
15 minute read
Petro emprende Canal del Dique, pág
La ubicuidad de Petro
Los colombianos estamos cada día más sorprendidos con la capacidad de trabajo del presidente Gustavo Petro. Esa capacidad tiene que ver con la facilidad para trasladarse de un lugar a otro, en un verdadero alarde del don de la ubicuidad. Hasta ahora las movilizaciones de protestas de campesinos, las exigencias de los indígenas o la muerte de soldados y policías no le ha sido indiferente y se ha estado desplazando personalmente junto con sus delegatarios. Pero tal parece que el pueblo pueblo, cansado de inequidades, desatenciones, miseria y olvido y a pesar de la fé en el caudillo, no soportan más esperas. Petro ha insistido en que no va a gobernar a la brava. Que todos los avances y reivindicaciones se cumplirán al amparo de la legalidad y la justicia. Mientras tanto, sus ministros, sus mandos medios y sus voceros en el Congreso trabajan arduamente en la elaboración y presentación de leyes que le ven soporte legal al cumulo de trabajo que hay por delante. Pero no por ello ha dejado de estar en contacto con el pueblo. Donde quiera que hay problemas o se reviven exigencias, el primer mandatario asiste a escuchar atentamente, a conocer más de cerca los problemas y a procurar soluciones definitivas. Por eso, en un solo día, como ya ha ocurrido, puede estar dialogando con una comunidad Wayuu en la Guajira, con un comerciante de Arauca, un indígena de Nariño o con una comunidad afrodescendiente en Quibdó o asistiendo a la casa de un policía asesinado en cumplimiento de su deber. La ubicuidad da para todo. Como estar en Calamar con ingenieros para discutir el proyecto del Canal del Dique, escuchar a motoristas en Mompox sobre la navegación en el Magdalena o en Turbaco o Arjona para mirar las viejas rutas del ferrocarril que se intentan revivir. Y mientras tanto, cualquier equívoco o retardo que suscite un hecho imprevisto o una ley en trance de aprobación, genera la crítica y el puntillazo de quienes invocan estar en la oposición.
Advertisement

LA ESTOCADA.- Escasos de argumentos, los opositores del presidente Petro quieren culpar al Pacto Histórico de tanta llovedera en Colombia
Petro emprende aventura del Canal del Dique
También se acometerá navegación por el río Magdalena y reapertura de trenes en el Caribe. Las tres obras han sufrido retardos injustificados y se constituyen en un verdadero desafío para el mandatario cordobés.
panoramica canal del dique
Gustavo Petro.
Se retoma un proyecto de gran envergadura y significancia para el país. Cartagena.- (Envío
especial) Otra vez revive el tema del canal del Dique para la zona Caribe que favorecerá a una respetable cantidad de municipios de Bolívar y Atlántico, alejará toda posibilidad de inundaciones graves del río Magdalena sobre importantes áreas de ambos departamentos. Se trata de un viejo anhelo de Colombia encaminado a evitar pérdidas cuantiosas, incluso de vidas humanas. Hace cerca de diez años, el departamento de Atlántico sufrió pérdidas millonarias al desbordarse nuestro gran río de la Patria. Esto se quiere evitar, lo mismo que la protección de extensas áreas agrícolas y el incremento de la salinidad en las zonas donde confluyen el mar y el río. Los alcances de esta megaobra están consignadas en el libro del exministro del Medio Ambiente, Jose Vicente Mogollón, “El Canal del Dique: historia de un desastre ambiental”. La publicación advierte los peligros y la necesidad de acometerla cuanto antes, como lo ha solicitado el presidente Gustavo Petro, lo mismo que la recuperación de la navegabilidad en el Magdalena y el retorno del tren en varias zonas caribeñas.

José Vicente Mogollón, exMinambiente.

Guillermo Reyes González, Mintransporte.

Desde Montería
El devenir del nuevo gobierno
Por Jairo Torres Oviedo
A partir de este 7 de agosto de 2022 inicia un nuevo gobierno en Colombia. Por primera vez, un presidente de izquierda asume las riendas del país en medio de expectativas, dudas, temores, desafíos y oportunidades que todo cambio genera. El éxito del nuevo gobierno debe traducirse y reflejarse en mejores niveles de equidad y bienestar social; para ello, deben tramitarse y aprobarse las reformas estructurales que el país demanda en materia de desarrollo rural integral, salud, política, asistencia social, educación, entre otras; sobre todo, la reforma tributaria, la cual debe generar los recursos para soportar y financiar las transformaciones sociales urgentes. Importante señalar, que el escenario donde se deliberan y aprueba las reformas es el Congreso; institución que representa el país político y con el mayor nivel de desaprobación por parte de la ciudadanía. Este actual Congreso renovado en gran medida por movimientos y partidos políticos alternativos deberá representar una expresión política moderna, que supere las viejas prácticas politiqueras de nuestra premoderna cultura política acentuadas en gran parte del territorio Nacional. Para que esto suceda, deben aprobarse leyes que hagan posible las reformas que requiere el país nacional representado en millones de colombianos excluidos del bienestar social. La aprobación de estas reformas requiere de un gran acuerdo que el nuevo gobierno ha definido como un pacto histórico. Como todo acuerdo, debe construirse entre iguales y diferentes; es decir, un pacto que evidencie la pluralidad y diversidad de la Nación colombiana y, cuyo fin o propósito sea la justicia social. Muchas de estas reformas deben priorizarse en la agenda legislativa y aprobarse en los períodos respectivos para que hagan parte del Plan de Desarrollo Nacional y puedan ser una realidad. Esto es lo que espera la sociedad colombiana, una actitud que señale el devenir del nuevo gobierno; que, con la implementación de las reformas comience a cumplir las expectativas y necesidades de la gente; sobre todo, los más vulnerables, por ejemplo: que los jóvenes colombianos tengan acceso a la universidad pública y gratuita, los campesinos estén en condiciones para poner a producir la tierra e industrializar el campo, que la tercera edad cuente con subsidios económicos para lograr una vejez digna; además, la reforma política y muchas otras propuestas de cambio con las que alcanzó el apoyo popular el presidente Petro. Sin duda alguna, lograr lo antes mencionado dependerá del relacionamiento con el Congreso; que debe darse pensando en los cambios que el país necesita y no solo en el poder clientelar que garantizan las maquinarias políticas locales especializadas en ganar elecciones y distribuir el Estado como si fuera su empresa privada. El avance de las reformas depende del acuerdo con el Congreso; la construcción de un pacto por Colombia y su gente, lo que veremos en los próximos meses del nuevo gobierno. El país espera un pacto que trascienda las viejas prácticas; donde se construían acuerdos para gobernar y no transformar. Esperamos del presidente Petro, un liderazgo transformador, que erradique las costumbres politiqueras, que permita el surgimiento de una cultura política moderna centrada en el argumento, la deliberación pública y la preocupación por el otro; es decir, ¡el bien común!

CARICATURA POR BACTERIA

Desde Majagual Aprobación e inconformidad
Por Pedro Bueno agua tibia del señor Duque no sirvieron para nada En la monumental Mojana, a pesar de la inversión cerca de 68 mil agricul- millonaria que se destinó tores viven en esta fértil para ello. El boquete eszona del norte de Colom- candalizo a los agricultores bia. Allí persiste un viejo y a los habitantes de los problema y los 4 años del municipios de Sucre, San expresidente Duque no Benito Abad, San Marcos, alcanzaron para dar una Majagual y numerosos cosolución definitiva. Allí rregimientos y veredas. La el Cauca y el Magdalena rotura o chorro permitió el funden sus aguas en una ingreso de más agua a otros sola y el recorrido continua asentamientos humanos, hacia su final en Bocas de cultivos, ganado y animaCeniza. Uno de los bordes les domésticos y el boquete izquierdos del caudal se ya no es de 15 metros sino rompió a causa de los más de 1 kilómetro. A los intensos inviernos que pocos días de asumir la azotan al país desde hace presidencia, Gustavo Petro varios años. Ese pequeño visitó el lugar y lamentó boquete existe en el sitio la falta de una solución Caregato. Los paños de inmediata. Ahora le toca a él atender este chicharrón. De una vez se reunió con campesinos de la zona. Según datos oficiales el 10% de los propietarios de tierras en La Mojana poseen el 80 % de esa tierra, y que el 90 % de los propietarios se quedan, entonces, con el 20 % más una enorme cantidad de pequeños arrendatarios. Petro anuncio, como lo ha venido haciendo en su campaña, que en esta región también habrá reparto equitativo, anuncio que no satisfizo al comité de ganaderos y a la asociación de agricultores de la zona. Entre los pequeños labriegos en cambio hubo aplausos. Por ahí va la historia.
Agosto del 2022
La Ronda del Sinú en desgracia
Hasta hace muy pocos años, este lugar era el orgullo de Montería ante propios y extraños. Hoy carece de vigilancia suficiente, hay mayor desaseo y el esplendor de otros tiempos empieza a opacarse.
Montería.- (Por Domingo Cogollo) La Ronda del Sinú Centro, considerada como el corazón de Montería y uno de los mejores corredores ambientales de Latinoamérica. Además, de ser sitio apetecido por los turistas, se haya en el más completo abandono por parte de la Alcaldía de Carlos Ordosgoitia. Cualquier día después de llover, y que usted pase al frente El Teatrino (entre las calles 27 y 28 con primera), se dará cuenta que los alrededores a la tarima, están llenos de agua. El líquido permanece allí por varios días, lo que quiere decir que le hace falta un buen drenaje. Ese sitio es uno de los pocos lugares con que cuenta Montería para realizar eventos públicos para la distracción: presentación de grupos musicales, teatrales, declamadores y todos los certámenes que puedan ser observados por los habitantes del centro y los visitantes. Como si fuera poco, cerca de ese sector, en el mirador de la calle 27, se observa gran cantidad de ramas secas o podridas, lo que


Banca deteriorada.
afea mucho el lugar, y es una mala imagen para las personas que vienen de afuera. Pero si usted se dirige por el sendero peatonal, tiene que ir con mucho cuidado porque se puede caer, debido a que algunas de las placas de concreto están con el borde levantado. Además, de que se observa mucha suciedad. Asimismo, algunas de las bancas se dañaron por completo y otras están deterioradas. Mientras que varias canecas de basuras, han sido hurtadas, quizás por indigentes que merodean el lugar. Esto desdice mucho de la atención que deben prestarle las autoridades a ese corredor ambiental que muchas ciudades capitales del país, desearían contar con él para deleite de los visitantes. Uno de los ciudadanos que a todos los días recorre La Ronda Centro, dijo que añora la época de los años 2000, cuando el entonces alcalde Luis Jiménez Espitia, comenzó la construcción del mencionado proyecto.“En esos tiempos -precisó- La Ronda empezó a ser construida, cuidada y administrada por la empresa Parques Nueva Montería, que gerenciaba Luz Elena Ríos Velilla”. En ese entonces, y luego en la administración del alcalde León Fidel Ojeda Moreno, había vigilantes en todo el trayecto desde la calle 21 hasta la hasta la calle 34, donde quedó la construcción del área en el 2007. Los celadores, estaban equipados con moderna comunicación y eran muy decentes. Una señora sexagenaria que a diario hace ejercicios en La Ronda expresó: “mire señor periodista, en esos años no permitían el ingreso de vendedores ambulantes, ni de indigentes. Y las bicicletas transitaban por la ciclovía, no como ahora que cuando uno se las ve, es encima. Pasan raudamente por el corredor peatonal, y a cualquiera pueden atropellar”.En esa época, la mencionada empresa, mantenía La Randa del Sinú como una tacita de plata, bien aseada, libre de maleza y una impecable iluminación. Luego, desde el año 2008, cuando empezó el primer mandato del alcalde Marcos Daniel Pineda García, el estado de La Ronda comenzó a desmejorar, ya que liquidó la concesión de Parques Nueva Montería, para entregarle el contrato a un particular. “Parques Nueva Montería venía prestando un excelente servicio”, dicen personas que recuerdan aquellos tiempos.“Y no solo en el primer mandato de Pineda García fue mal administrada La Ronda. Lo mismo ocurrió en el cuatrienio de Carlos Eduardo Correa y luego cuando regresó Pineda García en el 2016 al 2019”, reiteró un vecino del lugar.Los latidos del corazón de La Ronda del Sinú, casi no se sienten. La Ronda está moribunda. Y pueda ser que el alcalde Carlos Ordosgoitia haga algo para salvarla. La Ronda del Sinú Centro, es el espejo de Montería.
Mirador de la calle 27 con 1ª. La gráfica lo dice todo.

Bordillo peligroso y basura en el paso peatonal.
Latinoamérica
Agosto del 2022 Servicio informativo para TIERRA CALIENTE de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias.
Bolivia estrena planta fertilizante
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunciò orgulloso la puesta en servicio de la nueva planta de fertilizantes terminada recientemente.

LA PAZ, Bolivia.- La planta ubicada en Cochabamba fue inaugurada recientemente para producir fertilizantes a nivel nacional. “Vamos a producir nuestro propio fertilizante hermanos y hermanas, hecho en Bolivia, con materia prima boliviana”, dijo el Jefe de Estado. Indicó que en materia de producción agrícola Bolivia no puede competir con los países de la región, que producen más en menos tiempo porque, “hace rato tienen riego, mejoraron su producción de semillas, abonos, fertilizantes e ingresaron a la lucha contra las plagas”. En ese sentido enfatizó que el Gobierno nacional trabaja en programas de riego, semilla, plaguicidas, además de la implementación de plantas de producción de fertilizantes “para que en el país se produzca las mismas veces

Bolivia asegura su producción agrícola por medio de la fabricación de sus propios fertilizantes.
que los países vecinos”. Adelantó también que el Ministerio de Desarrollo Productivo trabaja en una empresa de producción de agroquímicos, por lo que se trabaja en el proyecto de implementación. Afirmó que, a consecuencia del conflicto bélico en Rusia y Ucrania, los fertilizantes, las semillas y agroquímicos subieron de precio; sin embargo, para mitigar esta situación, el Gobierno emitió un decreto supremo que elimina el arancel para ese tipo de insumos. Agregó además que se prevé la construcción de dos plantas para la industrialización de la cebolla y chirimoya. “Queremos ese proyecto porque necesitamos industrializar, toda la familia de la chirimoya es una fruta muy importante porque tiene propiedades anticancerígenas y sabes lo dificultoso que es la producción porque la mitad se queda en el camino, pero si industrializamos y hacemos pulpa para vender en el mercado facilitamos la vida del transporte y de las amas de casa”, subrayó.
Avanza planta de camarones en Nicaragua
MANAGUA, Nicaragua.- El sector de la camaronicultura en Nicaragua se encuentra en crecimiento y trabaja arduamente con miras a ampliar exponencialmente su volumen. Se trata de uno de los rubros del mar que actualmente reporta más ingresos al país y se han enfocado esfuerzos desde los sectores públicos y privados para aprovechar el máximo potencial con el que el país cuenta. En la Comunidad Campuzano, en Chinandega opera la planta de Inversiones Belén de Nicaragua, que se dedica a la siembra cultivo, engorde y comercialización de camarón de cultivo. El proceso inicia desde el desarrollo de las larvas en 9 estanques de reservorio que son alimentados por 8 bombas en fila que extraen agua del Estero Real. Flavio Tijerino, representante de la empresa explica que cuentan con la certificación del Ipsa y además de la buena producción con la que cuentan se incentiva el respeto social de los trabajadores. Los estaques están asentados en 216 hectáreas de espejos de agua. “Se siembra una densidad de 20 camarones por metro cuadrado de agua y se producen camarones dependiendo las necesidades del cliente, las aguas oscuras dan buena pigmentación y desarrollo a los cama-
La industria camaronera esta en auge.
rones”, explica Tijerino. La bióloga Darling Díaz comenta que antes de sembrar se realiza un proceso de secado, así como aplicación de hidróxido de calcio. “Las aguas son ricas en productividad natural y es mínimo el material fertilizante que utilizamos”, comenta. Al respecto detalla que las larvas son seleccionadas en laboratorio para que se puedan adaptar a los estanques. “Una vez sembrado se puede alcanzar unas 3 mil 500 a 4 mil libras por hectárea dependiendo la época del año”, precisa. Gracias a la tecnificación con la que cuenta el lugar las tallas de camarones se producen dependiendo de lo que el cliente solicite. “La proyección es enviar el producto a China y se vende actualmente a plantas locales”, explica. La bióloga refiere que gracias a las condiciones ambientales de esa zona se puede lograr mejores producciones. “Principalmente la finca cuenta con condiciones de salinidad especial, gracias a las afluencias de agua de río”, afirma. Del mismo modo menciona que en los últimos años la producción se ha visto afectada por enfermedades en estas especies, por lo que la planta de manera semanal hace muestreos que permiten tomar medidas preventivas para cuidar la producción. José María Martín, Gerente General de la planta procesadora señala que antes de pasar al proceso de limpieza, clasificación y empaque se monitorea el producto para verificar si es apto y luego se determina hacia qué mercado se destinará dependiendo la calidad determinada. “Se sacan entrañas y restos, luego se clasifica por tamaños y se pasan por todos para analizar tamaños. Luego pasa por la zona de pesado y finalmente en empacado”, menciona.