2 minute read

Luces, cámara, acción: El aula ATECA estrena cortometraje

María Gracia López Olivencia

Desde hace casi 100 años cine y televisión están muy presentes en nuestra vida diaria El cine es considerado por muchos el séptimo arte porque permite capturar la vida en movimiento. Constantemente, el alumnado se informa de los hechos de actualidad y repite mediante bailes o pruebas lo que en redes sociales como TikTok e Instagram retan. La información se transmite de manera audiovisual y breve, en muy pocos minutos y, a veces, en cuestión de segundos. Por este motivo, trabajar el cortometraje en el aula no puede pasar desapercibido

Advertisement

Como docentes, somos guías del aprendizaje de nuestro alumnado. Es de vital importancia facilitarles herramientas y manuales para que logren entender y producir Pero lanzo una pregunta, ¿es correcto pedirles que repitan paso a paso nuestras explicaciones? Me atrevería a decir que no De poco sirve que repitan como autómatas nuestras enseñanzas, si ellos y ellas no disponen de un espacio de reflexión y creatividad en sus actividades de enseñanza-aprendizaje. El corto como recurso educativo permite orientar al alumnado en el proceso educativo y que aprendan por si solos, es decir, el alumnado es responsable y conocedor del resultado que desea obtener. Igualmente, con este tipo de actividad se fomenta el trabajo en equipo, se mejoran las habilidades sociales y se logra la cohesión grupal.

Los alumnos del curso de Especialización en Ciberseguridad en Entornos de la Operación junto a su tutora María Gracia López Olivencia han realizado el guion, la producción y la postproducción del corto publicitario de este curso, considerado un Máster Profesional por la nueva Ley de Formación Profesional

Una parte del corto se ha rodado en el aula ATECA, que está provista de material audiovisual, como el Croma Esta famosa tela de color verde que se usa en platós de televisión y rodajes cinematográficos permite albergar cualquier espacio o contexto visual. Mediante el uso de una cámara de vídeo o un smartphone se graba la escena delante del Croma y posteriormente, con un software de edición de vídeo, como puede ser Davinci Resolve, todo aquel espacio verde se transforma mágicamente en la imagen que se quiera simular. Otro elemento importante es la iluminación de la escena, por lo que antes de empezar a grabar se tienen que identificar las fuentes de luz disponibles En el aula ATECA hay focos que emiten luz artificial para homogeneizar la luz natural durante una grabación Esta fuente de iluminación es regulable en temperatura de color, esto quiere decir, que la luz oscila entre el color azul que da frialdad a la escena y el color naranja que da calidez. También tenemos un trípode y una cámara de vídeo para completar un suficiente estudio de grabación.

Con este corto se quiere publicitar y esta enseñanza en Ciberseguridad en Entornos de la Operación.

Os ánimo a integrar el cortometraje en vuestras programaciones didácticas, usar el aula ATECA como espacio de creatividad y hacer que se convierta en nuestro pequeño laboratorio de cine. También, aprovecho para recordar que hemos impartido una microformación sobre el uso del Croma para todo el profesorado interesado. A ver si adivináis dónde ha tenido lugar. ¡Estaré encantada de recibiros en más ocasiones!

This article is from: