BIBLIOGRAFÍA ARANA, D. y C. BIANCO. 2011. Helechos y Licófitas del centro de la Argentina. Universidad de Río Cuarto. Rio Cuarto, Argentina. 86 p. CABRERA, A. 1969. Flora Ilustrada de Entre Ríos. Parte II Gramíneas. Colección Científica del INTA. Buenos Aires, Argentina. 551 p. CABRERA, A. 1978. Flora de la Provincia de Jujuy. Parte X Compositae. Colección Científica del INTA. Buenos Aires, Argentina. 726 p. CABRERA, A. y J. ZARDINI. 1978. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. Ed. ACME. Buenos Aires, Argentina. 755 p. DE LA BARRA, N. 1998. Reconstrucción de la vegetación original de la ciudad de Cochabamba. Rev. Bol. Ecol. 4:3-37. DE LA SOTA, R., MARTINEZ, O., PONCE, M., GIUDICE, G. & G. MICHELEANA. 2012. Pteridaceae EN: Aportes Botánicos de Salta – Ser. Flora. Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina, 6(9): 41-59. FAO. 2007. World Reference Base for Soil Resourses. IUSS Working Group WRB. 2nd edition. World Soil Resources Reports Nº. 103. FAO, Rome. FONT QUER, P. 2001. Diccionario de Botánica. Ed. Península. Barcelona, España. 1244p. GEOBOL. 1992. Carta Geológica de Bolivia HOJA COCHABAMBA, escala 1:100 000. La Paz. GRIFFITH, M. P. 2003. Relationships among the genera of Opuntioideae (Cactaceae): preliminary insights. Cactaceae Systematics Initiatives 15: 12-13. HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL DE COCHABAMBA. s.f. fecha. “Proyecto conservación - Serranía San Pedro y Colina San Sebastián”. Cochabamba. 7p. HUAYLLA, H. y E.CERVANTES. 2011. Helechos y Licófitas del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao. Herbario del Sur de Bolivia. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre, Bolivia. 227p. LANDAETA, K. 2013. Diagnóstico Científico del Estado Ambiental del Cerro de San Pedro y Lineamientos para una Propuesta de Gestión Ambiental. Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba. 64 p.
130