6 minute read

Reflexión del Informe de Prácticas Profesionales 2° Jornada

Reflexión del Informe de Prácticas Profesionales 2° Jornada

El informe de prácticas “consiste en la elaboración de un documento analítico-reflexivo del proceso de intervención que realizó el estudiante en su periodo de práctica profesional. En él se describen las acciones, estrategias, los métodos y procedimientos llevados a cabo por el estudiante y tiene como finalidad mejorar y transformar uno o algunos aspectos de su práctica profesional” (SEP, 2018) Por lo que el presente informe estuvo dirigido a los resultados y proceso que se llevo en la aplicación de un proyecto innovador con los alumnos del preescolar asignado durante el segundo periodo de prácticas profesionales.

Advertisement

De acuerdo a una necesidad que el grupo padecía, surgió el interés de realizar un proyecto innovador, que permitiera a los alumnos aprender por diferentes métodos de su interés fortaleciendo la autonomía propia. Según Ausubel (1983) el aprendizaje del alumno como dependiente de la estructura cognitiva previa en relación con la nueva información llegando a una “estructura cognitiva”. Por lo que principalmente la elaboración del proyecto se baso en las necesidades, gustos, intereses, capacidades y contexto del alumno.

Dicho lo anterior, el proyecto innovador comenzó desde una preparación personal como docente en formación ya que implica el desarrollar modelos innovadores de aprendizaje que sean funcionales a los alumnos, realización de dicho proyecto, permite un vínculo de la pedagogía activa, el cambio conceptual, la formación en y hacia la autonomía, la interacción entre el sujeto - objeto para generar conocimientos. Se cultiva en los estudiantes el gusto por él proyecto y brinda elementos para que ellos puedan llevar a cabo investigaciones futuras.

Cordero Cordero (2002) menciona que la innovación es funcional para atender las o la necesidad que aqueja, en este caso, los alumnos. Por lo que la innovación en la educación concibo satisfaciendo la problemática y necesidad detecta en los alumnos, por lo que llevar actividades a las que no suelen realizar, cautivo su atención y mostraron mayo interés al realizar la actividad. Generar estrategias metodológicas y pedagógicas, así como rutas de acción, planes de acción, entre otras, permite llevar un seguimiento

en el objetivo principal el proyecto, sin perder el interés inicial que en este caso es ser innovadores estratégicamente.

La ejecución del proyecto tuvo beneficios, sin embargo, durante el desarrollo se presentaron dificultades y limitantes que impidieron el desarrollo completo del proyecto ya planeado, por lo que se realizaron adecuaciones y se recortaron actividades por motivo de tiempo. Sin embargo, las actividades que se lograron desarrollar, permitieron el interés del alumno, mostrando interés a las actividades, participando y siendo parte de ellas. Cabe mencionar que, al ser actividades nuevas para los alumnos, se implementaron estrategias para que comiencen a familiarizarse y el desarrollo de la clase no se vea afectado por la distracción.

El sustento teórico es parte de mi formación docente, del modelo que quiero ser principalmente está enfocado en el Área de Desarrollo Personal y Social, por ello como docente en formación y representante de que dicho proyecto se lleve a cabo considero importante tomar en cuenta el propósito de la autonomía curricular que propone el libro de Aprendizajes Clave SEP (2017):

1. Movilizar todas sus potencialidades para innovar y generar ambientes de aprendizaje con diversidad de contextos. 2. Ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de aprender a aprender. 3. Reconocer las características, las necesidades y los intereses de sus estudiantes y su entorno. 4. Desarrollar diversas estrategias de intervención docente que les permitan trabajar simultáneamente con alumnos de diferentes edades y grados escolares.

Los maestros son un ejemplo a seguir para los alumnos, por lo tanto, el cambio debe iniciar desde el profesor, posteriormente implantarlo durante la interacción con los alumnos y fomentarlo de manera constante dentro del aula.

El desarrollo del proyecto presento dificultades, sin embargo, nunca se perdió el interés que se tiene desde un principio, Aprendizajes Clave (2018) menciona que la participación con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo es una de las competencia que requiere trabajar, con el fin de generar un ambiente de aprendizaje

favorable para los alumnos y exista la interacción y confianza para expresarse (por medio de las artes, la expresión es mediante las artes visuales, la danza, música y el teatro) con el fin de tener un conocimiento de la emoción que están presentando y poderla mecanizar en actividades que no afecten de manera propia ni a otros.

En la mayor parte del proyecto se trabajo con el enfoque del área de desarrollo personal y social “Artes” el cual está orientada a que los niños tengan experiencias de expresión, que estimulen su curiosidad, sensibilidad, iniciativa, espontaneidad, imaginación, gusto estético, y creatividad, para que expresen lo que piensan. Gracias a la elaboración del ciclo reflexivo de John Smyth (1991), fue un elemento funcional para recuperar las experiencias de la intervención, en la cual se hizo mención de las vivencias adquiridas y razones de nuestro comportamiento o toma de decisiones describiendo las experiencias lectoras que me proporciona la aplicación de mi proyecto en el Preescolar.

Los resultados del proyecto no fueron los que se esperaban, debido a las dificultades y limitantes presentadas, sin embargo, se recabo la información para completar el ciclo Reflexivo y poder encontrar los errores o logros que se tuvieron al implementar el proyecto con los alumnos, así mismo me beneficio en la parte reflexiva en las actividades, por lo que se llevo un seguimiento que forma mi desarrollo profesional, lo que facilita el formarme como un profesional práctico reflexivo. Como tal, el trabajar con el desarrollo de un ciclo reflexivo permite un análisis de evaluación para trabajar con mejores estrategias metodológicas para ponerlas en práctica con las futuras generaciones con las adecuaciones pertinentes.

En cuanto a mi persona como docente en formación surgieron problemáticas en las que tuve que tomar decisiones, pensando en los alumnos y en mis objetivos, poder notar el interés de los alumnos por trabajar con la tecnología fue uno de los momentos que tuvieron mayor impacto en el proyecto, trabajar con los alumnos durante dos semanas me permitió conocerlos y poder identificar áreas de aprendizaje, por otra parte, tuve que implementar estrategias para lidiar con circunstancias externas, por ejemplo la participación y constancia de los padres de familia, el generar estrategias para involucrarlos fue impactante tanto para los alumnos como para mi como docente en

formación. Es entonces donde noto que la mis habilidades y conocimientos comienzan a ejercer en el campo de la realidad, como áreas de oportunidad:

• Fortalecer mis habilidades de investigadora • Ser entusiasta a pesar de las limitantes • Realizar estrategias innovadoras en mi contexto • Trabajar con las necesidades que presenta el grupo • Trabajar más con mi aceptación y tener más confianza en mí misma, trabajar con mis inseguridades laborales y dejar más que mis ideas puedan ser plasmadas. • Trabajar con mi estrés, que no sea un impedimento para que mi carácter siempre sea positivo.

Como docente en formación, reconozco que los resultados que se obtuvieron del proyecto elaborado por mí, cumplió con lo que se esperaba, sin embargo fue útil para identificar áreas de oportunidad dentro de la realidad y seguir fortaleciendo mis fortalezas, la educación siempre va modificándose lo importante es analizar qué elementos tengo en el contexto en el que me desarrollo y con cuales puedo disponer para poder realizar proyectos innovadores, causantes de un cambio tanto con el alumno, en padres y en la comunidad.

This article is from: