
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN E-LEARING
CURSO: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL

FOMENTO DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL AULA
753-19-7126
GUATEMALA, 9 DE SEPTIEMBRE DE 2024
Introducción
En Guatemala la diversidad étnica y cultural que se ve representada en los centros educativos es cada vez mayor y con este porcentaje, también lo es la inclusión intercultural dentro de las aulas en cualquier nivel educativo. La incorporación de estudiantes que poseen una diversidad cultural, distintos idiomas y costumbres, representa un reto para los educadores, esto debido a que se debe conocer y aplicar la metodología educativa más adecuada que beneficie todos los estilos de aprendizaje y que incorpore todas las culturas. Para ello es necesario que los docentes puedan aplicar metodologías actuales, actitudes e intenciones positivas ante este reto con el objetivo de evitar problemáticas como la discriminación o desigualdad educativa. Para ello, es necesario crear espacios en la que los miembros de la comunidad educativa puedan proponer estrategias de inclusión intercultural, teniendo así la participación de padres de familia, líderes educativos, autoridades nacionales y órganos de supervisión del sistema educativo. Estos participantes pueden proponer las estrategias o metodologías con base al entorno social y cultural en el que se desarrollan los estudiantes. La formación académica exige futuros ciudadanos que puedan incorporarse a la sociedad como entes capaces de convivir en una sociedad pluricultural, beneficiando así la cultura de paz y la aplicación del bien común de todas las culturas representadas en la sociedad. De este modo es fundamental la formación de los docentes en temas de educación e inclusión, para poder asistir y contribuir con el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes que provienen de diversas culturas y contexto social.

FOMENTO DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL AULA
La educación intercultural es un enfoque educativo que basa su existencia en la realidad que se vive en la actualidad en Guatemala. Este país es tan diverso en culturas y etnias, existe una diversidad de grupos lingüísticos, étnicos y culturales y todos ellos coexisten y se relacionan entre sí. Por ello es primordial crear propuestas educativas que contribuyan a incluir la interculturalidad en el proceso educativo, de manera que sea parte del sistema educativo con base a las necesidades que presenta la educación en Guatemala.
Esta inclusión y fomento de la interculturalidad consiste en la interiorización y comprensión de cada cultura para que formen parte del contexto educativo en el que los docentes y estudiantes se desenvuelven. Por tal motivo, esta diversidad exige cada día más las adecuaciones y modificaciones de las prácticas educativas del personal educativo; esto por medio de una actualización docente que modifique el proceso de enseñanza, las metodologías, las competencias y el andamiaje que es aplicado en las aulas, sin importar el nivel educativo pues la diversidad cultural se encuentra desde el nivel inicial, hasta el nivel superior.

Todo este proceso de modificación de prácticas educativas para una inclusión más amigable, puede realizarse a través de la aplicación de una educación basada en el marco del respeto, el conocimiento de las culturas, los valores y principios sociales de cada comunidad
¿Cómo iniciar con el fomento de la interculturalidad en el aula?
Para poder iniciar a fomentar la interculturalidad en el aula, sin importar el nivel educativo (inicial, primario, medio y superior) es necesario revisar la malla curricular y evaluar el currículum oculto de cada institución educativa, con el objetivo de detectar las prácticas que benefician esta integración y aquellas que deben ser modificadas para su respectiva inclusión.

Por otro lado es necesario determinar ciertas competencias que contribuyan directamente a esta inclusión dentro del aula. Para ello es importante recurrir a los convenios nacionales e internacionales, con el objetivo de visualizar la manera en la que es percibida la interculturalidad y las formas en las que puede abordarse para su mejor aplicación dentro del proceso educativo. Por su parte, también es importante analizar la postura del Estado y las autoridades de las distintas comunidades en el contexto social del país. Debe existir mayor atención para las comunidades indígenas que tienen mayor número de habitantes en el país, de manera que puedan tener las mismas oportunidades para asistir a los centros educativos, validando su derecho de educación respaldado por la Constitución Política de la República

de Guatemala. Así también, es necesaria la inclusión de textos en los idiomas más representativos del contexto cultural guatemalteco, siendo estos el K´iche´, el kaqchikel, mam y q´eqchi´, especialmente en el nivel primario. El Ministerio de Educación ha publicado diversos materiales educativos que pueden ser de gran contribución, por lo que incluir estos textos puede contribuir a la calidad educativa dentro de las aulas.
Es necesario poder ampliar la cobertura de la educación bilingüe intercultural a nivel nacional, para ello es necesario capacitar a los docentes o inclusive contratar docentes que puedan dominar distintos idiomas en los centros educativos que se encuentran en las comunidades indígenas, e inclusive en los centros educativos cercanos a las áreas urbanas.
Los docentes también, con apoyo de los líderes educativos y líderes de las comunidades pueden desarrollar propuestas que respondan directamente a las necesidades e intereses de los estudiantes que representan la diversidad de culturas en el aula.
Algunos de los contenidos que se pueden incluir en la malla curricular pueden ser:
Educación basada en valores
Etnoeducación
Identidad individual y colectiva
Valoración de la diversidad étnica y cultural
Costumbres y tradiciones de las culturas guatemaltecas
¿Qué metodologías utilizar dentro del aula?
Es recomendable que los docentes y líderes educativos, consideren utilizar metodologías como la constructivista, permitiendo así que los estudiantes puedan ser partícipes de su propio proceso de enseñanza aprendizaje, aplicando así sus propias experiencias y perspectiva en el proceso educativo.

Por otro lado, se puede aplicar la teoría de Lev Vygostky, quien indicaba que el ser humano desarrolla su aprendizaje de forma paulatina mediante la interacción social. Para ello pueden aplicarse actividades que contribuyan a una mejor interacción entre estudiantes.
Actividades como las mesas redondas, juego de roles, foros, etc. Así también, pueden incorporarse dramatizaciones sobre las tradiciones y costumbres de Guatemala. Invitar a padres de familia para incorporar actividades de lectura sobre cuentos o leyendas de las culturas del país. Facilitar espacios en los que puedan representarse danzas folklóricas o elaboración de manualidades o proyectos que incluyan las culturas representadas en el aula.
En el caso de la educación a nivel medio o superior, permitir que los estudiantes diseñen actividades que puedan ser incorporadas en los niveles inferiores.
Por su parte, también es fundamental utilizar metodologías como las TIC que apoyarán con la incorporación de nuevos recursos y materiales actualizados que puedan contribuir al conocimiento de estas culturas.

Es necesaria la incorporación de un currículum socio emocional, es decir, una educación basada en valores que contribuya la concientización de la diversidad étnica y cultural. Para ello es fundamental que el docente, tutor o facilitador pedagógico posea una postura constructiva, asertiva y positiva para la incorporación de la diversidad intercultural, ya que es el docente quien actúa como modelo de actitudes y posturas ante las distintas situaciones actuales de la sociedad. Es recomendable que pueda incorporarse en el aula, un ambiente acogedor representando cada una de las culturas del aula y del país. Un aspecto a tener en cuenta, es la coordinación entre los distintos docentes del centro educativo, de manera que en todas las aulas o espacios de aprendizaje, puedan incorporarse las mismas culturas y etnias, evitando así la discriminación o malinterpretación de contextos.
Otro factor que puede beneficiar el fomento de la interculturalidad en el aula, es la implementación de centros de interés, la incorporación de espacios para fomentar el diálogo y la comunicación asertiva, así como el uso de estrategias socio-afectivas. Para este último aspecto, es necesario que el docente pueda tomarse el tiempo para conocer y conectar con cada uno de sus estudiantes, lo que le permitirá tener mejor conocimiento de las necesidades e intereses de los estudiantes respecto a ellos como individuos y a sus culturas.
Objetivos de la inclusión intercultural en el aula
Fomentar la formación de ciudadanos capaces de incorporarse a la sociedad como entes formadores y defensores de los pueblos autónomos.
La aplicación de los objetivos del desarrollo sostenible en todos los niveles educativos, para la realización del bien común y el desarrollo de una cultura de paz y convivencia armónica entre culturas.
Desarrollar los procesos formativos y profesionales que beneficien y fortalezcan las prácticas docentes para la correcta promoción del conocimiento y comprensión de todas las culturas del país.
Fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad educativa, promoviendo una comunicación asertiva y constructiva entre culturas.
Promover yfacilitarun ambientedeconvivencia con baseaunaeducación en valores.
Promover la comprensión y respeto por las culturas para evitar la discriminación y actitudes racistas entre los estudiantes de los centros educativos.
Fortalecer las prácticas educativas para beneficio del fomento de la interculturalidad en las aulas.
Potenciar el desarrollo integral de los y las estudiantes beneficiando su desarrollo social, emocional, afectivo y académico.
Es importante conocer que mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84 se crea el Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural
PRONEBI, por medio del cual se llega a consolidar como una acción permanente por parte del Ministerio de Educación.

Elementos que favorecen el fomento de la interculturalidad en el aula
Incorporación de actividades sociales, culturales y académicas en distintos idiomas, así como actividades que fomentan el conocimiento por las culturas representativas de Guatemala.
Prácticas educativas, culturales, sociales e históricas de cada una de las etnias o culturas
Incorporación de metodologías actuales que beneficien el proceso de enseñanza aprendizaje, guiando el proceso hacia una educación de calidad.
Incorporación de recursos lúdicos y tecnológicos, como las TIC para fomentar la investigación de las diversas culturas y etnias guatemaltecas.
Espacios de diálogo y comunicación asertiva.