CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO

Page 1


DOGMATISMO

Cada dogma tiene su día, pero los ideales son eternos

El dogmatismo se define como una actitud mental que se caracteriza por la aceptación de ciertas creencias o principios sin cuestionamiento crítico. Esta postura se manifiesta en diversas áreas del conocimiento, incluyendo la filosofía, la religión y la política. El dogmatismo implica una confianza excesiva en la verdad de estas creencias, lo que puede llevar a la resistencia al cambio y a la crítica. Los dogmáticos suelen considerar sus creencias como absolutas y universales, desestimando otras perspectivas o evidencias que puedan contradecir sus postulados

Escepticismo

El escepticismo es una postura filosófica que cuestiona la posibilidad de alcanzar conocimientos ciertos o definitivos. Se caracteriza por la duda sistemática hacia afirmaciones que no están respaldadas por evidencia empírica o razonamiento lógico. A lo largo de la historia, el escepticismo ha tomado diversas formas, desde el escepticismo académico, que sostiene que el conocimiento es inalcanzable, hasta el escepticismo práctico, que promueve la duda crítica en la vida cotidiana. Esta actitud invita a un análisis riguroso y a la revisión constante de las creencias y suposiciones

RACIONALISMO

El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón es la principal fuente de conocimiento y que las verdades fundamentales pueden ser alcanzadas a través del pensamiento lógico y deductivo, independientemente de la experiencia sensorial. Este enfoque se opone al empirismo, que enfatiza la observación y la experiencia como bases del conocimiento. Los racionalistas argumentan que existen ideas innatas y principios universales que pueden ser descubiertos mediante la reflexión y el análisis crítico. Figuras prominentes del racionalismo incluyen a René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz.

Conocimiento científico

El conocimiento científico es un tipo de conocimiento que se obtiene a través de métodos sistemáticos y rigurosos de investigación, caracterizados por la observación, la experimentación y el análisis crítico. Este tipo de conocimiento busca explicar fenómenos naturales y sociales mediante la formulación de hipótesis, la recolección de datos empíricos y la validación de teorías a través de pruebas repetidas. A diferencia de otros tipos de conocimiento, como el conocimiento intuitivo o el conocimiento basado en la tradición, el conocimiento científico se basa en evidencias objetivas y es susceptible de ser revisado y corregido en función de nuevas evidencias.

RACIONALISMO

El subjetivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento y la verdad son inherentemente dependientes del sujeto que los percibe. Esta perspectiva enfatiza que las experiencias, emociones y contextos individuales juegan un papel crucial en la formación de creencias y juicios. En lugar de considerar que existen verdades objetivas independientes de la percepción humana, el subjetivismo argumenta que todas las afirmaciones sobre la realidad están mediadas por la subjetividad del individuo. Esta corriente se manifiesta en diversas áreas, incluyendo la ética, donde los valores y principios morales son vistos como construcciones subjetivas.

Relativismo

El relativismo es una corriente filosófica que sostiene que los juicios de valor, las creencias y las verdades son relativos a contextos culturales, históricos o individuales. Según esta perspectiva, no existen verdades absolutas que sean universales y aplicables a todas las personas en todos los contextos. En lugar de ello, el relativismo enfatiza que nuestras percepciones y entendimientos del mundo están condicionados por factores como la cultura, la historia y la experiencia personal. Esta corriente se manifiesta en diversas áreas, incluyendo la ética, donde se argumenta que los principios morales son construcciones sociales que pueden variar entre diferentes sociedades.

PRAGMATISMO

El pragmatismo es una corriente filosófica que sostiene que el significado y la verdad de las ideas deben evaluarse en función de sus consecuencias prácticas y su utilidad en la vida cotidiana. Este enfoque se centra en la acción y la experiencia como criterios fundamentales para la validación del conocimiento. A diferencia de otras corrientes filosóficas que buscan verdades absolutas o universales, el pragmatismo enfatiza que las creencias y teorías deben ser probadas y ajustadas según su eficacia en resolver problemas concretos. Fundado por pensadores como Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey, el pragmatismo ha influido en diversas disciplinas, incluyendo la educación, la psicología y la teoría política.

¿Para qué sirve el pragmatismo?

Criticismo

El criticismo es una corriente filosófica que se centra en la evaluación crítica de las afirmaciones, teorías y prácticas, enfatizando la importancia de la razón y la evidencia en el proceso de conocimiento. Originado en gran medida por las obras de Immanuel Kant, el criticismo busca establecer los límites y las condiciones del conocimiento humano, cuestionando las certezas absolutas y promoviendo un enfoque reflexivo y analítico. A través del criticismo, se pone en tela de juicio la validez de las creencias y se fomenta una actitud escéptica hacia las afirmaciones que no están sustentadas por pruebas empíricas o razonamientos sólidos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO by Karla Paredes - Issuu