Diario Científico Modulo III

Page 1

ALEJANDRA MORALES SECCIÓN D BIOLOGÍA GENERAL I

DIARIO CIENTÍFICO MÓDULO III

P R I N C I P I O S B Á S I C O S D E L A H E R E N C I A Karla Daniela Rodríguez Pérez (Coordinadora) Isabela Polanco Urruela (Co-coordinadora) Jimena Isabel Hernández Gutiérrez (Secretaria) Valeria Eunice de León Saravia (Vocal)


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA Periodo de entrega: 7 de marzo al 15 de abril

Roles:

Karla Daniela Rodríguez Pérez (Coordinadora) Jimena Isabel Hernández Gutiérrez (Secretaria) Isabela Polanco Urruela (Co-coordinadora) Valeria Eunice de León Saravia (Vocal)


27

ÍNDICE SEMANA

8

Cromosomas eucariotas

1-2

Ciclo celular y mitosis

3-4

Regulación del ciclo celular

5

Reproducción sexual y meiosis

6-7

Principios de Mendel sobre la herencia

8-9

Herencia y cromosomas

10

Extensiones de la genética mendeliana

11-12

Evidencias del ADN como material hereditario

13-14

La estructura del ADN

15-16

Replicación del ADN

17-18

Del ADN a la proteína

19

Transcripción

20-21

Traducción

22-23

Mutaciones

24

SEMANA

9 10 Y

SEMANA

11 12 SEMANA

Glosario Referencias

70

25-26 27


REPRODUCCIÓN CELULAR

PÁGINA 1

CROMOSOMAS EUCARIOTAS Los cromosomas son los principales portadores de información genética de las cuales estas se fabrican dentro del núcleo celular. Los cromosomas son incoloros el cual muestra una facilidad para teñirlos con ciertos colorantes. Los cromosomas están hechos de cromatina que es un material que consiste en ADN y proteínas asociadas. Cuando una célula no está en el proceso de división los cromosomas poseen una forma extendida y parcialmente desenrollada (Solomon, 2013).

El

ADN

unidades

está de

organizado

en

información

llamadas genes que nos indica que un organismo puede tener miles de genes, los humanos tenemos cerca de 20,000 genes que estas codifican proteínas; los genes se han centrado como unidades de información por el cual un gen afecta características específicas como el color de ojos, el color de cabello o la forma etc.

Partes de un cromosoma. De Josell7. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cromosoma.svg


PÁGINA 2

La célula eucariota para condesar su ADN en los cromosomas utiliza un proceso que se facilita mediante ciertas proteínas conocidas como histonas. Estas histonas poseen una carga positiva debido a la alta proporción de aminoácidos con cadenas laterales básicas. Las histonas se asocian con el ADN que poseen carga negativa debido a los grupos de fosfato para formar estructuras

llamadas

nucleosomas.

La

unidad

fundamental

de

cada

nucleosoma se conforma por medio de 8 moléculas de histonas (dos por cada uno de los cuatro tipos de histonas). Los nucleosomas funcionan como pequeños carretes que evitan que el ADN no se enrede. En la cromatina extendida, esas fibras forman largos lazos enrollados que se mantienen unidos por las proteínas de andamiaje, (diferentes a las histonas) ayudando a mantener la estructura cromosómica. El grupo de proteínas que son requeridas para la compactación cromosómica se llama condensina (Solomon, 2013). Cada especie posee un número, pero cromosomas, pero cabe a recalcar que no es el número de cromosomas lo que hace única a cada especie sino la información específica de los genes.

Noticia reveladora El estigma del cromosoma https://www.quimica.es/noticias/14 0998/el-estigma-delcromosoma.html


PÁGINA 3

El ciclo celular es un proceso que comienza con el origen de una célula por medio de división celular hasta la siguiente división en la que forma dos células hijas. El ciclo celular se divide en dos fases, la interfase y la fase M (Solomon et al., 2013). Interfase

La célula pasa la mayor parte de su vida en esta fase. Comienza con la fase G1, que dura desde que termina la mitosis hasta la fase S. Durante esta etapa ocurre el crecimiento y metabolismo normal de la célula, es la fase más larga. Al final de esta fase las enzimas que son necesarias para sintetizar el ADN son más activas y junto a otras proteínas que son necesarias para que pueda comenzar el proceso de división celular, dan paso a la fase S (Solomon et al., 2013). La fase S o fase de síntesis consiste en la replicación del ADN y las síntesis de las proteínas histonas para que de esta forma pueda la célula copiar sus cromosomas. Cuando termina esta fase, comienza la fase G2, ­que se caracteriza por el aumento de la síntesis de proteínas conforme se acerca a la mitosis (Solomon et al., 2013).

Cycle 2. De Zephyris https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3AC ell_Cycle_22.svg&psig=AOvVaw271NVXvVNgl39KZhSseEa1&ust=1647303593841000&so urce=images&cd=vfe&ved=0CAkQjhxqFwoTCKjjrKOqxPYCFQAAAAAdAAA AABAf

Noticia Innovadora Desarrollado el primer mapa dinámico de la división de la célula humana https://cordis.europa.eu/article/id/124283researchers-develop-the-first-dynamic-mapof-human-cell-division/es


PÁGINA 4

Mitosis Stages. De Ali Zifan https://www.google.com/imgres? imgurl=https%3A%2F%2Fupload.wikimedia.org%2Fwikipedia%2Fcommons%2Fc%2Fc9%2FMitosis_Stages.svg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fcommons. wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3AMitosis_Stages.svg&tbnid=pt_LSx8gAApzvM&vet=12ahUKEwjWk9jrq8T2AhVNON8KHSjCLsQMygAegUIARCAAQ..i&docid=SfJgX6s8ubI6IM&w=2361&h=409&q=mitosis&hl=es&ved=2ahUKEwjWk9jrq8T2AhVNON8KHSj-CLsQMygAegUIARCAAQ

La fase M se divide en dos etapas que son la mitosis y la citocinesis. La primera consiste en la división de la célula que produce dos núcleos con cromosomas iguales (Solomon et al., 2013). La mitosis se divide en cinco etapas:

La profase: comienza con la condensación de los cromosomas, cuando las fibras de cromatina que forman los cromosomas empiezan un proceso de enrollado que hace que sean más cortas y delgadas. Cada cromosoma contiene un par de cromatinas hermanas, que a su vez contiene un centrómero por cada una. Estos últimos están asociados con un cinetocoro capaz de unirse a los microtúbulos. Algunas fibras proteínicas se extienden desde los microtúbulos presentes en los polos de la célula hasta los cromosomas, formando el huso mitótico. (Solomon et al., 2013) Prometafase: Durante esta etapa el núcleo se contrae y suele desaparecer, quedando el uso mitótico formado en su totalidad. Desde el comienzo los cromosomas duplicados se dispersan en la región del núcleo. Los microtúbulos se contraen y alargan al desplazarse hacia el centro de la célula, a este proceso se le conoce como búsqueda y captura. Mientras esto ocurre los microtúbulos largos se acortan y los cortos se alargan. Esto sucede aun cuando el cinetocoro del microtúbulo del huso permanece unido al mismo. (Solomon et al., 2013)

Metafase: Se caracteriza por la alineación de todos los cromosomas en el plano medio de la célula. El uso mitótico presenta tres tipos de microtúbulos, los microtúbulos polares, cinetocoros y astrales. (Solomon et al., 2013) Anafase: En esta etapa se separan las cromátidas hermanas. Los cromosomas separados se dirigen a los polos opuestos de la célula, utilizando como guía los microtúbulos del uso. Finaliza cuando todos los cromosomas llegan a los polos de la célula. (Solomon et al., 2013) Telofase: Durante esta etapa los cromosomas llegan a los polos y se da un retorno a las condiciones de la interfase. (Solomon et al., 2013)

La citocinesis es el último paso de la fase M y consiste en la división del citoplasma, formando así dos células hijas. Suele traspasarse con la mitosis durante la telofase. (Solomon et al., 2013)


PÁGINA 5

REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR Existen moléculas regulatorias que desencadenan secuencias específicas de eventos durante el ciclo celular, los mecanismos de control en el programa genético son los puntos de control del ciclo celular. Las quinasas dependientes de ciclina son proteínas quinasas implicadas en la regulación del ciclo celular, se activan solo cuando están unidas de manera hermética a las proteínas reguladoras llamadas ciclinas. La actividad de varias cinasas dependientes de ciclina aumenta y después decrece conforme la célula se mueve por el ciclo celular. Las cinasas dependientes de ciclina están activas sólo cuando están unidas herméticamente a las proteínas regulatorias. Las ciclinas se nombran así porque sus niveles fluctúan predeciblemente durante el ciclo celular. En las células vegetales, ciertas hormonas estimulan la mitosis. Éstas incluyen a las citoquininas, un grupo de hormonas vegetales que promueven la mitosis en el crecimiento normal y en la curación de heridas. Los factores de crecimiento proteínicos, que son activos en concentraciones extremadamente bajas, estimulan la mitosis en algunas células animales. (Solomon, 2013)

(Solomo, 2013)

Noticia reveladora

Descubren una nueva parte del mecanismo de regulación de la división celular https://www.agenciasinc.es/Noticias/Descubren -una-nueva-parte-del-mecanismo-deregulacion-de-la-division-celular


PÁGINA 6

REPRODUCCIÓN SEXUAL Y MEIOSIS REPRODUCCIÓN SEXUAL Implica la unión de dos células sexuales o gametos para formar una sola célula llamada cigoto. Por lo general los dos padres proveen dos gametos, pero en algunos casos un solo padre aporta ambos gametos. La descendencia no es genéticamente idéntica si no hay variación genética siendo un beneficio para sobrevivir a los cambios en el ambiente. En una célula somática (no sexual) hay dos cromosomas homólogos uno de la madre y uno del padre. Un conjunto de cromosomas tiene un miembro de cada par homologo. Cuando tiene dos conjuntos de cromosomas (madre y padre) son diploides. Si solo tienen un único conjunto de cromosomas entonces se tiene un numero haploide. En los humanos el numero cromosómico diploide es 46 y el numero haploide es 23. Los gametos son haploides (n) n=23 El cigoto es resultado diploide (2n) 2n: 2(23) = 46 (23 madre y 23 padre) (Solomon, 2013).

Noticia Innovadora: Mil millones de años antes del sexo, las células antiguas estaban equipadas para ello: https://www.quantamagazin e.org/ancient-cells-had-sexfusion-proteins-long-beforesex-evolved-20220216/

Reproducción Sexual de Wordpress. <img src="https://c.pxhere.com/photos/cd/86/sperm_egg_fertilization_sex_cell_winner_competition_cum_ovule857209.jpg!d"srcset="https://c.pxhere.com/photos/cd/86/sperm_egg_fertilization_sex_cell_winner_competition_cum_ovule-857209.jpg!d" alt="rama, patrón, línea, biología, circulo, huevo, Semillas, competencia, ilustración, diseño, Organo, primero, forma, ganador, organismo, óvulo, Corredor delantero, fertilización, el mejor, esperma, Célula sexual, semen, celula de esperma, Fotos gratis In PxHere">


PÁGINA 7

MEIOSIS La meiosis consiste en una doble división de una célula diploide produciendo cuatro células haploides, en la meiosis cada par de cromosomas homólogos se mezcla, de esta manera cada una de las células haploides resulta con una combinación de genes única. La meiosis se divide en Meiosis I y Meiosis II. ( (Audersirk & Byers, 2013). Meiosis I: Al igual que en la mitosis, la célula debe pasar por la dase G1, fase S y

fase G2, se realizan los mismos procesos que en la mitosis: Profase I: Los cromosomas homólogos se aparean formando sinapsis, proceso exclusivo de la meiosis. Estos cromosomas apareados se denominan bivalentes los cuales tienen un cromosoma de cada padre y cuatro cromátidas, se empiezan a formar los quiasmas y los cromosomas se condensan. Prometafase I: Se rompe la membrana nuclear y cada cromosoma forma un cinetocoro, los microtúbulos de huso empiezan a moverse. Metafase I: Los bivalentes se alinean en el plano medio de la célula con cada homologo paterno en un lado lo que podría significar que hay 50% de probabilidades de que las células hijas contengan un homólogo del padre o de la madre. Anafase I: Los quiasmas se separan provocando que los cromosomas se distribuyan a polos opuestos, como resultado cada célula hija es haploide (n=23) pero cada cromosoma tiene dos cromáticas. Telofase I: Nuevamente se forman las membranas nucleares correspondientes a dos células hijas. Citocinesis: Las células hijas se ven formadas. (The University of Arizona, 1998)

Meiosis II: Este proceso es similar a la mitosis, pero no existe una fase S. La

cantidad de cromátidas de los cromosomas es diferente debido a la recombinación. En esta meiosis los cromosomas con dos cromátidas hermanas se separan y como resultado se forman cuatro células haploides, pero con cromosomas no duplicados ósea con una sola cromátida. Todo el proceso de la meiosis dos puede definirse como “mitosis para células haploides” según Khan, (sf).

Meiosis. De Xtabay. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Meiosis_mx.png


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

PÁGINA 8

PRINCIPIOS DE MENDEL SOBRE LA HERENCIA De acuerdo con Solomon et al. (2013) Gregor

Los segmentos de ADN son las unidades de

Mendel no fue la primera persona que se

la herencia, que son conocidos como genes.

dedicó a mejorar las plantas. Al Mendel

La ubicación en la que se encuentra un gen

comenzar sus experimentos ya se aceptaban

en un cromosoma se le denomina locus o

dos conceptos:

loci

1. Todos los organismos híbridos que son descendientes de progenitores que son genéticamente

puros

son

poseen

apariencia similar.

cuando

contrario,

fenotipo

y

genotipo

al

los

conceptos

referirse

a

la

composición genética de los organismos, siendo el primero la parte física que pude apreciarse de un ser vivo y la segunda la información genética de un organismo.

versiones

homólogos,

al

tener

estos

últimos el mismo alelo en el locus de un gen

de rasgos. utilizan

las

Cada individuo diploide posee pares de

se

se

A

un mismo locus se les conoce como alelos.

sus descendientes presentan una mezcla

Actualmente

plural.

diferentes de un gen que se encuentran en

cromosomas

2. Cuando los híbridos se aparean entre si

es

les

denomina si

dos

homocigotos, homólogos

por

el

poseen

diferentes alelos en un locus reciben el nombre de heterocigotos. Cuando un alelo ocasiona que otro no pueda manifestarse en el fenotipo se le llama alelo dominante, y aquel que solamente se manifiesta en el fenotipo se le conoce como alelo recesivo (Audesirk et al., 2013).

Noticia reveladora Charpentier y Doudna, descubridoras de las tijeras géneticas CRISPR, ganan el Premio Nobel de Química https://www.agenciasinc.es/Noticias/Charpentier-yDoudna-descubridoras-de-las-tijeras-geneticasCRISPR-ganan-el-Premio-Nobel-de-Quimica

Gregor Mendel- Characteristics of pea plants- English. De LadyofHats. https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3AGregor_Mendel__characteristics_of_pea_plants__english.png&psig=AOvVaw2wA7QxGZyTfQBfMGTc9Soa&ust=1648521113556000&source=images&cd=vfe &ved=0CAwQjhxqFwoTCNCM2fHh5_YCFQAAAAAdAAAAABAD


PÁGINA 9

Según Solomon et al. (2013) Mendel realizó

Debido a que en la meiosis los alelos

experimentos con el guisante de jardín, que

permanecen intactos, los alelos recesivos se

recibe el nombre Pisum sativun, ya que tenía

pueden manifestar en la generación F2. Un

distintas ventajas. Gracias a sus experimentos

caso simple es el cruzamiento monohíbrido,

obtuvo las siguientes conclusiones:

que estudia la herencia que ocurre entre dos

Dos

diferentes

variedades

puras

constituyen una generación parental o

alelos que pertenecen a un mismo locus (Solomon et al.,2013).

generación P Los descendientes de la generación P serán semejantes y parecidos a sus progenitores,

los

cuales

reciben

el

nombre de primera generación filial o generación F1­, que tendrá un alelo dominante y uno recibo. El resultado de cruzar los individuos de la

GrPunnett square Mendel flowers. De Madprime https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3APunnett_square_mendel_flowers.sv g&psig=AOvVaw3t28NJycSxYW85CZ8J2QIl&ust=1648517002802000&source=images&cd=vfe&ved=0CAs QjRxqFwoTCNiY58nS5_YCFQAAAAAdAAAAABAK

generación F1 dará como resultado la

Principio de distribución independiente

segunda generación filial o generación

Este principio establece que cualquier par de

F2­­, en el que la mitad serán heterocigotos

genes

y la otra mitad será homocigota.

importando los otros miembros de otros

método

proporciona

una

manera

bastante sencilla de conocer los posibles genotipos

y

fenotipos

se

separan

entre

sí,

no

pares de genes. Un ejemplo de este principio

Cuadros de Punnett

Este

que

que

tendrá

una

descendencia. Está técnica fue propuesta por R.C Punnett a principios del siglo XX

es cuando se producen los cruzamientos dihíbridos, que se da al producirse un apareamiento entre individuos que poseen alelos diferentes en dos loci (Solomon et al.,2013).

(Audesirk et al., 2013). Principio de la segregación

El principio de la segregación establece que antes de ocurrir la reproducción sexual los alelos que tiene un progenitor se deben separar. Fuente: Fotografía propia


PÁGINA 10

HERENCIA Y CROMOSOMAS La teoría cromosómica de la herencia de

Los genes principales que determinan el

Boveri y Sutton indica que los genes se

sexo son los cromosomas sexuales; Las

encuentran en lugares específicos dentro de

células de mamíferos hembra, incluidos

los cromosomas y que el comportamiento

humanos, contienen dos cromosomas X. En

de los cromosomas durante la meiosis

cambio,

puede explicar las leyes de la herencia de

cromosoma X y un cromosoma Y más

Mendel (Khan Academy, 2018).

pequeño que porta solamente unos pocos

los

machos

tienen

un

solo

genes activos, por ejemplo, las mujeres Morgan

eligió

la

fruta,

poseen 22 pares de autosomas (son los

Drosophila melanogaster, para sus estudios

cromosomas distintos a los sexuales) más un

genéticos ya que es un insecto que se presta

par de cromosomas X, mientras que los

para la investigación en laboratorio, así

hombres poseen 22 pares de autosomas más

mismo

un cromosoma X y un cromosoma Y (Botella

demostró

mosca

que

de

la

la

transmisión

independiente no se aplica si los dos loci

y Fernández, 1998).

están muy juntos en el mismo par de

Un masculino es hemicigoto ya que tiene

cromosomas homólogos ya que sus alelos

solo una copia de cada gen ligado al X y por

no se transmiten independientemente, más

lo tanto no es homocigoto ni heterocigoto

bien son genes ligados que tienden a ser

para sus alelos ligados al X (Solomon, 2013).

heredados

juntos.

El

ligamiento

es

la

tendencia de un grupo de genes, en el mismo cromosoma, de ser heredados juntos en generaciones sucesivas (Solomon, 2013).

Noticia Innovadora: El cromosoma Y es enteramente prescindible

https://elpais.com/elpais/2016/01/28/cienc ia/1454005690_700410.html

Cromosomas sexuales y gametos. De Dietzel65. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cromosomas_XY_y_gametos.jpg


PÁGINA 11

EXTENSIONES DE LA GENÉTICA MENDELIANA Los fenotipos se encuentran a menudo controlados por uno o más genes, cuyos alelos presentan modos de expresión distintos de la dominancia y recesividad, aunque pueden modificarse las proporciones mendelianas clásicas, los principios de la segregación y la transmisión independiente siguen actuando en la distribución de los alelos, un gen con dos alelos controle la expresión de un carácter en una especie diploide, no tiene por qué existir dominancia/recesividad necesariamente, además, muchos caracteres están determinados por la interacción génica entre alelos de genes distintos, los caracteres ligados al sexo, la herencia holándrica y hologínica, la herencia modificada por el sexo y la letalidad también cambian las proporciones mendelianas (Ángel & Alganza, n.d.). Las 7 modificaciones y extensiones son las siguientes: Herencia intermediaria: Dominancia incompleta y codominancia. Alelos múltiples: El sistema AB0 de grupos sanguíneos. Alelos metales: Alelo letal recesivo. Genética de relación al sexo: Genes y cromosomas sexuales, características influidas por el sexo y limitadas por él. Interacción entre genes y ambiente: Norma de reacción, fenocopias y pleiotropía y penetrancia y expresividad. Interacción genética: Interacción genética no epistática y con epístasis. Herencia extra nuclear: Mitocondrias y cloroplastos, criterios para asignar un carácter a un gen extra nuclear. (Ángel & Alganza, n.d.).

Gen autosómico recesivo. Modo de herencia entre dos portadores de un gen autosómico recesivo y monogénico. https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Autorecessive-es.svg


PÁGINA 12

Las epistásias recesivas están presentes y se observan pues en genes que determinan el color de Lavrador retriever. Estos suelen ser negros, marrones o amarillos, y la diferencia de estos vendrá determinada por las interacciones entre genes en dos locus. Un locus determina el tipo de pigmento producido por las células de la piel: un alelo dominante B codifica para el pigmento negro, mientras que el alelo recesivo correspondiente "b" lo hace para el marrón, por otro lado, los alelos del segundo locus afectan a la deposición del pigmento en el eje del pelo: de esta manera el alelo permite que el pigmento oscuro (bien negro o marrón) sea depositado, mientras que el recesivo "e" prevendrá esta deposición, causando pues que el pelaje sea amarillo (Arce et al., n.d.). Las espistásias dominantes se ven en la interacción de dos locus determinantes del color de la calabaza de verano, comúnmente observable en amarillo, blanco o verde. Cuando una planta homocigota que produce estas calabazas blancas se cruza con otro homocigoto, pero en este caso de color verde, se obtiene tras el cruce de la F1 (Arce et al., n.d.).

Noticia Innovadora La primera terapia génica sobre la piel cura a ‘niños mariposa’ de heridas que llevaban años sin cicatrizar https://elpais.com/noticias/genetica/


EL ADN

Página 13

EVIDENCIAS DEL ADN COMO MATERIAL HEREDITARIO Al principio, los científicos pensaban que las proteínas, que se encuentran junto al ADN en los cromosomas, resultarían ser el material genético que buscaban a lo cual la mayoría de los genetistas le prestaron poca atención al ADN convencidos que el material genético debía de ser una proteína (Solomon, 2013). Así mismo se realizaron una serie de experimentos en donde se buscaba el material genético y sus evidencias, tal como el experimento de Frederick Griffith el cual nos indica la transformación bacteriana el cual fue uno de los primeros experimentos que demostró que las bacterias eran capaces de transferir información genética mediante un proceso llamado transformación en donde utilizo dos sepas de bacterias relacionas que fueron conocidas como R y S en donde la cepa R fue denominada así debido a la formación de colonias con superficie rugosa, en donde se mostró la avirulencia, o incapacidad de producir efectos patógenos y los ratones inyectados con las células de esta cepa, vivas o muertas por calor, sobrevivieron mientras que en la cepa S llamada así por la formación de colonias lisas sobre un cultivo solido en donde se mostró la virulencia que es la capacidad de enfermedad y con frecuencia la muerte y por lo tanto los ratones inyectados contrajeron neumonía y murieron (Khan Academy, 2016).

Griffith experiment. De Madelaine Price Ball. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Griffith_experiment-gl.svg


Página 14

Los experimentos tomaron un giro

En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase

inesperado cuando inocuas bacterias R

realizaron una serie de experimentos

se

inofensivas

destinados a dilucidar si el ADN o las

bacterias S muertas, por calor y se

proteínas era el material hereditario.

inyectaron en un ratón, así mismo el

Marcando el ADN y las proteínas con

ratón no solo desarrolló neumonía y

isótopos radiactivos en un cultivo de un

murió, sino que cuando Griffith tomó

virus, podrían seguir el camino de las

una

ratón

proteínas y del ADN en un experimento

contenía

demostrando cuál de ellos entraba en la

bacterias S vivas a lo cual esto lo

bacteria. Ese sería el material hereditario

nombró

(factor transformador de Griffith). Dado

combinaron

muestra

muerto

y

con

de

las

sangre

encontró como

transformante

de

que el

principio S

que el ADN contiene fosforo (P) pero no

muertas por calor, que les permitió

azufre (S), ellos marcaron el ADN con

transformarse

con

fosforo-32 radioactivo. Por otra parte, las

cobertura lisa y volverse virulentas (Khan

proteínas no contienen P pero si S, y por

Academy, 2016).

lo tanto se marcaron con azufre-35.

en

las

del

bacterias

bacterias

Hershey y Chase encontraron que el S35 queda fuera de la célula mientras que el P-32 se lo encontraba en el interior, indicando que el ADN era el soporte fisico de la herencia (Khan Academy, 2016; Solomon, 2013).

Noticia Innovadora:

(Solomon, 2013)

Los científicos que capturan ADN del aire (y cómo pueden revolucionar las investigaciones biológicas)

https://www.bbc.com/mundo/noticias60291802


Página 15

LA ESTRUCTURA DEL ADN Como

se

anterioridad,

mencionó el

ADN

con es

el

encargado de almacenar toda la información

genética

de

un

organismo. La estructura de esta importante

biomolécula

fue

propuesta por los investigadores James Watson y Francis Crick en el año 1953, esto dio respuesta a múltiples preguntas que se tenían acerca de la herencia, gracias a esto se predijo la manera en que se replica el ADN y posteriormente se determinó que el ADN de todos los seres vivos es similar ya que está formado de los mismos nucleótidos, esto quiere decir que el código genético en el cual se escriben las instrucciones celulares es común en todos los organismos, a esto se le llama “universalidad del código genético (BioChile, 2018). El ADN se compone de nucleótidos unidos covalentemente los cuales consisten de un azúcar pentosa, un grupo fosfato, y una de las cuatro bases nitrogenadas (Audesirk et al., 2013). Noticia Innovadora

El código del genoma humano por fin está completo. NatGeo: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/co digo-genoma-humano-por-fin-estacompleto_18097


Página 16

El ADN se compone de dos cadenas conformadas por nucleótidos, estos nucleótidos están formados por un azúcar desoxirribosa, un grupo fosfato y cuatro bases nitrogenadas unidas en dos pares, los cuales son purinas, adenina (A) y guanina (G), y un par de pirimidinas, timina (T) y citocina (C). En la doble cadena una A siempre se enfrenta a una T y una C siempre va enfrente de una G, esto además significa que el número de adeninas es semejante al número de timinas y el número de guaninas es igual al número de citosinas. La forma del ADN es una doble hélice comparable con la forma de una escalera de caracol, en la que los lados son cadenas de azúcares y fosfatos unidos por enlaces fosfodiéster y las escaleras pueden interpretarse como los pares

de

bases

nitrogenadas

unidas

por

enlaces

covalentes

permitiendo que la estructura del ADN permanezca de esta manera.

Estructura primaria del ADN. De Pjvelasco. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Estructura_primaria_del_ADN.svg


Página 17

REPLICACIÓN DEL ADN De acuerdo con Audesirk et al. (2013)

Luego otras enzimas que reciben el nombre

previamente a que ocurra la división celular

de ADN polimerasas avanzan en cada hebra

la célula debe sintetizar dos copias exactas

separada

de su ADN, lo cual le es posible gracias la

emparejando

replicación de este último, donde produce

nucleótidos libres que las complementa.

dos dobles hélices iguales. Esto es posible

Después de este proceso la ADN polimerasa

gracias al emparejamiento de las bases, ya

caliza

que la secuencia de las mismas en cada

covalentes

hebra posee la información que hace posible

nucleótido libre nuevo con el azúcar de un

la

La

nucleótido libre nuevo. Esto le permite al

tres

ADN polimerasa sintetizas la columna de

creación

replicación

de del

una ADN

nueva requiere

hebra. de

constituyentes:

ADN las

distintas

formación que

original

de

unen

y

van

bases

con

nuevos el

enlaces

fosfato

del

azúcar y fosfato de las nuevas hebras (Audesirk et al., 2013).

Hebras del ADN originales Nucleótidos

la

del

libres

que

fueron

El ADN polimerasa mueve 3´ a 5´ en una

sintetizados en el citoplasma y que luego

hebra de ADN original y de 5´a 3´ en una

pasan al núcleo

nueva hebra. Debido a que las hebras de la

Enzimas que ocasionan que la doble

doble hélice del ADN son antiparalelas las

hélice de ADN que estuvo a un comienzo

moléculas del ADN polimerasa se mueven

se abra y sintetice nuevas hebras de ADN.

de forma similar en sentidos opuestos a las

Lo primero que ocurre es que las enzimas denominadas ADN helicasas abren la doble hélice de ADN original, de tal forma que las bases presentes en las hebras ya no se unen entre sí (Audesirk et al., 2013).

dos

primeras

hebras.

Diversas

ADN

polimerasas sintetizan partes del ADN de diferentes

tamaños

y

cada

cromosoma

puede formar varias cantidades de burbujas de replicación (Audesirk et al., 2013).

DNA replication. De LadyofHats https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3ADNA_replication_gl.svg&psig=AOvVaw0rPqaoiSS5dM1WSjUBM7DZ&us t=1649381400038000&source=images&cd=vfe&ved=0CAgQjhxqFwoTCIDCsdfmgPcCFQAAAAAdAAAAABAz


Página 18

Todo este proceso es conocido como replicación semiconservativa, en la cual una célula conserva una de las dos cadenas de la doble hélice y transmite la otra a una célula hija. Este proceso fue comprobado por Meselson y Stahl (Solomon et al.,2013). Las Mutaciones

La replicación semiconservativa explica por qué ocurren las mutaciones. Ya que el ADN se duplica de tal forma que requiere de bases complementarias, si hay un cambio en la secuencia de las bases produciría una nueva secuencia de bases que continuará hasta el siguiente ciclo de replicación, por lo tanto, la nueva secuencia sería transmitida a las células hijas (Solomon et al.,2013). Las mutaciones pueden ocurrir por distintos motivos. Uno de ellos es cuando las enzimas remplazan un nucleótido original en lugar de uno equivocado, a estas sustituciones de nucleótidos también se le conoce como mutaciones puntuales. También puede ocurrir que los nucleótidos se inserten en la doble hélice del ADN, provocando una mutación por inserción, de igual forma, puede ocurrir que se eliminen uno o más pares de nucleótidos de la doble hélice, produciendo una mutación por suspensión (Audesirk et al., 2013). Aparte de estos motivos se puede dar que se reorganicen las secciones de un cromosoma, puede

Mutación. De Innovative Genomics Institute (IGI) https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Finnovativegenomics.org%2Fglossary%2Fmutacion%2F &psig=AOvVaw0A864FDGk7C1ppU0Jb_l4p&ust=1649381870392000&source=ima ges&cd=vfe&ved=0CAgQjhxqFwoTCJD4hLnogPcCFQAAAAAdAAAAABAb

producirse una inversión, que se da al ser cortada una de las secciones del ADN de un cromosoma, y puede producirse una translocación, que es cuando se remueve una parte muy grande del ADN de un cromosoma y se coloca en otro cromosoma (Audesirk et al., 2013). Noticia Innovadora: Identifican un gen causante de un nuevo síndrome neurológico y óseo https://www.dicyt.com/noticias/identifican-un-gencausante-de-un-nuevo-sindrome-neurologico-y-oseo


Expresión Genética

Página 19

Del ADN a la Proteína El ARN, vincula al ADN con proteínas por lo tanto la

El anticodón se conoce como la secuencia de

expresión de un gen codifica a una proteína se

tres

refiere a que primera la realización de una copia de

secuencia de otros tres nucleótidos que se

ARN con base en la información del ADN (Solomon,

encuentran en el ARN mensajero (ARNm),

2013).

siendo esta última el codón. El anticodón, en

nucleótidos

complementaria

a

una

cambio, forma parte de un extremo de una Así mismo se llegó a conocer que el viaje que el

molécula de ARN de transferencia (ARNt).

viaje de un gen a una proteína es complejo y este

Durante la síntesis de proteínas, para añadir un

está controlado dentro de cada célula, pero este

nuevo

viaje consta de dos pasos principales, transcripción y

construcción, el ARNt que se corresponde con

traslación y juntas se conocen como expresión

este aminoácido forma pareja complementaria

genética, en donde la transcripción se conoce como

con la secuencia específica de la molécula de

la información almacenada en el ADN de un gen se

ARNm. Este mecanismo de reconocimiento de

transfiere a una molécula similar llamada ARN en el

secuencias

núcleo celular. Tanto el ARN como el ADN están

aminoácido apropiado a la proteína (Solomon,

formados por una cadena de bases de nucleótidos,

2013).

pero

tienen

diferentes.

El

propiedades tipo

de

químicas

ARN

que

aminoácido

asegura

a

que

la

proteína

se

inserta

levemente contiene

la

información para producir una proteína se llama ARN mensajero (ARNm) porque transporta la información, o el mensaje, desde el ADN fuera del núcleo

hasta

el

citoplasma,

mientras

que

la

traslación es el segundo paso para pasar de un gen a una proteína en donde esta ocurre en el citoplasma; El ARNm interactúa con un complejo especializado

llamado

ribosoma,

que

“lee”

DNA replication. De Miguelferig. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:DNA_replication_gl.svg

la

secuencia de bases de ARNm. Cada secuencia de tres bases, llamada codón, generalmente codifica un aminoácido en particular (los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas). Un tipo

Dogma central de la Biología. De Marya 06. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dogma1.jpg

de ARN llamado ARN de transferencia (ARNt) ensambla la proteína, un aminoácido a la vez. El ensamblaje de proteínas continúa hasta que el ribosoma encuentra un codón de “parada”, una secuencia de tres bases que no codifica un aminoácido (Medline Plus, 2021).

Noticia Innovadora: Descubren cómo funciona proteína reparadora del ADN

https://www.dw.com/es/descubren-c%C3%B3mo-funcionaprote%C3%ADna-reparadora-del-adn/a-57109140

en

el


Página 20

Transcripción La primera etapa en el flujo de información del ADN al polipéptido es la transcripción de una secuencia de nucleótidos de ADN en una secuencia de nucleótidos de ARN, en la transcripción eucariota la mayor parte de la síntesis de ARN requiere una de las tres ARN polimerasas. Las ARN polimerasas requieren ADN como molde o plantilla y son similares a las ADN polimerasas, realizan la síntesis en la dirección 5’ a 3’. Se inician en el extremo 5’ de la molécula de ARN sintetizada y continúan agregando nucleótidos en el extremo 3’ hasta que la molécula este completa (Solomo. 2013). En las células, la transcripción es el proceso que se parece a copiar una receta en una tarjeta y pasarla por debajo de la puerta de la oficina. La tarjeta, con la receta escrita en ella, es análoga a un transcrito de ARN mensajero. Un transcrito de ARNm es una cadena sencilla de ARN que encapsula la información contenida en un gen (Khan Academy, 2022).

Transcripción de ADN a ARN mensajero

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:SV T_ADN-Transcription-ES.svg


Página 21

Así como las dos cadenas emparejadas del ADN son antiparalelas, la cadena codificante del ADN y la cadena del ARN complementaria también son antiparalelas, cuando ocurre la transcripción, conforme el ARN se sintetiza en su dirección 5’ a 3’, el código del ADN se lee en su dirección 5’ a 3’. Una secuencia de bases en un gen o a la secuencia de ARNm transcrita de ella es antecedente o descendente, desde algún punto de referencia. (Solomon, 2013). La ADN polimerasa usa una cadena sencilla de ADN como molde y sintetiza una cadena de ADN. Cada nucleótido en la cadena de ADN sintetizada es complementario al nucleótido en la cadena molde. La ARN polimerasa también usa una cadena de ADN como molde. En lugar de usar este molde para hacer una cadena complementaria de ADN, la usa para formar una cadena complementaria de ARN: el transcrito de ARNm (Khan Academy, 2022).

Mecanismo de la transcripción del DNA a RNA por la RNA polimerasa en células procariotas. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:RNAtranscription.png

Noticia Innovadora La transcripción del ADN se adapta a distintos tipos de células https://www.hhmi.org/news/la-transcripci-n-del-adnse-adapta-distintos-tipos-de-c-lulas


Página 22

Traducción La traducción es un proceso que implica la conversión del código de tripletes de las bases del ácido nucleico al alfabeto de 20 aminoácidos presentes en los polipéptidos. Este proceso hace posible la formación de enlaces peptídicos que permiten la unión de los aminoácidos en la secuencia que especifican los codones en el ARN mensajero (Solomon et al., 2013). Es necesaria una molécula, denominada ARNt, para que existan puentes de unión entre en ARNm y las proteínas. Los ARNt son cadenas polinucleótidas que presentan una estructura algo complicada. Algunas de sus propiedades son las siguientes: Contiene un anticodón Es reconocida por un aminoácido ARNt sintetasa Tiene un sitio en que une un cierto aminoácido con el codón al que corresponde. Los ribosomas la reconocen Debido al emparejamiento de las bases complementarias en cada molécula de ARNt ocasiona que este se doble y se pliegue (Solomon et al., 2013). Las células pueden fabricar proteínas en cada segundo y cada una posee un conjunto de aminoácidos que esta unido por determinado orden. El proceso de traducción se divide en tres etapas: la iniciación, la elongación, y la terminación (Khan Academy, s. f.).

Noticia Innovadora:

Descubierto un límite fundamental a la evolución del código genético

(Solomon et al., 2013)

https://www.irbbarcel ona.org/es/news/desc ubierto-un-limitefundamental-a-laevolucion-del-codigogenetico


Página 23

Etapas De La Traducción La iniciación

Terminación:

Durante esta etapa el ribosoma se encaja

Esta etapa es en la que la cadena

rodeando el ARNm y el primer ARNt. Este

polipeptídica ya completada se libera.

grupo o conjunto se le denomina complejo

Empieza al momento en que un codón

de iniciación, el cual es necesario para que

que posee una terminación (UAG, UAA o

pueda comenzar el proceso de traducción

UGA)

(Khan Academy, s. f.).

ocasiona varios sucesos separen la cadena

entra

en

el

ribosoma,

lo

que

del ARNt y hacen que esta flote en Elongación:

Durante

dirección hacia arriba (Khan Academy, s.

esta

esta

se

produce

una

f.).

extensión en la cadena de aminoácidos.

Al finalizar el proceso de terminación

También durante este proceso el ARNm

puede ocurrir que el polipéptido aún

lee un codón a la vez, y los aminoácidos

necesite tomar la forma tridimensional

que estos contienen se agregan a la

adecuada, por lo que se puede someterse

cadena

de

a un procesamiento, es enviada a una

extensión. Por cada codón nuevo expuesto

parte apropiada de la célula o se combina

se lleva a cabo una unión con el ARNt que

con otros polipéptidos (Khan Academy, s.

le

f.).

de

proteína

corresponde,

luego

en

la

proceso

cadena

de

aminoácidos se une al aminoácido que posee el ARNt, por último, el ARNm desplaza un codón sobre el ribosoma, permitiendo que un nuevo codón sea expuesto. Durante todo este proceso, los ARNt pasan por los sitios A, P y E. El proceso se repite y los nuevos aminoácidos se van aregando a la cadena (Khan Academy, s. f.).

Proteintransl. De DNADude https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3AProt eintransl.jpg&psig=AOvVaw3G0YW60DjwaVf4MJ_nkj_&ust=1649539101408000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjhxqFw oTCMjZ7ZSyhfcCFQAAAAAdAAAAABAj


Página 24

Mutaciones La célula puede cometer errores al copiar el ADN en un homologo mas no en el otro. Por ejemplo, cuando un rayo de luz ultravioleta proveniente del sol incide en el ADN de un homólogo, es capaz de alterarlo produciendo cambios en la secuencia de ADN o la existencia de un gen defectuoso en el cromosoma, a estos cambios se les llama Mutaciones, esto ocasiona que un homólogo sea diferente genéticamente a su par. Estas mutaciones pueden ocurrir y ser heredadas a los descendientes. Algunas mutaciones no causan gran relevancia, pero en algunos casos pueden causar graves daños desarrollando enfermedades como la fibrosis quística. Por otro lado, las mutaciones de ADN también pueden ser de beneficio para el desarrollo de las especies mejorando el instructivo del ADN para lograr una mejor adaptación al medio ambiente y de esta manera mejorar la supervivencia de los organismos (Audesirk et al., 2013). Generalmente las enzimas de reparación se encargan de arreglar los desajustes cortando el nucleótido equivocado y reemplazándolo por el nucleótido original en la secuencia de nucleótidos, pero en algunas ocasiones estas enzimas reemplazan al nucleótido original y no al equivocado provocando una mutación puntual. Cuando uno o más pares de nucleótidos se insertan en la doble hélice de ADN ocurre una mutación por inserción, de la misma manera, cuando se eliminan uno o dos pares de nucleótidos ocurre una mutación por supresión (Audesirk et al., 2013).

Noticia innovadora:

Esquizofrenia: estudio identifica mutaciones genéticas que aumentan considerablemente el riesgo de sufrir el mal: https://elcomercio.pe/tecnologia/cien cias/esquizofrenia-salud-cuerpohumano-enfermedades-estudioidentifica-mutaciones-geneticas-queaumentan-considerablemente-el-

(Audesirk et al., 2013).

riesgo-de-sufrir-el-mal-noticia/


Página 25

Glosario Incoloros: carecen de color. Gen: secuencia del ADN que constituye la unidad funcional de la transmisión de información de

caracteres hereditarios. Cinasas: es una enzima que cataliza la transferencia de grupos fosfato de moléculas donantes

de fosfato de alta energía a sustratos específicos. Citoquininas: son un grupo de hormonas vegetales que promueven la división y la

diferenciación celular. Haploide: Células con número cromosómico igual a n; en humanos las células haploides son

n=23 y corresponden a los gametos sexuales. Diploide: Células con número cromosómico igual a 2(n); en humanos las células haploides son

2n= 46 lo que corresponde a las células somáticas (no sexuales). Homólogo: Pareja de cromosomas, uno heredado de la madre y otro heredado del padre. Cohesina: Complejo proteínico que posee forma anular y permite la unión de las cromátidas

hermanas. Microtúbulos cinetocoros: Son microtúbulos que se extienden desde los polos de la célula y se

unen a los cinetocoros de la célula. Histonas: Proteínas que facilitan el poder condensar el ADN de un cromosoma. Además, al

asociarse con este último permiten la formación de los nucleosomas. Herencia holándrica: Herencia ligada al cromosoma Y. Autosomas: Todos los cromosomas existentes que no son cromosomas sexuales. Epítasis: Es una circunstancia en la que la expresión de un gen se ve afectada por la expresión

de uno o más genes heredados de forma independiente. Fenotipo: Es la expresión física de los genes en un individuo. Genotipo: Conjunto o colección de genes de un individuo. Híbridos: Son descendientes de progenitores que son genéticamente puros son poseen

apariencia similar. Letalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo

determinados en relación con el total de la población. Ligamiento: Es la tendencia de un grupo de genes a ser heredados juntos. Loci: Es la ubicación en la que se encuentra un gen en un cromosoma. Locus: Es el lugar específico del cromosoma donde está localizado un gen u otra secuencia de

ADN, como su dirección genética.


Página 26

Glosario Genetistas: Científico que se ha especializado en el estudio de los genes y la herencia. Sepas: Tener conocimiento o noticia. Material Hereditario: Es un componente de las células que da las características a éstas,

además de darle una actividad específica. Nucleótidos: Es la pieza básica de los ácidos nucleicos. El ARN y el ADN son polímeros formados

por largas cadenas de nucleótidos. Azúcar Pentosa: Es un tipo de azúcar que tiene 5 átomos de carbono. Timinas: Compuesto químico que las células usan para elaborar los elementos fundamentales

del ADN y el ARN. Guaninas: Es una de las cuatro bases químicas del ADN. Mutaciones: Una mutación es un cambio en la secuencia del ADN. Translocación: Es el desplazamiento de un segmento de un cromosoma a un nuevo lugar en el

genoma. Hebra: Son moléculas orgánicas extensas que se forman mediante una secuencia de unidades

organizadas de forma lineal. Aminoácido: son moléculas que se combinan para formar proteínas. Análoga: Es una comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos. Antecedente: Cosa, hecho o circunstancia que es anterior a otra semejante o de su misma clase,

a la que condiciona, influye o sirve de ejemplo. Anticodón: Es la secuencia que complementa al codón correcto de ARNm. ARNt: Molécula que funciona como puente de unión del ARNm y las proteínas. Codón: es una secuencia de tres nucleótidos de ADN o ARN que corresponde a un aminoácido

específico. El código genético describe la relación entre la secuencia de bases del ADN (A, C, G y T) en un gen y la secuencia correspondiente de la proteína que codifica. Elongación: Etapa de la traducción en la que se agregan los aminoácidos, de uno en uno, a la

cadena polipeptídica que se encuentra en crecimiento. Inserción: Mutación en la que se agregan uno o dos pares de nucleótidos a la secuencia de ADN. Nucleótidos: son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un nucleósido y un

grupo fosfato por lo tanto es la pieza básica de los ácidos nucleicos. Supresión: Mutación en la que se eliminan uno o dos pares de nucleótidos de la secuencia de

ADN.


Página 27

Referencias

Documento que permite la interacción con las referencias:

https://docs.google.com/document/d/1Rg3XdJdOwmD3bku6heQtWydVHO2lStPccJUolemQcg8/edit?usp=sharing


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.