11 apuntes

Page 1

2/Febrero/2016 ¿Qué no es IS? Lo que no parte de la historicidad de la comunidad, lo que no fomenta la identidad de la comunidad, lo que no fomenta el autoaprendizaje y la autogestión así como la autoevaluación. Lo que no toma en cuenta la diversidad, cuando no se toman en cuenta los sujetos para su individualidad, para trabajar en colaboración. Cuando no se involucran los valores, y no se fomenta la comunicación, cuando hay autoritarismo, cuando no hay seguimiento de los procesos que se implementan.

Entonces ¿qué se debe tomar cuenta para realizar una real IS? El medio social del grupo, partiendo las auténticas necesidades de comunidad, así como conocer historia de la misma.

en de la la

Conocer a los alumnos, actuando con tolerancia respecto a sus individualidades.

Hacer uso del dialogo como punto de encuentro para generar proyectos de intervención. Ser consciente de que nadie lo sabe todo y estar dispuestos a enriquecer el conocimiento. Saber escuchar. Ética docente, para saber escuchar, analizar y callar. Cuando no se involucra al Involucrar los conocimientos del conocimiento, cuando el docente no docente y actuar con humildad. enseña y no aprende permanentemente, cuando no se actúa con humildad, cuando no existe la verdad absoluta. 15/Febrero/2016 Debate… Equipo 1 -

-

¿Porque según Baggio, no se tiene un pensamiento complejo cuando se habla solo de violencia escolar? ¿Cómo interpretan la metáfora de que no podemos seguir mirando el mundo por el agujero de la cerradura desde tu postura como docente en formación? ¿Cuál sería la causa de que la categoría problemas de aprendizaje cayera en desuso y el abordaje del mismo fuera otro?


Equipo 2 -

-

¿Cuáles son las ideas más relevantes de la racionalidad compleja? La idea de la trama y la interretroacción a lo largo de un proceso y a lo ancho de un contexto. Ver la cara de la misma moneda tomando en cuenta lo uno y lo múltiple. Menciona un ejemplo de tu práctica con respecto a la analogía “cerradura” Para ustedes, ¿Qué son los problemas de aprendizaje? ¿Cuál es el paradigma de Morín y en qué consiste? ¿A qué pensamiento se debe aspirar según la Boggino? ¿A qué hace referencia la afirmación “los problemas de aprendizaje no existen”? ¿De dónde debe partir la posibilidad de prevención y/o resolución de un problema escolar? ¿Cómo se resuelven los problemas complejos? ¿Qué significa pensar desde el paradigma de la complejidad? ¿A qué aspira la complejidad? Cuando hablamos de abordar los problemas desde lo uno y lo múltiple ¿A qué se refiere?

Intervención Socioeducativa

Desde mi parecer y con base en lo expuesto por Mª José Bautista-Cerro Ruiz y Miguel Melendro Estefanía en el texto “Competencias Para La Intervención Socioeducativa Con Jóvenes En Dificultad Social” puedo llegar a la conclusión temporal de que la intervención socioeducativa es un proceso mediante el cual el docente se sitúa en un cierto contexto y con personas determinadas, identificando la realidad inmediata que les rodea, emprendiendo proyectos eficaces e innovadores en busca de lograr el desarrollo óptimo no solo a nivel personal sino como sociedad en conjunto de todos y cada uno de los actores, poniendo en práctica conocimientos y métodos adecuados y realizando siempre acciones de gestión que potencien esas propuestas planteadas, analizando todas las situaciones con un pensamiento complejo como lo expresa Boggino. 16/Febrero/2016

*Dividir el diario en dos columnas; del lado izquierdo los registros que provengan de los indicadores establecidos. Y del lado derecho, resaltar los fragmentos más recurrentes. De manera opcional agregar una tercer columna de autores que sustenten la realidad observada.


Entrevista -

¿Cómo está integrada la familia? ¿Quién provee los recursos que sustentan el hogar? ¿Quién se hace cargo del niño? ¿A quién le tiene más confianza el niño? ¿Qué papel tiene cada integrante dentro de la familia? ¿Qué discapacidad o enfermedad posee el niño o algún otro integrante de la familia?

23/Febrero/2016

Me pregunto… Que problemas he detectado en torno a:  Trabajo de aula  Detección de NEE y BAP  Relación con el contexto escolar  Relación con la comunidad social ampliada  Campos formativos a favorecer la transversalidad

Reto

Definir primero de manera individual y luego en equipo hasta donde puedo intervenir para solucionar esta problemática

¿Qué supuesto se origina? Hipótesis por equipo

29/Febrero/2016

SENSACIONES Y PERCEPCIONES -como percibo que soy aceptada por los educadores titulares y los niños? -te sientes comodo en el jardí en el sentido del trato? -les interesa o es solo por cumplir? -le encuentro sentido y explicación a lo que hago? -soy hábil para organizar lo que escribo y es claro para otros? -extiendo y refino el conocimiento? HABITOS MENTALES(pensamiento critico, creativo y autorregulado) -tomo decisiones en el aula, o espero hasta que al 100% mi educadora este al tanto?

01/Marzo/2016


*¿Por cual tipo de proyecto consideran que podrían guiarse en la confección de la intervención, porque? Social *¿Qué riesgos o ventajas pueden estar ya patentes hasta el momento de presentar la fase diagnóstica en la primera jornada? El principal riesgo es el no recibir el apoyo de la comunidad, ya que en la jornada pasada percibimos que la presencia de los padres de familia es casi nula por diversas situaciones, desde laborales hasta el poco valor que brindan al Preescolar. Una ventaja es el alto nivel de confianza que se nos mostró por parte de la directora y la mayoría de los docentes, dándonos la libertad de trabajar como mejor nos parezca y remarcando siempre la necesidad de prácticas innovadoras.

08/Marzo/2016 ¿Qué es Intervención Socioeducativa? Es aquella acción por la cual unos agentes sociales atienden a los aspectos educativos de las necesidades dentro de un trabajo con sentido interdisciplinario y con un profundo sentido comunitario (Díaz Sánchez, 1999) ¿Qué es una necesidad? Existe si hay ausencia o deficiencia en un área de interés socioeducativo, y dicha ausencia genera dificultades, obstáculos para que los procesos de crecimiento integral de los actores se den. Tipos de necesidad: Normativa Es la carencia de un sujeto acerca de un determinado estándar o patrón establecido Sentida Es la percepción subjetiva de una necesidad de los demás, ante la pregunta directa o indirecta de; ¿Qué necesitas? ¿Qué desearía tener o desarrollar? Expresada Es la que de manera recurrente se presenta por parte de los actores de manera natural Relativa o comparativa Es la que refleja todo lo que no posee un determinado grupo escolar social, con características similares a otro que si lo tiene

Modelos de análisis de necesidades Rosset  Situación generadora de problema  Información obtenida por espacios de tiempo considerables (1 año)  Fuentes de información diversas  Herramientas para la obtención de datos consolidadas Kaufman  Planificación previa


     Cox      

Identificar síntomas del problema Reconsiderar el campo de planificación Diagnosticar con elementos comprobables/mensurables Conciliar desacuerdos en relación al diagnóstico del problema Establecer procesos de evaluación constante

Se ingresa y reconoce una institución Quien se acerca, reconoce problemas y plantea problemas de intervención Se inscribe quien interviene en el contexto social del problema Reconoce a los actores del contexto y les comparte la priorización de los problemas Establece metas y estrategias a utilizar Prevé tácticas para conseguir resultados exitosos, medios de evaluación continua, así como procesos de retroalimentación continúa.

Witkin (Magement Information System)  Análisis de objetivos institucionales  Asignación de las medidas de control o seguimiento de uno o más rasgos educativos de que se promueven en el plantel  Plan de recogida de información  Programa según los problemas encontrados Pasos para conseguir la definición de lo que se necesita intervenir  Reconocimiento y evaluación previa del desempeño propio y del funcionamiento del trabajo en el aula y su entorno  Conocimiento de los objetivos escolares y socioeducativos que el Jardín de Niños persigue  Identificación de las discrepancias, entre lo que es y lo que debería de ser  Conocimiento cada vez más personalizado de los actores del grupo escolar y el entorno sociocultural que le da sentido  Identificar los elementos curriculares que se ligan de manera natural y necesaria con la vida social  Establecimiento de metas de trabajo para intervenir en la mejora de los procesos socioeducativos, partiendo de lo curricular y estableciendo ambientes de aprendizaje que enriquezcan los aprendizajes.  Derivar acciones específicas, la consecución de metas  Diseñar estrategias de evaluación continua en el desarrollo del proyecto de intervención socioeducativa, para realizar transformaciones continuas  Reportar resultados periódicos para que los actores que reciben las acciones planteadas, tengan la posibilidad de sugerir, actuar y evaluar.


11/Marzo/2016 ¿Qué es Aprendizaje-servicio? -Maryland Service Alliance; Vincula el aprendizaje académico con el servicio a un contexto que propicia beneficios a la comunidad. -Universidad de Colorado; Es el que vincula a los alumnos en aprendizajes para el desarrollo personal y comunitario. -Points of Light Institute; es el proceso que convoca a líderes de la comunidad para que en conjunto con los docentes se promueva el bienestar de la comunidad y todos sus integrantes. -Campus Compact; es un método de enseñanza que combina el servicio a la comunidad con la instrucción académica para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo, así como la responsabilidad cívica.    

¿Qué necesidad vamos a intervenir? Modelo que nos asiste Condiciones de aplicación de la entrevista a los educadores Afinar iniciativas en cuanto a los campos formativos a contemplar en las planeaciones de la primera jornada

I parte.- Estructura diagnóstica; Descripción del contexto del jardín: -Tipo de contexto, servicios, edificios y su caracterización -Población de padres de familia y sus ocupaciones -Tradiciones socioculturales del medio social al que brinda servicio el plantel -Aspectos socioculturales administrativos

II parte.- El jardín de niños en relación a: -Historia -Fuente de financiamiento -Estilo o formas de intervención de los padres de familia en el plantel -Matricula, distribución, reglamento -El personal y sus perfiles profesionales -Estilos y formas de organización escolar


-Programas de mejora en los que participa el plantel -Presencia social del plantel, su impacto e importancia en la comunidad

III parte.-Grupo atendido y características de los alumnos -Estilo docente en el ejercicio de grupo -Organización del aula y uso del tiempo -Atención a la diversidad -Materiales de uso común -Alumnos que demandan mayor atención y forma de integrar estas cuestiones a lo que el grupo demanda. Intervención y apoyo de los padres al trabajo del grupo Necesidades de los alumnos con referencia a lo que la comunidad social que acude al jardín, influye y determina Necesidades de los alumnos con respecto a lo que curricularmente se espera dentro de los estándares curriculares del PEP.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.