STEVEN HOLL
¿De qué manera su arquitectura habita en el espacio?
Karen Franchelli
1. ÍNDICE.
2. DIÁLOGO ENTRE MATERIA Y ESPACIO.
2. EL ENTORNO COMO PROTAGONISTA.
3. ESTRUCTURAS HABITANTES.
4. LA INTERDISCIPLINA EN LA OBRA DE HOLL.
5. EXPERIENCIA Y PERCEPCIÓN.
● Experimentación con la luz.
● El entorno geométrico
6. SINFONÍA DE RECURSOS.
7. BIBLIOGRAFÍA.
8. ANEXO IMÁGENES
Diálogo entre materia y espacio
La búsqueda de un elemento que represente a cada obra, es la premisa principal que utiliza Steven Holl a la hora de comenzar un proyecto, así, genera que cada una de ellas cobre un sentido único; sin utilizar un concepto definido, más bien, utilizando un concepto que inicie el camino de proyectar.
Para desarrollar sus ideas, toma como referencia los elementos expuestos a su alrededor, el paisaje y, también, utiliza recursos como la luz y el terreno, sin manipularlos demasiado; de esta manera se establece la relación entre el entorno y lo construido.
Además de considerar los aspectos naturales como el clima y la localización, se intenta comprender también a los futuros usuarios del edificio
Sus obras son materializadas mediante decisiones estructurales complejas y recorridos divergentes, a conciencia de que cada persona que las habite o las explore, tendrá una percepción diferente en base a lo que digan sus sentidos Con este estilo de arquitectura, se pone en valor la experiencia cotidiana y la sensibilidad particular del ser humano.
“[ ]creo que un edificio puede basarse en referencias del ámbito de la música, de la danza, la pintura, la escultura o en un poema Y, en paralelo, desarrollarse como una experiencia del lugar, materializarse, construirse[…]”.1 Estas palabras refieren a que el arquitecto se inspira en todos los recursos que le sean atractivos y útiles para el desarrollo de un proyecto, así sean de otras disciplinas, sin quedar encasillados en la literalidad de lo edificable. Esta interdisciplinaridad colabora con la experiencia sensorial, logrando llevar a cabo espacios que envuelvan al usuario de sensaciones diversas.
La intención para el desarrollo de este artículo, es adentrarnos en el mundo sensorial creado por Holl a lo largo de los últimos años, pero desde una perspectiva exterior en la cual relacionamos al objeto y sus condiciones fenomenológicas logradas a partir de los recursos que encuentra a su alrededor, extraídos mayormente del paisaje A través de los elementos como el agua, la luz y las texturas de los materiales, es como se lleva a cabo este análisis; generando espacios en donde las visuales fluyen a través de los recorridos y la exploración de la pieza -a veces con un sentido marcado, a veces no- que muta a medida que la obra crece sobre sí misma
El entorno como protagonista
Existe un tratamiento de los elementos naturales que se desprende de la mente de Holl, por medio del cual logra llevar a cabo las estructuras y las morfologías deseadas en cada una de sus obras
Se puede apreciar cómo le da vida a los edificios, aportando al paisaje y al suelo en el cual se emplaza, haciendo uso hasta del último metro cuadrado habilitado, lo cual colabora con que su arquitectura sea lo más sustentable posible Sus edificios tienen la particularidad de causar gran impacto en el medio natural, a la vez que se funde con él, eligiendo a la forma como uno de los recursos más importantes para llevar eso a cabo, de la mano con el uso sustentable de la tierra, los materiales, y la luz
Su proyecto catalogado como “rascacielos horizontal”2 , se trata de un edificio elevado sobre ocho “patas” donde se ubican sus núcleos, dejando la planta liberada en su totalidad.
La principal razón por la cual se decidió que el edificio se haría elevado, fue porque se qui-
so utilizar el terreno para generar el mayor espacio verde posible de uso público Además de la generación del espacio verde, también se lo utilizó para formar montículos, en donde se albergarían diversos programas de uso público. Sus fachadas conforman visuales de 360 grados que recorren todo el paisaje tropical, que previamente había servido como disparador de ideas. El edificio incorpora al paisaje, y junto con él, elementos de la región, como la madera de bambú, generando un microclima con aspectos sustentables.
En muchos de sus proyectos se reconoce la dualidad en las visuales, deliberadamente provocada, es decir, el edificio se orienta hacia dos paisajes opuestos; teniendo en cuenta su emplazamiento, se direcciona, de manera tal que cada cara se enfrente con un panorama distinto y único en su esplendor Tal es el caso del Proyecto LM, Bocana del Puerto de Copenhague3 , donde la torre Langelinie se orienta hacia el horizonte marino y la torre Marmormolen mira hacía la ciudad. A su vez, ambas torres están conectadas mediante un puente en la parte superior Es interesante pensar esa unión de las torres, como la unión de ambos paisajes, como si estuvieran "dándose la mano sobre el puerto"4
Para el caso del Museo de Arte Contemporáneo de Herning5 , la inspiración surgió de la relación de la ciudad de Herning con la industria textil y de la colección de trabajos de Piero Manzoni, que eran propiedad del museo “Visto desde arriba, la geometría de la cubierta se asemeja a una colección de mangas de camisa que descansan sobre los espacios de las galerías: las cubiertas curvas dejan entrar la luz natural, matizada en el interior de las salas”6 La razón de esta característica, es porque el museo se sitúa cercano a la primera fábrica de camisas Angli, la cual tiene una planta en forma de cuello de camisa, según indica la revista El Croquis, que sirvió de inspiración para la forma del proyecto de Holl.
Es muy interesante observar cómo el arquitecto toma ciertos aspectos de los elementos que dispone a su alrededor, para luego dar forma a sus obras A veces, representando de manera abstracta a un objeto, a veces, mediante el entrelazamiento de paisajes. Lo que es seguro, es que para sus proyectos, el entorno colabora y se presenta como uno de los primeros protagonistas
Estructuras habitantes
“El acto de habitar es el medio fundamental en que uno se relaciona con el mundo. Es fundamentalmente un intercambio y una extensión; por un lado, el habitante se sitúa en el espacio y el espacio se sitúa en la conciencia del habitante, y, por otro, ese lugar se convierte en una exteriorización y una extensión de su ser, tanto desde el punto de vista mental como físico”7
La relación que uno entabla con el mundo, es sumamente personal de cada ser humano. Es necesario experimentarlo por medio de las emociones, e inevitablemente, de los sentidos. Esta es la intención que Holl tiene para los usuarios de sus obras Cada una de ellas, contiene particularidades que las hacen especiales, no tan tradicionales a lo que se acostumbra a crear, con lo cual siempre hay algo nuevo -y sobre todo imponente- por descubrir.
3 Steven Holl architects Concurso primer premio Dinamarca 2008 Ver anexo, imagen 2
4 El croquis: "Steven Holl Architects, 2008-2014 Conceptos y melodías” (2014), pág 28
5 Steven Holl architects Forma parte del Centro Herning de las Artes, en conjunto con el MidWest Ensemble y el Socle du Monde Dinamarca, 2005- 2009 Ver anexo, imagen 3
6 El croquis: "Steven Holl Architects, 2008-2014 Conceptos y melodías” (2014), pág 68
7 Del libro “Habitar”, J Pallasmaa
Es interesante, a su vez, destacar cómo se plantea esta misma relación desde el lado externo, en el cual lo construído dialoga con su entorno. Entonces podemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿una edificación habita el terreno en que se emplaza? ¿O simplemente está colocada en el lugar?
En lo que a Steven Holl confiere, dependiendo de la obra, ésta se mimetiza o destaca en el entorno, pero siempre manteniendo el respeto y potenciando el paisaje, nunca opacandolo. Así es como se entabla la relación materia/paisaje, dado que los elementos que provee la naturaleza, son utilizados como uno de los recursos principales, haciendo uso completamente pensado de ellos, para que resulten edificios sustentables y a la vez para generar multiplicidad de sensaciones en su esqueleto interior, y un gran impacto positivo hacia el exterior Con esto podemos inferir en que la obra habita en un espacio siempre y cuando se tengan en cuenta estos parámetros, donde lo más importante resulta ser el respeto por el entorno; de alguna manera se está cuidando el entorno donde se emplaza la pieza arquitectónica Heidegger8 sostiene que uno de los rasgos fundamentales del habitar, es el cuidar: "El verdadero cuidar es algo positivo, y acontece cuando de antemano dejamos a algo en su esencia, cuando propiamente realbergamos algo en su esencia[ ]"9
La interdisciplina en la obra de Holl
Uno de los rasgos más distintivos del arquitecto, es su capacidad de salirse del molde Muchas de sus obras se inspiran en diferentes formas de arte, como la música, o la escritura, para luego ser construidas representando a la pieza inspiradora.
El Museo Knut Hamsun10 , como su nombre indica, está dedicado al autor Knut Hamsun Concebido como "una comprensión arquetípica e intensificada del espíritu en el espacio y la luz, como un personaje de Hamsun en términos arquitectónicos"11 . El edificio tiene “[...]una terraza en forma de 'caja de violín vacía', y un balcón que es como la 'chica con las mangas enrolladas limpiando cristales amarillos'”12
Una de sus obras más interesantes para analizar en este apartado, es la Stretto House. Se trata de una residencia privada, los clientes fueron los dueños de una gran colección de arte Emplazada en un terreno con un arroyo que alimentaba tres pequeñas presas, éstas fueron parte de los disparadores de ideas de Holl. El arquitecto, quien se interesa por toda forma de arte existente, sobre todo la música, investigó si existía alguna composición musical que, gráficamente, se asemejara al movimiento curvo del agua al derramarse sobre las presas, así fue como, con la ayuda de un estudiante, conoció la forma “Stretto”
Como ejemplo concreto, tomaron la pieza compuesta por Béla Bartók13 . La resolución se trató de cuatro bloques -ya que son cuatro los movimientos del Stretto-, con sus respectivas cubiertas materializadas en metal curvilíneo, mimetizándose con las características del espejo de agua que refleja en su entorno De esta manera, toda la casa está
8 Martin Heidegger, filósofo alemán considerado el más importante del siglo XX
9 Del libro "construir, habitar, pensar", M Heidegger
10 Steven Holl Architects Museo Knut Hamsun Hamarøy, Noruega, 1994-2009 Ver anexo, imagen 4
11-12 El croquis: "Steven Holl Architects, 2008-2014 Conceptos y melodías” (2014), pág 50

13 Músico húngaro Para el diseño, Holl se inspiró en su obra “Música para instrumentos de cuerda, percusión y celesta”, compuesta en 1936

conformada como una pieza que destila fluidez La luz juega un papel fundamental para la interrelación y la fluidez en la totalidad de la obra.
De esta manera, toda la casa está conformada como una pieza que destila fluidez. La luz juega un papel fundamental para la interrelación y la fluidez en la totalidad de la obra
Para el diseño del nuevo Museo de la Música14 , el arquitecto se basó en los “Ocho sonidos” de la música tradicional china: seda, bambú, madera, piedra, metal, arcilla, calabaza y cuero. En consecuencia, surgió la creación de ocho volúmenes que se superponen y se articulan entre sí, cada uno materializado con uno de estos ocho materiales anteriormente mencionados. Nuevamente, hace de un uso suavemente interesante de otra disciplina para poder plasmarlo en sus obras, generando una pieza única
En conclusión, Steven Holl es un gran ejemplo cuando se trata de interdisciplinas, demostrando que la arquitectura no tiene por qué surgir únicamente a raíz de un análisis espacial o demográfico; al contrario, puede surgir de aspectos innovadores y desarrollarse de manera creativa, solo hace falta el carácter visionario y animarse a explorar “La intuición es la que nos permite plantear un proyecto prometedor e innovador, algo no propuesto antes [
Experiencia y percepción
“[ ]se puede decir que es una constante en mis edificios el atender a la experiencia del cuerpo moviéndose a través del espacio, o el tratamiento de la escala humana. Ése es el sentido de la mirada, el entendimiento del espacio y de la superposición de espacios y la manera en que el cuerpo lo ve Yo diría que en este estudio no hay estrategias preestablecidas excepto una: el sentido del movimiento a través del espacio Al fotografiar la arquitectura se pierde la más potente de sus cualidades: el movimiento. Para mí la medida real de la arquitectura es el cuerpo moviéndose a través del espacio, junto con todos los sentidos: el sonido, el olfato, la textura, el espacio, el tiempo, la duración, todo esto es la parte más importante de la experiencia de la arquitectura.”16
Lo que Holl expresa en esta frase es el movimiento del cuerpo a través de los espacios interiores, a nosotros nos interesa interpretar esos mismos conceptos pero desde la contemplación de toda la pieza, es decir, desde su exterior Para Steven Holl existe una superposición entre los elementos que se encuentran dentro del edificio y los que se perciben hacia afuera. A través de la fenomenología se materializa el contacto directo de la esencia con el mundo real, ésto se da por medio de las experiencias perceptivas Él lo logra a partir de la experimentación de ciertos parámetros, conjugándolos entre sí
Podemos apreciar que esa capacidad de explorar la fenomenología está volcada en la totalidad de sus obras, no únicamente en el espacio interior. La apreciación de las mismas genera sensaciones a través del cuerpo que comienzan desde el momento en que las conocemos desde afuera. Para este punto, se prestará especial atención a los aspectos que podrían ser más significativos o evidentes volcados hacía estos conceptos de los que hablamos
previamente
Experimentación con la luz.
14 Steven Holl Architects Museo de la Música de Hangzhou China, 2009 Ver anexo, imagen 5
15 El croquis: "Steven Holl Architects, 2008-2014 Conceptos y melodías” (2014), pág 18
16 El croquis: "Steven Holl Architects, 2008-2014 Conceptos y melodías” (2014), pág 14
“En mi trabajo no creo haber hecho ningún edificio que no se relacione con la luz natural[...]”.17
El uso que el arquitecto hace de la luz, pretende ser un aspecto con gran reconocimiento dentro de sus proyectos para la creación y enriquecimiento de los espacios. Para cada uno, incorpora la iluminación de manera creativa y estratégica, desde horadaciones en muros y techos, estructuras de cerchas y aberturas meticulosamente diseñadas Para lograr esto, realiza estudios de la trayectoria del sol en cada lugar que trabaja
Para las fachadas de los edificios, también les da un tratamiento interesante, utilizando con frecuencia materiales reflectantes, así, el entorno puede fundirse con la pieza, y la luz solar bañar las fachadas y reflejar en otros elementos, como podría ser, por ejemplo, un espejo de agua próximo al edificio. Como caso concreto podemos nombrar nuevamente al Proyecto LM, en el cual sus fachadas compuestas por piezas de aluminio, hacen que la luz que se refleja en ellos rebote sobre el agua que rodea las torres
El edificio Simmons Hall18 , presenta su fachada de grandes aberturas realizadas sobre su piel de aluminio, éstas permiten el ingreso de la luz durante el día pero, además, durante la noche, genera un efecto lumínico hacia el exterior, como si de una linterna se tratase, irradiando y reflejando en todo su entorno.
La habilidad para utilizar la luz de manera tan meticulosa y diseñada, ha sido de gran reconocimiento para Steven Holl en el mundo de la arquitectura, es una más de sus maneras de hacer poesía con los edificios.
Sustracción geométrica.
Una de las principales maneras que tiene Holl de impactar e arquitecto obras, que Ha creado con lo cua primero un Como e tenemos l g y Tianjin. Para lograr de manera eficiente este procedimiento, hace uso de la tecnología, y, por medio de los programas de computación, se creó un edificio partiendo de los vacíos que dejó el otro Estos reciben el nombre de Planning Building y Ecology Museum. El segundo fue el que surgió a partir del primero.
Otro caso en el cual utilizaron este método fue la exposición Reversal de Milán Seis piezas de piedra fueron colocadas a los laterales de un rectángulo de agua. Cada una era el inverso de la de al lado. También fueron creadas mediante tecnologías digitales.
Sinfonía de recursos.
17 El croquis: "Steven Holl Architects, 2008-2014 Conceptos y melodías” (2014), pág 16
18 Steven Holl Architects Edificio Simmons Hall del MIT, Cambridge, Estados Unidos, 2002 Ver anexo, imagen 6

Como observación propia, es sumamente interesante y destacable su búsqueda exhaustiva de recursos que conviertan a cada una de sus obras en únicas. La optimización de los medios con los cuales se lleva a cabo la materialización de los edificios, los cuales no aparentan simpleza o facilidad de ejecución, pero que a su vez resultan en edificios sustentables y amigables con el ambiente que los rodea, manteniendo el respeto por las culturas y adaptándose al paisaje de una manera única que solo Steven Holl podría lograr.
Su manera de incorporar la fenomenología y expresarla en forma arquitectónica, generando experiencias sensoriales; de proyectar movimiento y fluidez en un objeto que es por naturaleza inmobil, dándole una mirada diferente a la arquitectura tradicional, resulta de gran atractivo para conocer la historia del estudio Bajo sus gustos por las diferentes formas de artes plásticas existentes, logra llevar a cabo un lenguaje pensado para sus obras, que podrían indicarse bajo el concepto de poesía.
Aquí, con Steven Holl, es donde la arquitectura hace justicia a su catalogación como arte
BIBLIOGRAFÍA
BACHELARD, G. “La poética del espacio” (1957), Fondo de Cultura Económica.
FERNANDO MÁRQUEZ, C., LEVENE, R. “Steven Holl Architects, 2008-2014. Conceptos y melodías” (2014), Madrid, España, El Croquis editorial S.L.
GIMÉNEZ, C , MIRÁS, M , VALENTINO, J “La arquitectura cómplice Teorías de la arquitectura en la contemporaneidad” (2011), Buenos Aires, Nobuko.
HEIDEGGER, M “Construir, habitar, pensar” (1951), Darmstadt, Alemania
HOLL, S “Entrelazamientos” (1997), Barcelona, España, Editorial GG
HOLL, S. “Idea and phenomena” (2002), Baden, Alemania, Lars Müller Publishers.
HOLL, S , PALLASMAA, J, PÉREZ-GÓMEZ, A “Questions of perception Phenomenology of architecture”. William Stout Publishers, San Francisco, 2007.
PALLASMAA, J “Habitar” (2016), Barcelona, España, Editorial GG
PORTALES WEB
Steven Holl Architects
Steven Holl: idea and phenomenon
The Architectonics of Music on Vimeo






