Museo de Bellas artes
El Palacio de Bellas Artes se inauguró oficialmente el 23 de septiembre de 1934 durante el mandato del presidente Abelardo L. Rodríguez. Dos meses después, con el nombre de Museo de Artes Plásticas, abrió sus puertas con el objetivo de reunir lo más sobresaliente del arte nacional. El nuevo museo mostró también lo que en ese momento era la máxima representación de la plástica nacional: el muralismo. Los primeros en recibir la invitación para decorar los muros del Palacio de Bellas Artes fueron Diego Rivera y José Clemente Orozco, quienes trabajaron de forma simultánea y cuyos murales, realizados en los muros oriente y poniente del segundo piso respectivamente, fueron solicitados expresamente para la inauguración del recinto.
"Carnaval de la vida mexicana"
Fresco sobre bastidor transportable 380 x 210 cm (cada tablero)
El pintor de Guanajuato se inspiró en el tradicional carnaval de Huejotzingo del estado de Puebla para hacer, por encargo de Alberto Pani, cuatro bastidores transportables que decorarían el comedor del Salón Maya del Hotel Reforma. Sin embargo, la visión satírica de los asuntos políticos en cada uno de los tableros forzó a que el conjunto fuera retirado y guardado en una bodega por años, hasta que se rescataron e instalaron en el Palacio de Bellas Artes en 1963.

Hablemos de Diego Rivera
Pintor mexicano, nacido en Guanajuato en 1886 y fallecido en la ciudad de México en 1957. Junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, forma la gran tríada muralista de México del siglo XX. Durante su estancia en Europa, asimiló las principales tendencias de los movimientos artísticos innovadores como el impresionismo, el postimpresionismo y el cubismo. De vuelta en México e identificado con el movimiento comunista, Diego Rivera reniega de la educación artística recibida en Europa, se apropia de las tradiciones indígenas y negras de México y enarbola a la pintura mural como estandarte de su indigenismo y de su apostolado marxista. Con su vigoroso y original estilo, representa la resolución y síntesis de los más distintos movimientos culturales, se casó con la pintora Frida Kahlo, vivió en Estados Unidos, donde realizó los murales de la Escuela de Bellas Artes de San Francisco, del Instituto de Bellas Artes de Detroit y del Rockefeller Center de Nueva York, , pintó los murales de la Secretaría de Educación, de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo (para muchos su obra mejor lograda), el Palacio de Cortés en Cuernavaca, el Palacio Nacional y el Palacio de las Bellas Artes.
Conclusión
El muralismo mexicano es algo que caracteriza de gran forma al arte del país, grandes artistas como lo fue Diego Rivera, destacaron mucho por sus obras y la influencia que tenían estas mismas de culturas del primer mundo, es interesante ver el trasfondo de obras tan conocidas como lo son los que podemos encontrar en bellas artes, tener al alcance exposiciones como estas es algo fascinante, principalmente por lo que implica para el pueblo mexicano
Referencias
406 - Client browser does not accept the MIME type of the requested page. (s. f.). https://www.banxico.org.mx/billetes-ymonedas/diego-rivera-biografia-banco-.html
MURALISMO. (2019, 27 junio). Museo del Palacio de Bellas Artes. http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/mu ralismo/ “Carnaval de la vida mexicana” (1936) [políptico] –Diego Rivera. (2022, 2 septiembre). Museo del Palacio de Bellas Artes. http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/diegorivera-carnaval-vida-mexicana/
"El pianista"
Roman Polanski 2003
1 3
GANADORA A LA PALMA DE ORO
El rodaje de la película empezó el 9 de febrero del 2001, en los Estudios Babelsberg, en Alemania,



Las primeras escenas de la película se grabaron en los antiguos barracones militares, y el equipo de rodaje se trasladó posteriormente a una casa en Potsdam, Alemania, que sirvió como la casa donde Szpilman conoce a Hosenfeld. El 2 de marzo del 2001, el rodaje prosiguió en un hospital abandonado del ejército soviético en Beelitz, Alemania, precisamente el mismo hospital donde Hitler permaneció
El rodaje en los estudios acabó el 26 de marzo y se mudó a Varsovia el día 29. Fue elegido el barrio de Praga-Północ para el rodaje por su abundancia de edificios originales de la época.
En esta escena es posible ver al personaje principal antes de que inicie el holocausto de la segunda guerra mundial, en él podemos ver su rostro de cansancio y un poco de angustia y preocupación, ademas de ver en su brazo derecho el símbolo con el que identificaban a los judíos

Conclusión
Una historia impresionante...
El argumento que presenta esta produccion es realmente fascinante e impresionante, desde la época en la que esta ambientado hasta la trama que propone, el pianista es sin duda una pelicula que merece todo el reconocimiento y que tiene una trama impresionante y muy fuerte, la manera en que cada escena esta perfectamente armada y planeada, hablando desde escenografías hasta la preparación física y psicológica de los actores es sencillamente perfecta