

Valora de forma global, el grado de discapacidad física tras un ictus. Debe acompañarse de una entrevista estructurada, que evite la subjetividad en la puntuación.
FarinangoEndara,C.I.(2018).FactoresderiesgoysuinfluenciaenelpronósticomedianteescaladeNihssyescaladeRankinmodificadaacortoplazoalingresoyalegresohospitalario enpacientesconenfermedadCerebrovascularIsquémicaingresadosenHospitalMetropolitano,duranteelperiodoenero2007-diciembre2016.
¿Tiene el paciente dificultad para leer o escribir, para hablar o encontrar la palabra correcta, tiene problemas con la estabilidad o la coordinación, molestias visuales, adormecimiento (cara, brazos, piernas, manos, pies), pérdida de movilidad (cara, brazos, piernas, manos, pies), dificultad para tragar saliva u otros síntomas después de sufrir el ictus?
¿Ha habido algún cambio en la capacidad del paciente para sus actividades habituales, trabajo o cuidado, en comparación con su situación previa al ictus? ¿Ha habido algún cambio en la capacidad del paciente para participar en actividades sociales o de ocio?
¿Tiene el paciente problemas con sus relaciones personales con otros, o se ha aislado socialmente?
GRADO 3
¿Precisa de ayuda para preparar la comida, cuidado del hogar, manejo del dinero, realizar compras o el uso del transporte público?
Ir al comienzo GRADO 4
¿Necesita ayuda para comer, usar el baño, la higiene diaria o caminar?
GRADO 5
¿Necesita el paciente cuidados constantes?
Exitus
El paciente ha fallecido.
Es un instrumento ampliamente utilizado para este propósito y mide la capacidad de la persona para la realización de diez actividades básicas de la vida diaria, obteniéndose una estimación cuantitativa del grado de dependencia del sujeto.
Cid-Ruzafa,J.,&Damián-Moreno,J.(1997).Valoracióndeladiscapacidadfísica:elíndicedeBarthel.Revistaespañoladesaludpública, 71,127-137.
Es uno de los cuestionarios más utilizados como screening para detectar la presencia de deterioro cognitivo. Es un instrumento que consta de 10 ítems, y detecta tanto la presencia como el grado de deterioro cognitivo
Se realiza una evaluación de 4 esferas teniendo en cuenta el nivel de educación del paciente:
Orientación. Información. Memoria. Cálculo simple.
Normal: si el paciente comete uno o dos errores se considera que no tiene deterioro.
Deterioro leve: el número de errores es de tres o cuatro.
Deterioro moderado: el paciente ha cometido entre cinco y siete errores.
Deterioro severo: el paciente ha cometido más de siete errores.
Es un instrumento fiable, útil y válido por que responde al movimiento pasivo realizado por el evaluador a una articulación específica, teniendo una pertinencia más amplia de la medida clínica del compromiso de espasticidad.
permite valorar de forma directa la espasticidad muscular desde el nulo aumento de tono muscular, hasta la rigidez extrema a la hora de flexionar o extender los músculos
AGREDO,C.A.,&BEDOYA,J.M.(2005).VALIDACIÓNDELAESCALAASHWORTHMODIFICADA.ARQNEUROPSIQUIATR,3,847-51.
Consta de 3 partes: 1.Función motora y equilibrio 2. Sensibilidad 3. Rango de movilidad pasiva y aparición del dolor en la movilidad de una determinada articulación.
Mide la funcionalidad de las extremidadessuperiores e inferiores, para cuantificar el deterioro motor tras un accidente cerebrovascular.
Contiene 113 ítems englobados en 5 dominios que cubren a su vez tres dimensiones del estado del funcionamiento y funcionalidad en el ictus.
FERRERGONZÁLEZ,B.M.(2016). ADAPTACIÓNYVALIDACIÓNAL ESPAÑOLDELAESCALAFUGL-MEYER ENELMANEJODELAREHABILITACIÓN DEPACIENTESCONICTUS.
Consiste en la colocación de un espejo de forma vertical, en el plano sagital, delante del paciente.
Martínez. S. (2020). Terapia espejo para la recuperación motora tas el accidente cerebrovascular. Recuperado de: https://www.elsevier.es/esrevista-revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-articulo-terapiaespejo-recuperacion-motora-tras-S2013524620300209
El paciente coloca la extremidad afectada tras el espejo y la no afectada delante, de manera que pueda ver el reflejo de su extremidad sana mientras que la afectada queda oculta, creando la ilusión óptica de que es la afectada la que se está moviendo.
(Silva & Soto, 2016)
Se basa en: Procedimiento
La integración de la postura y el movimiento son modulados por estímulos sensoriales e influidos por el aprendizaje y la experiencia.
Se basa en:
La orientación postural del individuo respecto a la base de apoyo y la gravedad determina las estrategias de movimiento que serán efectivas, mediante la alineación de los segmentos del cuerpo con la base de apoyo y el control postural en relación con la gravedad y el medio ambiente
utilizar la información sensorial apropiada para influenciar en el control postural adecuado.
Se ubica al paciente en decúbito sedente corto, se realiza diagonales de cuello y control postural durante 15 minutos
Soria. R. Martínez. A. Sanchez. A. (2021). El control postural según el concepto de bobath. Recuperado de: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-control-posturalsegun-el-concepto-bobath-articulo-monografico/
MODALIDAD: Entrenamiento del desarrollo neuromotor TIPO: Reeducación neuromuscular
MODO: Pasivo
METODO: Metodo de kabat (Fnp)
TECNICA:Iniciacion ritmica Region corporal: Miembros superiores e inferiores
VOLUMEN: 2 series x 2 repeticiones.
FRECUENCIA: 3 Veces x semana.
DURACION: 10 Minutos
Conjunto de métodos que tiene como fin promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los propioceptores
FFacilitación acilitación nneuromosucular euromosucular propiopceptiva (FNP) propiopceptiva (FNP)
Iniciación ritmica: Consiste en la realización de series progresivas con el siguiente orden: 1) movimiento pasivo 2) movimiento activo-asistido 3) movimiento activo llevado a cabo por el grupo muscular agonista. Con esto se logra un aumento de la amplitud articular de forma progresiva
CADERA, RODILLA,PIE Y DEDOS
Diagonal A: Flexión abducción rotación interna Diagonal B: Extensión aducción rotación externa Diagonal C: Flexión aducción y rotación externa Diagonal D: Extensión abducción y rotación interna
Diagonal A: Flexión abducción rotación externa
Diagonal B: Extensión-aducciónrotación interna Diagonal C: Flexión-aducción y rotación externa Diagonal D: Extensión-abducción y rotación interna
Aguirre Izurieta, G. I. (2019). Facilitación neuromuscular propioceptiva en hemiplejía (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2019).mejora los tiempos de activación muscular en las reacciones de equilibrio y la percepción del cuerpo en el espacio.
En el contacto inicial respuesta a carga y soporte medio, se maneja una contracción isométrica por parte de los cuádriceps, entre la fase de soporte terminal y de pre-balanceo se obtiene una contracción concéntrica en los músculos plantiflexores.
Se genera una reducción significativa de la espasticidad y un incremento en los rangos de movimientos, mejoría en el equilibrio estático y la velocidad de la marcha en pacientes con ACV
Estimulación vibratoria de baja frecuencia a 50-100 Hz reduce el tono muscular y, por lo tanto, tiene efectos antiespásticos
Estimulación a frecuencias altas de 200-300 Hz reduce la sarcopenia y aumenta la fuerza muscular y el rendimiento motor.
Las férulas y las ortesis son dispositivos flexibles o rígidos utilizados para mantener el segmento del cuerpo desplazado o móvil en una determinada posición con el fin de prevenir lesiones, corregir deformidades o ayudar a realizar actividades motoras.