FOTO ENEDINA MARTINEZ
Buen ritmo en el 2017
Mercado campesino
CAUCASIA.- En diciembre hubo Mercado Campesino, organizado por la Secretaría de Desarrollo Rural. Trabajadores del surco ofrecieron verduras, frutas y granos a precios bajos, lo cual fortaleció el poder adquisitivo de muchas familias. Esta producción provino de La Uribe, cuyas tierras quitadas a narcotraficantes, fueron dadas a familias de agricultores. Desde entonces, la producción de comida no cesa de crecer.
MONTERÍA.- Pesados tubos de hierro enterrados a gran profundidad con golpes de martinete a orillas del río Sinú están recuperando espacios hurtados por la erosión para conformar un nuevo sendero botánico con miradores en la margen izquierda del caudal. (Págs. 12 y 13)
Vuelven la desazón y la angustia
PUERTO LÓPEZ, El Bagre.- Una comisión de la Defensoría del Pueblo, procedente de Bogotá, constató la incertidumbre que se vive en el corregimiento bagreño de Puerto López, donde han reaparecido con nuevas amenazas y generando los primeros desplazamientos, grupos paramilitares o simplemente «grupos armados ilegales» como eufemísticamente los llaman en algunos sectores. (Pág. 20)
Clamor de Cerro Matoso
Proteger líderes e indígenas
FOTO TOTO CORDE
Otra Ronda
Caucasia.- El recuerdo de la odiosa trocha que une a Segovia con Zaragoza, ruta obligada para llegar a Caucasia y seguir a Cartagena, sufrirá el año entrante una gran transformación, gracias a las obras que adelanta la concesionaria Vias de la Prosperidad, dijeron fuentes autorizadas.
FOTO DEFENSORIA DEL PUEBLO
Vía Segovia-Caucasia
Montelíbano, Córdoba.La empresa ferroniquelera Cerro Matoso, asentada en esta localidad del Alto San Jorge, expidió un comunicado en el que hace un llamado urgente a las autoridades centrales «para que se garantice la vida, la integridad y la libertad de pensamiento de todas las comunidades, sus líderes y voceros», después que el cacique mayor del Resguardo Zenú del Alto San Jorge, Irrael Aguilar Solano, denunciara a través de
TIERRA CALIENTE que hay 232 líderes amenazados de muerte o presionados para que abandonen la región. Los zenúes viven en paz, desarmados y dedicados a las labores especialmente agrícolas. Hace un poco más de dos años el Incoder legalizó a su favor 966 hectáreas para dar asiento a más de tres centenares de familias que vivían como parias en la selva en tierras que siempre pertenecieron a sus ancestros y que
gradualmente el hombre blanco le ha arrebatado con artimañas, engaños o violencia. Las tierras legalizadas están no muy lejos del área de influencia de Cerro Matoso, empresa que está ejecutando un valioso plan social en favor de los indígenas que incluye construcción y mejoramiento de viviendas, acueductos, carreteras, aulas, capacitación y becas para secundaria y universitaria, entre otras acciones. (Pág. 7)