
2 minute read
incluyentes
Las cifras hablan por sí mismas. Los datos sobre la presencia de las mujeres en la educación han ido mejorando y contrastan con su participación política, en la que permanecen en el rezago. Hay mayor concentración de mujeres ocupadas en los niveles educativos más altos, en comparación con los hombres; para el periodo 2018-2019, según DANE, su presencia en la educación superior fue de 11 % frente a un 7 % de hombres y, de igual manera, en la formación posgradual en la misma época las mujeres participaron con 5 % y los hombres 3,2%. En América Latina, la primera designación de una mujer en un Ministerio o Secretaría de Estado ocurrió en Cuba en 1948. Desde entonces se ha producido un aumento lento de la presencia de mujeres en los espacios ministeriales. En la actualidad el número de mujeres en cargos de elección popular y en puestos de dirección públicos ha aumentado, para 1995 la representación de las mujeres en los parlamentos nacionales era de 11%, en 2022 la representación llegó al 26% (ONU mujeres, 2022). Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión se logrará en130 años. En el gobierno nacional, los 18 ministerios están divididos de modo igualitario entre hombres y mujeres. De las 32 curules que ofrece la Asamblea de Córdoba solo una es ocupada por una mujer (Ludys Rodríguez). En Montería hay una única mujer dentro del Concejo de la ciudad, María Angélica Correa. En el resto del departamento, aunque existan liderazgos de mujeres en pro del beneficio común de los territorios, la participación en estamentos gubernamentales continúa siendo extremadamente baja. Falta más compromiso de los partidos políticos y los movimientos para continuar influyendo y apoyando la votación por las mujeres y, además, brindarles preparación en los gajes electorales. Celebramos el diplomado de “Participación ética-política de las mujeres cordobesas en espacios electorales: derecho a elegir y ser elegidas”, organizado por la Universidad de Córdoba y la Red de Organizaciones Sociales de Mujeres Comunales y Comunitarias ROSMU y Sembrandopaz, y el respaldo de la Casa de la Mujer y el Instituto Holandés, a través de una convocatoria amplia a mujeres que aspiran a diversas representaciones: ediles, concejalas, alcaldesas, gobernadoras y diputadas. Se pretende generar espacios de reflexión y conocimiento de cada uno de estos espacios, así como del manejo del lenguaje político, el marketing político, el desarrollo de estrategias sobre las posibilidades de su incidencia. Se espera, para las próximas elecciones en el departamento de Córdoba, un mayor porcentaje de mujeres, elegidas, preparadas emocional y técnicamente para los cambios estructurales que aún no se logran evidenciar a nivel social. *Doctora en Ciencias Sociales, docente Unicórdoba.
Medellín.- EPM vinculó a 16 nuevos servidores al programa de inclusión de personas con discapacidad en cargos técnicos, tecnólogos y profesionales en diferentes áreas del conocimiento. Esta es la cuarta cohorte de vinculación de personas con discapacidad a la Organización. Con programas como estos, EPM fortalece la apertura a la participa-
Advertisement