•Expresan los sentimientos más íntimos.
Rima: Es la repetición de los mismos sonidos al final de los diferentes versos, a partir de la última vocal acentuada. Existen varios tipos:
La Poesía Prof. Karen Rauda Cordero
•Sus motivos son universales.
•Hace uso de un lenguaje figurado.
La poesía está conformada por varios elementos:
•Es cabalmente subjetiva.
Yo lírico: Es quien expresa sus sentimientos y pensamientos en la obra poética. Código apreciativo: Visión de mundo o perspectiva de la vida, que posee el hablante lírico y se ve reflejada en el poema.
Según la RAE es la “Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o prosa” y la “Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo de belleza a través del lenguaje”. Algunas de sus características son las siguientes:
Métrica: Medida y división silábica de los versos. Requiere de licencias poéticas.

•Posee musicalidad, la cual se obtiene a través de la métrica, rima y ritmo.
•Está escrita en verso.
Figuras literarias: Son procedimientos expresivos que reformulan el lenguaje común con una finalidad estética, es decir, buscan embellecerlo y, así captar la atención del lector u oyente. Algunas figuras literarias son las siguientes:
Versos y estrofas: Un poema está conformado por versos y estrofas que dan sentido a la belleza literaria.
Estrofa: Está conformada por versos. Su estructura varía. Se clasifican según el número de versos y su longitud; así como el tipo y el orden de la rima.
Verso: Conjunto de palabras, que tienen medida y sonidos determinados de acuerdo con ciertas reglas. Existen versos regulares (tienen una medida específica en su métrica) e irregulares (no sigue reglas métricas y rítmicas)


✓ Símil: Establecer correspondencia entre elementos, que presentan rasgos en común. Partículas comparativas: tal como, como, parecido, semejante, igual. Ejemplo: tus ojos son como dos esmeraldas.
✓ Retruécano: Repetición de un sintagma o frase invirtiendo los términos que la forman, de modo que el sentido cambie drásticamente. Ejemplo: Vive como piensas o acabarás pensando como vives.
✓Personificación: Se atribuyen cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo: la nube llora por perderse en el cielo.
✓Metáfora: Transferencia de significado por relaciones de similitud, una sugiere o evoca a otra. Ejemplo: “cabellos de oro” por “cabellos rubios.”
✓Oxímoron: Dos palabras de significado opuesto. Ejemplo: música callada. ✓
✓Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el sustantivo. Ejemplo: Pálidos limones amarillos.
✓Anáfora: Repetición de una misma palabra al inicio de varios versos. Ejemplo:
✓Reiteración: Repetición de una palabra o grupo de palabras en el mismo verso o a lo largo del texto poético. Ejemplo: de montaña a montaña y me ha mirado.
Figuras de construcción: Están relacionadas con la distribución de las palabras dentro del poema.Algunas figuras de construcción son las siguientes:
Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo
✓Hipérbaton: Alteración de un orden lógico dentro del poema. Ejemplo: Porque era inofensivo,
✓Hipérbole: Es una exageración que enaltece o degrada. Ejemplo: si tú me amaras, bajaría el cielo a tus pies.
✓Alegoría: Sucesión de metáforas. Ejemplo: Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir
Antítesis: Ideas contrarias. Ejemplo: es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
➔ Enfoca tus sensaciones. Es importante aprovechar cualquier lapso de inspiración y estar relajado para expresar claramente lo que deseas escribir
lejos de la manada.
✓Poliptoton: Repetición de una palabra en distintas formas gramaticales. Ejemplo: Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor
➔ Reflexiona sobre el sentido del título y su relación con el poema.
✓Encabalgamiento: Continuación de una idea en el verso siguiente, siempre y cuando no existan signos de puntuación al final del verso. Ejemplo:
Consideraciones para la escritura de un poema

✓Polisíndeton: se emplean más conjunciones de las necesarias. Ejemplo: Y gloria y paz y amor y venturanza…
✓Asíndeton: Se suprimen conjunciones. Ejemplo:Acude, corre, vuela…
✓Paranomasia: Uso de dos palabras de sonido idéntico o similar, pero de significado distinta. Ejemplo: Vendado que me has vendido
➔ Escoge un tema de interés universal.
➔ Planifique algunas ideas que le gustaría incluir en el contenido de su poema.
“Los días no me otorgan más que tránsito de espera ” .
No temas, y a mi ninfa dile, dile que muero.
➔ Piensa en las figuras retóricas que desea utilizar.
➔ Utiliza un uso correcto de principios ortográficos.
✓Anadiplosis: Repetición al final de un verso y al inicio del siguiente. Ejemplo:
✓Aliteración: Repetición de varios sonidos en un verso. Ejemplo: Con el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío).
➔ Analiza si deseas utilizar alguna representación simbólica.
➔ Recuerda escribir en verso.
➔ Utiliza un diccionario de sinónimos y antónimos para evitar las repeticiones.
