EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Introducción Nos gusta decir que el habla es el elemento que distingue a la especie humana de otras especies. Siempre nos ha gustado sentirnos superiores. Sin embargo, cada especie ha desarrollado un sistema de signos acorde con sus necesidades. Conrad Lorenz, premio Nobel de Medicina, en un libro de muy fácil lectura “Hablaba con las bestias, peces y pájaros”, puede enseñarnos algo a este respecto; por ejemplo, los gatos utilizan una especie de idioma de unas 30 palabras: MIAU es una frase formada por dos palabras, MI quiere decir algo así como quiero ser tu amigo, y AU ten cuidado conmigo. Uno de los robots interplanetarios que representan la cima de la ciencia de final de siglo lleva incorporado un disco de oro que contiene las siguientes frases: - un saludo del planeta tierra, en 59 idiomas humanos y el idioma de las ballenas. - el sonido de un beso - el llanto de un niño - Una carta de amor de una mujer joven enamorada junto con su registro electroencefalográfico (EEG) - 90 minutos de música, ... Los humanos tienen de particular el hecho de que van espontáneamente más allá de las conductas apropiadas que les permiten tener éxito en una tarea. En el caso del lenguaje, como en otras áreas del conocimiento, los niños normales no se conforman con usar las palabras y las estructuras correctas, sino que van más allá de la maestría en el uso práctico del lenguaje y pasan a explotar el conocimiento lingüístico que tienen almacenado. La reflexión metalingüística requiere representaciones lingüísticas flexibles y manipulables. (KarmiloffSmith. 1994) Pero, ¿qué es el lenguaje? ¿podemos separar el fenómeno del habla de otras formas de expresión? ¿es independiente el mensaje del contexto? ¿el lenguaje se adquiere por imitación, existe una estructura cognitiva previa, o es la actividad constructiva con el entorno la que permite su aprendizaje? En el estudio de la adquisición del lenguaje podemos encontrar dos grandes polos teóricos, los que consideran que es un proceso puramente innato, prescrito genéticamente, y los que consideran que es el resultado de la interacción con el medio, un proceso de aprendizaje. En medio, muchos autores piensan que la adquisición del lenguaje tiene ciertas restricciones iniciales que canalizan la construcción progresiva de ciertas representaciones lingüísticas. Pero a partir de ahí, se producen procesos de flexibilidad representacional que hacen posible la conciencia metalingüística. Empezaremos con un análisis fisiológico del habla, para analizar más tarde el aprendizaje del lenguaje desde un punto de vista psicológico y sociológico.
Fases fisiológicas del habla *fisiológico: referente a la fisiología. Parte de la medicina que estudia el funcionamiento del cuerpo. Por ejemplo, se estudia la digestión, el movimiento del corazón, la reproducción del habla, etc.
Para hablar necesitamos: 1. Un órgano capaz de producir sonidos: la laringe y unos órganos capaces de modificarlos: boca, lengua y cavidad nasal. 2. Un medio físico capaz de transmitir el sonido: el aire. El sonido no se transmite en el vacío (no oiríamos una explosión que hiciese estallar la luna). El sonido consiste en vibraciones de
1