Parlamentarismo

Page 1

PRESENTADO POR: KAROL RUEDA CAMACHO PROFESORA: MARLY MANTILLA ASIGNATURA: CIENCIAS POLITICAS FECHA: 9 DE noviembre de 2015 PARLAMENTARISMO ¿Qué es el Parlamentarismo? El sistema parlamentario consiste en el poder compartido entre el Ejecutivo y el Legislativo, en éste tipo de gobierno la soberanía recae en el congreso. Clases de parlamentarismo   

Primero por encima de sus desiguales. (Prototipo inglés). Primero entre desiguales. (Prototipo Alemán). Primero entre iguales.

La gran mayoría de los países europeos tienen sus gobiernos establecidos bajo el sistema parlamentario, siendo el sistema inglés el prototipo por excelencia. Debilidad La debilidad del sistema parlamentario es que necesita un poco de indisciplina, es decir, que los miembros deben separarse un poco de los lineamientos del partido y así lograr más flexibilidad en el congreso El Sistema Parlamentario con primer ministro o gabinete es el más común y consiste en un gobierno de un solo partido, las elecciones son pluralistas y el parlamento tiene un sistema bipartidista, es decir, un partido es el que queda al frente del gobierno mientras el otro funge como la oposición, siendo de suma importancia que la ideología partidista sea fuerte. Los 2 modelos de éste sistema parlamentario son los representados por el gobierno inglés y el alemán:


El sistema ingles consiste en que el partido ganador se queda con todo.

El sistema alemán tiene como característica principal el ser tripartidista con un sistema electoral mixto (media mayoritaria), no hay partidos oponentes al sistema, es el congreso quien designa al Canciller más NO al gabinete, lo que trae consigo un constante gobierno de coalición.


ORIGENES En la remota Antigüedad la comunidad de guerreros reunida en asamblea constituía la comunidad misma. Mujeres, niños, libertos, extranjeros y esclavos quedaban absolutamente excluidos del ámbito de decisiones políticas, y por tanto no formaban la comunidad. La progresiva aristocratización de esta institución contribuiría posteriormente a hacerla todavía más exclusiva, sin dejar por ello de considerarse a sí misma no una representación del pueblo sino el pueblo mismo. Las conquistas de Roma sobre los pueblos vecinos y la importancia de la institución senatorial sirvieron para que esta última, compuesta por la nobleza patricia, fuera considerada el pueblo de Roma. A esto hay que sumar la progresiva decadencia de los comicios populares que finalmente, con la Constitución de Servio Tulio, fueron sustituidos por una nueva asamblea del pueblo basada en un criterio territorial y de diferencias de fortuna. De este modo quedó abolido el antiguo orden social fundado en los vínculos familiares de la gens romana. Con la desaparición del Imperio Romano se produjo una dispersión del poder político a lo largo de los antiguos territorios que eran de su dominio. A partir de ese momento fue la Iglesia la encargada de legitimar el poder temporal durante la Edad Media con la consagración de los reyes. Así pues, la Edad Media se caracterizó por la división del poder estatal según su objeto: territorio y población, de manera que los elementos de cada reino constituían un Estado compuesto sobre la base de una unión personal bajo el rey que era quien mantenía unida en su persona a la totalidad. La aparición de un estamento bélico profesional que se autoabastecía y se entrenaba a sí mismo hizo que el sistema político se sustentara en medios de dominación personales. Esta situación dio lugar a una falta de diferenciación entre el derecho privado y el derecho público, pues la organización política de la sociedad se articulaba por medio de contratos privados de vasallaje y beneficio. Así fue como hicieron su aparición los señoríos territoriales cuyos propietarios disfrutaban de la inmunidad del incipiente poder estatal encarnado en la figura del monarca, quien a su vez solía transmitir sus poderes a estas mismas personas con la consecuencia de una autonomía local. Todo esto dio lugar a la apropiación de los derechos soberanos con la formación de una jurisdicción y autoridad patrimoniales que hizo que los cargos fueran hereditarios. Los potentados feudales, en su interés por conservar sus libertades y privilegios, tendieron a unirse en grupos y a exigir, generalmente por medio de la compensación, que por cada prestación que ellos hicieran se afianzasen sus


privilegios. Esto se observa con más claridad cuando reaccionaban frente a las exigencias de más y mayores impuestos.

EJEMPLO DE PARLAMENTARISMO 

INGLATERRA: En el s. XVII, se desarrolló una serie de conflictos que enfrentaron a la monarquía y a las fuerzas oligárquicas a causa de las cada vez mayores ambiciones de la casa real. La debilidad inicial del monarca le obligaba a negociar con los señores feudales. Necesitaba de su acuerdo para conseguir recursos, ya fuese en la forma de efectivos militares o de dinero, para afrontar sus empresas políticas. El rey no podía gobernar sin la participación de estos señores que aportaban la riqueza y la fuerza que le eran necesarias. Este grupo privilegiado, a su vez, solía ser recompensado con concesiones y libertades de naturaleza política como así aparecen recogidas en los privilegios estamentales. A la larga significaba una creciente participación en los asuntos del gobierno. Esto creó las condiciones para el establecimiento de las constituciones estamentales primero y representativo después. La desigualdad jurídica hacía que todas las competencias políticas se basasen en privilegios, al mismo tiempo que la desigualdad social y económica era su fundamento de hecho. Las organizaciones estamentales, en confluencia con los sínodos eclesiásticos, dieron origen a los consejos del reino, los parlamentos medievales, etc. De esta manera los estamentos eran identificados con el país al estar dotados de privilegios gracias a los que podían ser considerados elementos políticamente independientes y autorizados, hasta el punto de constituir el pueblo mismo. La Iglesia contribuyó en gran medida a la formación del Estado estamental con la elaboración de su propia teoría de la corporación, y que constituye una concepción del Estado como una configuración orgánica, de un cuerpo místico secular, en el que la cabeza y miembros se pertenecen y forman así una unidad orgánica. En este sentido los más destacados teóricos fueron Nicolás de Cusa y Marsilio de Padua.Todo esto no serían más que intentos de reconfigurar las relaciones entre la corona y los estamentos sobre la base de una colaboración armoniosa.

Francia: El parlamentarismo francés surgió tras la revolución de 1789, al igual que en Inglaterra, consistía en el ejercicio del poder por una minoría económica y socialmente privilegiada, la cual se atribuía la representación de la voluntad del pueblo francés. Pero en la práctica únicamente se representaba a sí misma dado que el proceso de elección estaba restringido por sufragio censitario a las clases


más pudientes, y que el simple hecho de decidir en el lugar del pueblo la convertía en algo distinto de este. En España la implantación del régimen constitucional y parlamentario fue llevado a cabo principalmente por militares de alto rango, lo que pone de manifiesto que la esencia última del propio proceso político era militar. Esta tarea política fue llevada a cabo en imitación del modelo desarrollado en Francia, y supuso un choque frontal contra el pueblo en la medida en que significó la extensión del ente estatal en perjuicio del régimen de autogobierno que existía en la sociedad rural de aquel entonces. De este modo quedó anulado el derecho consuetudinario hecho por el pueblo en las asambleas concejiles, y fue progresivamente sustituido por el derecho del Estado que se erigió así en el único soberano al monopolizar la capacidad legislativa en el parlamento. Esto fue posible mediante la extensión del ejército, la creación de la Guardia Civil, el establecimiento de nuevos y más potentados tribunales, la ampliación del fisco para una mayor recaudación de impuestos, la expropiación de las tierras comunales, etc... A finales del s. XIX y principios del XX hizo irrupción la política de masas que se desarrolló progresivamente a medida que se ampliaba el derecho de sufragio. Esto se encontraba implícitamente unido a la universalización del servicio militar obligatorio que se estableció en los países de Europa occidental entre 1871 y 1914. Con la política de masas aparecieron los partidos políticos y se extendieron los medios de propaganda y adoctrinamiento como la prensa, lo que dio un poderoso impulso a los medios de propaganda sobre los que se basa la mayor parte de la acción política de los partidos. La finalidad del parlamentarismo El partido como tal constituye una facción de la sociedad, por lo demás muy minoritaria, cuya razón de ser se funda en una premisa despótica que es gobernar a quienes no son miembros del partido. De esta forma sus integrantes constituyen la clase política, una clase aparte no sólo por sus objetivos sino por el hecho de ejercer el poder, en mayor o menor grado, desde el momento en el que logra participar en las instituciones representativas del Estado. Es entonces cuando pasa a tener acceso al poder infraestructural del Estado y con ello a imponer sus decisiones al resto de la sociedad. Así pues, la lucha partidista es esencialmente una lucha por el poder político, y consecuentemente para hacerse con el control de los principales resortes del poder del Estado. Por este motivo los partidos también son agentes de cooptación y reclutamiento de personal político, con lo que facilitan la permanente renovación de las elites dominantes y la reproducción del sistema establecido con sus estructuras de poder.


Los partidos políticos, como elemento reproductor del sistema y de sus dinámicas de poder, únicamente desempeñan una actividad reformadora que se circunscribe a la realización de meras mejoras parciales, y siempre en su propio interés, dentro del marco general que define y estructura al sistema de dominación del que se benefician. La acción partidista, en tanto que reformista, retroalimenta y renueva al sistema establecido y contribuye a perfeccionarlo con la creación de una nueva legitimidad después de cada proceso electoral. Por otro lado el parlamentarismo contribuye, a través de la acción de los partidos políticos, a anular la diversidad que es inherente a toda sociedad. En la medida en que la sociedad está constituida por personas con diferentes opiniones, orígenes, ideas, creencias, etc., el partido político, por el contrario, está compuesto por gentes que tienen los mismos intereses, puntos de vista, opiniones, cultura, creencias, etc., cuya acción está encaminada de un modo u otro a imponer o extender a través de la conquista del poder político sus ideas, doctrinas, intereses, etc. Los partidos políticos son, en definitiva, grupos de poder que cuentan con sus propios intereses y que tratan de llevarlos a cabo a través de la conquista del poder del Estado. Como conclusión Donde gobierna el parlamento no lo hace el pueblo, pues los integrantes de esta institución, además de ser una minoría, constituyen una elite política que no es el pueblo sino un grupo altamente exclusivo que ejerce el mando sobre el pueblo. La elite política, gracias al privilegio de gobernar a los demás, establece un orden social a la medida de sus intereses, pues la tendencia inherente de quien detenta el poder es la de conservarlo para continuar ejerciéndolo. En este sentido el poder, dada su naturaleza egoísta, lleva a quien lo posee a buscar su propio interés que igualmente se define en términos de poder: económico, político, cultural, intelectual, militar, etc... Por tanto, las instituciones oficiales lejos de existir para prestar un servicio a la sociedad existen para servirse de la sociedad de cara a conseguir sus propios y particulares intereses. Web grafía: http://www.portaloaca.com/historia/otroshistoria/8992-origenes-y-evolucion-delparlamentarismo.html http://www.ejemplode.com/61-que_es/1589-que_es_el_parlamentarismo.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.