Biología Celular, Diario Científico Modulo II

Page 1

D I A R IO O C I F Í T C IE N

Biología Celular

Karla Daniela Rodríguez Pérez Jimena Isabel Hernández Gutiérrez Isabela Polanco Urruela Valeria Eunice de León Saravia

ALEJANDRA MORALES SECCIÓN D


A Í G O L O I B : TEMA R A L U L E C 1

Período de tiempo: del 7 de febrero al 17 de marzo

2

Roles: Karla Daniela Rodríguez Pérez (Coordinadora) Jimena Isabel Hernández Gutiérrez (Secretaria) Isabela Polanco Urruela (Co-coordinadora) Valeria Eunice de León Saravia (Vocal)


ÍN DIC E Semana 4: Organización celular La célula: unidad básica de la vida

1-2

Células procariotas y eucariotas

3-4

Núcleo celular

5

Orgánulos del citoplasma

6-8

El citoesqueleto

9-10

Cubiertas celulares

11

Funciones de las membranas

21

Etapas de la respiración aeróbica

22

Producción de energía a partir de otros nutrientes

23

Respiración anaeróbica y fermentación

24

12 13

Estructura y permeabilidad de la membrana celular

Reacciones Redox

Semana 7: Fotosíntesis

Semana 5: Membranas biológicas Estructura de las membranas

Semana 6: Rutas de liberación de energía, el ATP

14-15

Luz y fotosíntesis

25

Cloroplastos

26

Fotosíntesis: reacciones dependientes de la luz

27-28

Fotosíntesis: reacciones de fijación de carbono

29

Transporte pasivo

16

Transporte activo

17-18

Exocitosis y endocitosis

19

Glosario

30-31

Uniones celulares

20

Referencias

32


LA CÉLULA: Unidad Básica de la vida

La célula es la unidad básica de la vida. Su organización y tamaño se adaptan para mantener la homeostasis. Son la unidad subyacente a todos los organismos vivos.

surge la teoría celular, que es desarrollada por Schleiden, Schwann y Virchow luego perfeccionada por Weisman, consiste en lo siguiente:

Las células son las unidades básicas de la vida. Todas proceden de una célula anterior. Todas las funciones vitales de los organismos tienen lugar en las células. (Audersirk & Byers, 2013) El tamaño celular es limitado siendo la mayoría de un tamaño microscópico. Una célula debe tomar nutrientes y otros materiales así mismo deshacerse de los desechos generados en las reacciones metabólicas. La

membrana

plasmática

es

la

encargada

de

regular

todo lo que entra y sale de la célula de manera selectiva. El tamaño de una célula es determinado por su relación entre su membrana y su volumen. Con forme se hace grande

el

volumen

de

la

célula

su

área

superficial

(Membrana) pone límite. Las distancias que recorren las moléculas

dentro

de

la

célula

deben

ser

cortas

para

acelerar sus procesos metabólicos. El tamaño y la forma de la célula se adapta a las funciones particulares que Célula. Instituto de Gnómica Innovadora. https://innovativegenomics.org/wpcontent/uploads/2018/04/Cell.png

1

Así

realizan (Audersirk & Byers, 2013).

(Canva, sf)


Métodos para estudiar la célula: Se utilizan diversos microscopios para el estudio de las células, por ejemplo, se utiliza el microscopio óptico de contraste de fases para ver células teñidas, pero con baja resolución. Por otro lado, para alcanzar una mayor resolución se utiliza microscopios como el electrónico de

transición

o

como

el

microscopio

de

barrido,

que

permite

ver

las

características

superficiales a muy alta definición y detalle. Existen más métodos para estudiar la célula, estos son: a) Dibujo de las células de corcho, Robert Hooke. b) Campo claro o brillante. c) Campo oscuro d) Contraste de fases e) Contraste de inferencia diferencial: destaca diferentes densidades (Nomarski) f) Confocal: Teñir

(Solomón, 2013)

Técnicas celulares

de

(Servatinos, 2020)

bioquímica

Fraccionamiento

celular:

para

consiste

en

estudiar separar

Noticia Innovadora: Crean un pez artificial que nada con células cardiacas humanas.

complejos

en

Científicos de la universidad de Harvard

diferentes

desarrollaron un pez artificial a partir de

partes la célula. Las células se someten a una centrifugadora

células madre del corazón humano para ayudar a conocer algunas funciones

separándolas en dos fracciones:

clave para construir un corazón

Sedimento;

Se

ubica

en

el

fondo

del

tubo

y

son

artificial.

los

https://es.digitaltrends.com/tendencias

materiales más pesados.

/crean-pez-artificial-celulas-cardiacashumanas/

Sobrenadante; Líquido que se ubica sobre el sedimento, son las partículas más ligeras. El

sobrenadante

conseguir

más

se

puede

centrifugar

componentes

más

celulares,

veces

para

finalmente

los

organelos purificados se pueden estudiar (Solomon, 2013).

(Solomón, 2013)

2


CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Existen dos tipos de células que definen las características de los seres vivos, estas son las células procariotas y las células eucariotas (Solomon, 2013).

Células Procariotas Las células procariotas Son aproximadamente 1/10 de las células

eucariotas.

Estas

células

no

poseen

un

núcleo

definido, es decir que la sección donde se encuentra el núcleo no está rodeada por una membrana, rezón por la cual

posee

su

nombre,

ya

que

el

término

“procarionte”

significa antes del núcleo. Además, este tipo de células no posee organelos internos delimitados por una membrana. Algunas células procariotas poseen flagelos y pared celular (Audersirk & Byers, 2013).

Células Eucariotas: Su característica principal es que posee organelos, siendo el núcleo el que abarca la mayor parte de la célula, por ellos reciba el nombre de eucariota, que significa núcleo verdadero.

Las

células

también

poseen

citoesqueleto

y

citoplasma. Este último está compuesto por el citosol y los organelos, sin incluir el núcleo. Sin embargo, no todos los ¿Qué son las células eucariotas y qué son procariotas? De Adrian Mederos https://miro.medium.com/max/1400/0*_bOD4Su3pgivQKT0.jpg

3

orgánulos están presentes en todas las células (Khan, s.f.)


Un claro ejemplo es la célula vegetal esta posee cloroplastos, pared celular y vacuolas grandes, mientras que la célula animal posee vacuolas pequeñas y no posee los otros dos organelos mencionados. Las células están compuestas por diferentes membranas, las cuales son de gran importancia ya que permiten que cada orgánulo con membrana pueda realizar una gran cantidad de funciones (Audersirk & Byers, 2013).

Otras funciones que poseen las membranas según Solomon et al. (2013) son: Almacenamiento y obtención de energía Divide a las células en distintas secciones de trabajo, lo que permite que varias funciones se lleven a cabo de forma simultánea. Permiten

la

formación

de

vesículas,

que

sirven

como

medio

de

transporte

de

varias

sustancias.

El sistema endomembranoso, Khan Academy. https://cdn.kastatic.org/kaperseus-images/9d77163be24e85c9fa4186b84484957251ff90cb.png

Noticia Innovadora: Las proteínas de membrana de las bacterias y los seres humanos muestran sorprendentes similitudes!

El conjunto de las distintitas membranas de la célula eucariota

recibe

endomembranoso,

el que

nombre está

de

sistema

compuesto

por

el

https://www.bionity.com/es/noti cias/1171668/las-protenas-de-

núcleo, el retículo endoplasmático, el complejo de Golgi,

los

lisosomas,

las

vacuolas

y

las

vesículas.

También se incluye la membrana plasmática (Khan, 2017)

Diferencia entre célula animal y vegetal. Diferenciador https://www.diferenciador.com/celula-animal-y-vegetal/

membrana-de-las-bacterias-ylos-seres-humanos-muestransorprendentes-similitudes.html

4


NÚCLEO CELULAR El núcleo es el orgánulo más prominente de la célula y esta presenta una forma esférica u ovalada que permite el almacenamiento de información en forma de ADN. El núcleo posee una envoltura nuclear que se forma por dos membranas concéntricas que separan el contenido nuclear del citoplasma circulante. Los poros nucleares ayudan a la regulación del paso de los materiales entre en nucleoplasma y el citoplasma, cada poro se compone aproximadamente de 30 copias de proteínas diferentes (Solomon, 2013).

El núcleo también apoya en control de síntesis

Noticia Innovadora: Impedir las comunicaciones del núcleo celular para frenar el cáncer Un estudio señala que interferir en la permeabilidad de la membrana

proteínas

transmitiendo

la

información

en

moléculas de ARN mensajero (ARNm). El

ARN

mensajero

donde

se

fabrican

asocia

con

el

ARN

se las y

mueve

al

citoplasma,

proteínas. con

ADN

se

proteínas,

un

https://elpais.com/elpais/2018/0

cromatina.

El

8/09/ciencia/1533824103_21550

hacer una copia exacta de sí mismo a lo que se

2.html

complejo

ciertas

El

formando

dificulta que el tumor crezca

5

de

ADN

posee

conocido la

como

capacidad

le conoce como un proceso de replicación (NHGRI, s.f.).

de Estructura del núcleo de la célula eucariota. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Nucleo-RER.jpg

De

Alejandro

Porto.


ORGÁNULOS DEL CITOPLASMA Algunos de ellos son los ribosomas, el retículo endoplásmico, el complejo de Golgi, los lisosomas, los peroxisomas, las vacuolas, las mitocondrias y los cloroplastos (Álvarez, 2022)

Ribosomas:

son partículas pequeñas que se encuentran libres en el citoplasma o

adheridas a ciertas membranas estas se componen de ARN y proteínas y se sintetizan en el nucléolo.

Retículo endoplásmico:

este

es

el

responsable

de

la

síntesis

de

moléculas

y

el

transporte de sustancias y el espacio interno que encierra las membranas se denomina luz del RE que esta llega a catalizar muchos tipos de reacciones químicas por lo tanto este orgánulo posee dos tipos de RE que son:

RE rugoso está salpicada de ribosomas que aparecen como gránulos oscuros así mismo estos ribosomas unidos al RE rugoso se conocen como ribosomas adheridos o asociados y los ribosomas libres están suspendidos en el citosol. Este desempeña el papel central en la síntesis y ensamble de proteínas (Solomon, 2013). El

RE

liso

fosfolípidos

cataliza y

la

síntesis

colesterol

(Solomon, 2013).

de

necesario

lípidos para

la

y

carbohidratos, formación

de

sintetiza

membranas

hormonas, celulares Núcleo celular y retículo endoplasmático. Tefin M. https://www.istockphoto.com/es/vector/n%C3%BAcleocelular-y-ret%C3%ADculo-endopl%C3%A1smico-gm653478078-118846195

6


Complejo de Golgi: de

las

proteínas

y

Este ayuda en la fabricación y empaquetamiento

los

lípidos,

especialmente

de

aquellas

proteínas

destinadas a ser exportadas por la célula, está formado por pilas de sacos membranosos y aplanados llamados cisternas (Gahl, 2021). El aparato de Golgi contiene tres áreas:

Cara sis: está orientada hacia el núcleo y recibe materiales de las vesículas de transporte que proceden del RE. Cara trans: se orienta hacia la membrana plasmática y se encarga de empaquetar moléculas en vesículas y las transporta afuera del complejo de Golgi. Cara media: Una zona de transición entre las caras Cis y la Trans (Gahl, 2021).

Lisosomas:

estos

son

pequeños

sacos

de

enzimas

digestivas,

estas

mantienen en su interior un pH de aproximadamente de 5, este orgánulo solo lo poseen las células vegetales y hongos (Audersirk & Byers, 2013).

Vacuolas: presenta

Esta

en

un

compartimento (Solomon, 2013).

7

no

posee

gran de

una

tamaño.

estructura La

interna

vacuola

almacenamiento

de

y

puede

normalmente

se

servir

un

compuestos

como

inorgánicos

Célula vegetal. FreeSVG. https://freesvg.org/svgcel-vegeya


Mitocondrias:

Generan

la

mayor

parte

de

la

energía

química

necesaria para activar las reacciones bioquímicas de la célula. La energía química producida por las mitocondrias se almacena en una molécula

energizada

llamada

trifosfato

de

adenosina

(ATP)

(Gahl,

2021). En estos orgánulos se produce la respiración aerobia, donde se liberan átomos de carbono y oxigeno de las moléculas alimenticias. Estos orgánulos se encuentran en la mayoría de las células eucariotas (Audersirk & Byers, 2013).

Cloroplastos:

estos contienen clorofila, que es un pigmento verde

que atrapa la energía de la luz para la fotosíntesis. Los cloroplastos también

contienen

diversos

pigmentos

amarillos

y

anaranjados

Argzombies. Mitocondrias celda _Biología. https://pixabay.com/es/illustrations/mitocondrias-celda-biolog%C3%ADa-ciencia-3016868/

conocidos como carotenoides, que también absorben la luz. Estos orgánulos solo se encuentran en células vegetales, hongos (Solomon, 2013).

Noticia Innovadora: ADN mitocondrial envejecimiento y cáncer https://www.redalyc.org/pdf/30 4/30400303.pdf

Esquema Cloroplasto. Wikimedia. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Scheme_Chloroplast-ca.svg

8


EL CITOESQUELETO EL citoesqueleto es lo que le brinda una estructura a la célula y permite

que

mecánica,

estas

su

tengan

forma

y

su

diversas

funciones

capacidad

para

como:

su

resistencia

moverse.

Este

está

compuesto por tres tipos de filamentos de proteína: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios (Significados, 2018).

Los

microtúbulos

y

los

filamentos

están

compuestos

por

proteínas

globulares las cuales son uniones de dos o más proteínas solubles en agua; Los filamentos intermedios son más estables que estos puesto

(Solomon, 2013)

que son insolubles y están formados por subunidades de proteínas fibrosas. Los

microtúbulos

son

los

filamentos

más

gruesos que posee el citoesqueleto, contiene

Existen dos proteínas asociadas a los microtúbulos: MAP estructurales

cilios y flagelos los cuales tienen la función

y

facilitar el movimiento celular. El microtúbulo

microtúbulos en la célula y aportar orgánulos en la misma. Un ejemplo

se

principales,

de ello, son las mitocondrias y las vesículas de transporte ya que estas

tubulina alfa y tubulina beta, estas se juntan

se adhieren a los microtúbulos y ayudan al transporte de los orgánulos

para poder formar un dímero, a medida que

hacia otras células. En las proteínas motoras existen varios tipos como

se

la kinesina, la cual mueve los orgánulos a un extremo del microtúbulo,

forma

le

estos

de

agregan se

dos

proteínas

dímeros

comienzan

a

a

los

microtúbulos

expandir,

cuando

se

9

motoras.

Las

MAP

estructurales

ayudan

a

ensamblar

mientras que la dineína realiza el mismo proceso, pero al sentido

extraen los dímeros de estos se reciclan, así creando otros nuevos (Sacanelles et al., n.d.).

MAP

contrario (Solomon et al., 2013). (Solomon, 2013)


Para

que

los

microtúbulos

actúen

como

soporte

estructural

o

participen en el movimiento celular, deben anclarse a otras partes de la

célula.

En

muchas

células,

incluyendo

casi

todas

las

células

animales, el centrosoma contiene dos estructuras llamadas centriolos. Se conocen como estructuras 9 X 3 ya que están formadas por nueve grupos de tres microtúbulos unidos, que se organizan formando un cilindro hueco. La mayoría de las células vegetales y de las células fúngicas tiene un centro organizador de microtúbulos (MTOC), pero carecen de centriolos. Cuando la célula tiene uno solo unos pocos de

Los microfilamentos son fibras resistentes y flexibles de unos 7nm de diámetro, cada microfilamento consiste en dos cadenas poliméricas entrelazadas compuestas de moléculas de actina. Los microfilamentos le dan a la corteza celular una consistencia similar a un gel, que es parcialmente la parte más interna de la célula. Los microfilamentos en la corteza celular ayudan a determinar la forma de la célula y son importantes para su movimiento. Un microfilamento está compuesto por dos cadenas entrelazadas de moléculas de actina, semejantes a perlas (Khan, 2016).

estos apéndices y además son largos, se les nombra flagelos y cuando las células tienen muchos apéndices cortos, se les llama Cilios. Estos ayudan a los organismos multicelulares y unicelulares a moverse de una manera más fácil en un entorno acuoso (Solomon et al., 2013).

Al parecer, el cuerpo basal es la estructura organizadora del cilio o del flagelo cuando se inicia la formación de éste. Sin embargo, se ha demostrado crecimiento

experimentalmente las

subunidades

de

que

conforme

tubulina

se

se

agregan

produce mucho

su más

rápido a las puntas de los microtúbulos que a la base (Solomon et al., 2013).

(Solomon, 2013)

Noticia Innovadora: El citoesqueleto de actina de las neuronas está implicado en la enfermedad de Alzheimer El citoesqueleto de actina de las neuronas está implicado en la enfermedad de Alzheimer :https://www.neurologia.com/not icia/7094/el-citoesqueleto-deactina-de-las-neuronas-estaimplicado-en-la-enfermedad-dealzheimer

10


CUBIERTAS CELULARES La mayoría de las células eucariotas están rodeadas por una cubierta

Las integrinas son proteínas receptoras de la membrana plasmática.

celular,

Mantienen la adhesión entre la MEC y los filamentos y microfilamentos

compuesta

por

cadenas

laterales

de

polisacáridos

de

proteínas y lípidos que forman parte de la membrana plasmática. La

intermedios

cubierta celular protege las células y ayuda a separarlas de otras

señalización

células.

controlan las señales intracelulares que regulan la diferenciación y

La matriz extracelular es algo que las células animales secretan, esta

supervivencia

está formada por un gel de hidratos de carbono y proteínas fibrosas,

ancladas,

el colágeno es la proteína principal de la matriz extracelular debido a

importantes en el citoesqueleto de los tejidos, por lo que las células

que forma fibras muy resistentes (Valderrey, 2014).

adoptan bacterias,

La matriz extracelular.

intracelulares. celular

se

una

que

celular. inicia

forma

arqueas,

Estas

transmiten

Cuando la

proteínas

las

información

células

apoptosis.

definida.

hongos

y

Las

activan

Las

no

desde

están

integrinas

células

plantas

muchas

están

de

la

la

vías

de

MEC

y

debidamente también

mayoría

rodeadas

por

de

son

las

paredes

celulares. Las células vegetales son gruesas paredes celulares que contienen pequeñas fibras hechas del polisacárido celulosa (Solomon et al., 2013).

Noticia Innovadora: Descubren una bacteria con estructura de células complejas Descubren una bacteria con estructura de células complejas

11

(ultimahora.com)

(Solomon, 2013)


Membranas Biológicas Estructuras de las membranas

Bien sabemos que cada célula está rodeada por una membrana plasmática que esta separa el mundo exterior y la define como entidad distinta. Las membranas biológicas son complejas

y

su

estructura

constante

movimiento,

se

estas

compone

son

una

de

parte

lípidos

y

proteínas

importante

del

que

sistema

se de

encuentran

en

transferencia

y

almacenamiento de energía (Solomon, 2013).

Las membranas celulares se componen de lípidos y en su mayoría de fosfolípidos y estos son los principales de las propiedades físicas de las membranas biológicas, ya que algunos de ellos poseen atributos únicos, como la formación de estructuras en bicapas. Un fosfolípido tiene dos partes importantes: la cabeza y dos colas. La cabeza es una molécula de fosfato que tiene atracción por el agua (hidrófila). Las dos colas están hechas de ácidos grasos (cadenas de carbonos) que no son compatibles con el agua, o la repelen (hidrófobas) (Khan Academy, 2021). Las moléculas de este tipo, que presentan distintas regiones hidrofílicas e hidrófobas, se conocen como moléculas anfipáticas así que por lo tanto

los

fosfolípidos

dormán

bicapas

porque

las

moléculas

presentan

dos

regiones

Diagrama detallado de la estructura de la membrana citoplasmática y sus componentes. De Jpablo cad. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Detalle_de_la_membrana_celular.svg

distintas:

Una fuertemente hidrófoba Una fuertemente hidrofílica Haciéndolas fuertemente anfipáticas, que le permite asociarse con el agua más fácilmente

Noticia Innovadora: Escalas moleculares en membranas biológicas: Seguimiento de partículas sensibles a la masa https://www.bionity.com/es/noticias/1173006/escalas-moleculares-en-membranas-

como una bicapa.

biolgicas-seguimiento-de-partculas-sensibles-a-la-masa.html

12


Funciones de las membranas La membrana cumple con ciertas funciones, pero las principales son: Delimitación:

define

y

protege

a

la

célula,

distinguiendo

el

exterior

del

interior, y una célula de otra (Enciclopedia Concepto, 2022).

Administración: posee selectividad que esta permite dar paso a sustancias deseadas a las células y rechazar en ingreso a las indeseadas, sirviendo de comunicación entre el exterior y el interior a la vez que regula dicho tránsito (Enciclopedia Concepto, 2022).

Preservación: A través del intercambio de fluidos y sustancias, la membrana permite mantener estable la concentración de agua y otros solutos en el Membrana celular, con algunos elementos característicos. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:CellMembraneDrawing_(es).png

De

Asasia.

citoplasma, mantener su pH nivelado y su carga electroquímica constante (Enciclopedia Concepto, 2022).

Comunicación:

La

membrana

posee

la

capacidad

de

reaccionar

ante

estímulos provenientes del exterior, transmitiendo la información al interior de

Noticia Innovadora: Los físicos demuestran que los microplásticos pueden dañar las membranas celulares https://www.bionity.com/es/noticias/1172205/los-fsicos-demuestran-que-losmicroplsticos-pueden-daar-las-membranas-celulares.html

13

la célula y poniendo en marcha procesos determinados como la división celular, el movimiento celular o la segregación de sustancias bioquímicas (Enciclopedia Concepto, 2022).


E D D A D I L I B A E M R E P Y A R U T C U R T S E R A L U L E C A N A LA MEMBR La

membrana

anfipáticos,

celular

cuyas

está

compuesta

cabezas

polares

por

dos

hidrófobas

capas se

de

lípidos

orientan

hacia

adentro y hacia afuera de la célula, manteniendo en contacto sus partes

hidrófobas,

también

poseen

periféricas, catálisis.

que

Las

que

forman

un

20%

su

función

proteínas

de

semejanza

proteínas es

las

de

la

un

cuales

conectar,

integrales

a

sándwich. son

transportar,

membrana

se

Estas

integrales recibir

y

y la

encuentran

incrustadas en la bicapa con sus superficies hidrófilas expuestas al entorno

acuoso

y

sus

interior

hidrófobo

de

superficies la

hidrófobas

bicapa.

La

con

contacto

membrana

celular

con

el

posee

componentes glúcidos, ya sean polisacáridos u oligosacáridos, que se hallan en la parte exterior de la membrana formando así un glicocálix. Noticia Innovdora:

¿Es necesaria la membrana celular para que haya vida?

¿Es necesaria la membrana celular para que haya vida? | Ciencia | EL PAÍS (elpais.com)

Estos

azúcares

membrana

y

representan se

utilizan

apenas como

el

8

%

del

material

de

peso

seco

soporte,

de

la

como

identificadores en la comunicación intercelular y como protección de la

superficie

de

la

(Solomon et al., 2013).

célula

de

agresiones

mecánicas

y

químicas

14


La membrana plasmática es una barrera con permeabilidad selectiva que regula el intercambio de sustancias entre citoplasma y el medio extracelular. La membrana, debido a sus características hidrofóbicas, es impermeable a la mayor parte de las moléculas hidrosolubles, como la glucosa, los aminoácidos y los iones en general. En cambio, las moléculas hidrofóbicas, siempre y cuando su tamaño no sea demasiado grande,

pueden

atravesarla

fácilmente.

Hay

dos

mecanismos

involucrados

en

el

movimiento del agua y de los solutos: el flujo global y la difusión. En los sistemas vivos, el flujo global mueve agua y solutos de una parte de un organismo multicelular a otra, mientras que la difusión mueve moléculas e iones hacia dentro, hacia fuera y a través de la célula. Un caso particular de difusión, el del agua a través de una membrana que separa soluciones de diferente concentración, se conoce como osmosis. La difusión implica el movimiento al azar de moléculas individuales o de iones y resulta en el movimiento neto a favor de un gradiente de concentración. Este proceso es más eficiente cuando el área superficial es mayor con relación al volumen, cuando la distancia implicada es corta y cuando el gradiente de concentración es pronunciado (Solomon et al., 2013).

Esquema de las células del epitelio intestinal y rutas de permeabilidad selectiva. De BallenaBlanca https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Esquema_epitelio_intestinal.png

Noticia Innovadora:

Interferir en la permeabilidad de la membrana celular dificulta que el cáncer de próstata se desarrolle Interferir en la permeabilidad de la membrana celular dificulta que el cáncer de próstata se desarrolle - JANO.es - ELSEVIER

15


TRANSPORTE PASIVO El transporte pasivo consiste en el movimiento de las moléculas

Ósmosis: Esta difusión es la encargada de transportar el

a través de la membrana celular por difusión, este proceso no

agua a través de una membrana semipermeable. (Khan,

requiere

2017)

que

la

célula

produzca

energía

metabólica.

Hay

distintos tipos de transporte pasivo:

Difusión facilitada: Este tipo de difusión se da gracias a

Difusión por gradiente de concentración: Sucede cuando

que las moléculas se difunden por la membrana plasmática

hay

soluto

con ayuda de proteínas incrustadas en la membrana, estas

pequeñas no polares en uno de los lados de la membrana

proteínas protegen a las moléculas de la parte hidrofóbica

celular

de la membrana. Existen dos tipos de proteínas; Proteínas

una

alta

(ya

concentración

sea

en

el

de

espacio

moléculas

extracelular

de

o

en

el

citoplasma), esto provoca que las moléculas se trasladen a

de canal y proteínas transportadoras (Khan, 2017).

la parte con menor concentración logrando un equilibrio (Khan, 2017).

Proteín

Difusión a través de las membranas celulares. De Olga https://es.dreamstime.com/stock-de-ilustraci%C3%B3n-difusi%C3%B3ntrav%C3%A9s-de-las-membranas-celulares-image96759274 /

Nalynskaya.

P

T ra n sp roteína

o rta d o

ra

nal a de ca

Difusión Simple y Fácil. De Dianacciopa. https://es.dreamstime.com/difusi%C3%B3n-simple-yf%C3%A1cil-el-transporte-pasivo-de-membrana-lasprote%C3%ADnas-canal-portador-image194661627

16


R O T P E S N A A C TIV O R T En el transporte activo la célula si necesita gastar energía (en forma de ATP) para trasladar una sustancia en contra de su gradiente

de

concentración.

gradientes

para

membrana

celular,

que

las

estos

Existen

moléculas pueden

distintos

pasen

ayudar

en

a el

tipos

través

de

transporte

de la o

complicarlo (Khan, 2017).

Gradientes

química

(ATP,

etc.),

y

Transporte

activo

secundario

que

realiza gracias a gradientes electroquímicos (Khan, 2017).

17

se

cuando

el

membrana plasmática) de una molécula que forma iones y el gradiente de concentración se combinan influyendo en el movimiento de los iones. Un claro de

(Khan, 2017).

activo primario que se realiza gracias a una fuente de energía

Sucede

voltaje (diferencia de cargas [+, -] a través de una

ejemplo

El transporte activo puede dividirse en dos tipos: Transporte

Electroquímicos:

esto

es

la

bomba

de

sodio-potasio


Transporte activo primario: Un claro ejemplo son las bombas de

Transporte

activo

sodio-potasio.

utiliza

energía

Cuando

la

proteína

se

orienta

de

dos

formas,

la

secundario:

En

almacenada

este por

transporte los

se

gradientes

cuando está orientada hacia el interior con una gran afinidad con

electroquímicos para mover sustancias. Continuando con

el

el

el ejemplo de las bombas de sodio-potasio, los iones de

exterior con una afinidad al potasio. La proteína alterna ambas

potasio siguiendo su gradiente se unen al transporte de

partes gracias a la adición o eliminación de un grupo fosfato

otras

(Khan, 2017).

propio

Sodio

y

poca

al

potasio

y

cuando

está

orientada

hacia

moléculas

(cotransportadores)

gradiente

transportadora

para

por

medio

llevarlas

en

de

hacia

contra una

la

de

su

proteína

célula

(Khan,

2017).

Esquema bomba sodio-potasio. De Miguel Fering. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Scheme_sodium-potassium_pump-gl.svg Esquema de transporte activo secundario. De Tintaazul. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Scheme_secundary_active_transport-es.svg

Noticia Innovadora: Células

artificiales

ingieren,

procesan

y

expulsan

material como las vivas. https://www.sinembargo.mx/09-10-2021/4038809

18


ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS Distintas moléculas pasan a la membrana plasmática por medio de la difusión, de igual forma distintos materiales con mayor tamaño son transportados en el interior y exterior de la célula, esto es posible gracias a los procesos de endocitosis y exocitosis (Solomon et al., 2013).

Exocitosis: Es el proceso mediante el cual las células desechan las partículas que no lograron digerir o secretan sustancias al fluido que se encuentra en el exterior de la célula. En este proceso el material que va a ser expulsado fuera de la célula es encerrado en una vesícula que esta rodeado por una membrana, la cual pasará a unirse con la membrana plasmática y luego el contenido de la vesícula será liberado fuera de la célula (Audesirk et al., 2013). La exocitosis puede ser constitutiva, es decir que ocurre constantemente durante el periodo de vida de la célula, o puede ser regulada, Tipos de exocitosis. De Mariana Ruiz Villareal https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3ATipos_de_endocitosis.svg&psig=AOvVaw03 AOslKzMwTbVLs5J2qaum&ust=1645493634894000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwj_0_zN04_2AhUaWt8KHV dEB6sQr4kDegQIARAm

la cual es controlada por estímulos externos (La exocitosis: pasos-Definición, tipos y fases, 2021).

Endocitosis: En este proceso los materiales son añadidos a la célula. La endocitosis puede darse a través de distintos mecanismos:

·Fagocitosis:

La célula consume partículas grandes de distintos sólidos, al igual que

bacterias.

·Pinocitosis: En este tipo de endocitosis la célula digiere las sustancias disueltas. ·Endocitosis mediada por receptores: Consiste en la unión de ciertas moléculas que se fusionan con proteínas del receptor en la membrana plasmática, receptor de la Este es el principal mecanismo mediante el cual las células eucariotas ingieren

¿

macromoléculas ( Qué es la endocitosis? - Glosario de ciencias | Ambientech, 2019).

19

Tipos de endocitosis. De Mariana Ruiz Villareal https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3ATipos_de_endocitosis.svg&psig=AOvVaw1F2PX9O1-H_KlO6inqarb&ust=1645494091304000&source=images&cd=vfe&ved=0CAwQjhxqFwoTCKiWvKfVj_YCFQAAAAAdAAAAABAD

Noticia Innovadora ¡Luces, Células, Acción! Desarrollan pequeñas moléculas capaces de controlar la endocitosis con luz https://www.ciber-bbn.es/noticias/luces-celulas-accion-desarrollan-pequenas-moleculas-capaces-de-controlar-laendocitosis-con-luz


UNIONES CELULARES Existen células que suelen estar en estrecho contacto lo que provoca que generen uniones intercelulares, lo que permite que las células formen entre ellas relaciones fuertes e impidan el paso de sustancias o bien tengan una comunicación rápida (Solomon et al., 2013). Las uniones celulares se clasifican en tres tipos:

·Uniones de anclaje: Para poder romper este tipo de uniones es necesaria una gran fuerza mecánica, como es el caso de las células epiteliales adyacente. Las uniones de anclaje suelen ser desmosomas o adherentes. Las primeras son puntos de conexión entre las células que permiten que las células formen láminas fuertes y que varios materiales puedan ir pasando a la membrana plasmática a treves de ciertos espacios. Las uniones adherentes son bastante pegajosas como un pegamento y permiten que las células permanezcan unidas (Khan Academy, 2022).

·Uniones

estrechas: Son tal y como su nombre los indica. También reciben el nombre de ocluyentes. Al ser demasiado estrechas no queda

mayor espacio entre las células, lo que provoca que no se puedan filtrar materiales entre las mismas, es decir las células conectadas por este tipo de uniones cierran las cavidades del cuerpo (Khan Academy, 2022).

-Uniones en hendidura o gap: Son conexiones que se dan entre las células y los desmosomas en forma de puente. A diferencia de los otros tipos de uniones celulares están se caracterizan por ser comunicantes y no

solo

conectan

las

membranas

plasmáticas,

sino

que

también

conectan el citoplasma de células vecinas a través de canales, siendo estos

últimos

los

que

permiten

el

paso

de

materiales.

Este

tipo

de

uniones se componen por una proteína llamada conexina. No todas las células requieren de este tipo de conexiones, como es le caso de las células vegetales que poseen canales llamados plasmodesmos (Khan Academy, 2022).

Cell junctions. De Boumbphreyfr https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Cell_junctions-es.png

20


Rutas de liberación de energía, el ATP Reacciones REDOX La respiración aeróbica es una forma de respiración que requiere oxígeno molecular (los nutrientes se catabolizan en dióxido de carbono y agua). La mayoría de las células utilizan la respiración aeróbica para poder conseguir energía de la glucosa. La ruta de reacción general para la respiración aeróbica de la glucosa se resume como sigue: C6H12O6 + 6O2 + 6H2O 6O2 + 12H2O + energía NBT redox reaction https://commons.wikimedia.org/wiki/File:NbtReact.png

El agua se muestra en ambos lados de la ecuación porque es un reactivo en algunas reacciones y un producto en otras (Audesirk et al., 2013).

La ecuación para la respiración aeróbica se puede simplificar de manera que indique la producción neta de agua: C6H12O6 + 6O2 —> 6CO2 + 6H2O + energía

Noticia novedosa: El CO2 se produce cuando se elimina los átomos de hidrógeno de la glucosa, el agua

La regulación redox desde las bacterias

se forma del oxígeno disponible y de los átomos de hidrógeno que se están liberando.

primitivas a las plantas

Cuando se transfieren los átomos de hidrógeno se vuelven equivalentes a la transferencia de electrones, debido a que la glucosa se oxida y el oxígeno se reduce, por lo mismo se llama REDOX (Solomon et al., 2013).

21

La regulación redox desde las bacterias primitivas a las plantas (dicyt.com)


ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN AERÓBICA Glucólisis:

se

Transporte de electrones y quimiosmosis: Los electrones eliminados de la

convierte en dos moléculas de piruvato de tres carbonos. Parte

glucosa en las etapas anteriores se transfieren del NADH y del FADH2 a una

de la energía de la glucosa se captura con la formación de dos

cadena de compuestos aceptores de electrones. Como los electrones se

tipos de portadores de energía, ATP y NADH en donde la NADH

pasan

es una molécula reducida que transfiere energía mediante la

protones

donación

membrana

Una

de

molécula

electrones

de

que

glucosa

de

provienen

seis

de

carbonos

un

átomo

de

hidrógeno (Audesirk et al., 2013).

de

un se

aceptor utiliza

de

para

mitocondrial

electrones transportar interna,

a

otro,

iones

parte

de

formando

de

la

hidrógeno

un

energía a

gradiente

través de

de de

los la

protones

(Solomon, 2013).

Formación de acetil coenzima A:

Cada piruvato entra a la

mitocondria y se oxida a un grupo de dos carbonos (el acetato). Luego se combina con la coenzima A, formando acetil coenzima A por el cual se produce NADH y el dióxido de carbono se libera como un producto de desecho (Solomon, 2013).

El ciclo del ácido cítrico: El grupo acetato del acetil coenzima A

se

combina

con

una

molécula

de

cuatro

carbonos

(el

oxaloacetato) para formar una molécula de seis carbonos (el citrato).

En

oxaloacetato,

el y

curso el

del

dióxido

ciclo, de

el

citrato

carbono

se

se

libera

recicla como

(Solomon, 2013)

a un

producto de desecho. La energía se captura en forma de ATP y

Noticia novedosa:

se reducen los compuestos de alta energía, NADH y FADH2

El origen de la fotosíntesis y la respiración aeróbica

(Audesirk et al., 2013).

https://www.investigacionyciencia.es/noticias/el-origen-de-la-fotosntesis-y-la-respiracinaerbica-15333

22


PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE OTROS NUTRIENTES No todos los procesos metabólicos que realizan los organismos utilizan la glucosa como fuente de energía, sino que suelen obtener mayor cantidad de esta última mediante la oxidación de ácidos

grasos.

También

los

aminoácidos

son

utilizados

como

fuente

de

combustible.

Los

nutrientes se transforman en intermediarios metabólicos, los cuales ingresan en la glucólisis o en el ciclo de del ácido cítricos (Solomon et al., 2013). Los aminoácidos se metabolizan mediante el proceso conocido como desaminación, como ocurre con el aminoácido alanina, el aminoácido glutamato y el aminoácido glutamato. Los lípidos también poseen varios nutrientes que sirven como combustible, ya que al ser bastante reducidos son muy ricos en energía, además al estar completamente oxidado por la respiración aeróbica puede generar hasta 44 ATP (Solomon et al., 2013). El glicerol y los componentes de los ácidos grasos de un triglicérido también se utilizan como fuente de energía. El proceso que ocurre en la matriz mitocondrial recibe el nombre de

β-

oxidación. Las moléculas de acetil CoA que se forman durante este proceso pasan al ciclo de ácido cítrico (Solomon et al., 2013). Diferentes tejidos de los organismos utilizan otras fuentes de energía, por ejemplo, el hígado utiliza sobre todo ácidos grasos y el tejido adiposo utiliza sobre todo AG como combustible (León, s.f.). Glucogénesis. De imageshack.us

Noticia novedosa: Relacionan los azúcares y las grasas con la activación de dos moléculas reguladoras del metabolismo

23

https://www.dicyt.com/noticias/relacionan-los-azucares-y-las-grasas-con-la-activacion-de-dosmoleculas-reguladoras-del-metabolismo

https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3AGluconeog%25C 3%25A9nesis_svg.svg&psig=AOvVaw12zrux3DbXdxLq7IfhQkBb&ust=1646089302903000 &source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCOCal9P-oPYCFQAAAAAdAAAAABAJ


Respiración anaeróbica y fermentación Las rutas anaeróbicas, se llevan a cabo cuando las rutas aeróbicas no pueden ser posibles, es decir cuando no hay presencia de oxígeno ya que no requieren de oxígeno; lo realizan algunas bacterias y arqueas

Fermentación Láctica: Tiene lugar cuando el NADH le transfiere sus electrones a un piruvato formando un lactato (Khan, 2017).

que viven en ambientes anaeróbicos. Fermentación Alcohólica: Tiene lugar cuando el NADH transfiere sus Sucede cuando no hay oxígeno que pueda actuar como aceptor al

electrones a un derivado del piruvato formando etanol (Khan, 2017).

final de la cadena que transporta electrones, en su lugar se utilizan moléculas inorgánicas como el sulfato y el nitrato para realizar esta acción (Audesirk et al., 2013).

Fermentación:

Esta es otra vía anaeróbica que no utiliza oxígeno

para degradar la glucosa. Al igual que la respiración celular se comienza por la glucólisis, pero en la fermentación se produce al acarreador de electrones NAD+ del NADH que se produjo en la glucólisis.

Esto

se

logra

gracias

a

que

el

NADH

entrega

sus

electrones a moléculas orgánicas y así se continua con la glucólisis

(Solomon, 2013)

Noticia Innovadora: Un animal que no respira oxígeno: Henneguya salminicola es un pequeño parásito de la clase de los mixozoos que habita en el

al tener NAD+ (Khan, 2017).

músculo del salmón y que ha perdido los genes responsables de la respiración

aerobia.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/animal-que-norespira-oxigeno_15593

24


Fotosíntesis

Las longitudes de onda más cortas son las de los rayos gama, los cuales se encuentran en un extremo del espectro electromagnético, y en el otro extremo se encuentran las ondas de radio, las cuales poseen longitudes

Luz y Fotosíntesis

de onda bastante grandes. La luz se compone por distintas partículas de energía denominadas fotones así mismo se puede lograr a comprender el espectro visible que es una franja del espectro electromagnético, recibe

Un gran porcentaje de los seres vivos necesita de la luz para realizar

su nombre debido a que los seres humanos pueden verlo y contiene todos

distintas

los colores de un arcoíris. La fotosíntesis requiere de la energía que emite

funciones,

la

pueden

utilizar

tanto

directa

como

indirectamente. La luz que podemos ver es solo una pequeña parte del espectro electromagnético, que es un rango de radiación continua la cual viaja por medio de ondas (Solomon et al.,2013).

la luz visible. Al absorber un fotón la energía luminosa este pasa del orbital en que se encuentra a uno con mayor energía, y al regresar a su estado

fundamental

produce

una

emisión

de

luz

denominada

fluorescencia (Solomon et al.,2013).

El espectro electromagnético está formado por rayos gama, rayos x, ultravioleta, luz visible, infrarrojo, microondas y ondas de radio (Chang & Goldsby, 2017).

Puede

ocurrir

capturado

por

que

el

una

electrón

molécula

energizado aceptora

de

abandone

el

protones,

la

núcleo cual

se

y

sea

pude

reducir. Esto es lo que ocurre en la fotosíntesis (Solomon et al.,2013). La fotosíntesis es la capacidad de los organismos de captar y almacenar la energía

proveniente

del

sol

en

enlaces

de

moléculas

orgánicas,

por

ejemplo, la glucosa. Este proceso puede darse en varios organismos, siendo uno de los más conocidos las plantas (Audesirk et al., 2013).

25

Ecuaciones de Maxwell 2. De experticuis https://www.google.com/url? sa=i&url=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FFile%3AEcuaciones_de_Maxwell_2.jpg&psig=AOvVaw2yrmhSIwjDUDZEgMKD98r8&ust=164651 2536747000&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjhxqFwoTCPCd3q2nrfYCFQAAAAAdAAAAABAO

Noticia Novedosa Energía del futuro: hidrógeno fotosintético de las bacterias https://www.quimica.es/noticias/1166147/energa-del-futuro-hidrgenofotosinttico-de-las-bacterias.html


Cloroplastos Glucólisis:

Una molécula de glucosa de seis carbonos se convierte

Transporte de electrones y quimiosmosis:

Los

electrones

en dos moléculas de piruvato de tres carbonos. Parte de la energía

eliminados de la glucosa en las etapas anteriores se transfieren del

de

NADH y del FADH2 a una cadena de compuestos aceptores de

la

glucosa

portadores

de

se

captura

energía,

con

ATP

y

la

NADH

formación en

de

donde

la

dos

tipos

NADH

es

de una

electrones.

Como

los

electrones

se

pasan

de

un

aceptor

de

molécula reducida que transfiere energía mediante la donación de

electrones a otro, parte de la energía de los protones se utiliza para

electrones que provienen de un átomo de hidrógeno (Gemar 21,

transportar

2015).

mitocondrial interna, formando un gradiente de protones (Solomon,

iones

de

hidrógeno

a

través

de

la

membrana

2013).

Formación de acetil coenzima A:

Cada

piruvato

entra

a

la

mitocondria y se oxida a un grupo de dos carbonos (el acetato). Luego se combina con la coenzima A, formando acetil coenzima A por el cual se produce NADH y el dióxido de carbono se libera como un producto de desecho (Fernandes, 2018).

El ciclo del ácido cítrico: El grupo acetato del acetil coenzima A se combina con una molécula de cuatro carbonos (el oxaloacetato) para formar una molécula de seis carbonos (el citrato). En el curso del

ciclo,

el

citrato

se

recicla

a

oxaloacetato,

y

el

dióxido

de

carbono se libera como un producto de desecho. La energía se captura

en

forma

de

ATP

y

se

reducen

energía, NADH y FADH2 (Solomon, 2013).

los

compuestos

de

alta

(Solomon, 2013)

Noticia novedosa: El origen de la fotosíntesis y la respiración aeróbica https://www.investigacionyciencia.es/noticias/el-origen-de-la-fotosntesis-y-la-respiracinaerbica-15333

26


La energía de la luz solar efectúa la fosforilación del ADP, produciendo ATP. La energía luminosa que la clorofila captura se almacena temporalmente en esos dos compuestos. Inician con la absorción de la luz, las clorofilas a y b y las moléculas de pigmento accesorio están organizadas con proteínas de unión a pigmentos en la membrana de los tilacoides, llamados complejos antena.

La

energía

luminosa

se

convierte

en

energía

química

en

los

centros

de

reacción

fotosintética mediante una serie de reacciones de transferencia de electrones (Solomon et al., 2013).

Existen dos tipos los cuales son: fotosistema I y fotosistema II. Sus centros contienen proteínas de tal manera que causan un ligero desplazamiento en sus espectros de absorción (Khan Academy, 2022).

P700 = fotosistema I, P680 = fotosistema II

Cuando

una

molécula

de

pigmento

absorbe

energía

luminosa,

esa

energía

se

transfiere

directamente de una molécula de pigmento a otra dentro del complejo antena hasta que la energía llega al centro de reacción, este proceso se conoce como resonancia (Solomon et al., 2013).

27

(Solomo, 2013)

Fotosíntesis: reacciones dependientes de la luz


El

análisis

del

transporte

acíclico

de

electrones

incluye

los

eventos

que

ocurren

en

el

fotosistema I.

El electrón energizado se transfiere a un aceptor primario de electrones, es el primero de una serie de varios aceptores de electrones. Este electrón se transfiere por medio de una cadena de transporte de electrones hasta llegar a otro aceptor el cual se llama ferredoxina. Cuando el NADP + acepta electrones, estos se unen con un protón. El P700 queda cargado positivamente en el momento en el que cede el electrón al aceptor primario (Khan Academy, 2022).

El fotosistema II se activa cuando una molécula de pigmento en un complejo antena absorbe un fotón de energía luminosa, la energía se transfiere al centro de reacción, en donde provoca el movimiento de un electrón de una molécula de P680 a un mayor nivel energético. En la síntesis del ATP, cada uno de los elementos se une a los fotosistemas y pueden existir en una forma oxidada y en una forma reducida. El electrón del P680 capturado por el aceptor primario de electrones es altamente energizado y se transfiere de un mensajero al siguiente en una serie de reacciones redox exergónicas, perdiendo energía en cada etapa (Khan

(Solomo, 2013)

Academy, 2022).

Noticia Novadora:

Científicos ticos y alemanes investigan la fotosíntesis artificial, clave para mitigar el calentamiento global. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2021/09/01/cientificos-ticos-y-alemanesinvestigan-la-fotosintesis-artificial-clave-para-mitigar-el-calentamientoglobal.html

28


Fotosíntesis: reacciones de fijación de carbono 3.Regeneración de RuBP: En el ciclo de Calvin se da la pérdida

En estas reacciones se utiliza la energía del ATP y del NADPH para sintetizar moléculas orgánicas a partir del CO2. Las plantas en su mayoría utilizan el Ciclo de Calvin para fijar el carbono, este proceso sucede en el estroma del cloroplasto y se desarrolla en una

serie

de

13

reacciones

realizadas

por

13

de tres G3P y restan otros diez, habiendo entonces 30 átomos de carbono y sus átomos asociados que se reacomodan en seis moléculas de ribulosa fosfato para producir RuBP (Khan Academy, 2022).

enzimas

catalizadoras de las cuales 10 son partícipes de la glucólisis. El Ciclo de Calvin se divide en tres fases: 1. Fijación

del

carbono:

Consiste

en

la

reacción

de

una

molécula de CO2 con la Ribosa bifosfato RuBP, gracias a que esta reacción es catalizada por la enzima rubisco. El producto

de

esta

reacción

son

dos

moléculas

de

fosfoglicerato (PGA). Las plantas que fijan el carbono de esta

manera

son

llamadas

plantas

C3

(Khan

Academy,

2022). 2. Reducción de carbono: En esta fase la energía y la potencia reducida

del

ATP

y

NADPH

son

usados

para

convertir

las

moléculas de PGA a gliseraldehído-3-fosfato (G3P) estas son empleadas en la síntesis de carbohidratos ya que es la mitad

29

de una hexosa por medio de una reacción exergónica (Khan Academy, 2022).

Ciclo de CalvinBenson.png. De Vanh Rivera. https://common s.wikimedia.org/ wiki/File:Ciclo_ de_CalvinBenson.png

Noticia Innovadora: Ingenieros del MIT logran generar electricidad con partículas de carbono “Este trabajo está inspirado en la fijación de carbono, el conjunto de reacciones químicas que utilizan las plantas para construir azúcares a partir del dióxido de carbono,

utilizando

la

energía

del

https://energiahoy.com/2021/06/09/ingenieros-del-mit-logran-generarelectricidad-con-particulas-de-carbono/

sol”


Glosario Semana 4: Organización celular Actina: Son fibras resistentes y flexibles. 2. Aerobia: Dicho de un ser vivo: Que

Semana 5: Membranas biológicas 1.

1.

necesita

oxígeno

3.

2.

Centrifuga:

mayor concentración, sin la generación adicional de energía. 3.

según sus distintas densidades. 4.

Concéntricas: Cromatina:

Dicho de una figura o de un cuerpo: Que tiene el

proteínas,

Sustancia

que

se

4.

Dímero:

constituida

encuentra

en

esencialmente el

núcleo

por

de

las

ADN

y

formada

por

dos

unidades

que

pueden

7.

Dineína: Es la proteína más importante de los microtúbulos. 8. Dinactina: Es una proteína de múltiples subunidades de la

8.

célula 9.

Que se levanta o sobresale sobre lo que está a su

Son

pequeños

Hidrófobo:

Dicho de una materia o una sustancia: Que no adsorbe el

Intracelular:

Constituido

por

el

citoplasma,

ubicado

dentro

de

la

Ligando:

Tipo de molécula que puede conectarse únicamente con un

receptor.

Macrófago:

Son células fagocíticas que pueden ingerir una cantidad

similar a la de su membrana plasmática en un tiempo estimado de treinta

inmediación o alrededores.

Vesícula:

Dicho de una materia o una sustancia: Que adsorbe el agua

membrana celular.

eucariota.

10.

Hidrófila:

agua.

ser

7.

Prominente:

Dicho por uned: Son los que producen una combustión más

con gran facilidad.

células

iguales o diferentes.

9.

5.

6.

Molécula

Glúcidos:

limpia en nuestras células y dejan menos residuos en el organismo.

eucariontes. 6.

Espacio extracelular: Está constituido por todos los cuerpos y sustancias ubicados fuera de las células.

mismo centro que otro. 5.

Difusión: Dicho de significados: Se refiere al movimiento de moléculas de una sustancia, gas o líquido, de un medio de menor concentración una de

Aprovechar la fuerza centrífuga para secar ciertas

sustancias o para separar los componentes de una masa o mezcla

Dicho de etimologías: Consta de dos porciones de materia que

se extiende y cubre.

para

subsistir.

Bicapa:

minutos.

sacos

de

membrana,

los

cuales

forman por la gemación de una membrana de otro organelo.

se

10.

Ósmosis: Difusión que transporta el agua hacia el interior o exterior de la célula.

30


Glosario

Semana 6: Rutas de liberación de energía, el ATP

Semana 7: Fotosíntesis 1.

Arqueas: Son organismos unicelulares, procariotas. 2. Citrato: Es un compuesto formado por seis carbonos.

2.

4.

oxidación

de

ácidos

grasos,

carbohidratos

y

aminoácidos

y

acelerar

las

reacciones

químicas,

a

Carotenoides:

Pigmentos fotosintéticos de color amarrillo y anaranjado que

clorofila. 3.

Estomas:

poros o aberturas regulables del tejido epidérmico de las plantas

Deshidrogenaciones:

provocan que estos poros en cuestión se abran o cierren.

reacciones en las que dos átomos de hidrógeno 4.

Descarboxilaciones: grupo

carboxilo

del

sustrato

como

una

molécula

de

dióxido

de

Glucosa:

Enzimas: proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo.

Son reacciones en las que se elimina una parte de 5.

Espectrofotómetro:

Instrumento que puede medir la capacidad relativa que

poseen distintos pigmentos para absorber diferentes longitudes de onda de la

carbono.

luz.

Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y 6.

en la miel.

Lactato: Metabolito producto de la fermentación lactática. 8. NADH: Abreviación de nicotianamina adenina dinucleótida,

Espectros:

Es la distribución de la energía entre las diferentes frecuencias

presentes en una onda.

7.

7.

es

un

cofactor o "asistente" importante que ayuda a las enzimas en el trabajo que éstas hacen en todo el cuerpo, particularmente, juega un papel en la

Reactivo: Se utilizan para detectar, medir o elaborar otras sustancias. 10. Respiración aeróbica: Es un tipo de metabolismo energético en el que

Fosforilación:

Es un proceso el cual se agrega un grupo de fosfato a la

molécula, como un azúcar o una proteína.

Fijación de carbono: Proceso de convertir al CO2 en compuestos orgánicos. 9. Fluorescencia: Proceso que ocurre cuando al regresar un electrón a su

8.

producción de energía.

estado fundamental, su energía se disipa en forma de calor o emisión de luz

9.

31

en

que están formados por células oclusivas, es decir, células epidérmicas que

un

6.

consiste

muchas otras reacciones de biosíntesis.

son eliminados del sustrato y transferidos al NAD+ o al FAD 5.

que

absorben longitudes de onda de luz distintas a las que son absorbidas por la

3. Coenzima A: Es un cofactor en multitud de reacciones enzimáticas, entre la

Proceso

menudo realizado por enzimas.

1.

ellas

Catálisis:

con mayor longitud de onda que la luz que se absorbe. 10.

Resonancia:

Es

cuando

la

energía

los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas y en el que el

molécula

oxígeno procedente del aire es el oxidante empelado.

energía llega al centro de reacción.

de

pigmento

a

otra

dentro

se del

transfiere complejo

directamente antena

hasta

de

una

que

la


REFERENCIAS ¿Qué es la endocitosis? - Glosario de ciencias | Ambientech. (2019). Ambientech: Ciencias, Salud Y Medio Ambiente. Educación Secundaria. https://ambientech.org/endocitosis Álvarez, D. (2022). Organelos celulares: qué son, funciones y ejemplos. https://www.ecologiaverde.com/organelos-celulares-que-son-funciones-y-ejemplos3605.html Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B.-E. (2013). Biología la vida en la Tierra con fisiología (Novena Edición). Pearson Education. Chang, R., & Goldsby, K. (2017). Química (12.a ed.). McGraw-Hill Education. Concepto. (2022) Membrana Celular, Estructura de la membrana celular. https://concepto.de/membranacelular/#:~:text=Estructura%20de%20la%20membrana%20celular,Los%20l%C3%ADpidos%20son&text=La%20membrana%20celular%20se%20compone,forma%20semejante%20a%20un%20s%C3%A1ndwich. Enciclopedia Concepto. (2022). Membrana Celular - Concepto, función y estructura. Concepto. https://concepto.de/membranacelular/#:%7E:text=Ver%20adem%C3%A1s%3A%20Ameba-,Funci%C3%B3n%20de%20la%20membrana%20celular,y%20una%20c%C3%A9lula%20de%20otra Etimologías de Chile. (2022) Información sobre bicapa, Bicapa. http://etimologias.dechile.net/?bicapa Fernandes, A. (2018, 5 diciembre). Acetil-CoA. Knoow. https://knoow.net/es/ciencias-exactas/quimica-es/acetil-coa/ Gahl, W. (2021). Aparato de Golgi | NHGRI. National Human Genome Research Institute. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Aparato-de-Golgi Gahl, W. (2021b). Mitocondria | NHGRI. National Human Genome Research Institute. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mitocondria Gemar 21. (2015). Respiración celular, fotosíntesis y glucólisis. Glogster EDU. https://edu.glogster.com/glog/respiracion-celular-fotosintesis-y-glu/253upd5d48o Khan Academy. (2016). El citoesqueleto. https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/tour-of-organelles/a/the-cytoskeleton Khan Academy. (2017) Transporte a través de la membrana, Transporte activo y pasivo. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-andfunction/facilitated-diffusion/v/facilitated-diffusion Khan Academy. (2017). El sistema endomembranoso. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/cell-compartmentalization-and-itsorigins/a/the-endomembrane-system Khan Academy. (2017). Fermentación y respiración anaeróbica. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/cellular-respirationap/a/fermentation-and-anaerobic-respiration#:~:text=La%20fermentaci%C3%B3n%20es%20otra%20v%C3%ADa,dos%20reacciones%20extras%20al%20final. Khan Academy. (2022). Khanacademy.org. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/cell-communication/a/cell-celljunctions Más referencias disponibles en el siguiente enlace: https://docs.google.com/document/d/1RcLdOIvvRH2Zq6b7yniwosdj6wR_NVkGhm-qgRsbuqw/edit? usp=sharing

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.