Plan de gobierno Karina Leandro 2022 - RP SJM

Page 1

6.5.4.3.2.1. 20479886541316101011172325283142444812ASPECTOSVISIÓNMISIÓNINTRODUCCIÓNPERFILPRESENTACIÓNDELACANDIDATAGENERALES..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................9.8.7. VALORES DE LA GESTIÓN MUNICIPAL LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE GOBIERNO 2023 - 2026 6.2.6.1. Definición de Plan de Gobierno Objetivos del Plan de Gobierno FUENTES DE FINANCIAMIENTO 9.3.9.2.9.1. Recursos Ordinarios Recursos Directamente Recaudados Donaciones y Transferencias 8.8.8.7.8.6.8.5.8.48.3.8.2.8.1. LINEAMIENTO 1: Seguridad Ciudadana LINEAMIENTO 2: Desarrollo Urbano E Infraestructura LINEAMIENTO 3: Desarrollo Económico LINEAMIENTO 4: Gestión De Riesgo De Desastres LINEAMIENTO 5: Gestión Ambiental LINEAMIENTO 6: Desarrollo Social LINEAMIENTO 7: Tránsito y Seguridad Vial LINEAMIENTO 8: Gobernabilidad 6.6.6.5.6.4.6.3. Delimitación Geográfica Delimitación Política AntecedentesPoblación Históricos 6.2.2.6.2.1. Objetivo General Objetivo Específico CONTENIDO

Desarrollaremos los talleres municipales para que las mujeres, madres solteras y jóvenes aprendan oficios que permitan forjarse un futuro como emprendedores en sus respectivos hogares.

Vamos a impulsar una gran transformación del Municipio, para que esté al servicio de todos los ciuda danos con respeto, servicio eficiente con transparencia, gestión honesta y oportuna

1.

PlanPRESENTACIÓNdeGobierno

4

Haremos que la fiscalización de los ciudadanos a los proyectos y gestión Municipal sea “transparente” con información clara y oportuna en el Portal Municipal. Se requiere cambiar la forma en que se toman las decisiones, de concebir las instituciones y la relación con la gente. Requerimos gestionar la ciudad entre todos. Una forma colectiva, pero también transparente y eficiente de tomar las decisiones, configura nuestro hori zonte próximo, donde se esta blezca una nueva forma de relacionarnos con las instituciones, generar mayor sentido común y pers pectivas de bien público.

Tres décadas de corrupción, impunidad, mentira y gestión desastrosa es lo que queremos cambiar, nuestra población merece una oportunidad de vivir mejor; queremos dejar atrás la mentira, el engaño, la captura del poder y su usufructo por parte de políticos que hicieron del Municipio un botín a su favor dando la espalda a un pueblo sufrido y pobre.

La población organizada participará en las decisiones municipales, fomentando la cogestión del municipio en conjunto con los vecinos en áreas claves que inciden en su bienestar.

Presento a la comunidad del Distrito de San Juan de Miraflores, el Plan de Gobierno de Renovación Popular, que contiene un conjunto de principios que conforman un cambio de rumbo del distrito.

Los jóvenes que representan el 55% de la población tendrán una oportunidad para convertirse en ciudadanos útiles que se integren a la masa laboral, creando y promoviendo el Instituto Tecnológico Municipal en convenio con universidades e institutos tecnológicos.

Presentamos y defendemos este plan de gobierno que considera una recuperación de la gestión municipal con transparencia y capacidad con el objetivo de minimizar o desaparecer las vulnerabili dades sociales y económicas de nuestra población que en un 65% es pobre y es obligación del gobierno local mejorar el estándar de vida de los ciudadanos.

KARINA LEANDRO MELGAREJO , es una mujer profesional, con estudios en derecho y amplia experiencia en gestión pública y privada, con diplomados en gestión de gobier nos locales y regionales, gestión pública y contratación del estado. Promotora y Gerenta de la Corporación Educativa “Mi Nuevo Mundo School” con 15 años de experiencia en la gerencia, con liderazgo en jóvenes, adultos y familias de la Comunidad Cristiana Agua viva por más de 25 años, con valores y principios inquebrantables, principalmente la honradez, responsabilidad y lealtad, trabaja en equipo y ayuda social, tengo una buena comunicación a todo nivel, asertiva, dinámica, proactiva y orientada a resultados. DE LA CANDIDATA

2. PERFIL

El compromiso expresado en los párrafos anteriores favorece por a una lucha frontal contra la corrupción, haciendo de la política, un ejercicio ético, instituyendo la transparencia en la gestión, la rendición de cuentas, reduciendo la discrecionalidad de los funcionarios públicos, simplificando y automatizando los procesos, fortaleciendo el control concurrente de la Con traloría General de la República y el control de gestión de todos los organismos públicos.

3.INTRODUCCIÓNPlandeGobierno6

Revertir el flagelo de la pobreza y la exclusión económica y social es un compromiso priorita rio de Renovación Popular, es sumamente importante gestionar bien los recursos que ingre san a la Municipalidad, el 65% de la población Sanjuanina es pobre y de ello 12 % es muy pobre, es muy importante que los proyectos de inversión, el cuidado del medio ambiente, el tratamiento de pistas y veredas, las actividades para la juventud, el deporte, los servicios de limpieza, la seguridad ciudadana, etc. sean priorizadas adecuadamente y se sustenten en el tiempo con la participación activa de los vecinos, para que todo proyecto, gestión u obra, genere un acto correctivo, que no ocasione retrasos ni perjudique económicamente a nuestra comuna.

Son sumamente necesarias las facilidades para que se realicen las auditorías ciudadanas con el objetivo de mejorar la transparencia en el uso de los recursos municipales. Incluyendo una revisión de todos los contratos y asignación de subvenciones, presupuestos, gastos varios y patrimonio municipal.

Los gobiernos municipales se caracterizan por ser una democracia representativa donde existe poca o nula participación de los vecinos y de las organizaciones sociales. Un gobierno de Renovación Popular como el que defendemos es una democracia participativa y directa, contemplará consultas vinculantes en las decisiones municipales, fomentando la cogestión del municipio en conjunto con los vecinos en áreas claves que inciden en su bienestar.

Seremos el ejemplo a seguir y a exigir para las demás gestiones ediles que vengan a futuro, dejaremos las bases sentadas para que cada vez sea más difícil actual con corrupción.

Condenamos toda forma de violencia o discri minación física, económica, racial, sexual, religiosa e ideológica, y fomentamos una cultu ra de tolerancia y respeto mutuo entre todos los Asíperuanos.mismo

Es necesario erradicar la cultura machista que históricamente ha relegado a la mujer a un segundo plano, a partir del respeto a su digni dad como condición primordial para construir una sociedad justa. Ante el rezago de la mujer en la vida social, a la autoridad municipal le compete promover su empoderamiento y la igualdad de oportunidades tanto en entre muje res como en hombres, a fin de que puedan alcanzar un pleno desarrollo de sus capacida des humanas en todos los ámbitos, con equi dad remunerativa y la oportunidad de empleo.

El recojo de basura se priorizara en horario nocturno, manteniendo una comunicación cons tante con los ciudadanos sobre turnos y rutas, el reciclaje de la basura será una característica del Gobierno de Renovación Popular, bajo un convenio con la Municipalidad de Lima para ocupar parte del parque zonal donde se imple mentara una planta de transferencia, este servi cio no será tercerizado, será ejecutado por la misma Municipalidad, para lo cual es necesario capacitar al personal de la subgerencia de limpieza pública y se contratará personal con conocimientos y experiencia en el rubro.

Condenamos toda forma de violencia o margi nación contra la mujer. Combatiremos decidida mente el feminicidio, los abusos sexuales y toda conducta antisocial que pretenda degradar la condición de la mujer, para ello crearemos la Oficina de la mujer San Juanina que brindará apoyo emocional y legal correspondiente.

La inseguridad vecinal es un tema priorita rio, se realizarán convenios con la Policía Nacional del Perú, donde el Municipio brinde apoyo de infraestructura inmobiliaria y vehicular a la PNP y se optimice las patru llas a los diferentes sectores del distrito, priorizando las zonas rojas de alto riesgo, se adquirirán cámaras inteligentes de alta gama para ubicarlos en zonas sensibles de la ciudad. Por otro lado, se descentralizará el servicio de serenazgo, se crearán y acondicionarán más puestos de auxilio rápido, en los sectores del distrito, el servi cio de vigilancia y apoyo a la ciudadanía debe ser permanente las 24 horas del día, debidamente equipados con el respectivo control GPS de movilización vehicular.

rechazamos toda forma de xenofobia y discriminación en contra de ciudadanos extranjeros residentes en el distrito, y damos la bienvenida a todo migrante que brinde un aporte valioso al desarrollo de la ciudad, con pleno respeto al orden legal, valores y reglas de convivencia pacífica de nuestra ciudad.

El deporte es una palanca poderosísima para aprender valores, alejarse de hábitos destructi vos, prevenir la violencia, delincuencia y defen der el sistema inmunológico de niños, jóvenes y adultos. Por ello promoveremos los campeona tos municipales anuales de fútbol, fulbito juvenil y master descentralizado en las siete zonas del distrito con premios que se orienten al turismo, becas, alimento y víveres, para los programas sociales que existan en la zona del campeón.

Gestionaremos con la fábrica de Cementos Lima un convenio que permita la participación de dicha empresa, en la recuperación de la infraestructura vial del distrito. Plan de Gobierno 7

La recuperación de las pistas y veredas será planificado y priorizado, con la participación de los vecinos debidamente elegidos por su comunidad y reconocidos por la Municipali dad, jerarquizando las obras por su importan cia e impacto social, las obras de refacción a cargo del personal técnico del Municipio se realizarán prioritariamente en horario nocturno.

5.VISIÓN4.MISIÓN

Ser la municipalidad líder en la Zona Sur de Lima Metropoli tana, con servicios calificados y eficientes a favor de la población, reconocidos por los CAMBIOS en la gestión y la mejora constante, proactiva y eficiente de nuestros trabaja dores. Llegar a ser la gestión edil, reconocida por su excelencia en el tratamiento de los procedimientos administrativos frágiles, dentro de la municipalidad, que puedan permitir o facilitar actos de corrupción.

Desarrollar servicios de calidad para el ciudadano, con transparencia y responsabilidad, garantizando un manejo óptimo de los recursos públicos, que repercutirá en el bienestar de la población, promoviendo el CAMBIO, con la participación activa de la ciudadanía en el desarrollo del distrito.

Plan de Gobierno8

GENERALESASPECTOS6.

6.2.1. Objetivo General Ser instrumento orientador y referencial para el cambio en la toma de decisiones de la gestión Municipal, en el compromiso que se asume con la población. 6.2.2. Objetivo Específico Lograr una gestión eficiente para el servicio al ciudadano con cambios profundos que favorezcan el desarrollo sostenido de la ciudad, priorizando la atención a los estratos más vulnerables, a la mujer u hombre desvalidos y los jóvenes.

Definición6.1 del Plan de Gobierno Objetivos6.2 del Plan de Gobierno Plan de Gobierno10

El Plan de Gobierno Municipal 2023-2026 es un documento maestro que ofrece una serie de principios que son la columna vertebral de un modo de gobernar con cambios profun dos, eficientes y transparentes a favor de los ciudadanos y en especial a los pobladores más vulnerables de nuestro distrito.

Este instrumento considera la participación directa, democrática y vinculante del ciudadano en la gestión municipal, publicación de información y datos completos y claros para la fisca lización desde la página web institucional y, atención de los ciudadanos más vulnerables, mediante un gobierno sustentable económico, social y ambiental, con gestión de contrato de personal con meritocracia, que sean competentes.

El distrito de San Juan de Miraflores está ubicado en la zona sur de Lima, a la altura del Km. 13 de la carretera Paname ricana Sur, se encuentra a una altitud de 140 msnm, entre los 12°08'36" de latitud y los 76°58'12" de longitud. Limita por el norte con el distrito de la Molina, por el sur con el distrito de Villa el Salvador, por el este con los distritos de Chorri llos y Santiago de Surco, por el oeste con Villa María del Triunfo.

PolíticaDelimitación6.4GeográficaDelimitación6.3 PAMPLONA ALTA Sector Pamplona Alta Sector La Rinconada Sector La Nueva Rinconada ZONA III ZONA IV ZONA V ZONA VI ZONA VII ZONA YPAMPLONAURBANIZACIONESPANAMERICANAPAMPASMARÍAURBANAAUXILIADORADESANJUANSURRESIDENCIALESBAJA,CIUDADDEDIOSSANJUANITO Plan de Gobierno 11 ZONA I ZONA II Sector AltaPamplona Sector DEDISTRITOResidencialZonaSURCO DISTRITO DE LA SALVADORDEDISTRITOMOLINADISTRITODEVILLAMARÍADELTRIUNFOVILLAELSector Baja,PamplonaCDDySJ Sector UrbanaZona Sector Pampas de San Juan Sector SurPanamericana Sector AuxiliadoraMaría

Las zonas de mayor concentración poblacional son las Urbanizaciones que conforman la Zona Nº 3 Zona Urbana Cercado con 6 Urbanizacio nes y 105,000 habitantes. Esta es la zona más consolidada del Distrito.

históricosAntecedentes6.6

La población del distrito de San Juan de Miraflo res, según el censo nacional del 2017, es de 415,870 habitantes, lo que representa el 4,84% de la provincia de Lima, siendo ligeramente predominante el sexo femenino toda vez que de acuerdo con los datos proporcionados por el INEI por cada 100 mujeres 96 son hombres; asimismo, con relación a las etapas de vida, la etapa adulta y adulto joven representan el 60,8% de la población del distrito, la etapa de vida niño representa 18,5% de la población y la etapa de vida adulto mayor corresponde al 10,5%. Cabe resaltar que la población actúa se encuentra distribuida de manera heterogénea en las siete zonas del distrito.

Le sigue Pamplona Alta (Zona Nº 1) con 79 pueblos (26 Sectores poblacionales, 3 Asocia ciones de Vivienda, 5 Asentamientos Humanos, 45 Ampliaciones) y 95,000 habitantes. Luego la Zona Nº 5 (Pampas de San Juan) con 46 pueblos (37 Asentamientos Humanos, 5 Asociaciones de Vivienda, 4 Cooperativas de Vivienda) y 56,915 habitantes. Panamericana Sur (Zona Nº 6) con 50 Pueblos (36 Asentamientos Humanos, 8 Asociaciones de Vivienda, 5 Cooperativas de Vivienda, 1 Urbanización) y 50,000 habitantes. La Zona Nº 2 (Ciudad de Dios / Pamplona Baja /San Juanito) abarca 32 Pueblos (1 Ciudad de Dios, 17 Pamplona Baja, 3 Sanjuanito) y 35,000 habitantes. Zona N° 4 María Auxiliadora (Zona Nº 4) con 17 Pueblos (14 Asentamientos Huma nos, 1 Asociación de Vivienda, 2 AAHH sin reco nocimiento) y 25,000 habitantes. Zona N° 7 Urbanizaciones Residenciales; Cerro Negro, Monterrico Sur, con 16,000 habitantes. Según señala el historiador Juan Luis Orrego Penagos, el cabildo limeño concedió una “Provi sión” en 1559, al español Diego de Porras Sagre do que fuera alcalde de Lima, en lo que ahora son los terrenos de San Juan de Miraflores y parte de Surco. Posteriormente, Diego de Porras cedió las tierras a la orden de los Jesuitas en 1581 y se constituyó en la hacienda San Juan. Expulsados los jesuitas del Perú en 1767, las tierras pasaron a propiedad de la corona espa ñola y posteriormente fueron vendidas en diferentes oportunidades. En las Pampas de San Juan durante el año 1881 se libró una de las batallas de la Defensa de Lima, cuando los chilenos atacaron la capital desde el sur, convirtiéndose en el anillo de defensa, al mando de Andrés A. Cáceres. Luego de perder la batalla librada, las tropas chilenas continuaron hacia Chorrillos, quedando nueva mente la zona desértica, encontrándose incluso en los años 50 restos de la batalla. En la navidad de 1954, durante el gobierno de Odría, cientos de familias ocuparon la zona bautizada como “la barriada de Ciudad de Dios”, en alusión a la fecha del nacimiento del niño FueJesús.reconocido por la presidencia del Perú, iniciando la regularización de lotes y la urbaniza ción de esta nueva zona. Transcurridos cuatro años desde la invasión, llego la consolidación definitiva de Ciudad de Dios al realizar la entrega de las viviendas a los 737 invasores de la zona. Seguidamente se produjo el movimiento de otros sectores como Pamplona Alta, Pamplona Baja, San Juanito, etc. En el primer gobierno de Fernando Belaunde, el 12 de enero de 1965 se creó el distrito de San Juan de Miraflores, mediante Ley N° 15382, teniendo como primer alcalde al señor Miguel Campos Hermoza. Pamplona Alta comenzó a poblarse en los años 60, con grupos familiares de diferentes partes de Lima, posteriormente se fueron incorporando nuevos asentamientos. Plan de Gobierno12

Población6.5

VALORES7. DE LA MUNICIPALGESTIÓN

Plan de Gobierno14 Participación

Eficiencia

La gestión municipal busca el bienestar y satisfacción de todos los vecinos del distrito, incluyendo los aspectos mate riales y espirituales, permitiendo su desarrollo a nivel social, cultural, económico y político.

Honradez y Ética

Justicia y Equidad

La gestión municipal actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo prove cho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona.

La gestión municipal busca la presen cia activa de cada vecino en la toma de decisiones a nivel municipal, con miras de contribuir al Bien Común. En base a ello, la autoridad municipal debe fomentar la concertación como meca nismo esencial de una verdadera democracia participativa.

Bien Común

La gestión municipal tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equi dad en sus relaciones con el Estado, con el administrado y con la ciudadanía en general.

Los servidores de la municipalidad brindan calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obte ner una capacitación sólida y perma nente.

Los servidores de la municipalidad adecuan su conducta hacia el respeto de la Constitución y las leyes, garanti zando que en todas las fases del proce so de toma de decisiones o en el cum plimiento de los procedimientos admi nistrativos se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento.

Transparencia

La gestión municipal tiene pleno respeto de todos los actores sociales, facilitando sus iniciativas y fomentando su respon sabilidad comunal. También implica que la autoridad municipal tenga pleno respeto a la autonomía de las organiza ciones sociales de todo tipo (cultural, deportiva, etc.) y brindándoles su ayuda directa o indirecta en caso de necesidad.

Subsidiaridad

Plan de Gobierno 15 Veracidad

Solidaridad

La gestión municipal deberá ejecutar sus actos de manera transparente, ello implica que dichos actos tienen en principio carácter público y son accesi bles al conocimiento de toda persona natural o jurídica.

La gestión municipal brinda el apoyo necesario a las necesidades más impor tantes de los vecinos, asumiendo dichos intereses como propios, buscando el desarrollo de la comunidad y compro metiendo a los diversos actores en el crecimiento positivo del distrito.

Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de la gestión municipal y con la ciudadanía, contribuyendo al escla recimiento de los hechos.

Respeto

8. ESTRATÉGICOSLINEAMIENTOS DEL PLAN DE 2023-2026GOBIERNO

8.1. LINEAMIENTO 1 Seguridad

Otra de las situaciones que genera inseguridad ciudadana en el distrito es la informalidad, la cual se materializa principalmente a través del comer cio ambulatorio en las vías públicas, las invasio nes de terrenos, la venta de licor, la regulación de los horarios que expenden licor, los parade ros informales, entre otros. Esta problemática se ve reflejada en los lugares más céntricos de San Juan de Miraflores tales como mercados y aveni das principales, acentuándose y expandiéndose como consecuencia de los efectos de la pande mia y la migración extranjera que ha encontrado una oportunidad de trabajo en ello. Las actividades realizadas por empresas infor males de vehículos menores y mayores que operan en el distrito constituyen un factor que acrecienta la problemática de inseguridad en el distrito, toda vez que pese a no encontrarse autorizadas para brindar servicios de transporte se apoderan de vías públicas, generando desorden y congestionamiento, sin olvidar que ponen en peligro la integridad de los pasajeros. De igual manera el ejercicio de la prostitución se ha incrementado en estos últimos años, lo cual no solo se constituye como una actividad que atenta contra la moral y las buenas costumbres, si no que trae consigue la prolife ración de mafias que se disputan cupos en las zonas donde las meretrices brindan sus servi cios sexuales, ocasionando en muchos casos enfrentamientos y balaceras. Ante el fenómeno de inseguridad que vivimos, la población solicita a la Policía Nacional del Perú y la Municipalidad la adopción de políti cas claras eintervenciones efectivas; sin embargo, los vecinos perciben que no son escuchados por las autoridades, se sienten desprotegidos, incluso teniendo que dejar sus viviendas por miedo, por ello consideran que la delincuencia tiene espacio abierto para robar, atracar y en algunos casos matar al ciudadano sin que se apliquen las sanciones Porrespectivas.ello,laseguridad de todos los vecinos de San Juan de Miraflores es fundamental para la convivencia pacífica que en los últimos años ha sido interrumpida en nuestro distrito. Ciudadana de Gobierno

A Plan

La violencia hacia la mujer se ha convertido en un problema social a nivel mundial, un claro ejemplo es que la Organización de Naciones Unidas (ONU) revela que en los últimos años y antes de la pandemia, 243 millones de mujeres y niñas del mundo sufrieron violencia física o sexual por parte de la pareja o de miembros de su familia, los cuales, en su gran mayoría. Nues tro distrito no es ajeno a esta problemática y ello se ve reflejado en las denuncias interpuestas relacionadas con feminicidios, violencia familiar y violencia sexual, lo que influye de forma notable en la inseguridad ciudadana.

Contexto Uno de los principales problemas de la insegu ridad ciudadana que aqueja a los vecinos son los continuos robos de dinero, carteras y celula res de los cuales son víctimas, así los demues tra el informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su reporte realizado en noviembre 2020 - abril 2021, en el indica que el 18.6% de la población mayor de 15 años fue víctima de algún hecho delictivo, robo de celular, cartera o dinero. De igual manera, el robo de vehículos y autopartes y el robo a viviendas son los siguientes hechos delictivos que se presentan con más frecuencia.

17

La seguridad de todos los vecinos de San Juan de Miraflores es fundamental para la convivencia pacífica que en los últimos años ha sido interrumpida en nuestro distrito.

2

B

Elaborar y/o actualizar el Mapa de Incidencia Delictiva (Mapa del Delito) , que permita determinar las zonas con mayor incidencia delictiva del distrito.

Reforzar y promover el compromiso en la lucha contra la inseguridad ciudadana por parte de la Policía Nacional de Perú, las entidades públicas, el sector privado y las asociaciones civiles.

Objetivos Estratégicos

Reducir el nivel de percepción de inseguridad ciudadana.

C

Establecer y/o reforzar los convenios con la Policía Nacional del Perú para optimizar el patrullaje de la ciudad. Brindar apoyo a la Policía Nacional del Perú, destinando parte del presupuesto municipal al otorgamiento de logística y recursos para las acciones de patrullaje e Intensificarintervención.elpatrullaje conjunto del serenazgo con la policía en las zonas señaladas de mayor riesgo. Implementar el Plan Cuadrante y el Plan Cerco sin Fronteras. Optimizar el tiempo de respuesta del servicio de serenazgo ante emergencias.

Establecer en diversos puntos del distrito con mayor incidencia delictiva Módulos de Intervención Rápida (MIR) en conjunto con la Policía Nacional del Perú, los cuales operarán las 24 horas del día. 1 Plan de Gobierno18

Propuestas para el Cumplimiento de los Objetivos Estratégicos

Incrementar el nivel de la iluminación pública, especialmente en parques y los lugares de mayor riesgo con alta incidencia de delincuencia, utilizando luminarias LED con sensores reguladores de la intensidad de luz de acuerdo al nivel de la luz solar, obteniéndose así un gran ahorro de energía eléctrica. Plan de Gobierno 19

Efectuar campañas intensivas de concientización y promoción de valores en la sociedad del distrito con apoyo de las sociedades civiles.

Impulsardelictivos.elservicio

Repotenciar la Central de Operaciones de Seguridad Ciudadana, con la compra de equipamiento adecuado que permita realizar un adecuado monitoreo de las actividades delictivas en el distrito y permitir una adecuada intervención para su erradicación.

Gestionar la compra de cámaras de vigilancia inteligentes, con control de reconocimiento facial, para ubicarlas en las zonas de mayor incidencia delictiva, facilitando la identificación de delincuentes en el distrito, para que sean puestos a disposición de la policía antes de que cometan algún acto delincuencia.

Establecer reuniones sectoriales una vez al mes entre funcionarios de seguridad, el consejo municipal y las juntas vecinales de seguridad para la reingeniería correspondiente.

Promover la interconexión de las cámaras de seguridad municipal con cámaras privadas del vecindario monitoreado desde el centro de control.

Reestructurar la central telefónica para una correcta atención inmediata de los avisos de vecinos ante actividades delictivas, a efectos de reducir el tiempo de respuesta ante hechos de serenazgo interconectado a nivel de Lima sur, mediante convenios de cooperación con la municipalidad de los distritos de Surco, Chorrillos, Villa el Salvador y Villa María del Triunfo.

Llevar a cabo operativos de alto impacto en lugares de mayor incidencia delincuencial, fumaderos, lugares de micro comercialización de drogas, establecimientos en donde se atente contra la moral y buenas costumbres, locales de venta de licores adulterados y la prostitución callejera.

Promover la educación preventiva en materia de seguridad ciudadana a través de charlas descentralizadas, afiches de seguridad, etc.

Gestionar la repotenciación del servicio de serenazgo con la adquisición de camionetas, motos, radios, uniforme, equipos de protección, elementos disuasivos, entre otros. Capacitar al cuerpo del servicio de serenazgo con principios y valores, así como entrenamiento físico permanente que genere respeto en las intervenciones de parte de la Elaborarciudadanía.proyectos de ley en materia de inseguridad ciudadana para ser presentado ante el Congreso de la República.

A Plan de Gobierno20

de posesiones informales que se encuentran dentro de propiedades privadas, en la zona de Pamplona –Nueva Rinconada, la Conciliación, es el acuerdo al que llegan los pobladores o pose sionarios del asentamiento humano y las personas que aparecen como propietarios en los Registros Públicos sobre la transferencia (venta) del terreno (casa).

Contexto

Durante una gestión edil, de nuestro partido político, no se permitirá las invasiones, esa será nuestra lucha frontal, ya que mafias de invasiones, bajo el concepto de falta de vivien da, promueven el tráfico de terrenos, donde estos grupos promueven estas actividades para beneficio económico personal, generan do que quienes vivan en estas zonas, lo hagan de una manera inadecuada, sin los servicios básicos, sin acceso a lo mínimo que se requie re para tener calidad de vida. Ocasionando asimismo en muchos casos, como se han visto en algunos medios de comunicación, el asesi nato de dirigentes y quienes están inmersos en estos tráficos de terrenos. Desarrollo Urbano e Infraestructura

La Municipalidad de San Juan de Miraflores, gestionará y brindará todo el apoyo técnico y legal para el saneamiento físico legal de lotes que se encuentren en terrenos del estado y mediará en la conciliación de lotes que se encuentran en propiedad privada, con el objeti vo que la formalización le permita al propietario utilizar ese título como garantía para los obten ción de préstamos, que le permita construir núcleos básicos en dicha propiedad y mejorar el status social de la familia, asimismo gestiona ra ante el Ministerio de Vivienda, Superinten dencia de Bienes Nacionales - SBN y Congreso de la Republica, la permuta de terrenos entre el Estado y los propietarios de Nueva Rinconada con el objeto de sanear dichos terrenos que actualmente están ocupados.

8.2. LINEAMIENTO 2

La falta de una planificación integral y el acele rado crecimiento demográfico en San Juan de Miraflores ha generado que muchas familias en el distrito vivan en condiciones desventajosas e infrahumanas, sin contar con los servicios básicos de luz, agua y desagüe, y que en muchos casos el acceso a la ubicación de sus viviendas se encuentra en lugares de difícil Deacceso.otro lado, se ha podido identificar que una gran parte del distrito vulnera las normas de zonificación y los parámetros de construcción permitidos, ello con la finalidad de no iniciar los trámites respectivos y no cumplir con el pago de las tasas que acarrea su realización, incre mentando las edificaciones antitécnicas, gene rando una mayor densidad de ocupación, perjudicando a los habitantes y sobrecargando los servicios públicos y vías. La infraestructura de pistas y veredas del distri to, en su gran mayoría, se encuentran deterio radas, desniveladas, llegando a suceder que muchas zonas vulnerables ni siquiera cuentan con estructuras. Igualmente, existen obras de construcción pública que no han mejorado desde Considerandoimplementación.laproblemática

Objetivos EstratégicosB Promover el ordenamiento territorial y desarrollo urbano, tomando en cuenta las actuales características territoriales del distrito. Gestionar el saneamiento físico legal y titulación de los asentamientos humanos y urbanizaciones populares.

4

2 Incrementar y mejorar el saneamiento físico legal y titulación de los asentamientos humanos y urbanizaciones populares. Promover servicios públicos de calidad.

31 Plan de Gobierno 21

Actualizar y aplicar de forma estricta la normatividad urbana, elaborando y/o mejorando los planes parciales o especiales que el distrito requiere para iniciar su reordenamiento urbano de forma integral. Promover un nuevo plan de desarrollo urbano distrital. Gestionar coordinaciones con SEDAPAL y Luz del Sur la implementación de servicios básicos de calidad en los hogares de las familias más necesitadas del distrito que no cuenten con ello.

Fomentar la inversión del sector inmobiliario en el distrito. Promover proyectos de inversión de impacto que permita incrementar la infraestructura urbana tales como escaleras y muros de contención en zonas vulnerables, así como alamedas en las principales avenidas del distrito. Elaborar proyectos integrales de conservación y mantenimiento de la infraestructura urbana.

Gestión y apoyo en el saneamiento físico legal de propiedades ocupadas en terrenos del Estado y propiedades privadas. Promover el mejoramiento de la infraestructura los mercados en el distrito.

Gestionar con LUZ DEL SUR, el mejoramiento de iluminación de las principales vías, calles de alto tránsito, paraderos, etc.

Efectuar una evaluación técnica del Cementerio Municipal Señor de los Milagros. Retiro de los cables en desuso de servicios de telefonía, internet y televisión por cable, que se encuentran colgados en postes. Mejorar el ornato público en el distrito. Plan de Gobierno22

Propuestas para el Cumplimiento de los Objetivos Estratégicos C

Gestionar el diseño y construcción de pistas y veredas de concreto que interconecten las siete zonas de la ciudad y que cuenten con acceso para personas con discapacidad.

De la evaluación económica del distrito se desprende que las actividades principales del sector productivo del distrito son la carpintería que representa el 22%, metal mecánico 10%, fabricación de calzado el 7%, mecánica de carros y servicios complementarios 15%, pelu quería 20%, hostales 15% y otros 11%.

El desempleo en Lima ha crecido a 8,1% de acuerdo con los registros del INEI, lo cual signifi ca que un total de 420,900 personas están sin trabajo; y 50 mil jóvenes se suman cada año a la fuerza laboral de la capital. Sin embargo, esta pobreza se concentra en la periferia de la ciudad, y en algunas zonas supera largamente el 50%.

8.3. LINEAMIENTO 3 Desarrollo Económico A 22% 20% 11% 10% 15% 15% 7% PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL SECTOR PRODUCTIVO DEL DISTRITO OTROSHOSTALESPELUQUERÍASERVICIOSMECÁNICAFABRICACIÓNMETALCARPINTERIAMECÁNICODECALZADODECARROSYCOMPLEMENTARIOS Plan de Gobierno 23

El distrito de San Juan de Miraflores cuenta con una ubicación estratégica, es la puerta al cono sur, como tal debería convertirse en un distrito de mayor atractivo económico, sin embargo, se ha podido verificar que existe un alto porcentaje de informalidad.

El 49% de la población económicamente activa, trabaja en San Juan de Miraflores, mayormente informales, con sueldos que ascienden en promedio los S/ 650 soles mensuales y el 51% trabajan fuera del distrito.

Contexto

El desempleo y subempleo, sumados a la crisis de valores en la familia y sociedad en general, motivan a muchos a recurrir al delito para proveer para sus familias, agravando la insegu ridad ciudadana.

Incrementar la formalización de las económicas.actividades

Implementar esquemas para la eliminación de barreras burocráticas, que permitan la simplificación administrativa en los procedimientos en los procedimientos de apertura de establecimientos comerciales.

1 2 3

Capacitar a jóvenes, madres solteras, a fin de que puedan emprender nuevos negocios y puedan exportar. Agilizar el trámite para la primera licencia de los emprendedores, vía internet. Organizar ferias de promoción empresarial, promovidas por el Municipio para los productos de los emprendedores en todos los rubros: carpintería, tejidos, masetas, florerías, etc.

Propuestas para el Cumplimiento de los Objetivos Estratégicos C

Incentivar el crecimiento de las MYPES con capacitación técnica y asesoramiento.

Gestionar oportunidades laborales para los vecinos del distrito.

Promover las ventajas geográficas, financieras, comerciales, turísticas y de negocio del distrito. Potenciar la defensa de los vecinos como consumidores de bienes y servicios en el distrito.

Propiciar un ambiente de estimule el crecimiento económico, la atracción de Implementarinversiones.sistemas tecnológicos que permitan a los administrados realizar directamente el trámite de obtención de sus licencias de y otras autorizaciones.

Garantizar un entorno favorable que incentive la inversión del sector privado en el distrito.

Efectuar labores de concientización del cumplimiento de la normativa vigente a través de notificaciones preventivas. Gestionar el ordenamiento del comercio ambulatorio y reubicación en consenso.

Objetivos EstratégicosB

Plan de Gobierno24

25

Sin embargo, información científica ha determi nado que al encontrarnos muy cercanos a la zona de alta sismicidad de la costa peruana originada de la interacción de placas tectóni cas y la zona de subducción (Cinturón de Fuego del Pacífico), se evidencia áreas acumu ladas de energía sísmica en la zona de contac to entre las Placas de Nazca y Sudamericana; la más importante, en término de tamaño y magnitud estimada, se ubica frente a la región central del Perú y cuya liberación de energía sísmica se estima que podría generar magnitu des menores o igual a 8.8 Mw. Por ello, de producirse un evento de la magnitud señalada, presentaría intensidades y/o aceleraciones del suelo similares a las estimadas para el sismo ocurrido en el año de 1746, lo que lamentablemente ocasionaría una gran destrucción en el distrito.

Contexto La Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), plantea que los gobiernos regionales y locales elaboren una serie de planes que garanticen la incorporación de la reducción del riesgo de desastres en los componentes prospectivos, correctivos y reactivos. En el componente reactivo se establecen los siguientes planes: Preparación, Operación de Emergencia, de Contingencia, de Educación Comunitaria y de EnRehabilitación.eltranscurso

de estos años se ha podido observar un incremento de los niveles de vulnerabilidad debido a que se ha producido la ocupación de espacios que no se encuentran aptos para ser habitados, así como la recurren cia e inclemencia de los desastres asociados a fenómenos naturales o inducidos por la mano del hombre. De acuerdo con estudios técnicos realizados en el distrito, se ha podido determi nar que los principales daños y pérdidas han sido generados por incendios, derrumbes y caídas de rocas.

DEMUNICIPALIDADDESANJUANMIRAFLORES INSTITUCIONESPÚBLICAS ORGANIZACIONESCIVILES INSTITUCIONESPRIVADAS

de

8.4. LINEAMIENTO 4 Gestión

A Plan de Gobierno

Ante la ocurrencia de emergencias y/o desas tres como el mencionado en el distrito, consi deramos que la Municipalidad de San Juan de Miraflores es responsable de anticiparse a los efectos generados por los probables impactos de peligros sobre las condiciones de vulnerabi lidad existentes, para lo cual, en conjunto con diversas instituciones públicas, privadas y orga nizaciones civiles, debe promover y efectuar una eficaz labor de preparación, así como una óptima y oportuna respuesta y rehabilitación, fortaleciendo y desarrollando capacidades y buscando de esta manera minimizar las conse cuencias de estos desastres. de Riesgo Desastres

B

Mejorar las acciones de prevención, respuesta y rehabilitación ante desastres naturales y/o emergencias en el distrito.

Elaborar un estudio de vulnerabilidad y riesgo de las zonas en el distrito, que permita adoptar las acciones necesarias para la prevención de desastres naturales.

C

Delimitar y construir espacios de protección para detener la ocupación informal de las zonas de alto peligro sísmico. Efectuar obras como muros de contención, secciones de vías adecuadas, entre otras, tomando en cuenta el riesgo sísmico de determinadas zonas.

1 Plan de Gobierno26

2 Propuestas para el Cumplimiento de los Objetivos Estratégicos

Objetivos Estratégicos

Eliminar y/o estabilizar materiales inestables en determinadas zonas. Promover la renovación o colocación del sistema integral de agua y desagüe del distrito con materiales que permitan un comportamiento adecuado en zonas altamente sísmicas. Desarrollar análisis estructural de riesgo sísmico específico de infraestructuras vitales en el distrito tales como centros de salud, centros educativos, bomberos, mercados, etc., que permitan definir condiciones específicas de reforzamiento y mejoramiento estructural.

Minimizar el posible daño ocasionado por desastres naturales y/o emergencias en el distrito.

Promover la organización e implementación del servicio de voluntariado en emergencias y rehabilitación en el distrito, a través de brigadas comunitarias de emergencias en los asentamientos humanos y zonas Efectuarurbanas.la compra de almacenes con bienes de ayuda humanitaria (techo, abrigo, alimentación, agua, medicinas, etc.)

Renovar los equipos de comunicación y de alerta temprana. Gestionar la adquisición de maquinaria para la remoción de escombros y vehículos para el transporte de ayuda humanitaria

Efectuar labores continuas de información pública y sensibilización sobre los riesgos existentes y las medidas para una respuesta óptima Plan de Gobierno 27

Efectuar la compra de una ambulancia. Conformar equipos para la búsqueda y rescate.

Efectuar acciones de control urbano y prevención de ocupación de zonas de alto riesgo evitando construcciones frágiles y ocupación informal de Efectuarterrenos.un

Identificar las edificaciones deterioradas y autoconstruidas, proponiendo acciones de mejoramiento de sus condiciones estructurales.

Fomentar programas de asesoría en procesos de construcción y reforzamiento de viviendas a bajo costo dirigido a población vulnerable.

Promover reuniones de coordinación con entidades públicas y empresas prestadoras de servicios básicos, involucrándolas en las acciones de prevención ante desastres y emergencias.

programa de mejoramiento de las condiciones de seguridad en mercados, centros comerciales, negocios, instituciones educativas y de salud, entre otros, a través de las ITSE.

A

El mal manejo de los residuos sólidos genera dos en el distrito representa un problema ambiental, el cual se agravó con la pandemia que vivimos como consecuencia de la COVID-19, puesto que su manejo inadecuado, el cual es generado por las acciones negligen tes de la población y establecimientos comer ciales tales como mercados, autoservicios, centros comerciales, restaurantes, bodegas y El tránsito vehicular

De acuerdo con estudios realizados la calidad del aire está siendo deteriorada principalmente por dos factores:

Contexto

El cual está directamente influenciado por la enorme sobre oferta en el transporte público formal e informal, así como el crecimiento del transporte privado.

Crecimiento en la antigüedad y falta de mantenimiento del parque automotor

LINEAMIENTO 5 Gestión Ambiental

La cual está directamente influenciado por la obsolescencia de la flota, la falta de mantenimiento adecuado y de revisiones técnicas, entre otros.

Las fuentes de contaminación sonora identifica das en el distrito son principalmente el parque automotor producto del funcionamiento de los motores, tubos de escape y claxon, pudiendo observarse en distintos puntos del distrito que el nivel del ruido sobrepasa el estándar de calidad ambiental de ruido por la actividad de transporte asociado a el congestionamiento vehicular del transporte público y privado, lo cual aturde las distintas actividades comunita 8.5.

Plan de Gobierno28 rias, interfiriendo con la comunicación hablada, perturba el sueño, el descanso y relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, generando estados de cansancio y tensión que pueden promover enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.; de igual manera las obras de construcción y el comercio coadyu van en el incremento de la contaminación sonora en el distrito.

La contaminación del medio ambiente es uno de los problemas que día a día se incrementa en nues tro distrito producto de diversas fuentes de contaminación que se generan diariamente. Cabe referir que no se ha efectuado una adecuada promoción del uso de vehículos de movilidad personal y no se ha implementado una red de ciclovías en el distrito, lo cual resulta muy necesario toda vez que no solo brindará bienestar en salud, si no también coadyuvará con la reducción de gases contaminantes y reducción en tiempos de traslados.

EstratégicosObjetivosB ambulantes genera acumulación de residuos en espacios públicos y la inadecuada disposi ción de residuos en lugares inadecuados originan botaderos que afectan el entorno urbano, deterioran la salud de la población exponiéndolos a enfermedades gastrointesti nales, dérmicas, etc. Asimismo, genera problemas sociales como la presencia de recicladores que utilizan estos recursos como actividad económica al recolec tar, segregar y acondicionar para su posterior comercialización de los residuos que pueden ser reutilizables o incorporados a procesos de producción, como es el plástico, vidrio, metal, papel, cartón, etc.; sin embargo, las condiciones en las que laboran y desarrollan sus actividades no son las adecuadas.

Mejorar las condiciones de la calidad del ambiente en favor de la salud de los vecinos. Reducir los niveles ambiental.contaminaciónde Incrementar las áreas verdes en el distrito. Plan de Gobierno 29

321

De otro lado, los parques y las áreas verdes en el distrito constituyen activos de enorme impor tancia, entre sus múltiples servicios se debe resaltar los de esparcimiento, recreación y deporte, radicando su mayor impacto en el hecho de constituir espacios en los cuales la población cohesiona la identidad cultural y refuerza los niveles de ciudadanía; no obstante, se ha podido percibir que muchos parques se encuentran en estado de abandono y que existe un deficiente porcentaje de áreas verdes.

Lamentablemente, no se tiene en cuenta que el cuidado e incremento de árboles en el distrito previenen los deslizamientos de tierras y protegen los suelos contra la erosión, además que por su papel de sumidero de dióxido de carbono los árbo les pueden contribuir al mejoramiento de la calidad del aire, con todas las conse cuencias positivas que ello acarrea sobre la salud y el bienestar de la población en el distrito que de por sí ya presenta altos niveles de contaminación.

Efectuar campañas de sostenimiento del programa de segregación y valorización en la fuente. Promover la construcción de centros de acopio y plantas de valorización para residuos sólidos.

Promover e incentivar el uso de tecnologías y/o materiales acústicos en establecimientos comerciales, de servicios y para la construcción de instalaciones en zonas críticas.

Elaborar y desarrollar programas de educación ambiental en la población del distrito.

Plan de Gobierno30

Gestionar la compra de contenedores ecológicos. Implementar paraderos ecológicos.

Propuestas para el Cumplimiento de los Objetivos Estratégicos

Formular e implementar un plan de erradicación de puntos críticos ambientales y recuperación de espacios públicos. Realizar campañas de sensibilización y operativos de fiscalización en conjunto al transporte público y a los ciudadanos. Diseñar e implementar mecanismos que promuevan la formalización de los recicladores informales.

Gestionar presupuesto para la compra de equipos sonómetros y personal capacitado para su uso.

Atender el 100% de riego y mantenimiento de los parques existentes. Implementar los parques temáticos descentralizados en el distrito, con personal técnico que supervise el buen funcionamiento de la infraestructura instalada.

C

Promover la suscripción de convenios y alianzas con instituciones públicas o privadas, en materia de prevención y control de la contaminación ambiental.

Valorización de residuos sólidos orgánicos, efectuando el tratamiento a través del compostaje. Incrementar el porcentaje de áreas verdes en el distrito a través de la construcción, mantenimiento y puesta en valor de parques en el distrito.

Gestionar un proceso de arborización del distrito de manera sostenible.

Implementar una red de ciclovías que incentive el uso de vehículos de movilidad personal. Barrido de veredas, bermas centrales y calzadas

Elaborar un mapa de contaminación ambiental actualizado del distrito que permita la toma de decisiones adecuadas.

Diseñar e implementar un programa de arborización en el distrito

La educación es un factor fundamental para el desarrollo de la comunidad toda vez que a través de ello se produce y transmite un conjunto de cono cimientos que permiten el crecimiento y desarrollo personal, contribuyen do a la construcción de ciudadanía y el inculcamiento de valores. En nuestro país la política educativa y pedagógica nacional se encuentra a cargo del Gobierno Central a través del Ministerio de Educación, en coor dinación con los Gobiernos Regionales; sin embargo, esta presenta una serie de problemas que ocasionan que la educación sea considerada de baja Dichacalidad.problemática

no es ajena en el distrito y tal es el caso que el distri to de San Juan de Miraflores presenta uno de los índices más bajos en educación; ante ello gestiones anteriores no han puesto especial énfasis en coadyuvar a la mejora de la educación local, por lo que resulta perti nente que se desarrollen actividades encaminadas a incentivar a los mejores estudiantes y unidades educativas en cuanto a la calidad de la educación que brinden, al cuidado de su infraestructura y a la protección del medio ambiente. Educación

Contexto 8.6. LINEAMIENTO 6

Desarrollo Social A Plan de Gobierno 31

Plan de Gobierno32

La entrada en vigencia de la Ley N° 30407, Ley de Protección y Bienestar Animal, ha fijado entre otros aspectos, que los gobiernos locales y regionales implementen Comités de Protección y Bienestar Animal, pero en la realidad esto no llega a cumplirse debido al poco interés de las Muchosautoridades.expertos en la materia consideran que el derecho al bienes tar de animales en estado abandono y su protección contra el maltra to debe traducirse en la búsqueda de una cultura de respeto y promoción de la tenencia responsable de los mismos a través de mecanismos realmente eficaces, así como garantizar la coordinación de manera local a través de las juntas vecinales y materialización de ideas que grupos y personas animalistas difunden.

Por tal motivo la Municipalidad debe garantizar el respeto a los animales domésticos, erradicando toda forma de dolor, maltrato, actos de crueldad y sufrimiento, fomentando para ello una tenencia responsable, promoviendo su salud y bien estar en una convivencia efectiva de tranquilidad y segura con las personas.

Un programa de salud preventiva es un conjunto de acciones imple mentadas con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población, por ello nuestros esfuerzos se orientarán a disminuir la brecha de acceso a la salud de aquellos sectores más necesitados del distrito, así como ejecutar inversiones en servicios y programas orientados a: la promoción, prevención y detección de factores de riesgo, la salud emocional, la nutrición y el ejercicio físico.

Salud

Concebimos la Salud no sólo como la ausencia de enfermedad sino, también, como el logro de un estado de bienestar integral de la perso na dentro de un ambiente favorable para su desarrollo individual y colectivo, no obstante esa percepción que tenemos no se da de una manera adecuada en nuestro distrito, pues, las estadísticas nos seña lan altas tasas de morbilidad y mortalidad, todo ello agravado por las condiciones de pobreza en que se encuentran diversos sectores de la población especialmente aquellas zonas que se han asentado sin ninguna planificación.

El deporte y la actividad física son cruciales para una vida prolongada y saludable, mejoran la salud y el bienestar, aumentan la expectativa de vida y reducen la probabilidad de varias enfermedades no transmisibles, incluyendo la enfermedad coronaria. Asimismo, es una fuente perma nente de educación y cultura, puesto que permite aprender, conocer, tomar experiencias de otros, formarse en cierta disciplina o especializar se en alguna de sus áreas, lo que coadyuba a las personas en su forma ción y crecimiento personal.

En nuestro distrito se observa que existe un déficit de infraestructura en donde nuestros niños y jóvenes puedan realizar deportes y recrearse de forma sana, por lo cual pondremos énfasis en repotenciar las actividades deportivas, recreativas, artísticas e intelectuales que propicien el sano esparcimiento y fortalezcan su identidad con el distrito; asimismo, incre mentaremos y renovaremos la infraestructura deportiva en general, adecuándola a las necesidades de los grupos vulnerables.

Deporte y Recreación Plan de Gobierno 33

El deporte y la recreación sirven también como elemento inte grador de grupos, como expresión de unidad e intercambio pluricultural, como mecanismo que favorece la reinserción social de jóvenes con problemas delictivos o drogadicción.

Ante ello creemos que San Juan de Miraflores debe convertirse en un referente de Lima Metropolitana en la promoción del arte y diversos tipos de expresiones culturales, lo que permitirá inculcar en cada uno de nuestros vecinos identidad cultural con su distrito, creando un sentido de pertenencia con su localidad.

Cultura

Plan de Gobierno34 Toda persona, de forma individual o colectivamente, tiene el derecho de acceder y participar libremente, sin consideración de fronteras, en la vida cultural a través de las actividades que libremente elija, es decir, los vecinos del distrito deben vivir plenamente sus derechos culturales, mediante el acceso a las artes y cultura.

Nuestro distrito no se ha distinguido por fomentar la cultura entre los ciudadanos, actualmente no existe infraestructura adecuada para fomentar el teatro, escultura, pintura, música y cualquier expresión de arte y cultura.

Por ese motivo no solo fomentaremos diversos talleres que permitan el desarrollo del arte, sino también fomentaremos la identidad cultural de los vecinos con el distrito diseñando para ello circuitos y rutas culturales, daremos valor agregado a diversos lugares convirtiéndolos en focos de cultura y empoderaremos a San Juan de Miraflores como una imagen de marca de distrito cultural.

El Estado tiene el deber de democratizar la cultura, especialmente, llevarlas a contextos sociales de alta vulnerabilidad, toda vez que las manifestaciones culturales tienen gran capacidad para la transfor mación social y el desarrollo. Por ello se afirma que el principal obstáculo sucede debido a un desco nocimiento por parte de la población de sus derechos culturales, provocando así que no demande el acceso a las expresiones artísticas y culturales; asimismo, es un tema enteramente político y económi co, toda vez que el estado no brinda un presupuesto suficiente para el desarrollo cultural del país.

Poblaciones Vulnerables

Al respecto, el 52% de la población de San Juan de Miraflores son mujeres de los cuales el 17% son mujeres que tienen más de 4 hijos mayormente sin capacidad de atención de ellos y el 11.5% son madres solteras que no cuentan con los recursos económicos necesarios para los gastos de manuten ción de sus hijos. En la sociedad que vivimos aun impera una mentalidad machista, lo cual genera que muchas mujeres del distrito sean maltratadas y abusadas día a día, por lo que es labor de la Municipali dad coadyuvar en la protección de la mujer, no permitiendo abusos en su contra.

Por ello la Municipalidad sumará esfuerzos en generar acciones que protejan a los niños del distrito.

El 29% de los niños en edad escolar que asisten a clases en San Juan de Miraflores se encuentran en estado de desnutrición, ello ocasiona que se queden dormidos en las aulas de los colegios, aspecto que impide una adecuada concentración en la enseñanza impartida durante las clases; cabe referir que otro grupo de niños en edad escolar no asisten al colegio debido a que asumen responsabilida des en el hogar trabajando en diversas actividades que muchas veces produce abusos en su contra.

Plan de Gobierno 35

El grupo de adultos mayores en el distrito (hombres y mujeres mayores a 60 años) representan el 10 % de la población total, en su mayor parte se sienten marginados, maltratados y excluidos por la socie dad económicamente activa, razón por la cual el Municipio tiene la obligación de proteger a este sector de la población.

Si bien todas las personas pueden estar en riesgo de violaciones a sus derechos, determinadas carac terísticas o condiciones que enfrentan ciertos grupos de la población los exponen a situaciones de mayor vulnerabilidad y son esas condiciones las que los sitúan en desigualdad de oportunidades frente a los demás y limitan o impiden el pleno ejercicio de sus derechos; por ello, la identificación de esas condiciones, es fundamental para establecer ciertas medidas de amparo o acciones afirmativas que aseguren que a las poblaciones vulnerables se les otorgue un trato igualitario mediante disposi ciones específicas orientadas a protegerlas.

54B231 Plan de Gobierno36

Objetivos

Coadyuvar en la promoción de una educación de calidad. Contribuir en la disminución de la brecha de alcance de servicios de salud básicos de la población vulnerable y con escasa economía. Promover el deporte y las actividades recreativas como factor de desarrollo humano. Implementar mecanismos de apoyo a las poblaciones vulnerables del distrito. Generar en los vecinos un fuerte vínculo de identidad cultural con el distrito. Estratégicos

En Educación

infantil.Propuestas para el Cumplimiento de los Objetivos Estratégicos C

Plan de Gobierno 37

Establecer convenios con diversas universidades para promover en los estudiantes de nuestro distrito la elección de carreras profesionales.

Implementar un servicio de orientación Gestionarvocacional.la creación de una academia preuniversitaria municipal. Gestionar la obtención de becas para los mejores estudiantes del distrito.

Implementar programas de enseñanza técnica.

Gestionar la adquisición de equipamiento en favor de los centros educativo públicos tales como mobiliario, equipos multimedia, laboratorios, entre otros.

Implementar programas que fortalezcan el desayuno escolar y disminuir la desnutrición

Gestionar la implementación de un sistema de transporte escolar en las zonas más alejadas del distrito.

Gestionar la implementación un sistema de bibliotecas municipales físicas y virtuales al servicio de todos los vecinos.

Gestionar convenios con institutos técnicos que permitan brindar el apoyo con carreras técnicas a los jóvenes del distrito.

Plan de Gobierno38 Implementar programas de atención permanente de medicina general preventiva, dental, respiratorio y oftalmológica.

Implementar una política animalista de cuidado y respeto por los animales, y aplicaremos con rigor la ley que los protege.

Ejecutardistrito.campañas

Implementar programas de prevención de salud emocional.

Elaborar un plan Integral de gestión animalista del municipio, donde se fomente la tenencia responsable de mascotas y se promuevan proyectos para el cuidado y adopción de mascotas abandonadas.

Gestionar el apoyo a los centros de salud públicos del distrito (hospitales, postas, policlínicos, entre otros) para la mejora de sus ambientes, bienes y estructuras.

Gestionar la creación de una veterinaria municipal y crear un centro de rescate de animales callejeros, brindándoles tratamientos. Elaborar un plan municipal de vacunación y esterilización masiva de animales domésticos con dueños, así como a los que se encuentran en situación de abandono del de prevención de enfermedades transmitidas por animales en la población

Elaborar planes de educación sexual municipal con enfoque preventivo con mayor inclusión de los adolescentes como actores fundamentales en la toma de decisiones en Promoversalud.

Gestionar la adquisición de una ambulancia que permita el traslado de personas de bajos recursos a hospitales.

En Salud

Ejecutar campañas de prevención contra el alcoholismo y el consumo de drogas.

Implementar un equipo de apoyo y un teléfono de atención en el cual se podrán denunciar casos de maltrato animal.

Brindar campañas de salud descentralizadas en todos los sectores de manera mensual.

la construcción y funcionamiento de la clínica municipal para contribuir al bienestar de la población a través de un conjunto de servicios básicos de asistencia y promoción de la salud.

En Deporte y Recreación

Gestionar un convenio con el IPD, para desarrollar el complejo deportivo de alta competencia, que permita que las instalaciones actuales del IPD existente en San Juan de Miraflores, se conviertan en el centro deportivo distrital que contenga, campos deportivos de gras, canchas de fulbito de gras sintético, piscina olímpica techada, canchas de básquet, ambientes de físico culturismo, juego de ping pong, tenis, ajedrez, etc.

Gestionar la implementación de un moderno skatepark.

Gestionar el aprovechamiento de espacios públicos abiertos como parques y jardines para las actividades deportivas.

Gestionar la construcción de complejos polideportivos con administración municipal.

Gestionar la construcción de plazuelas, parques y jardines donde las familias puedan tener un espacio de convivencia con la familia y los vecinos. Gestionar la construcción de un coliseo municipal.

Plan de Gobierno 39 Incrementar y renovar la infraestructura deportiva en general y adecuarla a las necesidades de los grupos vulnerables.

Gestionar convenios de colaboración con entidades públicas y privadas que impulsen la creación de escuelas de iniciación deportiva, juegos deportivos municipales, entre otros.

Gestionar la construcción de canchas de fulbito de gras sintético en todos los sectores del Gestionardistrito.la programación de torneos de alta competencia de futbol y fulbito intersectorial, eliminatorio, que considere la participación de todos los asentamientos humanos, cooperativas de vivienda, urbanizaciones, etc.

Auspiciar concursos que incentiven la investigación, el arte, la literatura y los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos. Promover el uso de los parques como espacios vivos de las familias en el que disfruten de eventos culturales. Efectuar campañas de publicidad a través de la colocación de paneles o el pintado de murales en las principales avenidas del distrito con mensajes sobre la importancia de la cultura y las artes.

Promover la revalorización de las tradiciones y gastronomía local como aspectos conformantes de la identidad cultural.

Gestionar una inversión en proyectos que den valores agregados a determinados ambientes en el distrito (parques, calles, terrenos baldíos, entre otros) que permitan convertirse en focos culturales y atractivos turísticos al que las familias del distrito puedan acceder para disfrutar y recrearse sin tener que salir de San Juan de Miraflores.

En GestionarCulturalacreación de una marca que identifique al distrito con la cultura local.

Gestionar una inversión en proyectos culturales tales como anfiteatros, intervenciones en espacios públicos, talleres, entre otros.

Plan de Gobierno40 Promover y fortalecer la identidad cultural local a través de campañas de concientización, usando las redes sociales para su difusión.

Promocionar y financiar el cultivo de expresiones artísticas en todas sus manifestaciones (música, canto, danzas, teatro, ballet, pintura, escultura, fotografía, etc.).

Gestionar estrategias para que las empresas privadas y la sociedad civil participen en los diversos programas Gestionarculturales.convenios de cooperación con otros gobiernos locales del país y del extranjero que permita el fomento del intercambio cultural regional nacional e internacional, en beneficio de los vecinos del distrito.

Implementar programas sociales que brinden apoyo a mujeres maltratadas, abusadas, abandonadas, donde se les brindara cobijo, atención de su salud, atención psicológica, apoyo transitorio de alimentación, capacitación en oficios técnicos y encausamiento en actividades de emprendimiento.

En Poblaciones Vulnerables

Gestionar programas en la lucha contra la desnutrición infantil.

Plan de Gobierno 41 Gestionar la suscripción de un convenio con la Policía Nacional del Perú, que permitan ejecutar una intervención inmediata ante casos de violencia contra las personas vulnerables.

Gestionar la construcción de casas del adulto mayor.

Gestionar la implementación de programas de ayuda a los adultos mayores que permitan brindar alimentación, salud medica primaria y actividades de esparcimiento.

Gestionar programas de visitas a los hogares más pobres para evaluar la situación social e incorporarlo al programa de apoyo municipal para que se integre al colegio o tenga el apoyo de salud correspondiente, se le brindara apoyo de salud, apoyo psicológico, alimentación de refuerzo y vestido.

Implementar una central telefónica de ayuda contra la violencia familiar y el maltrato de la población que se encuentre interconectada con la central de la Policía Nacional del Perú.

Gestionar la implementación del programa social de salas cunas en apoyo a las madres que trabajan y no cuentan con el apoyo para el cuidado y vigilancia de sus bebes.

Gestionar la construcción de un velatorio municipal gratuito al servicio de los vecinos.

Gestionar la construcción de la casa de la mujer.

Contexto

En las avenidas principales, intersecciones, la falta de implementación de paraderos origina un desorden a la hora de abordar los vehículos del servicio de transporte público.

Plan de Gobierno42 Los mototaxis informales son un problema de alto peligro, no tienen rutas fijas y mayormente son conducidos por menores de edad que no cuentan con brevete y ocasionan permanentemente accidentes de tránsito.

Las vías de tránsito no cuentan con la cantidad necesaria de semáforos inteligentes, originando un peligro latente a la población, incrementando el caos vehicular. Adicionalmente a esto se suma la falta de construcción de puentes peatonales.

8.7. LINEAMIENTO 7

La alta contaminación que emana de carros antiguos y destartalados pone en peligro la salud de los habitantes, y finalmente la ciudad está llena de vehículos abandonados en las calles que dificultan el libre tránsito.

El transporte público es una necesidad impres cindible para los ciudadanos que, por motivos laborales, estudios u otras actividades, tienen que trasladarse, lamentablemente el parque automotor que traslada usuarios en San Juan de Miraflores es deplorable y los conductores, toda vez que en su gran mayoría no respetan las normas mínimas de tránsito. Además de ello, otro factor que incrementa el caos vehicular en nuestro distrito es el desor den donde los conductores utilizan cualquier vía para seguir circulando, sin respetar las rutas establecidas, no respetan la autoridad que controla dicha situación, los conductores son abusivos con la ciudadanía y lo peor la autori dad policial de tránsito no cumple adecuada mente sus funciones, a eso se suma la inexis tencia de una de supervisión por parte la de la Municipalidad. Tránsito Seguridady Vial

A

Gestionar la implementación de señaléticas viales. Gestionar la formalización de los servicios de mototaxis. Efectuar el reordenamiento de las rutas del servicio de transporte en vehículos menores. Efectuar el retiro de vehículos abandonados de las calles. Establecer orden en la ciudad y fluidez del tránsito vehicular.

Formular propuestas de planeación del transporte público a través de la consolidación de ejes troncales en concordancia con la ruta del tren eléctrico. Efectuar campañas de concientización dirigida a los choferes del transporte público y privado y peatones sobre educación vial.

Gestionar convenios entre la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Autoridad de Transporte Urbano, la Policía Nacional de Perú, entre otras instituciones, para implementar una política de supervisión y fiscalización de los servicios de transporte público y privado.

Mejorar el tránsito y la seguridad vial en el distrito.

Propuestas para el Cumplimiento de los Objetivos Estratégicos C

Implementar un plan de ordenamiento de tránsito vehicular, en el que se determine las rutas y paraderos formales, se establezcan acciones de supervisión constante del cumplimiento de disposiciones normativa, entre otros aspectos.

Objetivos EstratégicosB1

Plan de Gobierno 43

Gestionar la adquisición de semáforos inteligentes dotados de cámaras y sensores y su posterior instalación en las principales vías del distrito, para contar con un sistema integrado de semaforización.

Gestionar la implementación de sistemas de control de velocidad electrónico en las principales avenidas del distrito, promoviendo una cultura de prudencia.

A Consolidar a la Municipalidad de San Juan de Miraflores como una institución de gobierno moderna, transparente y con participación activa de la población. Objetivos EstratégicosB1

8.8. LINEAMIENTO 8

El Gobierno Electrónico es una tendencia mun dial, como tal los gobiernos locales tienen que implementarlo de manera progresiva, porque significa innovación en la reforma del Estado, involucra el uso de la tecnología para agilizar procesos, fomentar la competitividad del país y acercar el Estado a los ciudadanos. De igual forma, se incluye su labor para impulsar la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Las grandes transformaciones sociales, eco nómicas, políticas y culturales que ha traído consigo el fenómeno de la globalización han generado una creciente interdependencia entre los distintos países del mundo, y han impulsado la entrada en la escena internacio nal de una gran diversidad de actores, entre ellos los gobiernos Municipales. La gestión de la Cooperación Internacional por parte del municipio estará principalmente orientado a conseguir apoyo técnico y finan ciamiento para los programas sociales que estamos proponiendo.

El gobierno municipal de Renovación Popular en San Juan de Miraflores ofrece la implemen tación de la participación directa del ciudada no, representantes civiles de la comunidad, agentes económicos como cogobierno, con el objetivo de tener alianzas que permitan un desarrollo sostenido entre la municipalidad y la sociedad civil, o sea tener un compromiso bilateral para mantener el equilibrio en el desa rrollo del distrito. Esta participación de la socie dad civil en la gestión municipal le da legitimi dad a la autoridad, reconocimiento al valor de la sociedad civil y una visión compartida sobre el desarrollo de la ciudad. La gobernabilidad es producto de la negociación y consensos al que llegan todos los actores del distrito. La participación democrática vinculante del ciudadano y organizaciones populares del distrito, la apertura a la fiscalización y la gestión de datos abiertos, son características indubitables de la transparencia en la gestión del gobierno municipal de RENOVACION POPULAR, con el objetivo de lograr la confianza ciudadana y el apoyo para el desarrollo sostenido de la ciudad.

La nueva etapa de legitimación del Estado moderno presupone el uso racional y estratégi co de la vertiente tecnológica con fines de incrementar la eficiencia y la eficacia en la gestión pública a través de una forma diferen ciada de interrelacionarse con el ciudadano en todo momento y todo lugar, eso es precisamen te el gobierno electrónico. La tecnología moder na aumenta la productividad y la eficiencia de las actividades humanas, ya que nos permite realizar las tareas en menos tiempo. Además, gracias a la gran cantidad de información que se dispone, es posible tomar decisiones más acer tadas y reducir los errores humanos.

44GobernabilidadPlandeGobiernoContexto

Gestionar con instituciones educativas la ejecutar programas de capacitación constantes a los servidores de la municipalidad que permita su desarrollo profesional.

Modernizar la página web de la municipalidad para que permita poner en conocimiento de los vecinos las normas y disposiciones administrativas.

Actualizar la página web institucional de la Municipalidad para que figure información clara y transparente relacionada con los ingresos y egresos municipales, las compras, las contrataciones, las deudas, los sueldos de los funcionarios y la cantidad de personal.

Controlar la evasión y promover un sistema de incentivos y premios al buen contribuyente. Establecer políticas de eficiencia, buen uso y mantenimiento de los recursos materiales.

Implementar y modernizar las herramientas tecnológicas de información y comunicación que ayuden a incrementar la eficacia gubernamental y la comunicación con los ciudadanos.

Atender las necesidades del distrito en base a los recursos disponibles.

Implementar un modelo de gobierno local que aplique una administración austera, ordenada y moderna.

Plan de Gobierno 45

C

Gestionar espacios que permitan el control y la vigilancia ciudadana en el manejo de los asuntos y recursos públicos.

Impulsar una gestión institucional responsable con la participación de la sociedad.

Gestionar de forma eficiente los recursos de la municipalidad. Reestablecer y empoderar el principio de autoridad municipal.

Propuestas para el Cumplimiento de los Objetivos Estratégicos

Manejar los recursos públicos con transparencia y eficacia.

32

Implementar la oficina de integridad que se encargue de recibir las denuncias, críticas y sugerencias, en un marco de participación democrática que permita recuperar la confianza entre los vecinos y sus autoridades.

Plan de Gobierno46

FUENTES9. FINANCIAMIENTODE

Plan de

Ingreso generado y administrado por la Unidad Ejecutora: Rentas de la Propiedad, Tasas, Venta de bienes. Recursos generados por la propia unidad ejecutora (alquileres y/o venta de bienes, tasas, servicios, etc.) 9.3.

9.1. OrdinariosRecursos

RecaudadosDirectamenteRecursos

yDonacionesTransferencias

Se consideran las transferencias provenientes de las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de contraprestación alguna. Incluye el rendimiento financiero y el diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

Gobierno48

Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros conceptos; deducidas las sumas correspondien tes a las comisiones de recaudación y servicios bancarios; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de libre programación. 9.2.

Plan de Gobierno 49

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.