Memorias II Simposio de Estudios Literarios - I Coloquio

Page 199

inmensidad de la vida. Así como el mito se manifiesta más allá de la Grecia Antigua, Eros se sobrepone a su naturaleza divina, Psique despierta del profundo sueño del averno, el amor traspasa su condición erotizada y lo poético -creación y experiencia estéticaimpregna todo.

Conclusiones Como resultado del recorrido planteado, se vislumbra que cada manifestación artística nutre la esencia poética del mito, y aporta desde su unicidad no sólo a su interpretación sino primordialmente a su apreciación y pervivencia a lo largo del tiempo, dado que se convoca como eje temático el mito griego y se extrapola mediante sus apariciones en el Neoclasicismo, la poesía hispanoamericana del siglo XX y la música minimalista. Además, en esta senda particularmente escogida, lo poético también sustancia el acendramiento del tema en sí: el amor. No se trata de verter una experiencia estética inicial dada por el mito griego en el envase de expresiones artísticas actuales. De cierta manera, en el itinerario hecho hoy, varias transiciones tienen lugar: se viaja desde la superficie de un amor meramente carnal a la sublimación del mismo más allá de los contornos del cuerpo. El amor sale de su recinto-cárcel y tiende palabras, iza risas, combate vacíos, levanta torres, e impregna absolutamente todo. Al encontrar los aposentos del amor, también hallamos el recinto de lo poético. Ambos residen en la misma morada: la vida.

Referencias Belli, G. (1991). El ojo de la mujer. Madrid: Visor Libros. Einaudi, L. (2009). Eros. En Nightbook [CD]. Milán: Ponderosa Music & Art. Rieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo. Razón y Revolución, 7, 1-21. Recuperado de http://razonyrevolucion.org/textos/revryr/pr odetrab/ryr7Rieznik.pdf Rodríguez, M. (2002). "Omnia vincit amor"iconografía de Eros y Psique. Cuadernos de Arte e Iconografía, 11 (21), 77-102. Recuperado de http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cai/21 /cai-21-5.pdf Sedeño, A. (2004). La música contemporánea en el cine. Revista Historia y Comunicación Social, 9, 155162. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/arti cle/viewFile/HICS0404110155A/19303 Tarasti, E. (2008). Los signos en la historia de la música, historia de la semiótica musical. Tópicos del Seminario, 19, 15-71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n19/n19 a2.pdf Storni, A. (1938). Mascarilla y trébol. Buenos Aires: Imprenta Mercantil. Valente, J.A. (1968). Breve son. Barcelona: El Bardo.

196


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.