Huella Bio Hidrica Entrega lll corte Proyecto IV

Page 1

Huella BIO HIDRICA

Resignificación MagicGarden. .

Proyecto IV El lugar urbano Karol Juliana Martinez Natalia Isabel Liñan Profesor: Carlos Aguilar Seligman 2022

P R O B L E M Á T I C A S

Las princ pa es prob emáticas de los ra za es giran en torno a la falta de cobertura en serv cios públicos y de oportunidades económicas d gnas Esto causa un empobrecim ento general de la población confl cto entre los grupos soc ales asentados en a Isla por a ba a ca idad y accesibil dad que t enen los raizales

D E S E M P L E O

La mpos ción de modelos económ cos que han pr mado la sobreexplotación de os recursos se han v sto desplazados

CONTAMINACION

Deb do a la sobreexplotación de los recursos natura es el ecosistema de as is as es frág l se ha visto amenazado con aguas contaminadas y mala d spos ción de basuras

RECONOCIMIENTO

La ex stenc a de os raizales, es aún un punto que las comunidades rec aman como crítico desde e sistema educat vo

l calypso orig nario e a isla de Trinidad s la evidencia viva e sello a r cano en s danzas caribeñas ues refleja la a egr a espontane dad y el ntus asmo de a ultura afro car beña

Los ra zales se entienden aque los que t enen una dent dad def n da basada en su h stor a sus man festaciones cultura es su lengua y su dent dad

RONDÓN

Cons ste en un f lete de pescado caracol yuca ñame co ita de cerdo plátano cocido y domp ines bañados y coc dos en eche de coco con p m enta

MAGICGARDEN

FRAGILIDAD

Se oca iza en e costado opuesto de la zona hotelera y comercia de la sla 7 hectáreas Las fa enc as operat vas presentes en e relleno con relación a a conf nac ón técn ca de res duos sól dos levaron a la tercerización del serv cio púb ico de aseo

Ante la emergencia ambienta la familia Ar gan y sus amigos de barrio crearon la asociación Schooner N ght Ethnic Assoc ation

¿De que se encarga Schooner Bight?

Se encarga de reco ectar separar compactar y empacar mensualmente 12 toneladas de residuos entre los que se encuentran plástico v drio cartón y electrodomésticos

Los rutos de mar y os peces son la especial dad de la mesa sanandresana: mar scos, langost nos, cangrejos y pargos son a base de las de ic osas recetas de la región

Manejo de residuos

Las is as de San Andrés y Prov denc a generan en promed o 68 y 4 ton/día de res duos respectivamente los cuales un porcentaje signif cativo corresponde a desechos

Sistema Sistema Sistema

M G d q d ó d d

natural artificial sociocultural

cc onam ento focal . . R d d d p R d d d t . Z F Zonas Ca en es . . . . . HIDRO G RAFIA ARQUIT E CTURA RAIZ A LES DA N ZA NATUR ALEZA Su objet vo es conservar a f ora y a fauna acuát ca para ograr el incremento de as pob ac ones de peces existentes en a bahía que se const tuyen en el princ pal rese vorio de espec es de mportanc a comercia y que a a vez son mo ivo de atracción y recreación tur s icas
pa saje sus autóctonas
clima
El arch p élago en genera carece de corrientes de agua dulce excep o en Prov denc a que es la única s a dentro de arch p élago que t ene fuentes permanentes o n ermitentes de agua depend endo de a época de año
Armón ca con e hermoso
costumbres e
cál do y a economía Las residencias el orden arquitectónico que se han bservado en estas islas pueden tener asgos inlandeses ingleses emanes y su zos
. . . . . . .Zonasdet an cón . . . b Pun a cen o s m u bana a u ta su u Barrios San Andres Mal a v al H d ogra ia Topograf a Mapa genera San Ándres s a 1 2 3 1 2 3 Impactos negativos Mag c Garden Corema de d nam cas en conf icto (Reconversion) Puntos de concentracion de mayor intencidad Areas de contaminacion agua aire y plagas Areas de transformacion y recuperacion Zonas ca ientes y fr as Morfolog a 1 (L enos y vacios) Morfologia 2 (Desde lo verde) . . . Nodo pr n pa Mag c Ga den d d g ó Nodo h d o ra cos SAN ÁNDRES ISLA Caracterización del espacio insular sla co omb ana del mar Caribe Es la más grande de as islas que forman parte del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catal na con una extensión total de 26 km² siendo así la sla más grande de país
.
IV El ugar urbano
Proyecto
lar
Profesor: Carlos Agu
San Ándres Isla Huella B o Hidrica Karol Juliana Mart nez y Nata ia Isabel Liñan

Actividades

protecc ón y uso sostenible de paisaje y del espac o púb co

Maquinas de reciclaje saludable

Cumplen una función primordial a la hora de reducir e mpacto de las act vidades y contr buyendo con ello al c c o de reciclaje

Las máquinas de reciclaje saludab e son espac os verdes me oran el a re pur fican el agua fi tran el viento y el ruido y umplen a func ón de m croc ima E uso de parques y espacios verdes reduce e estrés proveen un sent do de paz y tranqu lidad ayudan en la salud psicológ ca y mental y promueven el el reciclaje

Centro cultural

Creación de un espac o que permite part cipar de actividades cu turales Estos centros t enen el objetivo de promover la cu tura entre os habitantes de la comun dad raizal y turistas dirigido hac a la conc entizac ón del cuidado y tranformac ón de su entorno

Para que se ortalezca qu en relac ona a as personas la basura y la ciudad para una nueva forma de conciencia en donde se reconozca a la misma como materia pr ma de muchos productos necesarios para la v da y no como mero elemento de contaminación y protagonista de espacios vac os en desuso

Huella bio- hídrica

La huel a bio hídrica es un e e amb ental enfocado hacia el recorr do del eco barr o donde al f na de e se encontraran as maqu nas de rec cal e saludab e de tal forma que a a hora de que e usuario l egue a dicho punto en su recorrido pueda encontrar di erentes puntos de recolección de agua potab e proceso de rec c a e tranformac ón y reuti ización de los residuos

Garantizar a ca idad de v da de a poblac ón med ante el equi ibrio entre e desarrol o urbano y la conservac ón ambiental sin comprometer a gestión de os recursos urbanos de cara a generaciones uturas

Crec m ento coherente con la capac dad de su ecosistema y debe haber un equ l br o que evite el agotam ento de los recursos y e co apso

Ecobarr o como una estructura urbana nsular que responde a esa conciencia urbana nsular a partir de ugar Entornos habitables a partir de la tecnología l mp a se genera e ecobarrio (reut l zac ón de energ as)

ético

pios del desarrol o sostenible (económico social) a nive de c udad o región a cambiar

Sistema natural

Parque recreativo e informativo

d r iz l

Busca cuidar el espacio en donde se asienta un ugar ecológ co y sustentable par desarrollar act vidades para concien ntegrar a las personas con e me

E parque recreat vo e informativo tambié nformación sobre la cultura san andresan contribuye de manera posit va y eficaz a estrategias y acc ones que contemp an e soc a y económ co nclus vo a la soste med oambienta la conv venc a a cohe

Sistema artificial

Diferenciación de zonas y senderismo

Estrategia de planif cación y de transformac ón integral Propuesta hacia el peatón y e vehicu o como un equi ibrio Accesib lidad hacia el eco barrio crenado senderos de coomun cación entre sus oznas s a sintiendose n su entorno cada una de as arrio creando desde dad de e m smo

Sistema sociocultural "somosunonuevoyunosolo"

Objetivos + IdeaPropuesta + ncent var un buen desarro o urbano y sostenib e a part r del ecou ba s o con su í em de ecoba r o Recuperac ón urbana y aprovecham ento (transformación de los centros urbanas como ambiental eco óg ca de infraestructura a un buen desarro lo sostenible Fortalecer la p otecc ón de os ecursos enovab es asegu ando a sostenib dad sobre a eserva verde sanando e sue o Estructurar la p eza urbana a partir de un espac o públ co que permita conectar sus di erentes p ezas de carga eco ógica que estruc ure y organ ce esta pieza Organización barria Las zonas verdes corredores y bolsas verdes de espacio púb ico tipo parque Reencuentro de hombre y la naturaleza criter o de d seño y ahora queremos que sea un jard n mágico con cuestión al ecobarr o Asegurar la sosten bi idad ambiental de las act v dades de serv cios públ cos a mov l dad y la
Estrategias
barrio?
que integra las la educac ón y os hábitos de los rio y minimizar su impacto med oambienta ef cientes Se trata de una nueva forma de dano con su entorno Generando asi una ue qu ere reducir el mpacto medioambienta ación y los hábitos de los ciudadanos, para responsab es de sus actos
Concepto
C t hist i y q h y p h y s stit y sí b l d id tid
de movi idad
Frente
marino Ecoo Barrio Sistema
500 P
es al a re ibre y School macena para uso no ón cruzada aberturas Lograr en el s t o para br ndar el mejor entorno de aprendizaje para os estudiantes dades sostenibles l mismo tiempo roporciona
una res
Brindar hac a los usuarios estrategias act vidades y espacios
en os cuales se vea el cambio progresivo hacia
gnificación del espacio Usuarios
un buen desarrol
dándole
barrios
Equ
su
vegetal
Areas
ncentivar
o social urbano y sostenib e
más valor a ciertos
e nc uso mejorando su economía
librio de ámbito natural y
gran afectación actua rodeada por un cinturón
y comunidades rurales
de esparcim ento
+
Diseño vernáculo para
tener un
Diseño
vernacu ar y
y equ l br o entre la
ón
hab ta y
ECO- BARRIO Para el peatón Huella bio hidrica Centro cultural Social Ambiental/ recolección Interacción Resignificación del Magic Garden Magic Garden
IV El ugar urbano
Carlos Agu lar San Ándres Isla Huella B o Hidrica Karol Juliana Mart nez y Nata ia Isabel Liñan
que se pueda
mpacto más pos tivo en la salud de sus usuarios y con a s a Espacios seguros hac a el nuevo vincu o de la comun dad con su espac o cot d ano
en ocado hacia la arquitectura
a inc us v dad
poblac
que al i
sus tur stas
Proyecto
Profesor:
HUELLA BIO HIDRICA Magic Garden H U E L L A B I O H I D R I C A ¿ Q U É E S L A ? La huella bio hídrica es un indicador medioamb ental que define el volumen total de agua dulce util zado para produc r los bienes y serv cios que habitualmente consum mos Es una var able necesaria que nos d ce e agua que nos cuesta fabricar un p Es un e e amb ental enfocado hac a el recorr do de eco barrio en d cho punto en su recorrido pueda encontrar di erentes puntos potable proceso de recic aje transformac ón y reutil zac ón de los sea un recorr do gu ado y consciente con su entorno
HUELLA B I OHIDRICA En los que en dichos puntos se encontraran a su vez d ferentes espac os ded cados a a recolección aprendizaje y vivencia del usuar o La hue a b o h drica es un e e ambienta enfocado hac a e recorr do del eco barr o por medio de senderos E uso de parques y espac os verdes reduce e estrés proveen un sent do de paz y tranqui idad Perm ten cumpl r con a gestión ntegral de los residuos en diferentes ámbitos con tecno og a sosten ble Lóg ca Func onal Trazado de a hue la en e uga Pa sa es que queremos rep esentar por med o de( m adores espac os de permanenc a uga es de reco ecc ón Mob a o (pa aderos bancas canecas cent os de h d atac ón Énfasis Proyecto Puntual Resp onsab i l i dadecológica Elagrourbani Punto ciud Puntosdeprocesode reciclaje Puntosd e recolecciónd e cuerposd e a gua Recorridoguiado juntoalaeducación conlasiembra conserva ió Frentemarino Ecobarriosaludable Energías renovables Circuitos energeticos Zonas decultivo 3 4 ECOSISTEMA COMUNIDAD DER SENOICATSE bHUELLA io hidrica 2 5 6 6 5 4 1 2 3 Programa quitectónico Peatón Huella bio hidrica Desarollo sostenible mediante el peatón Recorrido decológico el espaciopúblico Ruta de recolección hac a un antes/desp ues Sistema de movilidad apto Puntos de recolección Puntos de recolección de agua potable Reu re Zonas de recoleciión de energia mediante paneles Mejoramiento del entorno mediante el espacio público Banda de Circulación exclusivamen te para la circulación peatonal Banda o Zona Estancial destinada para usos varios entre el peatón dihoredneSir oc y sus zonas Prioridad al peatón R e d derecorrido guiadoporest a c i o sen P Zona de c c ov a Senderismo Senderismo hacia aulas Paraderos Pergolas Caminosh M ado es Zo as de permanenc a Frentemarino Proyecto IV El ugar urbano Profesor: Carlos Agu lar San Ándres Isla Huella B o Hidrica Karol Juliana Mart nez y Nata ia Isabel Liñan Resignificación del Magic Garden
Red de estaciones

Nodos de funcionamiento

Módulos de 5 estaciones diferenc adas por su uso para la comun dad As mismo tendran una d ferenciación de 1 o dos niveles hac endo de sendero de a huel a bio drica un conjunto de recorr dos acompañados entre el equi ibrio por la naturaleza y su entorno

nudosensuexterior

1

SistemaNatural

SistemaSociocultural SistemaArtificial

pol Parasol

pacio públ co de Sevi la a conoc da como Plaza de la Encarnación ha quedado como un espacio vac o tras derruir a plaza de abastos que en su d a ocupaba en cas la m tad de su superf c e La parada ue obl gada por los restos arqueo óg cos encontrados en e recinto en el que se hal aba dicha plaza Un Proyecto que p antea muchas dudas es la conservac ón de las espec es vegetales

3 2
Proyecto IV El ugar urbano Profesor: Carlos Agu lar San Ándres Isla Huella B o Hidrica Karol Juliana Mart nez y Nata ia Isabel Liñan HUELLA BIO HIDRICA Magic Garden
El lugar urbano D seño de un espacio púb co en ocado a mpu so de a sosten b l dad Mejora la ca dad de v da de as personas a par i de práct cas d ar as C é um n co acú co d ó e e e de agua p h d y q d / p h h ne gé ca g E hor o t con enc on d e g a ve de b esp c e Traba o comun tar o en e que a c udadan a ent enda e concepto y enfoque sus es ue zos a desar o lar hab dades que me oren a conv venc a Ef c enc a en e manejo de os es duos y mater a es Me orar a ca idad de v da de las pe sonas Sosten bi dad amb en a p d li át g d Sosten b l dad amb ental Ma de a C y

Fotomontajes

Lugar urbano

Cortes Arquitectonicos

Proyecto IV El lugar urbano
San Ándres Isla Huella B o Hidrica Karol Juliana Martinez y Nata ia sabel Liñan FORÉ GRENN Magic Garden Ventajashuella bio hidrica Reco ectores de agua residuales para su alto aprovechimiento Eco barrio donde su parte urbana y rura congen an para su equil brio Ofrec miento de parderos turist cos en dicho barr o para la comun dad Miradores aereos Recorr do eco óg co de espac o púb ico Salas de aprend za e hacia el reciclaje Zonas de recolec ión de energ a mediante paneles Banda de C rculac ón exc usivamente para la circulación peatona
Profesor: Carlos Aguilar
Bosque de semillas Creole Mobiliario a usar Senderismo Aulasdeaprendizaje Nuevo centro urbano contemporáneo; su pape como un espacio urbano dentro del te ido de la Is a de San Ándres que perm te una gran var edad de actividades recreat vas y comercia es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.