Representación Gráfica V Arq. Alejandro Samaniego
2014 - 2016
Colegio Nacional Palora / Bachillerato
2016 - 2020
Unidad Educativa Fiscomisional “San Vicente Ferrer” / Bachillerato en Ciencias
2020 - 2023
FORMACIÓN WORKSHOPS
Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Arquitectura
2023
Postproducción de render arquitectónico con Sketchup y Photoshop / Curso Domestika.
2023
Ilustración digital de proyectos arquitectónicos / Curso Domestika
USO DE SOFTWARE
Photoshop AutoCad
SketchUp Revit
Ilustrator
Office 365
IDIOMAS
Inglés B1
ILUSTRACIONES PERSONALES
1. REFUGIO URBANO
Ubicado en el parque El arbolito como sitio de paso, creado en el contexto de las protestas, para albergar a manifestantes y poder tomarlo como punto de encuentro, evitando el peligro de la dispersión hacia los alrededores
PROBLEMÁTICA
¿POR QUÉ ESCOGER EL ARBOLITO COMO PUNTO DE ENCUENTRO?
Ubicación estratégica: Desde hace tiempo ya, quienes llegan a Quito para participar en distintas manifestaciones, toman como punto de refrerencia este lugar. Partiendo desde ahí, hacia la Asamblea y posteriormente al palacio de Carondelet.
Se obedece a un eje, tomando como punto de referencia la cubierta central
Y este eje central a su vez, va a la par de una caminería principal y del norte
Con esto, escogiendo el punto más alto del parque para situarme, teniendo mejor visibilidad así. Partiendo mi propuesta con la zona de recepción, la cual da cara al centro del parque, aquí funciona un filtro para que puedan pasar al resto de instalaciones quienes necesitan de sus usos.
USUARIOS
Manifestantes, dando prioridad a familias numerosas.
El objetivo del Refugio Urbano es dar seguridad, atención médica y cuidado a protestantes expuestos a los peligros de la situación de calle intermintente, en la que se encuentran. Priorizando a las familias numerosas, niños, mujeres y ancianos.
1. Ingreso y administración
3. Módulo A - Atención médica
4. Módulo B - Espacio para niños
5.Módulo C - Alojamiento para familias
6- Espacio de alimentación y reunión.
7. Acceso a salón de reuniones
VISTA LATERAL
Sección 1, Recepción y entrada al resto de instalaciones.
VISTA POSTERIOR
Punto de reuniones y vistas a la segunda planta.
2. CASA DESENCHUFADA
Usando el entorno como recurso multifuncional, la arquitectura soporta y guía a la naturaleza. Intentando traerla hacía el usuario, sin tener que abandonar “la comodidad” del interior. Me envuelvo en tres planos, en los que contengo mis servicios
¿POR QUÉ HABITAR MUROS HUECOS?
Vivienda autosustentable, no tiene ubicación fija, sin embargo está pensado para estar en mitad de un bosque. Se busca la simpleza en el diseño y a su vez aprovechar el material para poder traspasarlo, habitarlo, llenar de usos los muros.
Partiendo de 3 planos, se genera el envolvente para el proyecto.
Estos a su vez, hechas de hormigón, la idea principal es lograr recubrirlas de helechos y plantas, creando paredes verdes.
El plano que cubre el interior, el techo, está conformado por una estructura metálica; la cubierta mantiene un sistema que recolecta agua de la lluvia, entre espacio y espacio de la estructura.
El tercer plano utilizado para el techo
Vista de la estructura interna
Estructura sola
Cuenta con un huerto interior, en la parte del pasillo, conformado por tierra con la intención de mantener la sensación de estar en el exterior, sin la necesidad de salir.
También, una de sus paredes gracias al recubrimiento verde antes explicado, sirve como huerto vertical.
VISTA ISOMÉTRICA FRONTAL
3. HABITAR EL TECHO
Generar un lugar seguro, de paso, que logre camuflarse con el exterior. Escondiéndose en el corazón del Centro Histórico, se busca re-pensar la manera de vivir, intentado crear espacios de convivencia con materiales a la mano, en este caso: andamios.
PROBLEMÁTICA
A partir de un grupo de personas, busco solucionar su entorno inmediato. Creando viviendas provisionales, con las cuales exista esta hiperrelación entre usuarios.
¿QUÉ QUIERO?
Un lugar seguro, de paso, que sriva como almacenaje y cumpla con cubrir en necesidades básicas. Compartir los recursos del sitio, crear un sitio de encuentro comunitario.
USUARIOS
Vendedores ambulantes y artistas callejeros
Como se compone cada andamio
La idea principal de el porqué son andamios los que conforman el proyecto es debido a que, siendo esta una arquitectura parásito, es necesario poder movilizarla en preventiva de que por cuestiones mayores se fuerce a su desalojo. Los cajones a parte de servir individualmente a cada usuario, se pueden usar como almacenaje para los propios andamios y el resto de materiales que lleguen a conformar este sistema.
Tipos de andamios, adaptados a los usos.
Almacenamiento y zona de trabajo
Preparación de alimentos
Aseos
VISTA ISOMÉTRICA LATERAL
Sección 1, primer grupo de andamios.