15 minute read

Cerveza cordobesa fue galardonada, pág

Agosto del 2022

En Córdoba Mejor cerveza artesanal del pais

Advertisement

Un emprendimiento monteriano fue reconocido por la reciente Copa Cerveceros Independientes de Colombia: Raíces, realizada en Bogotá como la mejor cerveza artesanal del certámen.

Montería.-. La Mestiza Panzenú, cuya materia prima es la batata y producida por el ingeniero mecánico egresado de Unicórdoba, Luis Carlos Viloria Rivas, es la mejor cerveza artesanal del país, acaba de determinarlo la reciente Copa Cerveceros Independientes de Colombia: Raíces, realizada en Bogotá, con participación de 140 marcas. Pero además la inventiva de este egresado de la Universidad de Córdoba logró que otras dos de sus cuatro marcas lograran medalla de plata y medalla de bronce: la cerveza Athophila, que contiene miel y Mestiza Zenú, a base de maíz cariaco, respectivamente. Su cuarto producto se denomina cerveza Hor-

Luis Carlos Viloria Rivas, emprendedor monteriano en cerveza artesanal.

net, también artesanal con algo de miel tostada. “La idea de mis cervezas busca resaltar nuestra cultura y productos de la región, como lo son el maíz Cariaco, la miel y por supuesto la batata. Es un proyecto que intenta rescatar bebidas con un peso cultural, pero además darle un valor agregado a lo que cosechan nuestros campesinos”, sostiene el egresado, quien se graduó en esta alma mater en 2016, y de la cual expresa los mejores recuerdos. Su emprendimiento lleva poco más de un año y lo nombró: Cervecería del Valle Sinú. Por el momento ofrece el producto como degustación, aunque ya cuenta con registro mercantil y registro de marca. Actualmente avanza en la tarea de conseguir registro Invima. “He tomado la decisión personal y ética de no venderla hasta obtener este registro. Sin embargo, no se me impide participar en ese tipo de concursos con otras empresas”, explica Viloria Rivas. La cerveza que obtuvo medalla de Oro en el concurso es realizada con la especie de batata denominada Aurora, a partir de un proyecto con Agrosavia, cuenta el dinámico egresado, cuyo proceso por el momento tiene como sede su vivienda familiar en la margen izquierda del río Sinú, en Montería. Al interrogante seguramente generalizado del porqué un ingeniero mecánico estaría haciendo microempresa que aparentemente sería de la disciplina de la ingeniería de alimentos, explica que la transversalidad de su área le permite hacer los diseños y cálculos que van a llevar posteriormente al control de los procesos, de temperatura, del pH, del agua, de las materias primas, y otros detalles propios de su competencia. “Existen un montón de procesos que realmente los debe hacer un ingeniero mecánico: el cálculo de la bomba, el cálculo energético, de la caldera, de las calorías, de la energía. En cierta forma esa es la labor nuestra en la industria de alimentos”, explica el ingeniero. Destaca que está enfocado en ayudar a resolver los problemas de la agroindustria en la región. “Y eso es lo que trato de hacer, procurar transformar productos, esa es la visión que me enseñaron”, puntualiza el emprendedor monteriano.

fotonoticia caucasia

Vuelve a la cima

Mestiza Zenú, reconocida a nivel nacional.

EPM invierte en contratación social

Campamento de Hidroituango, Antio-

quia.- EPM ha gestionado 145 proyectos por un valor de 58.000 mil millones de pesos con Asocomunal y Juntas de Acción Comunal de los municipios del área de influencia de Hidroituango y el Bajo Cauca. La empresa proyecta invertir 18.000 millones de pesos más en 39 proyectos en el segundo semestre de 2022.A través de la contratación social se han fortalecido 65 organizaciones comunales para contratar con el Estado, con lo cual EPM aporta al desarrollo y bienestar de los 12 municipios del área de influencia de Hidroituango en el noroccidente de Antioquia y aguas abajo de la presa en el Bajo Cauca antioqueño.

FOTO SANTIAGO OYOLA ROMERO

Rueda de prensa

CAUCASIA.- El Hospital CUP socializó el término el contrato que prestaba la firma Serviregional. Durante rueda de prensa para tratar sobre dicho asunto aparecen de izquierda a derecha la médica Ana Cristina Pineda; Mario Lara, subdirector científico; Melisa Molina, subdirectora administrativa y financiera; Humberto Bernal Tobón, gerente; John Fredy Mesa, líder oficina Jurídica y Henry Olaya Nieto, de la Asociación de Usuarios del hospital. Juegos Intercolegiados en Tarazá Caucasia campeón

La actividad deportiva sigue incrementandose en el Bajo Cauca

Tarazá, Antioquia.- La delegación de Caucasia se coronó campeona de los 42º Juegos Intercolegiados zonales del Norte y Bajo Cauca, realizados recientemente en Tarazá, en los cuales participaron representantes de 19 municipios. Los jóvenes estudiantes deportistas, compitieron en las categorías prejuvenil y juvenil en ambas ramas y

Se disputaron diversas disciplinas deportivas.

en las disciplinas de atletismo, baloncesto, fútbol, voleibol, ajedrez, atletismo, tenis de mesa, futbol sala, balonmano y patinaje. Caucasia gano medallas de oro en voleibol femenino juvenil, baloncesto masculino juvenil, futbol sala juvenil masculino, tenis de mesa dobles femenino prejuvenil y juvenil, tenis de mesa individual femenino juvenil, tenis de mesa dobles mixtos prejuvenil y juvenil y patinaje velocidad masculino.

Agosto del 2022

Proponen mesa de concertación

Caucasia.- Más de 50 organizaciones sociales, quienes firmaron una declaración pública de la Red Pluriétnica de Defensa del Territorio y los Derechos Humanos del Bajo Cauca. Las principales conclusiones: exigir diálogos urgentes con los actores armados para tratar la problemática sobre los derechos humanos y la garantía de la vida, la implementación de los Acuerdos de La Habana, la anulación de todos los títulos y registros de propiedad privada que existen sobre el rio Nechí y que

FOTO IPC

La reunión estuvo muy concurrida.

sean devueltas a las comunidades ribereñas, adoptar el Plan de Ordenamiento de la cuenca baja del rio Nechí, realizar una negociación del ordenamiento del territorio donde confluyan todos los actores.y las comunidades y crear una mesa de concertación en el Bajo Cauca, para escuchar a las comunidades para presentar propuestas que puedan ser llevadas a un documento Conpes especial para la región.

Agosto del 2022

Posesión con sabor a pueblo como nunca antes

Una posesión diferente y llena de símbolos, caracterizó la llegada al poder del líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro Urrego. La espada de Bolívar, la colocación de la banda presidencial por parte de la hija del comandante y jefe máximo del M-19, Carlos Pizarro, asesinado en el interior de un avión comercial; el acompañamiento de un pescador de Honda, de un silletero de Santa Helena, de una barrendera de Medellín, de un zapatero de Bucaramanga, entre otros. La ausencia de alfombra roja y presencia de grupos indígenas y afrodescendientes fueron parte de la serie de símbolos que evidenciaron un nuevo estilo de gobierno. Al día siguiente, Petro quitó las rejas y las puertas del Palacio de Nariño para todos los colombianos.

El presidente Gustavo Petro abraza a su compañera de fórmula y vicepresidenta Francia Márquez. Los dos libraron una lucha incansable hablándole claro al país. Bolívar dijo: “Jamás envainaré mi espada hasta que haya justicia en Colombia”. Petro dijo que seguirá desenvainada y que trabajará para lograr el anhelo del libertador, que es el anhelo de Colombia.

Bogotá.- Por primera vez la Plaza de Bolívar fue insuficiente para albergar a tanta gente que quería saludar al nuevo presidente de Colombia. No hubo ni un escándalo, ni una pelea, ni un asomo de violencia o desorden. Fue un evento testimonial en las que un pueblo, cansado de la violencia, cansado de sufrir, de tanto luto quiere voltear la página y proyectar su mirada al futuro. Simultáneamente, en numerosas plazas de capitales de departamentos como Medellín, Cali, Bucaramanga, Villavicencio, Barranquilla, Cartagena, Popayán y en casi todo el territorio nacional se agolparon ciudadanos para presenciar y compartir en pantallas gigantes el gran acontecimiento. Para los mandatarios visitantes procedentes de los 4 puntos cardinales del mundo, la celebración fue hermosa, democrática y llamativamente pacífica. El discurso del presidente del Senado, Roy Barreras, fue breve y contundente; la intervención de Gustavo Petro ratificó aspectos fundamentales de su programa de gobierno. Lo que ha seguido después de la posesión incluye la conformación completa del gabinete ministerial, el nombramiento de jefes y directores de entidades nacionales descentralizadas, el envío del proyecto de reforma tributaria al Congreso y de otras iniciativas prometidas durante la pasada campaña política. El nuevo presidente no ha cesado de recorrer el país para presidir reuniones y escuchar propuestas de parte de voceros populares sistemáticamente desatendidos.

Agosto del 2022

Posesión con sabor a pueblo como nunca antes

Una posesión diferente y llena de símbolos, caracterizó la llegada al poder del líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro Urrego. La espada de Bolívar, la colocación de la banda presidencial por parte de la hija del comandante y jefe máximo del M-19, Carlos Pizarro, asesinado en el interior de un avión comercial; el acompañamiento de un pescador de Honda, de un silletero de Santa Helena, de una barrendera de Medellín, de un zapatero de Bucaramanga, entre otros. La ausencia de alfombra roja y presencia de grupos indígenas y afrodescendientes fueron parte de la serie de símbolos que evidenciaron un nuevo estilo de gobierno. Al día siguiente, Petro quitó las rejas y las puertas del Palacio de Nariño para todos los colombianos.

El reencuentro de dos amigos que pugnan por un mismo objetivo. El bien de sus respectivos pueblos. Buen sonido, buena imagen y buena asistencia durante la posesión.

Preocupación de directivos por incumplimiento de citas médicas por parte de los usuarios

Una preocupante situación se ha venido presentando en la E.S.E. Hospital Cesar Uribe Piedrahita de Caucasia, la única institución médica regional que atiende las comunidades del Bajo Cauca, sur de Bolívar y sur de Córdoba, entre otras, ya que los usuarios y pacientes solicitan por intermedio del Call Center y la aplicación “Whassaap”, citas médicas generales y con especialistas, pero estas, en un alto porcentaje, se incumplen porque los usuarios no cancelan las citas ya asignadas. Esta acción le quita la oportunidad a otros usuarios que necesitan ser atendidos, y de paso, solo se aprovecha parcialmente en la mayoría de los casos no llaman para cancelarlas, con lo que le están quitando la oportunidad a otros usuarios que necesitan ser atendidos y de paso solo se aprovecha parcialmente a los médicos que esperan unos pacientes que no llegan, lo que indirectamente afecta la buena prestación del servicio por parte del hospital. El último mes incumplieron sus citas aproximadamente 1.250 usuarios. Las agendas para citas generales, se abren semanalmente, mientras que las citas con médicos especialistas se asignan el último día de cada mes, para llenar la agenda del mes que se aproxima. En la actualidad la institución cuenta con especialistas en ginecología, pediatría, ortopedia, entre otros y urólogo, que viene mensualmente de la ciudad de Medellín. Beatriz Vallejo Silva, coordinadora del Call Center que presta el servicio para el hospital, informó que a la par con la tecnología, ya tienen el servicio de QR el cual puede ser utilizado para solicitar citas médicas mientras que en whatsApp pueden llegar a diario 1.000 solicitudes de citas. El horario del Call Center es de 6 y 30 AM hasta las 5 PM, de lunes a viernes y los sábados inicia desde las 7 AM hasta las 12 M. A los usuarios se les hace la invitación de cumplir las citas, y de usar adecuadamente los espacios del hospital especialmente las salas de espera sino para que utilicen bien los espacios del hospital, especialmente las salas de espera, teniendo sus celulares con bajo volumen, teniendo en cuenta el sitio donde están. Con este informe se busca concientizar a la comunidad Un total de 10 funcionarios procesan las llamadas del callcenter. para que le den importancia a las visitas a los médicos y al cumplimiento de las citas solicitadas.

Agosto del 2022

Mineros del Bajo Cauca opinan No a exclusividad del Banco de la República

Caucasia.- (Por Danilo

Rodríguez) A raíz del pronunciamiento del presidente Gustavo Petro sobre algunos cambios y modificaciones de la explotación minera en el Bajo Cauca, TIERRA CALIENTE consultó la opinión de varios voceros de esta actividad económica. Petro había expresado opiniones sobre los pequeños y grandes mineros y sobre la Restrepo G. posibilidad de que sea el Banco de la Republica el único comprador del metal precioso en esta sección del país. Ramiro Restrepo Guerrero, dirigente gremial y minero antioqueño, compartió sus opiniones y pensamientos sobre el tema. Refiriéndose a los operativos contra la minería ilegal, opinó que “esa es una manera muy particular del Presidente Petro de llamar la atención de quienes han rechazado la posibilidad de formalizar y legalizar sus actividades. Deja claro que de aquí en adelante quien no esté dentro del marco de la Ley no podrá trabajar en explotación de minerales y aquel que no acate esta prohibición deberá someterse al imperio de la Ley”. Respecto a la legalización de la pequeña minería y su explotación a largo plazo consideró que “eso suena muy bonito pero la experiencia nos dice que todos los procesos de formalización y legalización amparados por leyes y decretos han fracasado. Esperemos que este sea la excepción”. Sobre la desarticulación de mineros ilegales comentó que “ese es un tema delicado que ya creíamos había sido superado con las protestas, las marchas y el paro del 2013. Un minero ilegal es una persona que trabaja sin el amparo de un título minero y una licencia ambiental, otra muy diferente es un delincuente o un bandido camuflado en la actividad minera. Nos van a echar a todos en un mismo costal?” Petro también habló sobre el sometimiento de la justicia para los mineros ilegales, para el dirigente antioqueño esto le genera muchas dudas. “Yo no sé si los delincuentes que hacen minería estarán en disposición de someterse a la justicia”. Acerca de la posibilidad de otorgamiento de concesiones a largo plazo, se refirió a que “la única negociación que nosotros como mineros tradicionales validamos, es aquella que conduzca a la concesión de títulos y licencias ambientales para que nuestra actividad sea com pletamente legal”. Por último consideró como impropia la posibilidad de permitir que el Banco de la República sea el único comprador del oro. “La idea de otorgar el monopolio de la comercialización del oro al Banco de la República es descabellada y absurda. Creará un mercado negro e incentivará el contrabando dejando a cientos de familias aguantando hambre.” Por su parte, David Andrés Arango Camacho, minero y comerciante del Chocó, residente en Medellín, opinó que “En vez de los operativos de las autoridades en contra de los pequeños y medianos mineros con sus dragas, considero que es mejor trabajar de la mano con las pequeñas comunidades mineras, buscando alternativas diferentes, entregándoles garantías sociales y económicas, en vez de actuar sin pensar en el daño ajeno. El Gobierno pide paz, dice no al conflicto, y son los primeros en llegar a atentar en contra de los bienes ajenos, atentando contra el trabajo digno de los mineros tradicionales, que lo que hacen es darles empleo a personas necesitadas, colaboran con los municipios y veredas olvidadas por el mismo Estado. El Gobierno lo que debe hacer es sentarse con el pequeño y mediano minero a enseñarles a trabajar articuladamente con el ministerio del Medio Ambiente y de la mano de las comunidades, para que a medida que se vaya trabajando en la actividad de la minería, se comprometan a reforestar el terreno trabajado, para evitar su degradación. Igualmente se debe concientizar a los mineros que esta actividad se puede hacer libre de mercurio, para evitar la contaminación de los ríos y sus afluentes y por ende a las especies ícticas existentes en ríos, quebradas y ciénagas. Si se hace un buen equipo entre el actual Gobierno del presidente Gustavo Petro y los mineros tradicionales del país, se pueden sacar adelante proyectos mineros, para bien de muchas comunidades. En resumen hacer minería, con responsabilidad”. Con relación a que el Banco de la Republica sea el único comprador de oro en el país, “considero que el señor Presidente no tuvo en cuenta que el mercado de oro en Colombia es libre, así como lo estableció la ley hace varios años. Igualmente sería atribuirle una tarea y responsabilidad al banco que no le corresponde. El Banco de la Republica debe seguir su principal función de emir la moneda colombiana, regular las tasas de interés y vigilar el sistema bancario. El tema de comercializar el oro, lo deben seguir haciendo las empresas privadas (CI y zonas francas) que han cumplido con todos los requisitos exigidos por el Estado. Dentro de estos se destaca el pago de regalías que sirven para el sostenimiento de muchos entes del Gobierno y mejoramiento y desarrollo para muchos municipios olvidados del país, donde la minería es la base de la economía”, finalizó diciendo Arango Camacho.

San Fernando Sargento 661/31 TRIPLE CAMPEÓN

En Rionegro, el 27 de agosto se realizaron las competencias finales de la Feria Internacional de Ganadería de las Flores. San Fernando fue destacado con los siguientes reconocimientos: De 17 a 18 meses: primer puesto San Fernando Sargento 661/31 y gran Campeón intermedio de la raza Brahmán Rojo. Se recuerda que el ejemplar San Fernando Sargento 661/31 fue ganador en sus competencias en las Ferias de Bucaramanga y en la Feria Nacional de la Ganaderia en Montería, donde también obtuvieron en hembras, San Fernando Ponderosa 707/81, 5o. puesto. San Fernando Nobleza 711/91, 5o. puesto. San Fernando Esperanza 676/51, 2o. puesto y San Fernando Totty 656/31, 4o. puesto. En machos, San Fernando Volante 690/61, 2o. puesto y San Fernando Sargento 661/31, primer puesto.

Arango Camacho

This article is from: