UNIVERSIDAD RAFAELLANDÍVAR,
CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, S. J. DE LAVERAPAZ
REVISTADEANATOMÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ARTÍCULODEREVISIÓN
Dr.JoséLuisMonterrosoFlores,MSc.Asesor
ARTÍCULODEREVISIÓN
Dr.JoséLuisMonterrosoFlores,MSc.Asesor
Autores: N. Rax, L. Icó, K. Pineda, Y. Xol
Introducción
La meningitis representa una urgencia médicadegranrelevanciaanivelmundial, especialmente por su rápida evolución y potencial para causar secuelas neurológicas graves o incluso la muerte.
Esta enfermedad se caracteriza por la inflamacióndelasmeninges,yafectatanto alapoblaciónpediátricacomoalaadulta.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las formas bacterianas de meningitispresentantasasdeletalidadque varían entre el 10 % y el 30 %, lo que indicala+gravedaddelcuadroclínicoyla necesidaddeunabordajemédicooportuno yeficaz.
Desde una perspectiva anatómica, el estudio de las meninges y de las estructurasadyacentesdelsistema
nervioso central es fundamental para comprender el origen y la variedad de manifestaciones clínicas de la meningitis. Síntomas clásicos evidencian la relación entre las estructuras y su función neurológica.
Por lo tanto, se describen las estructuras anatómicas del sistema nervioso central afectadas por la meningitis y su relación conlasmanifestacionesclínicas,conelfin de comprender el impacto de esta enfermedad en la anatomía humana. Además, se identifican las meninges y su función en la protección del encéfalo y la médula espinal, se comparan entre sí las distintas capas meníngeas y se explica cómo este proceso puede extenderse a
otrasregionesdelsistemanerviosocentral yprovocarsíntomasneurológicos.
Metodología
Lametodologíadelestudiocorrespondióa un diseño documental de revisión bibliográfica,conunenfoquedescriptivoy anatómico, que realizo para alcanzar los siguientesobjetivos:
1. Identificar las meninges y su función en la protección del encéfaloylamédulaespinal.
2. Comparar las estructuras anatómicas comprometidas en los diferentestiposdemeningitis.
3. Explicar cómo la inflamación meníngeapuedeextenderseaotras estructurasanatómicas delsistema nervioso central y provocar síntomasneurológicos.
Para este fin se revisaron artículos científicos con enfoque anatómico, seleccionados mediante los motores de búsqueda académica PubMed, SciELO y Google Académico, publicados entre los años2015y2025.Seempleóunmuestreo no probabilístico por conveniencia, conformadoporlosprimerosartículosque cumplían con los criterios de inclusión establecidos:Enfoqueanatómicoexplícito
relacionado con meningitis. Publicación en idioma español o inglés. Autoría con formación en ciencias de la salud. Disponibilidad en texto completo y revisiónporpares.
Discusión
Definición
“La meningitis es una inflamación de las meninges, las tres membranas protectoras que recubren el encéfalo y la médula espinal: la duramadre, la aracnoides y la píamadre. Estas capas no solo protegen estructuralmente el sistema nervioso central(SNC),sinoquetambiénparticipan en la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR) y en la protección inmunológicadelSNC.”¹
“La inflamación meníngea puede ser causadaporagentesinfecciosos(bacterias, virus, hongos o parásitos) o por procesos no infecciosos (como enfermedades autoinmunes o reacciones químicas).
Cuando ocurre una infección, los patógenos pueden atravesar la barrera hematoencefálica y acceder al espacio subaracnoideo, desencadenando una respuestainflamatoriaquepuedeaumentar la presión intracraneal y afectar otras estructurasdelSNC.”²
Clínicamente, la meningitis se manifiesta consíntomascomofiebre,rigidezdenuca, cefalea intensa, náuseas, vómitos, fotofobia y alteración del estado de conciencia. En casos graves, puede progresar rápidamente a convulsiones, comaeinclusolamuerte.³
DefinicióndeCasodeMeningitis
Según los criterios de vigilancia epidemiológica establecidos por los CentrosparaelControlylaPrevenciónde
Enfermedades (CDC) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), un caso de meningitis se clasifica de la siguiente manera:
• Caso sospechoso: Persona con iniciosúbitodefiebre(>38.5°C)y signosmeníngeoscomorigidezde nuca, fotofobia o alteración del estadomental.⁴
• Caso probable: Caso sospechoso con hallazgos en el LCR como aspecto turbio, conteo de leucocitos >10 células/mm³, o deteccióndeantígenosbacterianos mediante pruebas como aglutinaciónconlátex.⁴
• Caso confirmado: Detección de un patógeno específico en una
muestra de un sitio estéril (como sangre o LCR) mediante cultivo o técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa(PCR).⁴
Etiología y patogenia
Mecanismo de Producción de la Enfermedad
La meningitis bacteriana generalmente comienza con la colonización de las vías respiratorias superiores por patógenos como Neisseria meningitidis o Streptococcus pneumoniae. Estos microorganismos pueden atravesar la barrerahematoencefálica(BHE)mediante bacteriemia o por extensión directa desde infeccionesadyacentes,comootitismedia o sinusitis. Una vez en el espacio subaracnoideo, los patógenos se multiplican y liberan componentes de su pared celular, como lipopolisacáridos (LPS)enbacteriasgramnegativasoácidos teicoicosengrampositivas,queactivanlas células inmunitarias del SNC, desencadenando una respuesta inflamatoriaintensa.⁵
CambiosAnatómicos
“La inflamación de las meninges provoca un aumento de la permeabilidad de la BHE, lo que permite la infiltración de leucocitos y proteínas al LCR. Esto conduce a edema cerebral, aumento de la presión intracranealy, en casos severos, a herniación cerebral. Además, la obstrucción del flujo del LCR puede resultarenhidrocefalia.”₆
RelaciónconlosSíntomasClínicos
Los cambios mencionados se traducen en síntomascaracterísticosdelameningitis:
• Fiebre y cefalea intensa: resultado de la liberación de pirógenosendógenosyaumentode lapresiónintracraneal.⁷
• Rigidez de nuca: debido a la irritaciónmeníngea.⁷
• Alteración del estado mental y convulsiones: consecuencia del edema cerebral y disfunción neuronal.⁷
• Fotofobiayvómitos:relacionados conlapresiónintracranealelevada ylairritacióndelasmeninges.⁷
Anatomía normal y patológica
AnatomíaNormaldelasMeninges
“Las meninges son tres membranas que envuelven y protegen el sistema nervioso central (SNC), es decir, el cerebro y la médula espinal. Estas capas, de exterior a interior,son:
1. Duramadre: Capa externa, resistenteyfibrosa.Esgruesayse adhiere al hueso craneal, proporcionando una protección mecánica significativa al sistema nervioso central. Forma repliegues, como la tienda del bulbo olfatorio, que separan y protegen distintas partes del cerebro. En la médula espinal, la duramadre continúa formando vainas durales que rodean las raícesnerviosas. 10
2. Aracnoides: Membrana intermedia, delgada y avascular, situada justo debajo de la duramadre. Está adherida en toda suextensiónalacarainternadela duramadre, formando con ella el espacio subdural. La aracnoides cubrelapiamadre,peronopenetra enlasfisurasdelencéfalo,dejando un espacio subaracnoideo donde
circula el líquido cefalorraquídeo
10
3. Piamadre:Capainterna,delicaday altamente vascularizada, que se adhiere directamente a la superficie del cerebro y la médula espinal. Se hunde en todas las anfractuosidades y fisuras, tapizando todas las paredes. En la médula espinal, la piamadre da origen a prolongaciones, como el ligamentodentado,quelaunenala duramadre, ayudando a estabilizar lamédula.” 10
Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo, que contieneellíquidocefalorraquídeo(LCR), el cual actúa como amortiguador y medio deintercambiodenutrientesydesechos.⁹
Para una visualización detallada de estas estructuras, se pueden consultar atlas anatómicos como el de IMAIOS, que ofrece imágenes seccionales y tridimensionales del cerebro y sus meninges. ¹⁰
Funcionesprotectorasdelasmeninges
• Protección mecánica: Las meninges envuelven el encéfalo y la médula espinal,
protegiéndolos de traumatismos.
La duramadre ofrece una barrera durayresistente;laaracnoidesyla piamadre forman un colchón que amortigua impactos gracias al líquido cefalorraquídeo (LCR) en elespaciosubaracnoideo.⁸
• Estabilización y fijación: Elligamentodentado,formadopor la piamadre, estabiliza la médula espinal dentro del canal vertebral, evitando desplazamientos que podrían causar daño. Los repliegues durales, como la tienda del bulbo olfatorio y la tienda del cerebelo, sostienen y separan partesdelencéfalo,manteniendola integridadestructural.⁸
• Circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR):
El espacio subaracnoideo, entre aracnoidesypiamadre,contieneel LCR, que circula para amortiguar golpes, transportar nutrientes, eliminar desechos y mantener la homeostasis del SNC. Las cisternas subaracnoideas, como la cisterna magna, permiten el flujo libre del LCR entre encéfalo y médula,facilitandolaproteccióny nutricióndeltejidonervioso.⁸
• Barreras para la infección y circulación vascular: Las meninges, especialmente la duramadre, participan en la protección inmunológica, y las granulaciones aracnoideas regulan la reabsorción del LCR hacia el sistema venoso, evitando acumulacionespatológicas.⁸
AnatomíaPatológicaenlaMeningitis
La meningitis implica la inflamación de las meninges, principalmente de las leptomeninges (aracnoides y piamadre).
Esta inflamación puede ser causada por infeccionesbacterianas,virales,fúngicaso parasitarias, así como por procesos no infecciosos.¹³
CambiosAnatómicosObservados
Durantelameningitis,sepuedenobservar lossiguientescambiosanatómicos:
• Engrosamiento y opacidad de las meninges: Debido a la infiltración decélulasinflamatoriasyexudado purulento.
• Congestión vascular: Los vasos sanguíneos meníngeos se encuentran dilatados e ingurgitados.
• Exudado en el espacio subaracnoideo: Acumulación de material inflamatorio que puede obstruir la circulación del LCR, llevandoahidrocefalia.
• Edema cerebral: La inflamación puede extenderse al parénquima cerebral, causando hinchazón y aumentodelapresiónintracraneal.
Estos hallazgos pueden ser evidenciados mediante estudios de imagen como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC), que muestran realce meníngeo y otras alteracionesestructurales.¹⁴
ImagenComparativa
A continuación, se presentan una imagen que ilustran la anatomía normal de las meninges
AnatomíaNormal
Fuente:MayoClinic¹⁵
Tabla1.Cuadrocomparativodelostiposdemeningitis
Tipo de Meningitis
Causa Etiológica
EstructurasAnatómicasAfectadas Aspecto del LCR
Normal Ninguna Nohayinflamaciónmeníngea
Hallazgos en LCR
Fuente
Claro(aguade roca)
Presión: 9–18 cm H₂OLeucocitos: 0–5/mm³ (linfocitos)Glucosa:50–75mg/dLProteínas:15–40mg/dL [11y12]
Viral (Aséptica)
Bacteriana (Séptica)
Enterovirus (ECHO, Coxsackie), VHS-2, VZV, VIH,Zika,Chikungunya
N. meningitidis, S. pneumoniae,H.influenzae,S. agalactiae, E. coli, L. monocytogenes
Tuberculosa Mycobacteriumtuberculosis
Fúngica (Crónica)
Cryptococcus neoformans (frecuente en inmunodeprimidos)
Amebiana Naegleriafowleri
Leptomeninges (aracnoides y piamadre),espaciosubaracnoideo
Claro
Piamadre, aracnoides, espacio subaracnoideo, vasos meníngeos, sistemaventricular
Turbio (amarillento)
Leptomeninges(másfrecuenteenbase encefálica), espacio subaracnoideo, plexoscoroideos Turbio
Leptomeninges,espaciosubaracnoideo Turbio
Bulbo olfatorio, espacio subaracnoideo, tejido encefálico adyacente
No infecciosa Neoplasias, lupus, fármacos, vacunas Meninges (difuso o localizado: granulomasoinfiltrado)
Turbio (puede simular bacteriana)
Variable(claro o xantocrómico)
Presión: normalLeucocitos: ≤300/mm³ (linfocitospredominantes,10%PMN)Glucosa: normal o ligeramente bajaProteínas: 50–100 mg/dL [11y12]
Presión: >18 cm H₂OLeucocitos: 100–100,000/mm³ (PMN predominantes) Glucosa: <45mg/dLProteínas:100–1000mg/dL [11y12]
Presión:18–30cmH₂OLeucocitos:≤500/mm³ (linfocitos)Glucosa:<45mg/dLProteínas:100–200mg/dL [11y12]
Presión:18–30cmH₂OLeucocitos:≤300/mm³ (linfocitos)Glucosa: <45 mg/dLProteínas: 40–300mg/dL [11y12]
Presión: elevadaLeucocitos: predominio PMNGlucosa:disminuidaProteínas:elevadas [11y12]
Leucocitos: linfocitosGlucosa: normal o disminuidaProteínas:elevadas [11y12]
Recurrente
VHS-2 (Mollaret), malformaciones craneoespinales, inmunodeficiencias
Leptomeninges (inflamación episódica) Variable
Hallazgos similares a meningitis viral o bacteriana,segúnetiología [11y12]
ImagenComparativa
A continuación, se presentan una imagen que ilustran la anatomía normal de las meninges y los cambios patológicos observadosenlameningitis:
Comparación anatómica de meninges normalesyconmeningitis
Fuente:PsiquiatriaNET¹⁶
Manifestaciones clínicas y diagnóstico
Manifestaciones Clínicas de la Meningitis
“Las manifestaciones clínicas de la meningitispuedenvariarsegúnlaedaddel paciente,elagenteetiológicoylagravedad de la enfermedad. Sin embargo, existen síntomas comunes que alertan sobre la presenciadeestacondición”. ¹⁷
Síntomas Comunes enAdultos y Niños Mayoresde2Años
• Fiebrealtarepentina:Esunodelos primeros signos y se debe a la respuesta inflamatoria del organismo.
• Cefalea intensa: Dolor de cabeza severo que puede empeorar con el movimiento.
• Rigidezdenuca:Dificultadodolor al intentar mover el cuello hacia adelante.
• Náuseas y vómitos: Frecuentes debido al aumento de la presión intracraneal.
• Fotofobia: Sensibilidad excesiva a laluz.
• Confusión o dificultad para concentrarse: Indicativos de alteracióndelestadomental.
• Convulsiones: Pueden presentarse encasosgraves.
• Somnolencia o dificultad para despertar: Refleja un compromiso delniveldeconciencia.” ¹⁷
Síntomas en Lactantes y Niños Pequeños
• Llanto persistente e inconsolable: Puedeserunsignodeirritabilidad.
• Fontanelas abultadas: Indican aumentodelapresiónintracraneal.
• Rechazo al alimento: Pérdida de apetito.
• Letargoodificultadparadespertar: Refleja compromiso del estado general.
• Fiebre y vómitos: Síntomas comunesenestapoblación.
Estas manifestaciones clínicas son fundamentales para la sospecha diagnósticademeningitis. ¹⁷
La meningitis afecta principalmente a las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre)ysecundariamentecompromete al encéfalo, medula espinal y pares craneales. Por lo que, esta afectación se traduce clínicamente en síntomas como cefalea intensa, rigidez de la nuca, alteración del nivel de conciencia, vómitos. Cuando la inflamación alcanza lasbasesdelcráneo,puedecomprometera losnervioscranealesprovocandoparálisis facial, diplopía o incluso pérdida de audición.
Las meninges son: duramadre,aracnoides y piamadre. Las cuales, cumplen su función en la protección del sistema nervioso central porque dan una barrera físicafrenteatraumatismosyalparticipar
enelaislamientoinmunológico.Elespacio subaracnoideo, donde circula el líquido cefalorraquídeo, también actúa como amortiguador, puesto que, distribuye la presiónyprotegeeltejidonerviosofrente amovimientosbruscosoinfecciones.
Aunque todos los tipos de meningitis afectanlasmismasestructurasmeníngeas, existendiferenciasenlaintensidadyenla distribucióndelainflamación.Porello,al comparar a los tipos de meningitis, la bacteriana produce una inflamación mas aguda y purulenta, con mayor riesgo de daño hacia los pares craneales y al encéfalo. La meningitis tuberculosa se asocia al engrosamiento de las meninges basales y mayor compromiso de nervio craneales. En cambio, la meningitis viral tiende a ser más leve y autolimitada, con menorafectaciónestructuralprofunda.
La inflamación en la meningitis puede extendersedesdeelespaciosubaracnoideo hacia el encéfalo, hacia la medula espinal ohacialosnervioscraneales,dependiendo del agente causal y su virulencia. Esta propagación explica la aparición de síntomas como convulsiones, alteraciones cognitivas,deficiencianeurológicafocalo trastornosdelestadodeconciencia,loque refleja el daño funcional que se produce
porlaafectacióndeestructurascercanasal focoinicialinflamatorio.
1. Mandell GL,BennettJE, DolinR. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases 8th ed. Philadelphia: Elsevier; 2015. p. 1183.
2. Tunkel AR, Scheld WM. Acute Meningitis. In: Harrison's Principles of Internal Medicine 20th ed.NewYork: McGraw-Hill; 2018.p.837.
3. MorierD.Antibioticresistance.In: Encyclopædia Britannica [Internet]. 2017 Sep 26 [citado 2025 May 16]. Disponible en: https://www.britannica.com/scienc e/antibiotic-resistance
4. OrganizaciónMundialdelaSalud. Invasive Meningoccocal Outbreak Toolbox [Internet]. Updated | Octubre 2024 [Consultado 16 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/emergencies/ outbreak-toolkit/disease-outbreaktoolboxes/invasivemeningoccocal-outbreak-toolbox
5. NationalCenterforBiotechnology Information. Meningococcal Disease [Internet]. [Consultado 16 de mayo de 2025]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/boo ks/NBK470351/
6. LucilePackardChildren’sHospital Stanford. Meningitis [Internet]. Stanford (CA): Stanford
Children’s Health; [citado 2025 May 17]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/ es/topic/default?id=meningitis-85P03882
7. MayoClinic.Meningitis:síntomas y causas [Internet]. Rochester (MN): Mayo Foundation for Medical Education and Research; [citado 2025 May 17]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/dis eases-
conditions/meningitis/symptomscauses/syc-20350508
8. Serrano C, Guzmán M. Meninges del cerebro y la médula espinal [Internet]. Kenhub; 2023 Oct 30 [citado 2025 May 17]. Disponible en:
https://www.kenhub.com/es/librar y/anatomia-es/meninges-delcerebro-y-la-medula-espinal
9. Osmosis. Meningitis [Internet]. Elsevier; [citado 2025 May 17]. Disponible en: https://www.osmosis.org/learn/es/ Meningitis
10.RouvièreH, DelmasA, DelmasV. Anatomíahumana.Tomo4.11ªed. Barcelona:ElsevierMasson;2005. 464p.
11.Lobo Castro JE. Meningitis bacteriana y viral: revisión bibliográfica.MedLegCostaRica [Internet].2016Mar;33(1):234–45 [citado 2025 May 17]. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/
v33n1/2215-5287-mlcr-33-0100234.pdf
12.RevistaSanitariadeInvestigación. Revisión bibliográfica: meningitis [Internet]. [citado 2025 May 17]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigac ion.com/revision-bibliograficameningitis/
13.Cetina Pérez L, Sousa León AM, Sanz González L, Maldonado Lario A, Maldonado Lario R. Revisión bibliográfica: meningitis [Internet]. Revista Sanitaria de Investigación.2021Dic16[citado 2025 May 17]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigac ion.com/revision-bibliograficameningitis/
14.Lobo Castro JE. Meningitis bacteriana y viral: revisión bibliográfica.MedLegCostaRica [Internet].2016Mar;33(1):234–45 [citado 2025 May 17]. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/ v33n1/2215-5287-mlcr-33-0100234.pdf
15.Mayo Clinic. Meninges [Internet]. Rochester (MN): Mayo Foundation for Medical Education and Research; [citado 2025 May 17]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/dis easesconditions/meningioma/multimedi a/meninges/img-20008665
16.IllescasA.Unameningitiscausóla muerte a una joven inmovilizada en Psiquiatría del HUCA
[Internet]. Psiquiatría NET; 2018 Jul 27 [citado 2025 May 17]. Disponible en: https://psiquiatrianet.wordpress.co m/2018/07/27/una-meningitiscauso-la-muerte-a-una-joveninmovilizada-en-psiquiatria-delhuca/
17.InstitutodeSaludparaelBienestar. 24 de abril | Día Mundial de la Meningitis [Internet]. Ciudad de México: Gobierno de México; 2021Abr24[citado2025May17]. Disponible en: https://www.gob.mx/insabi/articul os/24-de-abril-dia-mundial-de-lameningitis