Suena Iparralde

Page 1


Primeros compases

“El vasco es pobre en imaginación artística, no en sentimiento; son cosas distintas. Siente, pero no sabe expresar; tiene la materia, la forma se le escapa. Así es que de las artes es más apto para aquella que exige más sentimiento, menos imaginación: la música” Miguel de Unamuno. Espíritu de la raza vasca. Conferencia pronunciada en 1887 Ob. Comp. Afrodísio Aguado S.A. (Madrid, 1.958)

Comenzamos este recorrido por la historia de la música vasca en la época medieval, si bien hay vestigios de instrumentos musicales ya en la Prehistoria. Así lo indica José Antonio Arana Martija, quien señala que en 1895 se halló en la cueva Passemard de Isturitz “un hueso de ave con tres agujeros” de la primera época del Paleolítico superior. También José Miguel de Barandiarán descubrió en la cueva de Atxeta de Forua: “un cuerno de ciervo (base) con tres pitones”, al parecer de una época anterior a la Edad de Bronce. Y si hablamos de instrumentos, no es posible olvidar aquel que nos es propio: la voz humana. Es la música vocal, de hecho, la protagonista de la Edad Media, tanto en el ámbito religioso (el canto gregoriano) como en el profano (la música de trovadores creada en ambientes aristocráticos). Evolución de las anteriores, nacerá a finales de esta época la música polifónica, es decir, escrita para varias voces. Se recogen también cantos populares, épicos antiguos y cantares de gesta. El siglo XVI es testigo de la labor de numerosos polifonistas vascos, así como del reconocimiento de organeros y organistas vascos que alcanzarán su esplendor con la llegada del barroco musical en el siglo XVII. Es entonces cuando se empieza a dar de nuevo preponderancia a los instrumentos acompañantes. Destaca en este período la reglamentación, en 1629, de la capilla musical de la catedral de Baiona gracias al obispo Henri de Bethune. Sin embargo fue el obispo Jean d'Olce quien, en 1646, creó el primer coro de música.

Entzun Iparralde | Suena Iparralde


Siglos XVIII y XIX Nos adentramos en el siglo XVIII, inicio del barroco y creación de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (1765). La música popular y la culta comienzan a converger y son cada vez más abundantes las melodías populares utilizadas por los músicos. Destacan entre las canciones populares, los villancicos. Recordamos la obra Noelac eta bertze kanta espiritual berriak (1631) de Joanes Etxeberri de Ziburu, que contiene cantos navideños. Del siglo XVIII llegan también los primeros testimonios de las pastorales, cantadas principalmente en Zuberoa y preámbulo del teatro musicado del siglo siguiente. Por otra parte, dentro del cancionero popular francés de este siglo, destacan dos géneros, “la brunette” y “el romance”. Cantos diversos que llegaron hasta la corte francesa. Y es que, en 1783, el tenor Pierre Garat, nacido en Ustaritz y conocido como “el Orfeo de Francia, interpretó varias canciones populares vascas (Aitarik ez dut [No tengo padre] o Mendian zoin den eder [Cuan hermoso en el monte]) ante la reina María Antonieta. La llegada del romanticismo en el siglo XIX trajo una reivindicación de los instrumentos solistas, lo que puso en relieve a intérpretes como Francis Planté Iza, nacido en Orthez. Se incidió también en el interés por lo popular iniciado en el barroco. Por otra parte, destaca la labor desempeñada por Antoine d'Abbadie con los Juegos Florales que organizó primero en Iparralde (el primero en Urruña en 1851) y Wentworth Webster, sacerdote inglés afincado en Sara desde 1882. Más allá de los versos de aquellos concursos y las melodías de la corte, en 1863 llega al País Vasco la trikitixa gracias a los trabajadores piamonteses que participaron en la construcción del ferrocarril. Un instrumento que rápidamente se incorporó a la tradición musical popular. Durante estos años ven la luz numerosas publicaciones, entre las que destacan algunas vinculas, de un modo u otro, a Iparralde: Le folklore du Pays Basque (1883) de Julien Vinson, varias publicaciones de canciones populares del zuberotarra Joseph Augustin Chaho o el libro Le Pays Basque, sa population, sa langue, ses moeurs, sa litterature et sa musique (1857) de Francisque Michel. La primera antología de la canción vasca llega de la mano de Julie Adrienne Carricaburu, casada Mme. Villéhelio: Souvenirs des Pyrénées (1869). Más tarde se publican la colección Chants Populaires du Pays Basque (1870) de Jean Dominique Julian Sallaberry, diversas publicaciones de Charles Bordes (Uskal noelen lilia, 1897; Dix cantiques populaires basques en dialecte souletin y Douze chansons amoureuses du Pays Basque Français, 1898; o La musique populaire des basques, 1899) o la colección Euskaldun Eliza Kantuak (1906) del sacerdote S. Hiriart.

Entzun Iparralde | Suena Iparralde


Siglo XX. Decrescendo El impulso que el romanticismo otorga a la música europea lleva a nuestros músicos a estudiar en los conservatorios de Roma, Alemania o París. Uno de ellos es Charles Bordes, quien compone varias obras de ambiente vasco: Rapsodie basque (1890), Euskal Herria (1891), Suite basque (1901) y la ópera Les trois vagues que dejó inconclusa. Y si hablamos de ópera, recordamos también a Paul Vidal que, en 1895, estrenó en París la ópera Guernica. Contemporáneo de Bordes fue el organista y director de orquesta Gabriel Pierné quien, en 1909, estrenó en el Odeón de la capital francesa la ópera en cuatro actos Ramuntxo. En esa misma ciudad, pero en la Ópera Chica, estrenó el compositor Jean Nogues la ópera Chiquito. En 1909 estrenó también Charles Colin la ópera Maitena en Bilbao. Además de compositores, la ópera ha dejado excelentes intérpretes, entre los que se encuentran el ya mencionado Garat o Guillaume Cazenave, entre otros. Nos situamos en los albores del siglo XX, tiempo de aprendizaje y disfrute de la música de la mano de artistas como José María Usandizaga, Jesús Guridi o el labortano Maurice Ravel. Sin embargo, la ilusión y resurgir de la cultura vasca queda truncada con la llegada de las dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil española. Avanzamos por un oscuro y largo túnel, cuya salida se empieza a intuir en 1951, con la publicación del cancionero Kanta-kantari de Nemesio Etxaniz. Eso sí, el verdadero “padre” de la canción moderna vasca es considerado el cantautor labortano Michel Labeguerie. Sólo grabó ocho canciones publicadas en dos discos sencillos, pero esas canciones (Astoa balaan, Gazteri berria, Aurtxo aurtxoa, Primaderako liliak, Gazte eskualdunaren kantua…) se difundieron a ambos lados de la frontera. Así lo explicaba Xabier Lete, miembro del grupo Ez dok Amairu:

“Los discos de Labegerie, sobre todo el primero, han sido de importancia vital en el cambio que ha sufrido la canción popular vasca: eran canciones acompañadas por una simple guitarra, cantadas por una voz tan particular como corriente, lejos de las formas y sofisticaciones propias de los moldes comerciales”. Fuente: Eskisabel, Jon. Euskal kantagintza : pop, rock, folk. Donostia: Etxepare Euskal Institutua, 2012.

Entzun Iparralde | Suena Iparralde


La Nueva Canción Vasca Ez dok Amairu continuó el camino de la Nueva Canción Vasca iniciado por Labeguerie. Surgido en el otoño de 1965 en Zarautz, lo integraban artistas de disciplinas dispares: cantantes y músicos, escritores, artistas y bailarines. Su nombre lo propuso Jorge Oteizase basándose en un cuento popular vasco San Martinen estutasuna (El apuro de San Martín), recogido por Resurrección Mª de Azkue, que concluía con la frase "Ez dok amairu" (traducción literal no hay trece) que significa que no hay maleficio, que se había roto el maleficio del trece. Jexux Artze Benito Lertxundi

Jose Anton Artze Bitoriano Gandiaga

Néstor Basterretxea Mikel Laboa

Lourdes Iriondo

Nemesio Etxaniz

Joxe Mari Iriondo

Michel Labeguerie

Oskarbi Jorge Oteiza

Xabier Lete

José Ángel Irigarai Julen Lekuona Antton Valverde

Junto a ellos tuvieron ocasión de actuar otros artistas entre los que podemos destacar a Eñaut Etxamendi (Nafarroa Beherea, 1935). El grupo, inspirado por la chanson francesa y la nova canço catalana, buscaba actualizar el cancionero tradicional con nuevas caciones. Así lo explica Julen Lekuona: “El espíritu de Ez dok 13 pasaba por la creación de un nuevo movimiento vasco; no sólo un espectáculo sino una forma de vida” (Fuente: Letamendia, Juan Antonio “Protest song”. Entrevista realizada a Julen Lekuona. Zeruko Argia, n. 202, 08-01-1967). Su éxito fue rotundo y se enmarcó en el contexto de renacimiento de la cultura vasca de los años 60. Sin embargo, en 1972 el grupo de deshizo y sus integrantes continuaron sus caminos en solitario. De hecho, la supremacía del canto polifónico heredado de la tradición del siglo XIX (coros, ochotes…) dio paso a la figura del cantautor. Herederas de este grupo surgieron también dos iniciativas: el colectivo Zazpiribai y el espectáculo Ikimilikiliklik.

Entzun Iparralde | Suena Iparralde


Música reivindicativa y el RRV

La llegada de los años 70 trajo consigo un nuevo escenario político y cultural. Las plazas y frontones de los pueblos fueron el escenario de conciertos de carácter reivindicativo y festivo con gupos como Akelarre, Egan, Minxoriak, Joselu Anayak, Drindots, Lisker, Trakets, Basakabi, Inguma, Berakaitz, Arkaitz... El punto de inflexión lo marcó el evento 4 orduak euskaraz organizado por Herri Irratia en el velódromo de Anoeta de San Sebastián el 27 de marzo de 1976. Allí cantaron los hermanos Artze, Jean Mixel Bedaxagar, Lourdes Iriondo, Gorka Knorr, Mikel Laboa, Benito Lertxundi o Gontzal Mendibil, entre otros. La decadencia de estos festivales a finales de la década dió paso a los primeros grupos de folk y rock (Itoiz, Izukaitz, Haizea, Oskorri…). Hasta el otro lado del Bidasoa comenzaron a llegar los ritmos y melodías de grupos musicales internacionales. De hecho fue el labortano Anje Duhalde uno de los principales impulsores del rock vasco. Junto a Mixel Ducau actuó con el grupo El Fuego, antes de formar el que sería el primer grupo de rock vasco, Errobi. Ya entonces el zuberotarra Niko Etxart había escrito en París el poema Euskal rock n’roll. Durante los años 60 y 70 surgieron en Iparralde otros grupos también: Guk (1968), Etxamendi eta Larralde (1967) o Errobi (1973). Los primeros grupos de rock del otro lado de la frontera vieron la luz tras la muerte de Franco. Nacieron entonces agrupaciones como Itoiz, Enbor, Lisker, Magdalena, Sakre, Koska o Zen. Muchos, salvo Itoiz, desaparecerían en la década de los 80. A ellos les siguieron los primeros grupos representantes del denominado Rock Radical Vasco: Kortatu, Barricada o Hertzainak, Zarama, Eskorbuto, La Polla Records, Baldin Bada, Tijuana in Blue, Kortatu (luego Negu Gorriak), Cicatriz, MCD... Un movimiento musical caracterizado, en general, por una ideología antisistema y crítica con los distintos estamentos, si bien cada grupo desarrolló su sello personal: la crítica social e irónica de La Polla Records, la reivindicación del hecho nacional de Kortatu o el situacionismo de Hertzainak, por ejemplo.

Entzun Iparralde | Suena Iparralde


Siglo XXI. En la variedad está el gusto A partir de los años 90 tanto los cantos de protesta como la música más “dura” fueron perdiendo fuerza, en favor de nuevos grupos que, tanto en euskera como en castellano, llevaron la música creada en Euskal Herria más allá de nuestras fronteras. Es el caso de Mocedades, Etsaiak, Oreka TX, Kalakan, La Oreja de Van Gogh o Alex Ubago, entre otros muchos y en épocas muy distintas. Encontramos además ejemplos de pop en euskera de la mano de Maixa eta Ixiar, Alaitz eta Maider, Iker eta Larraitz, Gozategi, Urtz… o estilos más cercanos al folk con Sorotan Bele. Grupos y artistas como algunos de los mencionados fusionan la música y los instrumentos tradicionales vascos como la trikitixa o la txalaparta con influencias de otros estilos. Es el caso de Kepa Junkera o Kalakan. Destaca también el aumento de la colaboración de grupos musicales de ambos lados de la frontera como Les Mecaniciens de Irun o el proyecto Zaldibobo de Mixel Ducau. No podemos olvidar otros géneros. Contamos con reconocidos instrumentistas (el organista Thomas Ospital), coros de larga trayectoria (en Iparralde es la Fédération des choeurs du PaysBasque. IAE su representante), cantautores de éxito (Anne Etchegoyen, Nahia Zubeldia, Mattin Lerissa, Maialen Errotabehere o Amaia Riouspeyrous) o nuestros bertsolaris (Sustrai Colina, Amets Arzallus, Maddalen Arzallus, Odei Barroso, Joanes Etxebarria, Ekhi Erremundegi, Pantxika Solorzano Miren Artetxe o Maiana Irigoyen), por citar algunos. En 2011 se reunieron el pasado, presente y futuro de la canción de Iparralde en el disco y concierto homónimo Baionatik Bilbora. Allí se encontraban Etxamendi eta Larralde, Naia Robles, Erramun Martikorena, Pantxoa eta Peio, Niko Etxart, Anje Duhalde, Errobi, Bidaia, Maialen Errotabehere, Kantiruki, Kalakan, Jean Mixel Bedaxagar, Beñat Achiary, Mixel Labeguérie, Mixel Arotze, Aritzak, Maddi Oihenart, Pier Paul Berzaitz / Guk Taldea, Jean Bordaxar, Isabelle Jaury y Amaren alabak.

No están todos los que son, pero sí son todos los que están. En la página web de EKE, el Instituto cultural vasco, encontramos un directorio de agentes culturales vascos, entre ellos los músicos. Os invitamos a consultarlo.

Entzun Iparralde | Suena Iparralde


Referencias Estas son las principales fuentes consultadas para la elaboración de los textos: 

Ipar Euskal Herriko abeslarien zerrenda. Wikipedia: https://eu.wikipedia.org/wiki/Ipar_Euskal_Herriko_abeslarien_zerrenda [Fecha de consulta: 22 de marzo de 2019]

Arana Martija, José Antonio. Historia de la Música en Euskal Herria. Auñamendi Entziklopedia: http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/historia-de-la-musica-eneuskal-herria/ar-79408/ [Fecha de consulta: 22 de marzo de 2019]

Música y canción vascas. Euskal Kultur Erakundea: https://www.eke.eus/es/kultura/musica-y-cancion-vascas [Fecha de consulta: 22 de marzo de 2019]

Historia. Badok: http://www.badok.eus/historia/ [Fecha de consulta: 22 de marzo de 2019]

Eskisabel Urtuzaga, Jon. Euskal kantagintza; pop, rock, folk, La canción vasca: pop, rock, folk. Donostia: Etxepare Euskal Institutua, 2012. https://www.etxepare.eus/media/uploads/publicaciones/euskal_kantagintza_pop_roc k_folk.pdf [Fecha de consulta: 22 de marzo de 2019]

Euskal Herriko musika. Wikipedia: https://eu.wikipedia.org/wiki/Euskal_Herriko_musika [Fecha de consulta: 22 de marzo de 2019]

Euskal Herriko musika garaikidea. Wikipedia: https://eu.wikipedia.org/wiki/Euskal_Herriko_musika_garaikidea [Fecha de consulta: 22 de marzo de 2019]

Descubre, además, la lista Entzun Iparralde – Suena Iparralde que hemos creado en la Biblioteca KM. Eso sí, esto no es más que un pequeño aperitivo…

Entzun Iparralde | Suena Iparralde



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.