

![]()


TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO X
ASPECTOS GENERALES
ASPECTO URBANO
ASPECTO SOCIAL
REQUERIMIENTOS URBANOS
ANÁLISIS OFERTA-DEMANDA
1)Localización – Ubicación
2)Delimitación del sector
3)Área, perímetro, planimetría y orientación.
4)Secciones de vías
5) Colindantes
6)Zonificación
7)Accesibilidad
8)Mapa de Altitud
9)Topografía
10)Peligros potenciales
11)Clasificación de vias.
12)Flujo vial - transporte urbano.
13)Usos de suelo
14)Equipamientos
15)Densidad poblacional
16)Características de la población
17)Normativa general
18)Contexto normativo internacional, nacional , regional y local.
19)Caracterización de la situación problemática
20)Usuarios - Oferta- demanda
21)Principales necesidades
22)Definición de la categoría
23)Radio de influencia
24)Conclusiones de la Oferta - DemandaDimensionamiento conceptual del equipamiento


De acuerdo al proyecto sprint de la unión Europea define 3 tipos de parque




FUENTE : Modelo de gestión y plan de negocios – Manuel CendoyaImpulso
SOBRE EL TERRENO

En el 2015 se logro la transferencia de 48 hectáreas de terreno al Gore Piura , por un periodo de 2 años por parte de la super intendencia de vienes Nacionales (SBN)


Actualmente se encuentra en litigio Ya que lo invadieron
El proyecto del parque científico y tecnológico fue elaborado por una empresa Española Impulso industrial alternativo S.A
OBJETIVO CENTRAL
Impulsar el desarrollo del Ecosistema Regional de innovación para mejorar el desarrollo socioeconómico de la región Piura.










• LAS INICIATIVAS DE PARQUES CIENTIFICOS TECNOLOGICOS DEBEN DEFINIR Y REALIZAR ACTIVIDADES EN FUNCION DE ETAPAS DE DESARROLLO

• LAS INICIATIVAS DEL PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO DEBEN DISEÑAR UNA ESTRATEGIA CLARA Y FUNDAMENTADA DE CREACION Y DESARROLLO 03

• LAS INICIATIVAS DEL PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO DEBEN DISEÑAR Y EJECUTAR UN PLAN DE TRANSFERENCIA TENCNOLOGICA

• LAS INICIATIVAS DEL PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO DEBEN IDENTIFICAR Y ARTICULAR ACTORES RELEVANTES

• LOS PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO DEBEN BRINDAR SERVICIOS TECNOLOGICOS ESPECIALIZADOS .
• Deben brindar al menos los siguientes servicios:
• -capital humani para diseño y desarrollo de proyectos -Servicio de apoyo
• - Gestion de innovación. -Asesorias financieras
• -Servicio tecnológico especializados.
• -Transferencia tecnológica
• -Servicio de asistencia tecnológica
• -Servicios de incubación
• -Atraccion de inversiones
• -Servicios de capacitacion
• LOS PARQUE CIENTIFICO TECNOLOGICO DEBEN CONTAR CON RECURSOS Y CONSEGUIR RESULTADOS APROBADOS POR EL CONCYTEC EN CADA ETAPA DE DESARROLLO PARA OBTENER CERTIFICACION

Terreno
Carrt. A Paita

Calles adyacentes



UBICADO
En el distrito de 26 de Octubre , provincia y departamento de Piura.
Terreno ubicado en carretera Piura-Paita Km 8-9
PERFIL URBANO

Existencia de edificaciones de 1 solo nivel en la zona














• FRENTE
Colinda con carretera interoceánica Piura a Paita , altura km8,9.
• DERECHA
Colinda con terrenos eriazos
• FONDO



HORMIGON ARMADO
Común en la construcción de fábricas, almacenes y otras instalaciones industriales.
Usado en estructuras
ligeras, paneles y techos


PANELES PREFABRICADOS
PANELES PREFABRICADOS
PIEDRA EN MUROS DECONSTRUCCION BLOQUES DE CEMENTO.

Materiales son característicos de construcciones industriales y grandes infraestructuras, diseñadas para resistir condiciones exigentes y para ofrecer durabilidad y seguridad.

Utilizado en estructuras metálicas, vigas, y columnas de edificios industriales.

LADRILLO Y CONCRETO En área urbana

Para ventanas, fachadas y puertas en edificaciones comerciales industriales.








Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)









Corredor Industrial





Zona de recuperación(Pecuario
Extensivo en tierras de protección

Zona aptas para cultivos en limpio asociadas a cultivopermanente
Zona para protección y conservación ecológica

































ZONA DE PELIGRO MEDIO





Terreno sobre suelo arenoso mal graduado de baja plasticidad, seco a húmedo y nivel freático mayor a 2.0 m. - 3.0 m, baja capacidad portante (0.50 a 0.75 Kg/cm²), peligro sísmico alto






ZONA DE PELIGRO
Áreas donde ocurren inundaciones superficiales en lluvias 1 2
MEDIO
Áreas de topografía plana ondulada donde ocurren inundaciones superficiales en lluvias, con profundidad de inundación hasta los 0.60 m.
ZONA DE PELIGRO BAJO









ZONA DE PELIGRO MEDIO
Moderado potencial de licuación si simultáneamente. Sujeto a pérdida parcial de resistencia mecánica en condiciones saturadas.
ZONA DE PELIGRO BAJO
No llega a saturarse totalmente durante el Fenómeno El Niño y con bajo potencial de licuación











PELIGROS COMUNES EN LA CARRETERA INTEROCEÁNICA PAITA
• Inseguridad ciudadana
• Accidentes de tráfico
• Inundaciones
• Sujeto a sismos
• Contaminación ambiental
• Probabilidad de incendio
RUTA 6AM

RUTA SUPER ESTAR

RUTA GUADALUPE

FLUJO VEHICULAR Y COMPOSICIÓN
























FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FLUJO:





197,263 habitantes en 2022.
POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Menores de 1 año
De 1 a 14 años
Población en área urbana

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN (DISTRITO
De 15 a 29 años
Población en área rural

De 30 a 44 años
De 45 a 64 años



Población por tipo de sexo
FUENTE: . IΝΕΙ CENSOS NACIONALES 2017: XII DE POBLACIÓN, VII DE VIVIENDA Y III DE COMUNIDADES INDÍGENAS.

•II-CI
• II-CII
• II-CIII
• II-CIIV
• II- B2; II-BI
17, 047 15, 160 28, 436 22, 842 15, 072
Conjunto habitacional micaela bastidas ii, iii Micaela bastidas, aa.hh. las capullanas, aa.hh andres cáceres avelino Popular paredes maceda, aa.hh. san sebastian San martín Nueva esperanza.
CARACTERISTICAS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
• Falta de infraestructura especializada:
• No existen espacios adecuados para investigación, desarrollo tecnológico e innovación en la región.
• Escasez de financiamiento.

• Débil vinculación entre sectores: Existe una desconexión entre las universidades, el sector productivo y el gobierno, lo que dificulta la consolidación de un ecosistema de innovación
• Poca presencia de empresas tecnológicas: Actualmente, no hay un clúster consolidado de tecnología en la región que pueda sustentar la demanda por estos servicios.
1. Condición de empresas :
• Situación Problemática en la Demanda: Baja demanda de espacios. Las empresas en la región aún no han desarrollado una cultura fuerte de inversión en investigación y desarrollo. Falta de incentivos para la innovación







Universidad Cesar Vallejo

1. Infraestructura especializada: Construcción de laboratorios, incubadoras de empresas y centros de prototipado para atraer investigadores y emprendedores
2. .Estrategias de financiamiento: Buscar alianzas con el sector privado, universidades y fondos internacionales para garantizar inversión sostenible.
3. Vinculación con sectores productivos: Crear convenios con industrias locales para que inviertan en innovación y desarrollo dentro del parque.


4. Promoción de cultura de innovación: Realizar campañas y programas que fomenten la inversión en investigación y desarrollo. Capacitación y formación: Crear programas de formación en innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico para generar demanda en las empresas locales
1. Empresas y Emprendedores Tecnológicos


2. Instituciones Académicas y de Investigación
3. Gobierno y Organismos de Desarrollo
4. Comunidad en General
5. Profesionales independientes especialistas en tecnología
6. Habitantes de la región:

Población local
Los residentes de 26 de octubre y alrededores beneficiándose y teniendo acceso a un atención y servicio de calidad

❖ Universidades y Centros de Investigación Existen instituciones como la Universidad de Piura (UDEP), Universidad Nacional de Piura (UNP) que cuentan con programas de innovación y desarrollo tecnológico. Algunas universidades tienen laboratorios de investigación y centros de emprendimiento, aunque no están articulados en un ecosistema de parque tecnológico.
❖ Sectores Productivos Vinculados Agroindustria: Empresas que trabajan en la exportación de productos agrícolas (mangos, paltas, banano, uva) que pueden beneficiarse de la investigación en biotecnología y eficiencia productiva. Pesca y acuicultura, y existen oportunidades para aplicar tecnología en procesamiento y sostenibilidad.
❖ Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): Hay pequeñas empresas de software y desarrollo tecnológico, pero no están consolidadas en un clúster innovador.

Valor Agregado por actividad económica



Producción pesquera

Producción Agrícola

Conclusion de la oferta actual

1. La oferta actual de servicios relacionados con ciencia, tecnología e innovación en Piura es limitada y fragmentada. Aunque existen universidades, centros de investigación y sectores productivos con potencial de innovación, no hay una infraestructura consolidada que permita su integración en un ecosistema tecnológico funcional.
2. No existe un espacio físico donde se centralicen actividades de investigación, desarrollo e innovación para empresas y universidades.
3. Infraestructura dispersa: Las universidades cuentan con laboratorios y centros de innovación, pero no están articulados entre sí ni con el sector productivo.
4. Escasa inversión privada en I+D: Las empresas de la región no han desarrollado una cultura fuerte de inversión en innovación, lo que limita la demanda de servicios tecnológicos avanzados.
5. Oportunidades en sectores estratégicos: La agroindustria, pesca y TIC presentan un alto potencial de desarrollo, pero requieren de apoyo estructural y tecnológico para consolidarse como motores de innovación.
Existen múltiples actores en Piura con necesidad de innovación, pero la demanda de servicios tecnológicos está limitada por la falta de infraestructura especializada y cultura de inversión en I+D. La creación del Parque Científico Tecnológico podría estimular esta demanda, integrando sectores clave y ofreciendo servicios especializados que respondan a sus necesidades.


Demanda de Actividades

Sector Pesquero

Sector Turismo

1 INFRAESTRUCTURA
ADECUADA:
• Áreas y espacios confortables

3
• TECNOLOGIAS
• Demanda de tecnologías para mejorar la eficiencia para mercados internacionales. 2

• Sostenibilidad . 4
EQUIPAMIENTO MODERNO:
• Tecnología y
• Infraestructura moderna
Infraestructura Tecnológica existente Centros de Innovación Pública y Privada: Existen algunas iniciativas de innovación en universidades y empresas, pero sin una infraestructura integrada como un parque científico. Zonas industriales: Piura cuenta con espacios de desarrollo industrial que pueden vincularse con la innovación tecnológica, pero no hay un parque tecnológico consolidado.

Investigadores por región
CONVENIOS
• Demanda de convenios con empresas para aplicar la investigación a necesidades reales del mercado. .

POBLACIÓN BENEFICIADA

Población de Piura ciudad, personas de zonas rurales y provincias cercanas

❖ Empresas y Emprendedores
❖ Universidades y Centros de Investigación
❖ Profesionales y técnicos que tendrán acceso a nuevas oportunidades
❖ Habitantes de la región, que se beneficiarán con mayor oferta de empleo.

Su radio de influencia se daría principalmente en Piura y todas las ciudades y provincias que están dentro de la región.


Oportunidades tanto para la comunidad como para los sectores económicos, sociales y laborales de la región.
POBLACION CENSADA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA


PRINCIPALES ACTIVIDADES





POR DISTRITOS


❖ Falta de Infraestructura Especializada
Actualmente, no existe en Piura un ecosistema tecnológico consolidado que integre a universidades, empresas y centros de investigación en un espacio común. La oferta de infraestructura para innovación es limitada y dispersa, lo que dificulta el desarrollo de proyectos
❖ Demanda Potencial en Sectores
Claves a pesar de la falta de oferta estructurada, existe una demanda creciente en sectores como agroindustria, pesca, tecnologías de la información y energía renovable. Estos sectores requieren innovación para mejorar su competitividad, pero actualmente no cuentan con el soporte adecuado.
❖ Impacto Económico y Social Potencial
Permitiría la generación de empleo especializado, la retención de talento local y la atracción de inversión nacional e internacional. Además, facilitaría la transferencia de conocimiento entre el sector académico y el productivo, promoviendo un ecosistema de innovación sostenible.

ORTALEZAS
Crecimiento económico sostenible Estructura productiva muy variada

• Infraestructura de telecomunicaciones
• Crecimiento del sector financiero en Piura
CRITERIOS POR CONSIDERAR
Creciente interés de la inversión privada Gran potencial de crecimiento a nivel industrial
• Asociatividad para la exportación
• Proyecto especial de irrigación

Bajo nivel tecnologico Bajo nivel de asociatividad
• Falta de organización y capacitación

Conflictos sociales y medioambientales Desastres naturales producidos por el fenómeno del niño
• Aumento de criminalidad
• Votalidad de precios internacionales de materias primas
1
Impulsar alianzas universidad-empresa para desarrollar proyectos conjuntos de innovación
2
Diseñar una red integrada de innovación que una las capacidades de universidades, empresas
3
Crear un modelo de gobernanza independiente y multisectorial del parque, que asegure continuidad más allá de gestiones políticas
4 Fortalecer la capacitación y asistencia técnica a empresas, para que transiten hacia modelos de producción basados en conocimiento.

Impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones aplicadas a los sectores productivos de la región
Genera oportunidades laborales calificadas en investigación, tecnología y servicios especializados.
Mejora el desempeño de las empresas locales al incorporar innovación en sus procesos y productos.
Fortalece la formación académica y técnica al vincular universidades con la práctica profesional.
Facilita que el conocimiento generado en universidades e institutos llegue al mercado y a la industria
Contribuye al crecimiento sostenible de Piura al diversificar su economía y atraer inversión
Une esfuerzos del sector público, privado y académico para generar un ecosistema de innovación sólido.
MASTERPLAN DEL PARQUE CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PCTS) EN SANTA MARÍA DEL MAR


Pequeña población costera situada a 40 kilómetros al sur de Lima.
AREA: 45 hectáreas

OBJETIVO: transformación de la sociedad peruana a través de la universidad, entendida como fuente de generación y difusión del conocimiento
TOPOGRAFIA: Es accidentado con un estimado de 70% de zonas montañosas. presenta pendientes mayores al 30%













Energía renovable

➢ 27 km Pachacamac

➢ 42 km Puente Acotongo
➢ 49 km Trébol Javier Prado
➢ 68 km Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Callao)
➢ 67 km Puerto Callao
Gestión y coeficiente de agua potable análisis energético desarrollo de nuevos combustibles

SALA MULTIUSOS

PARCELAS EN 36 000M2DE

renovable
coeficiente potable
Tecnología médica telemedicina neurociencias energético y nuevos
MULTIUSOS

Sistema de capatación térmica y fotovoltaica
Comportamiento de materiales y evaluación de equipos
Educación automatización control
AULAS DE FORMACIÓN PROGRAMA

ALQUILER TERRENO
RESTAURANTES
EDIFICIO CENTRAL
Más de 600 m2
PARCELAS EN VENTA
50M2 de terreno
NUCLEO DETONANTE
Edificio central+primeros espacios de alquiler

USO DE SUELOS


PREDIO DE ALQUILER
RESTAURANTE VIP

Posible expansión futura de algunos que se realizará según las lo requieran. Se prevé una zona de amortiguamiento
Sector C : Destinado para el alquiler de lotes urbanizados donde las empresas o instituciones podrán desarrollar sus propios edificios.
PREDIO DE VENTA
HOTEL
EDIFICIO CENTRAL
ESPACIOS DE ALQUILER EMPRESAS
Sector H: Dirigido para la venta de lotes urbanizados donde las empresas o instituciones podrán desarrollar sus propios edificios

Sector A: Edificios alto grado para el alquiler

Edificios Empresariales con un de flexibilidad, destinados alquiler de oficinas
Sector E: Destinado para colocar infraestructura para generación de energías renovables tales como solar y eólica.

• CABIDA ARQUITECTÓNICA
Sector B
Se situó el edificio Central, denominado “buque insignia”, con área de 5,933 m2. Se ubican espacios de administración, espacios comunes (gimnasios, cajeros, salas, restaurantes, cafetería, hotel), espacios para eventos (salas de exposiciones, almacenes) y zonas destinadas a oficinas.


• PRESUPUESTO

Pais : Portugal
Año: 2014
Arquitecto: Jorge Mealha


La plaza central tiene como objetivo fortalecer la interacción, entre los Diferentes espacios
Se encuentra en las afueras de Obidos , caracterizando principalmente por una disposicion rural y equilibrada entre entre el bosque y pequeños locales agricolas




Espacios flexibles que realizan actividades vivenciales como mercados al aire libre , oficinas , talleres ,iglesia, restaurantes, producción agricola


Materiales usado como hormigon madera, vidrio



Este volumen ofrece una fuerte relación visual con el espacio convivial central y una clara lectura del sistema de circulación .


Organización espacial de la planta superior, cuadrada se caracteriza por una modularidad dando flexibilidad y adaptabilidad a diferentes usos como son agrícolas , universitario, científico y religioso.
la Comunidad de Madrid constituye el Parque Científico Tecnológico Tecno alcalá, desarrollado sobre una parcela de 370.705m2











PARQUE CIENTIFICOTECNOLOGICO
INFRAESTRUCTURA
MODERNA
TECNOLOGIA

La propuesta de equipamiento para el Parque Científico Tecnológico estará orientada a fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación mediante infraestructura moderna, flexible y especializada. Se priorizará la integración entre el sector académico, empresarial y público, ofreciendo ambientes que impulsen la transferencia tecnológica, el emprendimiento y la formación continua. El equipamiento estará diseñado para adaptarse a las necesidades de distintos sectores productivos, promoviendo la sostenibilidad, la conectividad y la colaboración multidisciplinaria.

❖ Laboratorios de biotecnología, TIC y energías renovables

❖
Áreas de simulación testeo de procesos industriales
ZONA EMPRESARIAL Y DE INNOVACIÓN

❖ Oficinas para empresas de base tecnológica

❖ entro de servicios empresariales asesorías
ACADÉMICA Y DE FORMACIÓN

❖ Aulas y salas de capacitación

❖ Salones multipropósito talleres y seminarios

simulación y procesos


Data center o sala de servidores Espacios de investigación aplicada (agroindustria, pesquero, ambiental)

servicios empresariales y asesorías

❖ Incubadoras y aceleradoras de empresas

para seminarios

❖ Sala de videoconferencias y aulas híbridas

