P1_

Page 1

METODOLOGIAS DEL DISEテ前 URBANO PRIMAVERA 2015



ÍNDICE 1. Introducción 2. Analisis Urbano Movilidad Contexto Construido Imagen Urbana Conclusiones Politicas Urbanas

3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ciudad Jardin Ciudad Bella Ciudad Reglamentada Conclusiones Plan Maestro Bibliografía


INTRODUCCIÓN Monterrey se caracteriza por sus grandes hitos naturales, como lo son sus montañas, las cuales además de fortalecer el sentido de pertenencia hacia la ciudad son un marco de referencia urbano desde el peatón hasta el automovilista. Dentro de la ciudad existen diversos problemas urbanos, principalmente en su Sistema de movilidad, ya que además de limitada se encuentra en mal estado. La “Y” Griega, llamada así por la forma física en la que se encuentra este crucero importante, cuenta con alto potencial el cual podrá analizarse dentro de este documento. Se presentan los diversos modelos urbanos que podrían tener un impacto en la ciudad y sus alrededores así como el plan de desarrollo urbano actual para la ciudad. Con este análisis realizado, podremos ver sus potenciales así como diversas maneras para solucionar las áreas de oportunidad y brindar una mejor perspectiva urbana.




ANÁLISIS URBANO


MOVILIDAD



CONTEXTO

CONSTRUIDO



IMAGEN

URBANA

VISTA DESDE PUENTE PEATONAL

VISTA A TERRENO



IMAGEN

URBANA

ESPACIO URBANO SUBUTILIZADO

MOVILIDAD SOLO PARA AUTO



PROBLEMATICAS

TRAFICO VIAL

CRUCE REJA


ESPACIO SUB UTILIZADO

CRUCE


CUALIDADES

SAN NICOLAS

METRO

MTY

AREA VERDE


APODACA

PARQUE

GUADALUPE


OPORTUNIDADES PUNTO DE ACCIÓN

SAN NICOLAS

PUNTO DE ACCIÓN

TRAFICO VIAL

PUNTO DE ACCIÓN

METRO

CRUCE MTY

REJA PUNTO DE ACCIÓN AREA VERDE


PUNTO DE ACCIÓN

PUNTO DE ACCIÓN APODACA

ESPACIO SUB UTILIZADO

PUNTO DE ACCIÓN CRUCE PARQUE PUNTO DE ACCIÓN

GUADALUPE


POLÍTICAS

URBANAS



POLÍTICAS

URBANAS

PLAN DE DESARROLLO URBANO Usos de Suelo: Habitacional multifamiliar, mixto ligero, medio e intenso, habitacional con comercio. Densidades: Intensidad Alta, Zona D12, 150 Viviendas/ Has = 319 viviendas (319.1085) Plan de Movilidad: Corredor Principal de Alto Impacto + Línea 1 del Metro (Estación Y Griega). Estacionamientos: 1 cajón x vivienda + 1 cajón por c/ 35m2

10 PRINCIPIOS - COMPACTA - DENSIFICADA - TRANSPORTA - CONECTA - MEZCLA - PEDALEA - CAMBIA - CAMINA


PRINCIPIOS DE LA MOVILIDAD URBANA



CIUDAD JARDIN


CIUDAD JARDIN Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1 respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos. Aplicando este modelo al contexto podremos crear un contexto armonioso para los usuarios ya que el ruido por el trafico se vera disminuido por el cinturón verde alrededor de los lotes de vivienda. Se implementará comercio para ayudar a disminuir el ruido colindante a las avenidas principales. Se muestra un proceso para despues terminar con una propuesta utilizando el modelo de ciudad jardín.


Deer Crest – California



Proceso


PLAN MAESTRO



PLAN MAESTRO ISOMETRIA



NORMATIVAS 116 LOTES x 115 m2 8,000 m2 Area Verde 26% 14,500 m2 Vendibles 49% (lotes + comercio) 7,500 m2 Vialidades 25%

D3 AREAS


PERSPECTIVA VISTA



CIUDAD BELLA


CIUDAD BELLA La ciudad bella tiene como objeto albergar a los ciudadanos como forma física, y por tanto, susceptible de apreciación estética. Burham el autor del Plan de Chicago, en el que se atiende a la consecución de la función formal de la ciudad, siguiendo los principios de una ciudad bella. Este modelo se ve ampliamente reflejado en la época del nazismo, Hitler, encarga escenografías, por tanto, también las dictaduras han utilizado la atención a la forma monumental de las edificaciones.

Brasilia

Con este modelo, se busca una ciudad integral. Se toma el terreno como punto de incerción entre el automovil y el peaton. Se propone una conexion peatonal por la parte superior enviando al automovil por la parte inferior en secciones no mayores a los 15 mts, para lograr asi una major conexion entre los espacios.


Washington DC, Urban Plan



Proceso



Proceso


PLAN MAESTRO



PLAN MAESTRO ISOMETRIA



NORMATIVAS 116 LOTES x 115 m2 8,000 m2 Area Verde 26% 14,500 m2 Vendibles 49% (lotes + comercio) 7,500 m2 Vialidades 25%

D2 VIALIDADES

D1 AREA VERDE

D3 AREAS


PERSPECTIVA- VISTA



CIUDAD

REGLAMENTADA


CIUDAD REGLAMENTADA El Plan Cerdá fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 que seguía criterios del plan hipodámico, con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria. El ensanche contemplado en el plan se desplegaba sobre una inmensa superficie que estaba libre de construcciones al ser considerada zona militar estratégica. Proponía una cuadrícula continua de manzanas de 113,3 metros desde el Besós hasta Montjuic, con calles de 20, 30 y 60 metros con una altura máxima de construcción de 16 metros. La novedad en la aplicación del plan hipodámico consistía en que las manzanas tenían chaflanes de 45º para permitir una mejor visibilidad

Aplicando este modelo se busca crear centralidades importantes que beneficien los espacios públicos así como la perspectiva del peatón, mejorando su movilidad y no la de los automóviles. Se aumenta la densidad sin embargo se conservan comunidades separadas para crear mayor convivencia entre los espacios pequeños


Barcelona – Plan Cerdá



Proceso



Proceso



Proceso


PLAN MAESTRO



PLAN MAESTRO ISOMETRIA



NORMATIVAS 116 LOTES x 115 m2 8,000 m2 Area Verde 26% 14,500 m2 Vendibles 49% (lotes + comercio) 7,500 m2 Vialidades 25%

D2 VIALIDADES

D1 AREA VERDE

D3 AREAS


PERSPECTIVA- VISTA



CONCLUSIONES


CONCLUSIONES




PLAN MAESTRO


PLAN MAESTRO



PLAN MAESTRO ISOMETRIA



BIBLIOGRAFIA • 10 Priincipios para la movilidad urbana. http://www.movimet.com/2012/09/losprincipios-de-la-movilidad-para-la-vida-urbana/> • “La imagen de la ciudad” Kevin Lynch


KAREN MUテ前Z ESCALANTE A00515575 METODOLOGIAS DEL DISEテ前 URBANO ARQ. RENA PORSEN PRIMAVERA 2015



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.