Principios y dimensiones de la agroecología

Page 1

CARTILLA EDUCATIVA Dimensiones y principios de la agroecologĂ­a

Katalina G. Landaeta 2020

1


PRESENTACIÓN Cartilla educativa: Dimensiones y principios de la agroecología Vallegrande, Bolivia. Autora: Katalina G. Landaeta Diseño y diagramación: Krone Studio Estefanía Muñoz Osorio Diseño conceptual: Katalina G. Landaeta Ilustración: Olivia Barrón Fotografías: Israel Vargas: Gallina criolla, maíz morocho y maíz de kulle (pág. 8) Santiago Vidal: Durazno cuchi (pág. 8) Edilio Leaños: Tomatillo (Pág. 8) Fredy Gutiérrez: Moroco (pág. 8) Esta cartilla fue elaborada con los aportes de: Israel Vargas Roberto Lit René Villegas Contacto: Katalina Landaeta E-mail: katland31@gmail.com

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

En la búsqueda de un desarrollo agropecuario sostenible del municipio de Vallegrande, se ha planteado como alternativa, entre otras, el fomentar y recuperar técnicas que practicaron antiguamente nuestros abuelos, adecuándonos a la realidad actual, como es la producción agroecológica en la población que practica la agricultura familiar o también llamada a pequeña escala, con el fin de generar el equilibrio entre lo económico, ambiental y social, asegurando de esta manera una vida llevadera a las futuras generaciones. En este sentido, alentamos la realización de proyectos que nos ayuden a llegar a nuestra meta, como lo está haciendo la Lic. Katalina Landaeta, quien está realizando una investigación sobre producción agroecológica y mercadeo. En la presente cartilla la autora plantea de manera práctica y sencilla los beneficios socio-ambientales, económicos y culturales que nos trae la agroecología como medio de producción, mejorando las condiciones de vida, al acceso a una buena alimentación, la soberanía alimentaria y el cuidado del medio ambiente. Esperamos que la socialización de esta información contribuya a generar conciencia en la población productora y consumidora sobre la importancia de los sistemas de producción natural que se promueven con visión de futuro. Casto Romero Peña Alcalde Municipal de Vallegrande

1


INTRODUCCIÓN Esta cartilla ha sido elaborada en el marco de la Investigación-acción-participativa sobre el Estado de la situación agroecológica y perspectivas de transición hacia una agricultura y una alimentación sostenibles en el Municipio de Vallegrande, Bolivia, realizada con el financiamiento de la Fundación Zoein de Suiza, en convenio con el Gobierno Autónomo Municipal de Vallegrande. Está dirigida a productores, estudiantes y educadores con el propósito de profundizar sus conocimientos sobre los principios básicos de la agroecología, constituyéndose en una herramienta educativa para el fortalecimiento de un modelo agroalimentario sostenible. Los principios y técnicas agroecológicas son alternativas que el pequeño agricultor debe tomar en cuenta para que su sistema agrícola sea sano y sostenible a largo plazo. Por tanto, con la cartilla se desea aportar a un cambio en la mentalidad de producción hacia un enfoque que busque dar las mejores condiciones ambientales a las plantas, con suelos sanos y fértiles, de manera que éstas no sean vulnerables al ataque de organismos perjudiciales y a enfermedades, aprovechando todos los recursos de la parcela y mejorando las condiciones de producción y productividad.

2

La agroecología promueve el desarrollo local de una agricultura que sea ambientalmente adecuada, altamente productiva, socialmente equitativa y económicamente viable (Masera, et al, 2000; Altieri, 2002). A nivel ambiental, promvueve una forma de producción agrícola que: • Conserve los recursos naturales fundamentales para la producción de alimentos: suelo, agua, biodiversidad. • Sea diversificada y priorice el uso de variedades locales, tanto de plantas como de animales, • Maximice el uso de recursos internos y minimice el uso de recursos externos. • Optimice las relaciones complementarias entre los componentes del agro-sistema incrementando el uso múltiple. A nivel económico, promueve redes de intercambio en circuitos cortos, el fortalecimiento de economías solidarias, el consumo responsable de productos locales, precios justos para los agricultores/as y accesibles para los consumidores/as.

3


A nivel socio-cultural busca recuperar los conocimientos y prácticas tradicionales campesinas de producción y conservación de los recursos naturales y enriquecerlos con aportes actuales de las ciencias agronómicas y ecológicas. Promueve el intercambio de experiencias, el desarrollo de habilidades locales, trabajo digno, salud y equidad de género. A nivel político, promueve una participación democrática de productores y consumidores, y la toma de decisiones de manera horizontal, priorizando la autonomía alimentaria local, fomentando el desarrollo de las capacidades locales, el respeto de la identidad cultural y el acceso y control de los recursos (tierras, agua, semillas, biodiversidad, territorios, conocimientos).

DIMENSIÓN AMBIENTAL DE LA AGROECOLOGÍA

Tiene como reto alcanzar la soberanía alimentaria, devolviendo a los productores y consumidores la capacidad de decidir cómo producir, distribuir y consumir productos saludables y de calidad.

4

5


SISTEMAS AGRÍCOLAS DIVERSIFICADOS

INTEGRACIÓN Y COMPLEMETACIÓN EN LA UNIDAD PRODUCTIVA

BENEFICIOS • Garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición al contribuir a un consumo variado. • Mantiene un equilibrio funcional que permite resistir al ataque de plagas y enfermedades. • Los hace más estables y resistentes a sequías, inundaciones, heladas. • Aumenta la productividad • Minimiza los riesgos económicos al tener ingresos diversificados • Conserva el agua y el suelo

BENEFICIOS Se recomienda organizar la Unidad Productiva de tal manera que exista una buena integración y retroalimentación entre los diferentes elementos.

El algarrobo da madera y alimento a la familia, da sombra y alimento a las vacas, aporta material orgánico al suelo y es hábitat de aves que controlan insectos del huerto. Su flor es fuente de néctar para las abejas.

El huerto da alimento a la familia. Los desechos orgánicos son alimentos para gallinas.

La vaca da leche a la familia. 6

• Eficiencia energética dentro de la Unidad Productiva • Uso óptimo de los recursos internos • Minimización de los recursos externos • Máxima reducción de desperdicios • Reducción de costos de producción • Ingresos diversificados • Mayor resiliencia frente a variaciones de precios en el mercado y a siniestros

El excremento de las gallinas y vacas abonan el huerto.

Las gallinas dan huevos a la familia. 7


USO DE VARIEDADES LOCALES

ASOCIACIONES SIMBIÓTICAS BENEFICIOS Son asociaciones de cultivos que se benefician mutuamente Ejemplo, la Milpa: maíz, frijol y zapallo. Tomatillo

i

ch Durazno cu

Asociación muy beneficiosa: Atrae insectos polinizadores y controladores de plagas.

Maíz morocho

y maiz de ku

lle

lla Gallina crio

Estos tres cultivos complementan los nutrientes necesarios para mantener en buen estado la tierra. Alta capacidad de resistencia a condiciones adversas. Asegura alimentación sana y diversa para las familias.

Moroco

8

• Reduce la incidencia de plagas y enfermedades • Aumenta la productividad • Minimiza brotes de enfermedades

Maíz blando m

orado

Maiz Soporte para el crecimiento y desarrollo del poroto.

Zapallo Rastrera que sirve como cobertura, protege el suelo, da sombra y no permite el crecimiento de maleza.

Poroto Ayuda a fijar en el suelo nitrógeno que el maíz requiere para crecer.

Permite un mayor rendimiento por área cultivada. 9


TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO BENEFICIOS Reduce la pérdida de suelo y biodiversidad. No altera su composición y estructura. Evita la erosión de suelo. Permite que se desarrollen los microorganismos. Labranza mínima

1

BENEFICIOS Reduce la incidencia de plagas y enfermedades. Aumenta la productividad. Minimiza brotes de enfermedades. Diversidad de cultivos en asociaciones (policultivos)

9

BENEFICIOS • Disminuye la evapotranspiración. • Protege de la erosión. Rastrojos como cobertura vegetal

2

8

Mticroorganismos (bacterias, hongos) Microfauna (protozoarios, nemátodos) Mesofauna (ácaros, tisanuros) Macrofauna (lombrices, termitas) Protección de organismos del suelo BENEFICIOS Son vitales para la salud y fertilidad del suelo, mejoran su estructura, evitando la erosión y permitiendo la disponibilidad de agua. Favorecen al crecimiento de las plantas y reducen el número de contaminantes. Las bacterias fijan el nitrógeno. Facilitan la descomposición de elementos nutricionales para las plantas.

10

BENEFICIOS Disminuye la incidencia de hierbas no deseadas, insectos plaga y enfermedades. Aporta a la reducción de la erosión. Incrementa los rendimientos Aumenta la fertilidad del suelo al incrementar el contenido de materia orgánica. Producción diversificada

en terrazas o en curvas de nivel 3 Cultivos

Control de la erosión

TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA

Conservación y recuperación de bosques nativos

Área de recarga

Protección de riberas

Represa Reforestación

de cultivos 4 Rotación

5

BENEFICIOS Evita que mueran los organismos del suelo, los polinizadores y otros insectos beneficiosos. No uso de agroquímicos

fertilizantes y 6 Usar abonos orgánicos

7 Cultivos de cobertura

BENEFICIOS Previenen la erosión. Incorporan materia orgánica y mejoran la fertilidad. Suprimen las malezas.

BENEFICIOS Mejora la estructura del suelo y reduce la erosión aumentando su fertilidad. Regula la temperatura del suelo. Favorece la aireación y oxigenación. Ayuda a almacenar más humedad. Es un elemento necesario para los organismos del suelo. Menor costo. No contamina el suelo.

Conservación y recuperación de bosques nativos

Zanjas de infiltración

Cultivos en terrazas

Cosecha de agua de lluvia en tanques Protección de riberas

Riego por goteo o aspersión

Almacenamiento de agua en atajados

11


SUSTITUCIÓN DE INSUMOS EXTERNOS BENEFICIOS

Alternativas a los agroquímicos....

1

• Evita dependencia de insumos externos. • Reduce los costos de producción. • Evita generación de residuos.

Prevención de plagas y enfermedades Mediante: Mantenimiento de los suelos fértiles. Uso de variedades locales. Policultivos en asociaciones beneficiosas.

2

DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA AGROECOLOGÍA

Control biológico de plagas Enemigos naturales.

El q’ello ( avis controla pa amarilla) el pulgón .

3

4

Plantas Repelentes

Insumos Naturales Abonos ecológicos. Biofoliares.

Cedrón

12

Ajo

Albahaca

Lavanda

Repelentes naturales.

13


MERCADOS LOCALES CIRCUITOS CORTOS Creación de redes de Economía solidaria

Transacciones con confianza y transparencia Fomento al Consumo responsable

Certificaciones alternativas como Sistemas Participativos de Garantía

Fortalecimiento de la Economía local Relación directa entre productores y consumidores

DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL DE LA AGROECOLOGÍA

BENEFICIOS DE UN CONSUMO LOCAL Y RESPONSABLE Económico: Reducción de costos de embalajes, almacenamiento, refrigeración, transporte de alimentos. El dinero se queda generando empleo y riqueza para el municipio. Ambiental: Al reducir el transporte se reducen las emisiones de gases a la atmósfera y al reducir embalajes se reduce la generación de desechos. Salud: Consumo de productos más frescos sin conservantes.

14

15


INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS

CULTURA Y TRADICIÓN ALIMENTARIA

• Metodología de campesino a campesino Cultura • Revalorización

Identidad

Diversificada Saludable

De estación

Culturalmente apropiada

Tadición Conocimiento de comunidades locales • Desarrollo de habilidades locales • Innovación local • Educación transformadora

BENEFICIOS PARA PRODUCTORES Y CONSUMIDORES

Agroecología

16

=

Conocimientos Tradicionales

+

Conocimientos científicos

• Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición • Uso y aprovechamiento de una diversidad de variedades locales • Revalorización cultural

17


EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL La agroecología hace hincapié en.... Valores de dignidad, equidad, inclusión y justicia. Creación de oportunicades para las mujeres Abordar las desigualdades de género

Promoción de sus conocimientos

El enfoque de la autonomía y autogestión. Inclusión de los jóvenes con un trabajo digno, promoviendo conocimientos técnicos y mano de obra cualificada.

Empoderarlas Acceso equititivo a la tierra y los recursos naturales

18

Derecho a una alimentación adecuada

DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA AGROECOLOGÍA

19


ORGANIZACIÓN SOCIAL

APOYO Y SEGUIMIENTO Para su éxito la agroecología requiere de…

Gestión local colectiva y participativa.

Redes campesinas de trabajo

Inversión Pública

Políticas de fomento Créditos Subvenciones

Apoyo Técnico

Asociaciones de productores Equipamiento - Infraestructura Sistema de riego Investigación participativa

Invernadero

Tanque de agua

Apoyo Institucional Capacitación Asesoramiento Técnico

20

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.