Las katas en el sistema
Artículo por:
A
Si Fu Raymundo Trejo kajutrejo@yahoo.com.mx
hora que las Artes Marciales Mixtas (MMA) y sistemas como el Krav Maga están de moda, muchos no le ven ningún caso aprender movimientos que según para ellos no tienen una aplicación directa con la pelea “real”, así muchos desprecian la practica tradicional y se enfocan más en aprender técnicas de lucha y pelea más “realistas”, en esa controversia cae el sistema Kajukenbo, muchos se preguntan ¿Por qué si se dice que el Kajukenbo es un arte enfocado a la defensa personal “real” tiene en su programa Katas? Mi respuesta es simple, porque nosotros hacemos Arte Marcial y no solo un sistema o un método de combate. Para aclarar este punto ahondare un poco más en esto, se define como Arte todo aquello que es una reproducción plástica de la realidad sin ser real, en este caso estamos hablando de una práctica guerrera (Marcial) la cual conlleva un riesgo físico y a la vez una efectividad implícita, para ejemplificarlo de otra manera, una Kata representa en su realización un íntimo significado marcial pero sin conllevar las consecuencias fácticas que la misma supone, es similar a un dibujo de un paisaje, el cual es la reproducción de la realidad sin ser real, solo se reproduce el aspecto externo, eliminando otras condiciones inherentes a la realidad (frio, calor, ruidos, etc.) Es por eso que para un artista marcial la práctica de un Kata implica mucha concentración, visualización y “realismo” en su ejecución. Los orígenes de las Katas (Formas) son chinos, se remontan al Chuan Fan (Kempo) de Shaolin en el siglo VI, en esa época los monjes desarrollaron técnicas basándose en las características de los animales (tigre, dragón, leopardo, serpiente y grulla), las cuales fueron codificadas en una secuencia de movimientos encadenados, esta se podría decir fue la base de las Formas (Katas) actuales en las artes marciales. En el sistema Kajukenbo existe oficialmente 14 Katas que originalmente se denominaron como Pinan (en el Karate Shotokan se les conoce como Heian), la cual es una designación japonesa, los Pinans se originaron en Okinawa en el siglo 19 y fueron adaptadas por el Maestro Anko Itosu a partir de las Formas chinas antiguas (Channan) del Kung Fu, el significado de Pinan es “Mente en Paz o Calma”.
En los años 80’s el principal fundador del Kajukenbo el Sijo Adriano Emperado rebautizo las Katas Pinan como Palama Sets en honor al lugar donde se crearon y desarrollaron (algunas por su hermano, Joseph Emperado), el famoso establecimiento del Palama Settlement de Hawaii, lugar de la primera escuela de Kajukenbo. El Kajukenbo es un sistema Kenpo cuyo linaje se remonta al Grand Master James Mitose en los años 40’s en Hawaii, en esos años Mitose enseñaba una Kata, la Naihanchi la cual proviene del Kenpo de Okinawa, esta Kata la adopto el sistema Kajukenbo en su programa de enseñanza denominándola como Palama Set 11 “Danza de la Muerte”. La razón del porque algunas Katas del Kajukenbo tengan mucha similitud con las Pinans Okinawenses, es porque se dice que estas fueron incorporadas al Kajukenbo como una contribución por parte del Cofundador Peter Choo, que fue el que contribuyo con la parte Ka (Karate) en el sistema con su aportación del arte Tang Soo Do Coreano, y donde a las Pinan se les denomina como Pyong-an, pero aunque sean muy parecidas, los fundadores le imprimieron el sabor y el sello del Kajukenbo.
38