Documentar con vídeo

Page 1

LA

HABLAMOS DE… HABLAMOS DE… HABLAMOS DE… HABLAMOS DE…

IDENTIDAD

Y AUTONOMÍA

DOCUMENTACIÓN

[0–3]

Documentar con vídeo* Isabel Cabanellas1 ı Alfredo Hoyuelos2

El vídeo es uno de los instrumentos más usados (y, tal vez, abusados en la escuela). Como artista visual tardé en reconocer que el vídeo siempre me estaba mostrando cosas invisibles: la primera vez que miré a través de una cámara de vídeo los primeros pasos de mi hijo (…) Todas las imágenes dejan de ser ante todo el registro óptico de una experiencia para ser más como una visión, es decir, una combinación de percepción, sentimiento y recuerdo. Dicho de otro modo, yo buscaba una imagen de cómo se sentía una experiencia desde el interior y no de cómo la veía un observador externo. Bill Viola Por tratarse de una imagen condensada en un instante o desarrollada en mil presencias, el vídeo se convierte en una herramienta que nos ofrece la posibilidad de llevar a cabo el deseo de narrar las experiencias de la infancia, permitiéndonos hacer posibles modos de mirar e investigar desde acercamientos diversos: El vídeo se muestra, en definitiva, como motivación, como resorte, como medio de evaluación y como medio de acción. Nos permite pararnos ante el encantamiento que nos produce cada sonrisa de la infancia, sabiendo que podemos salir de él repitiendo las secuencias para buscar nue23 | Aula de Infantil Núm. 39. Septiembre-Octubre 2007

vos horizontes, porque los niños no son sólo esos seres encantadores que vivimos desde nuestra postura de adultos. Son personas con cultura para entender y aprender. El vídeo nos da la posibilidad de escapar de ese encanto e intentar conocer y comprender mejor las potencialidades de la infancia. Nos da tiempos nuevos en cámara lenta o rápida. Nos permite abrir preguntas sin la ansiedad de que se nos escape la respuesta. Rescatar una duda y dejar otras para una nueva lectura, porque quedan ahí como pequeños tesoros ocultos dispuestos a abrirse ante nuevos interrogantes, ante discusiones, ante «roles» distintos de los observadores.

Toda grabación debe ser realizada con diversos planos cinematográficos (generales, medios, de detalle, cenitales…), manteniendo el ritmo del proceso infantil y respetando unas reglas mínimas de calidad de filmación: estabilidad y enderezamiento de las imágenes (con el uso aconsejado del trípode), movimientos de cámara armónicos y decididos, evitación del abuso del zoom… Este trabajo debe acabar con un documento público que sea visible. Con una narración que cuente con autonomía aquello que hemos investigado u observado. Es un error mostrar el «bruto» de lo grabado. La construcción de una


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.