Arte textil de latinoamerica en proceso

Page 1

Arte textil latinoamericano En proceso… ¿Cómo puede América Latina sumar la creatividad textil y su capacidad comunicacional para aportar en la construcción de una comunidad mejor interconectada, más desarrollada y con mayor visibilidad a nivel global? No es fácil responder a esa pregunta si consideramos a Latino América en su conjunto con todas las diferencias étnicas, nacionales y de gustos, que conviven entre nuestras naciones. Para recrear en el lector el imaginario de las dinámicas artísticas textiles que se dan en algunos de nuestros países y pensar en una participación diferente de Latinoamérica en los circuitos de la globalización, tendríamos que conocer primero la realidad de los contextos en los que se desenvuelven nuestros artistas, las preocupaciones y obstáculos a los que se enfrentan, pero también sus oportunidades. Para esto convoqué a varios personajes icónicos de nuestra cultura textil, hombres y mujeres valientes con infinita fe en lo que hacen, perseverancia y paciencia inquebrantables. No es para menos, aportar nuestra creatividad textil y su capacidad comunicacional al resto del mundo globalizado, implica asumir uno de nuestros mayores retos mientras el futuro de la mayoría de nuestros países se desvanece entre deudas impagables, crisis permanentes y la carencia de sistemas que dinamicen el intercambio de bienes culturales con políticas claras. A esto debemos añadir, lamentablemente, la inexistencia de programas en la mayoría de escuelas de las artes visuales y por consiguiente la casi total inexistencia de curadores especializados con capacidad de incluir el arte textil contemporáneo dentro de los canales de distribución como museos, galerías y ferias. Fuertes gravámenes a las exportaciones e importaciones y el escaso acceso a internet en algunos países. En el siglo anterior los gobiernos destinaron grandes cantidades de dinero a la preservación de los textiles como parte de los objetos que debían conservarse para reforzar el sentido identitario de los pueblos. Se crearon museos y se incentivaron las artes populares e indígenas por medio de comités y organizaciones que las avalaron. Los museos se constituyeron en los pocos entes educadores de la materia textil y salvo pocas excepciones se dejó de lado la educación activa de la expresión textil en su materialidad, conceptualización y técnicas como recurso para potenciar la creación y producción textil en el arte, el diseño y las artesanías. Rubro que con el enfoque e inversión adecuados, sin prejuicios absurdos, puede llegar a ser un impulsador importante para nuestras industrias culturales dando trabajo a miles de personas en un ámbito de trabajo solidario y justo. A pesar de esto algunos de nuestros países y agentes tuvieron una mejor visión y promovieron un mayor intercambio logrando mejores resultados, sin embargo la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.