DISCAPACIDAD INTELECTUAL, SENSORIAL, MOTRIZ, TEA,TDAH

Page 1


DISCAPACIDAD INTELECTUAL, SENSORIAL,

MOTRIZ., TEA,

TDAH

INDICE

INTRODUCCIÓN

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DISCAPACIDAD SENSORIAL

DISCACPACIDAD MOTRIZ

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

La discapacidad se define, según la oMs (2001), como un estado o situación en el que se tiene menor grado de habilidad o ejecución en el desarrollo de capacidades, debido a una interacción de factores individuales y de contexto

El presente trabajo, se basa en el estudio de la discapacidad intelectual, sensorial y motriz, además analizaremos el trastorno de espectro autista y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad Así mismo, buscaremos las características, causa y algunas estrategias que puede implementar el docente en el aula de clases

Es importante, que la educación sea inclusiva, y el estudio de las diferentes discapacidades que se pueda encontrar en el aula, nos permitirá, crear estrategias y utilizar recursos válidos para los estudiantes

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

la discapacidad intelectual es un estado de la persona con limitaciones en un medio que refleja la armonía que debe existir entre las capacidades del individuo y la estructura y expectativas de su medio ambiente (Luque y Romero, 2002)

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa y se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.

CARACTERÍSTICAS

ESTRATEGIASEDUCATIVAS

CAUSAS

Es importante dotar de funcionalidad y autonomía a los alumnos con discapacidad para que sean seres humanos independientes y autorresponsables, en la medida de lo posible. para ello se puede realizar lo siguiente:

Concretar las situaciones y contextos educativos. Ofrecer tiempos de descanso tras realizar actividades

Presentar la información de forma visual

En la lectoescritura, emplear estrategias didácticas y metodológicas globalizadoras, apoyadas en los estímulo visuales y en la funcionalidad

En conceptos matemáticos, utilizar actividades directas con los objetos y el espacio, en las que la visualización de las acciones sirva de base para la representación y simbolización de la realidad.

DISCAPACIDAD SENSORIAL

La discapacidad sensorial es un término que abarca un amplio espectro de limitaciones que afectan la capacidad de percibir el mundo que nos rodea a través de uno o varios de los sentidos. Las discapacidades sensoriales más reconocidas son la discapacidad visual y la discapacidad auditiva

DISCAPACIDAD VISUAL

Ladiscapacidadvisualconsisteenla afectación,enmayoromenorgrado, delavisióno,también,enlacarencia deella

CLASIFICACIÓN:

SE PUEDE CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA: Según el nivel de pérdida visual: deficiencias visuales parciales y totales los parciales se dividen en: Ametropías (estrabismo, miopía, astigmatismo) y Ambliopías (Bilateral y monocular)

Según el órgano: ceguera ocular y ceguera vertical

Según la agudeza visual discapacidad visual cerebral

CARACTERÍSTICAS

Dolores de cabeza, especialmente después de leer, ver la televisión estar en el ordenador Visión borrosa poca adaptabilidad a la oscuridad dolor ocular

Intervenciones pedagógicas

La intervención educativa con alumnos deficientes visuales graves y con ceguera ha de ser abordada desde una perspectiva multidisciplinar que abarque la valoración de aspectos tales como la competencia del alumno en las distintas áreas de desarrollo, la existencia o no de restos visuales, las condiciones familiares y sociales y la provisión de recursos específicos, tanto humanos como materiales Para ello podemos implementar lo siguiente: Alumnos con problemas de visión

Ubicarlos en las primeras filas

Uso de ayudas óptica específicas para la lectoescritura (lupas, telescopios para la lectura dela pizarra etc.).

Alumnos con ceguera total:

Verbalización de la información contenida en la pizarra.

Utilización del sistema Braille como código de lectoescritura alternativo.

Utilización de materiales didácticos específicos.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Se produce pérdida auditiva cuando hay una interrupción en el camino que ha de seguir la señal sonora en el órgano de la audición, causando una disminución de la captación de los estímulos sonoros del entorno (Cardona Gomar Palmés y Sadurní 2010)

Una persona con deficiencia auditiva es aquella cuya audición no es funcional para la vida normal

CLASIFICACIÓN

En función de los decibelios

En función de la etiología

Según el momento de la aparición

Detección de la discapacidad auditiva en el aula

Pautas de intervención psicoeducativa en el aula

Sistemas alternativos de comunicación

(métodos orales y gestuales)

Cuidar las condiciones acústicas y de visibilidad de la clase.

Utilizar al máximo materiales visuales de apoyo

Evitar interferencias visuales

Adaptar los materiales escritos que se utilizan para el aprendizaje al nivel de competencia de lengua escrita del niño

Favorecer las interacciones entre los compañeros/as.

Es importante observar los siguientes parámetros: el modo en que se comporta el niño cuando está trabajando, tanto en gran como en pequeño grupo; cuáles son sus reacciones en aquellas situaciones que requieren más uso del lenguaje frente a situaciones de más acción, o en espacios pequeños y tranquilos frente a espacios grandes y ruidosos

MÉTODOS ORALES

La lectura labial consiste en el reconocimiento de las palabras habladas mirando a los labios del interlocutor y al movimiento de éstos y atendiendo a las expresiones faciales

MÉTODOS GESTUALES

Los métodos de comunicación gestual incluyen los lenguajes de signos y los sistemas de comunicación de signos Proponen la integración del alumnado sordo tanto en la sociedad oyente como en la comunidad sorda

DISCAPACIDAD MOTRIZ

CLASIFICACIÓN

Lesión cerebral (parálisis

cerebral)

La discapacidad motriz es la alteración del aparato motor que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de algunas de las partes del cuerpo y el desarrollo de capacidades que intervienen en el desarrollo de las actividades cotidianas

Lesión espinal (espina bífida)

Lesión osteo-articular

Origen vascular

Lesión muscular

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Aunque los requerimientos motores sean mínimos, necesitan más tiempo para realizar cualquier tarea Si hay afectación neurológica, también necesitarán más tiempo para procesar la información y razonar

Evitar que el alumno llegue tarde a clase por la lentitud en el desplazamiento, o dedique mucho tiempo educativo a actividades como repasar letras reproducir cenefas etc para intentar controlar la grafía

Hay diversos tipos de ayudas: física, verbal y visual o imitativa, que se utilizan habitualmente en los procesos de enseñanzaaprendizaje Es importante planificar el aporte de ayudas, revisar su necesidad en el logro de los objetivos educativos y planificar cuándo se retirarán, haciendo posible el aprendizaje autónomo

TEA (trastorno del espectro autista)

El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación.

Nivel 1 Autismo clásico tipo Kanner: es el nivel que cursa con mayor afectación y correspondería a puntuaciones altas del IDEA entre 70 y 96 aproximadamente

Nivel 3. Autismo de alto funcionamiento: El lenguaje está presente, pero son manifiestas las dificultades para relacionarse con sus iguales

Criterios para el diagnóstico

Nivel 2 Autismo regresivo: se denomina así dado que presenta la pérdida de capacidades aprendidas

Déficit persistentes en la interacción y comunicación social en múltiples contextos a través de la trayectoria e historia del sujeto.

Patrones de conducta, intereses y actividades o acciones repetitivos y restringidos. Tiene dificultades para hacer amigos o conservarlos. Alteración de la relación con los iguales, compañeros y amigos.

No sabe jugar en grupo. Dificultades en la interpretación de las reglas del juego.

Nivel 4 Síndrome de Asperger: las personas con síndrome de Asperger supondrían dentro de los TEA los de menor afectación

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Hablar despacio, con frases claras y concisas

Proporcionar el tiempo necesario para que pueda emitir respuesta

Emplear ayudas visuales que faciliten la estructuración del tiempo y el espacio

Intercalar actividades favoritas con otras menos deseadas

Fragmentar las tareas, proporcionando las ayudas previas

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE

ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)

es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo

CARACTERÍSTICAS

no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas parece no escuchar cuando se le habla directamente

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Bajar el nivel de dificultad de las tareas

Uso de agenda individualizada.

Dar un tiempo extra para los exámenes

Presentar las tareas de forma novedosa

Mejor examen oral que escrito

Plantear tareas que requieran una respuesta motora activa

TIPOS

Tipo conbinado

Tipo desatento, con predominio a déficit de atención

tipo hiperactivo/ impulsivo

Utilizar la máxima «menos es más»: si demuestra eficiencia en la resolución de una tarea durante un tiempo y después empieza a distraerse, no es necesario que la finalice

CONCLUSIONES

La importancia de estudiar las diferentes dificultades, nos ayuda a prepararnos en el ámbito educativo. Como docentes es necesario, estar preparados para la temprana detección de los problemas que se puedan presentar y por ende tener en cuenta las estrategias pedagógicas que vamos a utilizar para cada caso.

La educación debe ser inclusiva, por tal motivo, todos los niños, independientemente del problema que tengas, tienen derecho a recibir una educación de calidad.

bibliografía:

Fiuza, M , & Fernández, M (2014) Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo (Primera ed ) Madrid: Ediciones Pirámide

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.