Educación y Tecnología

Page 1

Y Educación

YOUTUBE COMO RECURSO EDUCATIVO

LA GAMIFICACIÓN

LENGUAJE

INFORMAL Y ENTORNOS VIRTUALES Karla Maldonado Llacua
ÍNDICE YOUTUBE,UNAPLATAFORMAPARA CADATIPODEUSUARIO. Del entretenimiento a la educación. 4 TEXTOSDESCRIPTIVOS Descripción física, topográfica, etc. 6 LASREGLETASDECUISENAIRE Empleo y beneficios GAMIFICACIÓNEDUCATIVA
recurso? ELPRIMERTELÉFONOMÓVIL y la revolución tecnológica ESTRATEGIASDELENGUAJE INFORMAL En entornos digitales 8 10 12 14 LAIMPLEMENTACIÓNDELAS TIC,TACYTEPENELPROCESO DEENSEÑANZA-APRENDIZAJE Durante tiempos de pandemia 16 BIBLIOGRAFÍA 18
¿Por qué cada vez más se hace el uso de este

YOUTUBE

UNA PLATAFORMA PARA CADA TIPO DE USUARIO

DEL ENTRETENIMIENTO A LA EDUCACIÓN

Por día se consumen mil millones de horas de contenido de video en la plataforma de YouTube a nivel mundial (YouTube Official Blog, 2023). Este sitio web creado en 2005 es considerado como una de las plataformas con mayor presencia en la web de la actualidad y el medio de comunicación por excelencia para las redes sociales. YouTube se ha convertido en una plataforma destacada por las personas, ya que es un medio hibrido que proporciona versatilidad y se ajusta a las exigencias de sus diferentes usuarios. De la misma forma, es importante reconocer que esta versatilidad y su tendencia a generar una cultura participativa entre sus consumidores lo ha orientado a desarrollar una naturaleza dual que se puede evidenciar en sus contenidos. La red de videos más famosa del mundo es usada, en su gran mayoría, como fuente de entretenimiento debido a la facilidad con la que proporciona el ciclo de consumo, difusión y reproducción en sus videos gracias a sus creadores de contenido que generan una simulación de comunicación directa mediante las temáticas fascinantes de sus videos. Sin embargo, YouTube no es únicamente empleado con fines de entretenimiento, sino también como una herramienta educativa

por millones de usuarios que hacen uso de sus recursos pedagógicos disponibles y emplean los tutoriales con fines participativos para generar una inteligencia colectiva. A continuación, se presentarán los dos tipos de usos posibles para esta plataforma multimedia: YouTube como medio de entretenimiento e incitador a una cultura participativa, asi como YouTube como herramienta educativa y generador de espacio de aprendizaje.

YouTube es la plataforma predilecta para el consumo de videos de entretenimiento. Su repercusión social en este mundo se debe a la incitación a la cultura participativa a usuarios pasivos (los consumidores de contenido) por los activos (los creadores de este contenido) mediante videos como “Videoblogs”, “Gameplays” o “Sketches”. El algoritmo personalizado y estratégicamente funcional de YouTube incentiva a el consumo, la difusión y la posterior reproducción de estos videos gracias a la invitación a la interacción. Dependiendo del tipo de público o clase de contenido de en-

4

tretenimiento se esté generando, está presente la simulación de una comunicación directa, familiar y empática propuesta por los llamados “Youtuberos”. De esta forma, se genera un impacto social notorio entre los consumidores de contenido de entretenimiento, que en gran parte resultan siendo niños y jóvenes.

Según Scolari (2020), YouTube cuenta con una naturaleza dual característica que lo posiciona como el medio con mayor presencia en la vida de los jóvenes. Gracias a esta multifuncionalidad, no se vislumbra la presencia de únicamente contenido de entretenimiento en la plataforma, en su lugar, YouTube también funciona como una fuente de información o herramienta educativa en la actualidad. A medida que YouTube ha tenido un crecimiento de usuarios regulares, el tipo de contenido que está presente ha variado también. Es así como creadores de contenido netamente dedicados a la distribución de material educativo han ido incrementando y se han hecho con un número considerable de seguidores que buscan generar un tipo de participación académica colectiva que les permita complementar sus aprendizajes o aprender nuevos intereses.

En definitiva, YouTube es un medio de difusión de contenido versátil que se adecua a los requerimientos y preferencias de cada uno de los usuarios. Es funcional y bien pensado para la reproducción de videos de entretenimiento a través de la llamada a la cultura participativa de los usuarios, pero también es adaptable a convertirse en una herramienta educativa empleable para la retroalimentación de conocimiento o el aprendizaje de nuevos tópicos. Es importante reconocer, entonces, que gracias a estos recursos tecnológicos se puede satisfacer la búsqueda de ocio de los usuarios, pero también puede servir como un instrumento didáctico en la educación y no precisamente como una amenaza a la misma.

5

textosDESCRIPTIVOS

Es un hombre de mediana edad de cabello marrón, con vello facial al ras y caucásico. Tiene unos labios delgados, una nariz larga y los pómulos altos. Sus ojos de color café se arrugan cuandosonríeamablemente Llevaunavestimentaligera

https://acortar.link/seyuLB

caricatura

Es un retrato de Freddie Mercury, un famoso cantante ingles de los años 70s y 80s. Fue dibujado con un cuerpo alargado y robusto en la parte superior, mientras que la parte inferior fue plasmada de forma minúscula y delgada.

Se dibuja, de la misma forma, unas expresiones faciales muy peculiares. Mientras que se tiene la cabeza encogida y la nariz aguileña pequeña, se retrata la boca y, especialmente, los dientes de Freddie Mercury como la parte más notoria de todo el dibujo, de esta forma, resaltando los prominentes dientes que tenía en la realidad.

https://acortar.link/iZZ82b

objetivo

Carpincho, de aproximadamente 1 metro de altura, de color marrón oscuro, con orejas cortas, un hocico prominente y un cuerpo robusto. Es el roedor más grande del mundo y, debido a su naturaleza sociable, el animal más pacífico de Latinoamérica.

https://acortar.link/ko6DCs

Carpincho

Prosopografía
Andrew Garfield
6

https://acortar.link/KeDStb

Subjetivo Objetiva

El joven es delgado como una pluma y con un cuerpo frágil que es asolado por el movimiento del mar. Se deja caer a la muerte con los ojos entrecerrados y aceptando su destino mientras sostiene con toda la fuerza de su cuerpo su mayor tesoro El joven se lleva consigo su relicario a donde lasalmasdelasprofundidadesloarrastran.

Ilustración TetraPack

El Tetra Pak según su apariencia es una caja de leche, compuesta en su 75% de papel, 20% de polietileno y 5% de aluminio. Aparte de ello en la parte inferior del producto se observa el número de fabricación, en la parte superior se encuentran las tapas, hay de dos tipas, una es con un abre fácil y la otra de tuerca. Presenta un diseño característico y llamativo.

https://acortar.link/H4CFUD 7

LAS REGLETAS DE CUISENAIRE

¿Sabías que según la evaluación muestral de estudiantes 2022 aplicada por el MINEDU, es el área de matemáticas la que ha presentado una disminución de satisfacción en aprendizaje?

En un Perú donde el nivel de satisfacción estudiantil es bajo, en especial en el área de matemáticas, es importante implementar didácticas que incentiven a el estudiante a alcanzar su objetivo académico. Por ello el propósito de este texto es explorar con detalle acerca de las regletas de Cuisenaire, el cual es un recurso didáctico creado en 1945 por el profesor belga Georges Cuisenaire, didáctica fundada con el fin de ser práctica y significativa para el docente y el estudiante, que funciona como introductorio hacia las matemáticas en edades tempranas. En las próximas secciones analizaremos acerca de la definición de las regletas de Cuisenaire, su metodología y los beneficios que aporta al estudiante. Con relación a las secciones presentadas adentrémonos hacia los diferentes conceptos y descubramos porque es importante darles importancia a las didácticas orientadas a las matemáticas.

Las regletas son objetos no abstractos en el sentido que permite la manipulación, y, por otro lado, son objetos abstractos, por la forma en que son empleadas (Mendoza, 2001, p49) Las regletas de Cuisenaire son prismas de diferentes colores y tamaños, su creación es atribuida al pedagogo belga Georges Cuisenaire, un apasionado por la educación básica, a lo largo de su carrera se especializó como docente de matemáticas, es allí donde creo el primer folleto informativo acerca de la didáctica que había desarrollado. “Les nombres en couleurs. Nouveau procédé de calcul active applicable à tous les degrés de l’école primaire” era el título del folleto publicado en 1945 en su idioma original, en español sería “Los números en colores, una nueva didáctica aplicable a todos los grados de primaria” al principio las regletas no eran más que tiras de cartón y a medida que los años pasaban el método iba evolucionando. En el siguiente párrafo se explicará el método para utilizar las regletas de Cuisenaire.

El profesorado debe de reconocer como implementar está didáctica a su alumnado por ello es necesario explicar como el docente implementa las regletas, primero tiene que dejar que los estudiantes se familiaricen con el material haciendo que manipulen el material sin ninguna premisa. Luego el docente debe de empezar a plantear preguntas sencillas como el color y

8

el tamaño, haciendo que el alumno compare las regletas, ya identificadas las diferencias se pide al alumnado realizar una escalera, para ello indicarles que se debe de empezar por la regleta de menor tamaño, con ello el estudiante comprobará que cada escalón contiene una unidad más que la anterior. Con esto en mente se le pedirá que asocie la regleta de menor tamaño como la unidad y se les planteará la pregunta ¿Cuántas piezas “color de la regleta” caben? De esta propuesta se puede partir hacía muchas preguntas que el docente es capaz de plantearle al estudiante puesto que con las regletas se pueden sumar, fraccionar y descomponer números de una manera materializada para la mejor compresión del estudiante.

Se ha expuesto acerca del concepto de las regletas de Cuisenaire y como el docente puede implementar estas en su clase, pero es necesario plantear la pregunta ¿En qué beneficia está didáctica al estudiante? Cuisenaire responde a esta interrogante explicando que el niño crea escenarios visuales, muscular y táctiles que son claros, precisos y sostenibles. El niño puede adquirir con mayor facilidad el concepto de “número” mediante la composición y descomposición de las regletas, haciendo que el estudiante poco a poco se aproxime a un complejo de abstracción acostumbrándolo a ver mentalmente una infinidad de posibilidades Aparte de ello la materialización de los números ayuda a construir su cognitividad puesto que no es solo capaz de asociar números sino colores y dimensiones, produciendo un pensamiento analítico en una temprana edad.

En resumen, las regletas de Cuisenaire es un interesante tópico que se debe de abordar con mayor frecuencia por los docentes de educación básica puesto que aporta varios beneficios al estudiante. A lo largo del texto se ha explorado la definición y concepción de la didáctica, la metodología que un docente podría emplear y los beneficios que le brinda al alumno. En un Perú que presenta cifras alarmantes en satisfacción hacia el área de matemáticas, adoptar este método es esencial para desarrollar la habilidad matemática y lógica de los estudiantes. En este contexto se invita a los docentes, en especial aquellos especializados en el área de matemáticas, a difundir el método de Georges Cuisenaire.

9
Figura1 RegletasdeCuisenaire Recuperadode https://acortarlink/cBKzES

LA GAMIFICACIÓN EDUCATIVA

cada vez más se hace el uso de este recurso?

En los últimos años, cada vez se va evidenciando más problemáticamente la agudización del desinterés y el desgano en los estudiantes por el uso de la enseñanza tradicional en las aulas por parte de los maestros (Carolina, María y Maldonado, Mónica, 2009). En este contexto, es de especial importancia recurrir al uso de nuevas técnicas para retomar la atención de los estudiantes, desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos y, principalmente, generar una inclusión de la tecnología en los salones de clase par hacerlos más abiertos y favorables. La gamificación educativa, entonces, es una técnica que hace uso de elementos de diseños de juegos en contextos no lúdicos, o más bien educativos, que establecen una unión entre conceptos de ludificación y aprendizaje De esta forma, la gamificación no solo es referido a la inclusión de entornos formales en recursos informales con el objetivo de generar un aprendizaje significativo, sino específicamente se refiere a la potenciación de procesos de aprendizaje fomentados mediante el uso de “El juego”. El uso de la gamificación es de vital importancia debido a sus capacidades didácticas. Es entonces que en el presente texto se presentarán los tres contenidos referentes al uso de la gamificación educativa: Porque se hace inclusión de la gamificación en la metodología

de clase, las principales ventajas sobre desventajas de la gamificación educativa y, finalmente, los métodos mas efectivos de inclusión de gamificación en el aula.

¿Por qué se debería utilizar la gamificación en la metodología de clase?

Es fundamental aceptar que, en tiempos en los que los recursos tecnológicos y didácticos comienzan a superar con creces la educación tradicional La escuela ha tenido que adaptarse a dicho contexto actual para crear procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos y hacer uso de la gamificación. Seleyyght Berlushet (2009) aseguró que “En la medida que se eliminen los criterios aburridos y netamente metodológicos de la enseñanza, podremos construir tecnologías simplistas que conduzcan a aprendizajes de valor”. De este argumento se debe entender que el uso permanente de metodologías tradicionales y la resistencia a hacer uso de tecnologías podría traer consigo una paralización en el logro de enseñanza efecti-

¿Por qué
https://acortar.link/xbJp1h 10

va De esta manera, es importante reconocer que la continua inclusión en aumento de la gamificación como recurso educativo permanente se ha integrado debido a su capacidad de generar motivación en sus estudiantes, la personalización del aprendizaje y la incentivación al interés de los participantes.

Existen más ventajas que desventajas en el uso de la Gamificación Educativa. Si bien, unos de sus principales puntos más cuestionados son acerca del desequilibrio lúdico que podría formarse en las actividades propuestas y la posibilidad de generar distractores innecesarios en los estudiantes, debe aceptarse que la creación de emociones positivas en torno al aprendizaje, la participación activa del estudiante, la generación de pensamiento crítico y la inmensa cantidad de recursos lúdicos superan con creces los inconvenientes que podría traer consigo la implementación de la Gamificación Educativa. Gracias a estas virtudes el logro de los objetivos de aprendizaje se realiza de una manera más atractiva para el estudiante y fomenta la integración (Trenzano, 2022)

Los métodos mas efectivos de inclusión de gamificación en el aula.

A ciencia cierta, la gamificación educativa traslada los momentos lúdicos informales al ámbito educativo formal para el logro de los aprendizajes previstos. De esta forma, existen determinados métodos de inclusión de esta técnica que funcionan efectivamente para con sus propósitos originales. Para la a-

plicación de la gamificación se debe tomar en cuenta el uso de mecánicas de ludificación y la apelación a la motivación de los participantes. Una de las mecánicas más funcionales es crear “Juegos” por sistemas de acumulación de puntos o obteción de premios que terminan generando expectativas en los estudiantes. Tambien, se puede hacer uso de la proposición de desafíos o retos con el fin de escalar posiciones o niveles con el fin de plantear objetivos claros a los participantes y dirigir al equipo en una misma dirección (Gaitan, 2013)

Finalmente, habiendo reconocido porque se hace una integración de la gamificación educativa en la metodología de clase, las ventajas sobre desventajas de su implementación y sus métodos más efectos de inclusión, se evidencia que el uso de la gamificación educativa debe ser de principal consideración debido a sus capacidades didácticas. Es importante reconocer que, al igual que las tecnologías y pensamientos cambian, la educación debe hacerlo también. La educación debe desligarse de sus parámetros tradicional y adaptarse al contexto moderno de la época actual.

Ventajas sobre Desventajas del uso de la gamificación
11
Figura2 Técnicasdinámicasempleadasparala estructuracióndegamificación Recuperadode: https://acortar.link/pTOwsp

EL PRIMER TELÉFONO

un cambio sin precedentes para la comunicación

El primer teléfono del mundo, el “Motorola DynaTAC”, fue inventado en 1973, midió unos 23 centímetros, pesó 1,3 kilogramos, permitía llamadas de solo 60 minutos y se recargaba en, por lo menos, 10 horas (Velasco, 2014). En este sentido, es evidente notar la diferencia entre los avances tecnológicos de hace más de 40 años con los actuales y, ciertamente, de que forma esta evolución comenzó a cambiar la forma en la que nos comunicamos. Reconocer la historia del primer teléfono móvil de la historia es crucial para comprender la manera en la que la comunicación se volvió en una función facilitada o como la adquisición de un teléfono ahora resulta casi indispensable para todas las personas del mundo moderno. A continuación, se presentará una breve recopilación de lo que fue el teléfono y lo que es ahora para enfocar, de igual forma, de que manera terminó evolucionando la comunicación. Se resaltará, en este sentido, la historia del primer teléfono móvil y su posterior evolución.

Creado por Martin Cooper, la implementación del primer teléfono móvil al mercado trajo consigo un momento crucial en la historia de la comunicación y terminó cambiando la forma en la que las personas nos conectaríamos en el futuro. La innovación de poseer un dispositivo portátil que permitiese la ejecución de llamadas telefónicas desde cualquier lugar fue una tecnología novedosa y,

cuanto menos, tentativa para las personas de esa época. El motorola DynaTAC fue distinguido fácilmente, ademas de por sus funciones de comunicación a distancia, por tener un tamaño notable y significar una inversión cuantiosa para sus compradores. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, el primer teléfono móvil abrió un repertorio de posibilidades que serían trabajadas por otras empresas de comunicaciones y desencadenarían en la “Revolución Tecnológica” que se puede apreciar en la actualidad (Telefónica, 2023)

La evolución de los teléfonos móviles ha sido incontrolable en estas últimas décadas y a representado innumerables beneficios para la comunicación. A medida que la tecnología comenzó a avanzar sin control, los teléfonos comenzaron a hacerse cada vez más eficientes, más compactos e, indiscutiblemente, accesibles para el público en general. Con su creación, Martin Cooper sentó las bases de una revolución que transformó por completo la forma en la que la sociedad se comunicaría en adelante En es-

12

te sentido, la evolución de los teléfonos móviles es algo indiscutible. Hoy en día, los teléfonos móviles es algo indiscutible. Hoy en día, los teléfonos móviles modernos permiten diversas posibilidades de comunicación mediante el uso de funciones y aplicaciones multira transportarlo fácilmente y, gracias a sus beneficios renovados, se convirtió en una parte esencial en la vida de los usuarios actuales (Telefónica, 2023).

tareas. Resulta ser, de igual forma, un servicio de comunicación que puede ser adecuado pa-

En conclusión, los teléfonos móviles se han convertido en una herramienta imprescindible en nuestras vidas, manteniéndonos conectados con el mundo y facilitando nuestra comunicación. En primer lugar, el motorola DynaTAC revolucionó la forma en que nos comunicamos. Por otro lado, dicha invención terminó generando las bases de lo que sería una revolución tecnológica que traería consigo un avance significativo en la comunicación de las personas. Las innovaciones tecnológicas, en este sentido, continuaran siendo parte elemental de la vida moderna y, mientras evoluciona, mejorará la forma de comunicación de los seres humanos.

https://acortar.link/YZW5jD https://acortar.link/MAEEfI 13

EL APRENDIZAJE INFORMAL

eN ENTORNOS VIRTUALES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

El aprendizaje informal es un concepto que ha sido de estudio y reflexión durante muchos años. Sin embargo, se puede determinar el concepto de lenguaje informal como un proceso por el cual un individuo acopia conocimiento, nociones, ideas y aptitudes de su vida cotidiana o de su participación en experiencias individuales (Coombs y Ahmed, 1974). En este sentido, es determinante reconocer que el aprendizaje informal ha sido expandido por la evolución tecnológica, de la misma forma que se termina involucrando en la rutina diaria de los jóvenes y adolescentes mediante el uso de las redes sociales o comunidades online. Entonces, la integración del aprendizaje informal haciendo uso de las tecnologías comunicativas en jóvenes y adolescentes con disponibilidad a entornos digitales es cada vez más común. En el presente texto de presentará información relacionada con el aprendizaje informal y su implementación en los diversos entornos digitales empleados por jóvenes y adolescentes. De la misma forma, se recapitulará la manera en la que los jóvenes generan un aprendizaje informal, su transcripción a ambientes cibernéticos y de qué manera estos pueden llegar a clasificarse para apertura modalidades de aprendizaje informal.

En un inicio, es vital reconocer que el aprendizaje informal es una forma importante de educación para los adolescen-

tes, ya que les permite explorar y aprender sobre el mundo que les rodea de manera natural y espontánea mediante la asociación. Se evidencia continuamente que los adolescentes pueden aprender de manera informal a través de la interacción con su entorno. Es decir, se generar conocimientos a partir de la socialización espontanea con allegados, la exploración de nuevos intereses, y con la revolución tecnológica, la participación en comunidades en línea El aprendizaje informal cimienta sus bases a través de la experimentación, exploración y diálogo (Scolari, 2020). En este sentido, este tipo de aprendizaje resulta ser beneficiosos gracias a su potenciación a la autonomía, su flexibilidad y el desarrollo de habilidades sociales. Su uso podría extenderse desde aprender a tocar un instrumento musical a través de la exploración y la práctica autodirigida hasta adquirir información sobre la historia y la cultura de un lugar visitando

museos, monumentos y sitios históricos.

14

Por otro lado, la tecnología es una herramienta importante para el aprendizaje informal, ya que puede expandir los espacios tradicionales del aprendizaje informal y establecer nuevos espacios para la exploración y el diálogo. Los avances tecnológicos han expandido los espacios tradicionales del aprendizaje informal (librerías, museos, zoológicos, etc.) y han establecido otros nuevos espacios tales como las redes sociales, las páginas web y las comunidades online. En este contexto de participación por parte de los jóvenes en espacios cibernéticos de no necesariamente índole académica podría determinarse como lugares de aprendizaje informal virtuales.

Las situaciones en las que pueden existir aprendizajes informales en entornos digitales son clasificadas por modalidad que, a su vez, son ordenadas de acuerdo con su sujeto [Individual o colaborativo], tiempo [corto o largo plazo], espacio [Espacios digitales] e misión o Conformación de ste sentido, se puede las modalidades en las diversas situaciones de en dichos espacios gra-

cias a la categorización, por otro lardo, estas modalidades siempre estarán relacionadas con aprendizaje autónomo o dictado, más nunca asistido o intencional. A continuación, se presenta un ejemplo de clasificación presentado por Scolari (2020) según modalidad:

En conclusión, la inclusión del aprendizaje informal mediante el empleo de tecnologías de comunicación se está volviendo esencial como enseñanza-práctica didáctica en jóvenes y adolescentes que están familiarizados con el uso de entornos digitales. Se evidencia cada vez más la inclusión del aprendizaje informal por asociación debido a la cultura participativa de los jóvenes, a su vez, la integración de este en espacios cibernéticos y, finalmente, la forma en la que los especialistas clasifican estos aprendizajes informales en espacios virtuales en modalidades para su mejor comprensión. De este tópico, cabe recalcar que se debe reconocer que el avance de la tecnología no necesariamente representa un obstáculo y, en su lugar, podría facilitar la comunicación para generar nuevos entornos educativos.

15
Figura2 Modelodeclasificacióndeaprendizajeinformal segúnmodalidad Recuperadode:https://n9cl/wxwyb

la implementación de las

IC, TAC Y TEP

en el proceso enseñanza-aprendizaje

En tiempos de pandemia

La pandemia por COVID-19 ha puesto en manifiesto múltiples vulnerabilidades relacionadas con el desempeño de diversos ministerios e instituciones, sin embargo, la poca preparación que tenía el sistema educativo para una problemática como la que representaba trasladar la educación tradicional a una digitalizada lo hizo aúnmásevidente. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2020). En este paradigma educativo, la implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento (TAC) y Tecnologías Educativas y Pedagógicas (TEP) se vio necesariamente forzada. Las TIC son las herramientas digitales que facilitan la comunicación y el acceso a información. Por otro lado, las TAC están orientadas a la aplicación de las tecnologías con una visión que optimiza el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las TEPS, en cambio, cuentan con un enfoque abierto que integra la tecnología con la pedagogía. En las siguientes secciones, se explorará acerca de las dificultades que se han presentado en la educación a raíz de la pandemia de COVID-19 y el uso de recursos tecnológicos para contrarrestar las dificultades de aprendizaje e innovación.

La pandemia por Covid-19 significó un cambio extraordinario para el modelo educativo tra-

dicional que se terminó por expresar en terribles afectaciones al proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Según la UNESCO:

A mediados de mayo de 2020 más de 1200 millones de estudiantes de todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe (UNESCO, 2020).

Entonces, es indiscutible reconocer que uno de los sectores más afectados por el aislamiento social fue el educativo y, por consecuente, los estudiantes de todo el mundo que se vieron forzados a adaptar su entorno social de aprendizaje a uno aislado dentro de casa. Sin embargo, el cambio radical de enseñanza presencial a virtual trajo consigo innumerables defectos no previstos. Por un lado, la educación virtual obstaculizó el aprendizaje autónomo debido a la parametrización abrupta a la que tuvieron que adaptarse las metodologías de clase. De la misma forma, la virtualidad interrumpió las condiciones de sana convivencia y socialización, que pudo repercutir de manera negativa en el desarrollo psico-social de los estudiantes. E, igualmente, la educación virtual generó una brecha entre los participantes del proceso educativo debido a la inaccesibilidad o, incluso, la falta de manejo de herramientas tecnológicas (Aguilar, 2020)

16

En realidad, mucho se puede decir de los errores que ahora tienen consecuencias o repercuten en el desempeño académico de los estudiantes que ahora regresan a la presencialidad, pero si algo esta claro, es que la pandemia ha dejado al descubierto que el adecuado uso de la tecnología es vital en el campo de la educación.

Caceres (2020) afirma que “La novedad histórica en la que vivimos ha obligado a los distintos países a modificar la forma en la que funciona su sistema educativo para transitar a un momento en el que las telecomunicaciones son protagonistas”, reafirmando de tal manera que fue necesario la implementación de recursos tecnológicos tales como las TIC, TAC y TEP en la modalidad de educación a distancia para la complementación de los aprendizajes. Se debe reconocer, entonces, que tanto profesores como estudiantes tuvieron que implementar herramientas digitales para evitar la pérdida de clases o discontinuidad educativa, independientemente de las brechas tecnológicas que hubiesen podido existir en esta práctica. Para acercarse a la tecnología, entonces, las estrategias pedagógicas se modificaron y se hizo uso de recursos para que los estudiantes se mantengan activos desde el punto de vista cognitivo, por lo que se tuvo que generar una llamada “Apropiación de la tecnología” (García, 2020). De esta forma, la introducción forzosa de la TIC, TAC y TEP resultó inevitable, pero efectiva en los espacios virtuales educativos. El uso de las TIC propuso el empleo de la tecnología educativa mediante dispositivos electrónicos para el uso de recursos comunicativos e in-

formativos. Por otro lado, las TAC se implementaron para la búsqueda de portales educativos, programas educativos virtuales y, con más inquina, navegadores que permitían la relación profesor-estudiante para la búsqueda de conocimiento. Por último, las TEP fomentaron la adecuada aplicación de navegadores y redes sociales como espacio de participación educativa (Reig, 2012). Es importante reconocer, de igual forma, que son estos recursos tecnológicos aquellos que, incluso despues de retomar la educación presencial, se continúan implementando como parte fundamental de la metodología de clase, lo cual evidencia que se han vuelto clave para la educación actual.

En conclusión, fue necesario implementar forzosamente el uso de las TIC, TAC y TEP en espacios educativos para nutrir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de aislamiento social causado en la pandemia de COVID-19. Es cierto que dicho contexto representó un cambio radical para el modelo tradicional educativo e, inevitablemente, termino generando afectaciones severas a la calidad educativa de los estudiantes, sin embargo, el cambio no significó necesariamente un asunto negativo. Las TIC, TAC y TEP permitieron una continuidad de la educación, ofreciendo un entorno educativo diferente, pero flexible e innovador que permitió complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual. Es crucial, entonces, que la comunidad pedagógica continue empleando estos recursos tecnológicos como herramientas educativas que se incluyeron para ayudar, en lugar de contemplarlos como peligros para la educación tradicional.

17

BIBLIOGRÁFIA

Aguilar, F (2020) Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia Estudios Pedagógicos, 46(3), 213–223

https://doiorg/104067/s071807052020000300213

Berluhesht Seleygth, JM (2009) Teknik Trender i utbildning Uppsala Sweden: Uppsala Universitet Upplagor/

Cáceres-Correa, I. (2020). Educación en el escenario actual de pandemia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(5), 11-12 https://wwwredalycorg/articulooa?id=27963984001

Coombs, P. H. y M. Ahmed (1974). Attacking rural poverty: How non-formal education can help, Baltimore, MA: Johns Hopkins University Press

Dirk De Bock (2020) Georges Cuisenaire’s numbers in colour. A teaching aid that survived the 1950s. Ku Leuven (pp 355-368) 1037626/GA9783959871686027

Gaitán, V. (2023). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa.com. https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/ García, L. (5 de junio de 2020) Coronavirus. Educación y uso de tecnología en días de pandemia. Ciencia UNAM. https://ciencia.unam.mx/leer/1006/educacion-y-uso-de-tecnologias-en-dias-depandemia

López, E., Bernal, C., Burgos, C. & Luque, A. (2021) Educación en tiempos de pandemia. Dykinson eBook https://elibronet/es/lc/unife/titulos/207319

Mendoza, E. (2001). Regletas de Cuisenaire. Memorias del 3er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp 49-50)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (25 de agosto de 2020) Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: “La educación en tiempos de la pandemia de COVID19” https://wwwiesalcunescoorg/2020/08/25/informe-cepal-y-unesco-la-educacion-entiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020) La educación en un mundo tras la COVID: Nueve ideas para la acción pública https://unesdocunescoorg/ark:/48223/pf0000373717 spa

Reig, D (2012) Disonancia cognitiva y apropiación de las TICS Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación (90), 9-10 https://dialnetuniriojaes/servlet/articulo?codigo=3865750

Rodríguez Jiménez, C, Ramos Navas-Parejo, M, Santos Villalba, M J, & Fernández Campoy, J M (2019) El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva International Journal of New Education, (3)

Scolari, C (2020) En Adolescentes, Medios de Comunicación y Culturas Colaborativas: Aprovechando las copetencias transmedia de los jóvenes en el aula (págs 94-98)

TRANSLITERACY Obtenido de http://transmedialiteracyupfedu/sites/default/files/files/TL Teens espdf

Saíz, M y Maldonado, M (2009) Los medios y el desinterés de los alumnos por el aprendizaje escolarizado: Investigación de carácter etnográfico en un colegio secundario, público y ubicado en contexto de pobreza UIS Humanidades, 37(2), 71 – 89

Telefónica (22 de agosto de 2023) ¿Quién inventó el primer teléfono móvil? [Archivo de Vídeo] Youtube https://wwwyoutubecom/watch?v= -MkfWclhn0 Velasco, J (13 de marzo de 2014) Motorola DynaTAC: el primer teléfono móvil llegó al mercado hace 30 años Hipertextual https://hipertextualcom/2014/03/motorola-dynatac-30-aniversarioventa

YouTube Official Blog (02 de Marzo de 2023) Obtenido de Youtube Official Blog: https://blogyoutube/press/

18

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.