Karol

Page 1

ALBUM DE AUTORES FILOSOFOS

KAROL TATIANA RUEDA CAMACHO


Contenido Sócrates……………….………………………………………………………………………3 Aristoteles……...……………………………………………………………………………...4 Epicuro ………………………………………………………………………………………..6 Lucio Anneo Séneca ………………………………………………………………………...7 San Agustín de Hipona………………………………………………………………………8 Santo Tomas…..……………………………………………………………………………..10 Nicolas copernico…………………………………………………………………………….12 Rene Descartes…….………………………………………………………………………..14 John Locke….……….……………………………………………………………………….16 Isaac Newton...……………………………………………………………………………....17 Kant …………………………………………………………………………………………..19 Hegel …………………………………….…….….….….….….….….….….….……..........22 Karl Marx.….….……………………………….….….………………………………………23 Nietzsche….…..……………………………………………………………………………..26 Jean Paul Sartre …………………………………………………………………………….29 Theodor Adorno ….…………………………………………………………………………32 Plotino……………….………………………………………………………………………..33 Martin Heidegger………………………………………………………………………….....34

AUTORES FILOSOFOS

1


INTRODUCCION

El siguiente trabajo es el agrupamiento de libros, biografías e imágenes de filósofos, que facilitaran la comprensión de la Historia, vida e importancia de estas personas que tuvieron lugar desde la época clásica hasta la época Contemporánea. El objetivo principal de este trabajo es exponer la vida y las obras de los filósofos más sobresalientes en la historia de la humanidad. En base a lo planteado se elaboró este trabajo esperando que se exprese de forma adecuada y completa la vida de personas que tienen mucha importancia en nuestros días, ya que la filosofía es la madre de todas las ciencias y estos personajes contribuyeron a la creación de esta. Se espera que este trabajo sea de agrado para todos aquellos que quieran indagar más sobre la biografía de personas muy ilustres.

AUTORES FILOSOFOS

2


Sócrates Nació el 470 de Atenas.

a.C.

en Alopece,

un

burgo

Se cree que era poco agraciado y corto de estatura. Desde niño demostró facilidad de palabra y agudeza de razonamiento. Su padre fue un cantero o escultor llamado Sofronisco, y su madre fue Fainarate, comadrona. En principio recibió una educación ordinaria al no pertenecer a una familia de clase alta. Trabajó como albañil y picapedrero durante varios años junto a su padre. Se dice que Sócrates tuvo como maestros a Anaxágoras, Damón y Arquelao y también se dice que se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Sócrates se casó con Xantipa, una joven con aproximadamente 30 años menos que él y que debido a su mal carácter y su trato despectivo hacía Sócrates, pasaría a la historia como insolente y cruel. Por su parte, Aristóteles dice que tuvo también una segunda mujer, una tal Mirto. Fue padre de tres hijos: Menexenus, Lamprocles y Sophroniscus. Con una gran agudeza de razonamiento y facilidad de palabra, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas manteniendo discusiones y respondiendo mediante preguntas, un método denominado mayéutica, o conocimiento a través del cuestionamiento. Tras su fallecimiento aparecieron las escuelas socráticas y la Academia Platónica. Obras: No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre él se debe a dos de sus discípulos más notables: Platón y el historiador Jenofonte.

AUTORES FILOSOFOS

3


Aristóteles Filósofo y científico griego. Nacio en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX, hacia el año 386/385 o 384 a.C. Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte de su padre y de su madre, Festis, y después de su único hermano Arimnesto, se traslada a la ciudad de Atarneo. Allí tuvo como tutor a Próxeno. Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia de Platón. Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo durante los veinte años que estuvo en la Academia, donde se le apodó "el inteligente". Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viaja a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor, casándose además con su sobrina e hija adoptiva,Pythias, con la que tuvo tuvo una hija. Se relacionó también con Hepylis, con la que tuvo otro hijo al que llamó Nicómaco y dedicó su Etica a Nicómaco. Aristóteles fue tutor del hijo menor del rey Filipo, conocido como Alejandro III el Magno. Filipo mandó a llamarle por ser el filósofo de más fama y más extensos conocimientos. Fueron premiadas sus enseñanzas reedificándose de nuevo la ciudad de Estagira, su ciudad natal, que el mismo Filipo había asolado. En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su propia escuela: el Liceo. Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta de Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles consagra su institución. En el Liceo, como antes en la Academia, había dos grupos de discípulos: los que participaban de las enseñanzas más profundas y los que recibían enseñanzas más sencillas y prácticas. Como gran parte de los debates se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro fue conocido como escuela peripatética. Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que ésta está situada en elcentro del universo. Es el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética, retórica, etc.). También inventó el silogismo, instrumento fundamental del pensamiento occidental. AUTORES FILOSOFOS

4


Aristóteles escribió libros de divulgación, de los que sólo se conservan fragmentos, y otros de notas, para el círculo de sus iniciados, de los que quedan 47. La edición de Andrónico de Rodas (h. el 70 a. C.) es la base del Corpus aristotelicum, tal como ha llegado a nosotros, que se compone de los siguientes títulos o colecciones: "Organon" (tratados de Lógica), "Física" "Del cielo", "De la generación y la corrupción", "Meteorología", "Metafísica", "Historia de los animales", "De los movimientos de los animales", " De la generación de los animales", "Política", "El alma", "Moral a Nicómaco", "Moral a Eudemo", "Retórica", "Poética" y "Parva Naturalia". Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C. probablemente de una afección estomacal en torno a los sesenta y tres años de edad. Antes de fallecer escribió un testamento por el cual deja a su familia (su hija Pitias, su hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpilis) bajo la protección de Antipáter (lugarteniente de Alejandro), y a Teofrasto la dirección del Liceo. Asimismo a la hija de su primer matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo de su tutor Próxeno y oficial de estado mayor de Alejandro. Obras Lógica: Órganon, Categorías, De la interpretación, Primeros analíticos, Segundos analíticos, Tópicos, Refutaciones sofísticas. Física: Física, Tratado del cielo, De la generación y la corrupción, Meteorología Del alma, Pequeños tratados sobre la naturaleza, De los sentidos y de lo sentido, De la memoria y la reminiscencia, Del sueño y la vigilia, Del ensueño De la adivinación por el sueño, De la longitud y la brevedad de la vida, De la juventud y la vejez, De la vida y la muerte, y De la respiración, Historia de los animales, Las partes de los animales, El movimiento de los animales, Progresión de los animales, Generación de los animales, Problemas. Metafísica: Metafísica, Ética y política, Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco, Gran moral, Ética eudemia o Ética a Eudemo, Política, Económica, Constitución de los atenienses Retórica y poética: Arte retórica, Poética.

AUTORES FILOSOFOS

5


Epicuro Epicuro de Samos, Filósofo griego.

Nació en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense. Fue el primer filósofo de la etapa helenística. Hijo de un maestro que lo educó junto a varios filósofos. Cuando cumplió 18 años viaja a Atenas para cumplir con el servicio militar. En el 322, se reunió con su padre en Colofón, donde empezó a enseñar. Sobre el 311, fundó una escuela filosófica en Mitilene, isla de Lesbos, y posteriormente fue director de una escuela en Lampsaco (hoy, Lâpseki, Turquía). Se radica en Atenas en el 306 y enseña sus doctrinas. La sabiduría consiste, para él, en una comprensión que permita al hombre ser feliz. La felicidad, según Epicuro, consiste en el placer; el hedonismo epicúreo juzga que el deseo natural de felicidad es idéntico al deseo de placer. Estableció en el jardín de su casa una escuela, el Jardín, cuyas enseñanzas competían con los legados de las de Platón y Aristóteles. Tanto las mujeres como los hombres frecuentaban este lugar, lo que provocó calumnias sobre las actividades que allí tenían lugar. Estudiantes de toda Grecia y Asia Menor acudieron para incorporarse a la escuela de Epicuro. Según el historiador y biógrafo del siglo III d.C. Diógenes Laertes, a su muerte dejó: 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses y otros temas. De sus escritos, sólo se han conservado tres cartas y algunos fragmentos breves, incluidos en la biografía de Diógenes Laertes. Las principales fuentes sobre las doctrinas de Epicuro son las obras de los escritores romanos Cicerón, Séneca, Plutarco y Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) describe el epicureísmo en detalle.

AUTORES FILOSOFOS

6


Lucio Anneo Séneca Lucio Anneo Séneca Filósofo latino. Nació el 4 a.C. en Corduba hoy Córdoba, España. Su padre fue el retórico romano Marco (Lucio) Anneo, más conocido como Séneca el Viejo. Se educó en Roma donde recibe amplia educación, ejercerá como abogado y después de ser nombrado Cuestor ingresa en el Senado Romano. Se casó dos veces, la segunda con Pompeya Paulina. Sus dotes oratorias atrajeron las envidias del emperador Calígula que se consideraba el mejor orador del Imperio, y sólo se libró de morir por la tisis que padecía que hicieron pensar que viviría poco. Después de cursar estudios de Retórica y Filosofía en Roma, Séneca, esta profundamente influido por las enseñanzas de los estoicos, cuya doctrina desarrollaría en lo sucesivo. Hacia el año 62, Séneca pierde su influencia sobre el emperador. Después de la muerte de Agripina, Nerón se entregó a toda clase de excesos y pronto mostró despego hacia su maestro. La gran fortuna que Séneca había logrado acumular despertó los celos de Nerón, que intentó infructuosamente envenenarlo. Apartado de la vida pública, Séneca se dedicó plenamente a escribir y a estudiar filosofía. Por orden del emperador, se suicidó el 65 d.C. en Roma después de un banquete conversando tranquilamente con algunas personas mientras salía sangre de sus venas. Su esposa Paulina quiso imitar su ejemplo y suicidarse también, pero el emperador no lo permitió y ordenó que se le restañasen las heridas. Obras: Apocolocintosis, Cartas filosóficas, Consejos Para Una Vida Plena, Consolación A Helvia, Consolación, Cuestiones Naturales, De La Brevedad De La Vida, De La Clemencia Al Emperador Neron, De La Ira, De La Tranquilidad De Ánimo, Edipo, El Arte De La Serenidad, Sobre la Clemencia, Sobre La Felicidad, Sobre La Providencia, Sobre La Tranquilidad Del Animo, Tratados Morales.

AUTORES FILOSOFOS

7


San Agustín San Agustín de Filósofo.

de Hipona

Aurelio

Hipona Agustín

Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, pueblo que hoy se conoce por Souk-Ahras (Argelia). Hijo del pagano Patricio y de la cristiana Mónica. Fue educado en la fe de su madre. Hasta los once años permanece en Tagaste y asiste a la escuela del pueblo. Cursó estudios en Madaura, más tarde se traslada a Cartago para concluir su preparación académica. A los 20 años regresa a Tagaste, como profesor de Gramática. Es un excelente maestro y también un comprometido proselitista maniqueo. Cuando su madre sabe que se ha alejado del cristianismo, le prohíbe comer en su mesa y dormir en su casa. Agustín regresa de nuevo a Cartago y decide enseñar Retórica. Le acompañan algunos de sus alumnos de Tagaste. Durante estos años se dedica a la lectura y escribe poemas logrando ser laureado en los certámenes literarios que tienen lugar en la ciudad. En Roma consigue abrir una escuela, al año siguiente marcha a Milán. Se presenta a concurso de oposición y gana la cátedra Imperial de Retórica de esa ciudad. Llamado el "profesor africano" comienza a visitar asiduamente la catedral atraído por la fama del Obispo Ambrosio, gran orador. Por fin, la paz de un jardín y las palabras de la Biblia: "Andemos decorosamente como en pleno día, no en comilonas ni borracheras, no en fornicaciones ni desenfrenos, no en rivalidades ni envidias, sino revestíos del Señor Jesucristo" (Rom. 13,13) dan a Agustín el empujón que necesitaba para convertirse en un "hombre nuevo".

Después de la muerte de su madre, acaecida en el puerto de Ostia (Roma) en el año 388, se dirige a su pueblo natal, Tagaste, reparte su herencia entre los necesitados y funda un monasterio donde convive con los amigos que le han acompañado. Su plan de vida está cifrado en la oración y la convivencia. Sin embargo su fama de hombre sabio se extiende y se convierte en el "consejero" de muchas personas, inclusive de otros países del mundo romano. Este mismo año, 388, muere Adeodato, su hijo, que vivía con él. AUTORES FILOSOFOS

8


En el año 391 viaja a Hipona para visitar a un amigo. Estando en la Iglesia de la ciudad, los fieles le reconocen, lo aclaman y piden al Obispo Valerio que le haga sacerdote. La influencia de su acción pastoral a favor de los necesitados, el brillo de su predicación y la sabiduría de sus escritos marcan un camino que la Iglesia siguió durante más de dieciséis siglos. Sus escritos le convierten en uno de los más importantes filósofos de la Antigüedad, especialmente las Confesiones, el De Civitate De¡, la correspondencia y los sermones. San Agustín falleció en Hipona el 28 de agosto de 430. Obras: Autobiográficas

Polémicas

Confesiones

Escribe contra los maniqueos, los donatistas, los

Retractaciones

pelagianos, el arrianismo y contra herejías en general.

Filosóficas

Las herejías, dedicado a Quodvultdeo

Contra los académicos

A Orosio, contra priscilianistas y origenistas

La vida feliz

Respuesta al maniqueo Secundino

El orden

Salmo contra la secta de Donato

Soliloquios

Réplica a la carta de Parmeniano

La inmortalidad del alma

Tratado sobre el bautismo

La dialéctica

Carta a los católicos sobre la secta donatista (La unidad

La dimensión del alma

de la Iglesia)

El libre albedrío

Réplica a las cartas de Petiliano

La mentira

Actas del debate con el donatista Emérito

Contra la mentira

Réplica a Gaudencio, obispo donatista

La santa virginidad

Consecuencias y perdón de los pecados, y el bautismo

La bondad de la viudez

de los niños

La continencia

El espíritu y la letra

La paciencia

La naturaleza y la gracia

Las uniones adulterinas

La perfección de la justicia del hombre

La piedad con los difuntos

Actas del proceso a Pelagio

El espejo de la Sagrada

Réplica a Juliano (obra inacabada)

Escritura

La gracia y el libre albedrío

Comentario al Génesis en réplica

La corrección y la gracia

a los maniqueos

La predestinación de los santos

Comentario literal al Génesis

El don de la perseverancia

AUTORES FILOSOFOS

9


Santo Tomás de Aquino Filósofo y teólogo italiano. Nació en el seno de una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia). Amplió sus estudios en el monasterio benedictino de Monte Cassino y en la Universidad de Nápoles. Cuando aún no se había graduado, en 1243, ingresó en la orden de los dominicos. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le raptó y le mantuvo bajo custodia en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Cuando fue puesto en libertad en 1245, viajó a París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Por fin se ordenó sacerdote en 1250 y empezó a impartir clases en la Universidad de París en 1252. Dos años después aparecían sus primeros escritos. Principal representante de la tradición escolástica; fundador de la escuela tomista; conocido como "Doctor Angélico" , "Doctor Común" o " Doctor Universal". En 1256 le otorgaron un doctorado en teología, además de ser nombrado profesor de filosofía en la Universidad de París. A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabant, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación. Esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica, apostólica romana y llenó de preocupación a los pensadores ortodoxos. Ignorar a Aristóteles, tal como lo hacían los averroístas, era imposible, y condenar sus enseñanzas era inútil. San Alberto Magno y otros eruditos habían intentado hacer frente a los averroístas, pero con poco éxito. Santo Tomás triunfó con brillantez. Deja París en 1272, para pasar a vivir en Nápoles, donde organizó una nueva escuela dominica. En marzo de 1274, mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon, al que había sido enviado por el papa Gregorio X, cayó enfermo. Falleció el 7 de marzo en el AUTORES FILOSOFOS

10


monasterio

cisterciense

de Fossanova.

1) Obras escritas o iniciadas durante su estancia en París (1252-1259): - "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia) - "De principiis naturae". (Sobre los principios de la naturaleza). - "De Veritate". (Cuestión disputada sobre la verdad). - "Suma Contra Gentiles". (Comenzada en París) 2) Obras escritas durante su estancia en Italia entre los años 1259-1268: - "De Potentia". Cuestión disputada sobre la potencia. (Comenzada en Roma). - "De Malo". Cuestiones disputadas sobre el mal. (Roma). - Comienza la "Suma Teológica". - "De Spiritualibus Creaturis". (Sobre las criaturas espirituales). - "Sententia super De Anima". (Comentario al "De Anima" de Aristóteles). 3) Obras escritas en París, entre los años 1269-1272: - "Sententia libri Politicorum". (Comentario a la "Política" de Aristóteles). - "Sententia super Metaphysicam". (Comentario a la "Metafísica" de Aristóteles). - "Sententia super Meteora". (Comentario a los "Meteoros" de Aristóteles". - "Compendium theologiae". (Compendio de teología). (París o Nápoles). - "De unitate intellectus contra Averroistas". (Sobre la unidad del intelecto contra los averroístas). - "Quodlibet" 3, 4, 5, 6 y 12. - "Sententia super Physicam". (Comentario a la "Física" de Aristóteles). - "Sententia super Peri hermenias". (Comentario a la obra de Aristóteles "Sobre la interpretación"). - "Sententia libri Ethicorum". (Comentario a la "Ética Nicomáquea" de Aristóteles). - "De aeternitate mundi contra murmurantes". (Sobre la eternidad del mundo contra los murmurantes). - "Epistola ad comitissam Flandriae (de regimine judaeorum)". (Sobre cómo los príncipes cristianos deben tratar a los judíos). - "De sortibus". (Sobre el azar). - "De substantiis separatis".( Acerca de las sustancias separadas, o Acerca de los ángeles). - Comienza la 3ª Parte de la Suma Teológica. 4) Obras escritas en Nápoles entre los años 1272-1274: - Santo Tomás escribe la parte restante de la 3ª Pars de la Suma teológica. - "Sententia de caelo et mundo". (Comentario al "De Caelo et Mundo" de Aristóteles). - "Sententia super libros De generatione et corruptione". (Comentario al "De generatione et corruptione" de Aristóteles). AUTORES FILOSOFOS

11


Nicolás Copérnico Astrónomo polaco. Nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (en la actualidad Torun), Prusia, Polonia. Fue el más joven de los cuatro hijos de un comerciante de Cracovia y de Barbara Watzenrode. Su hermano Andreas se convirtió en un fraile agustino; su hermana Barbara, en monja benedictina siendo priora de un convento en Chelmno. A los cinco hijos de su hermana Katharina, los cuidó hasta el final de su vida. Nunca se casó ni tuvo hijos. Su tío fue el obispo Ukasz Watzenrode, que se preocupó por que su sobrino entrara en las mejores universidades. Cursó estudios en la Universidad de Cracovia (1491-1494), donde se formó bajo las directrices del matemático Wojciech Brudzewski. Posteriormente viajó a Italia para estudiar Derecho y Medicina. Copérnico hablaba latín y alemán con fluidez, además de griego e italiano. A lo largo de su vida se convertiría en matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. En 1501, regresó a su patria y fue nombrado canónigo en la Catedral de Frauenburg. Residió en el palacio episcopal de su tío en Lidzbark Warminski de 1503 a 1510 trabajando en la administración de la diócesis. Viaja a Frauenburg, en 1512, y toma parte en la comisión del quinto Concilio Laterano para la reforma del calendario (1515). Formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, basada en los estudios de Aristarco de samos (310 a.C.–230 a.C.). Su teoría establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje. Una de sus aportaciones fue el nuevo orden dealineación de los planetas según sus periodos de rotación. Notó que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. Sus libros ingresaron al Índex (lista de publicaciones prohibidas por la Iglesia). Galileo y el astrónomo alemán Johannes Kepler fueron sus seguidores. Hacia finales 1542, Copérnico sufrió una apoplejía y parálisis, falleciendo el 24 de mayo de 1543 enFrombork, Polonia. Fue enterrado en la catedral, donde los arqueólogos durante más de dos siglos buscaron en vano su tumba, hasta que en agosto de 2005 un equipo la descubrió bajo el piso de la catedral. Un análisis de ADN AUTORES FILOSOFOS

12


en 2008 de un diente y un fragmento óseo de los descubiertos en el templo, confirmó que eran sus restos. Obra: La importancia de la obra de Copérnico es ser una obra revolucionaria, precursora de grandes cambios científicos. Dicho carácter revolucionario no está solo en sus escritos sino en poner en marcha unos caminos que romperán las barreras del pensamiento. No debemos olvidar que la obra de Copérnico sigue ligada al Mundo Antiguo, ya que ciertas premisas platónicas siguen vigentes en su pensamiento como los dos grandes principios de uniformidad y circularidad. Sin embargo con su obra se afianza otra gran idea propia de la modernidad: la naturaleza va perdiendo su carácter teológico, el hombre ya no es el centro del universo, sino que Copérnico le desplaza a una posición móvil, como la de cualquier otro planeta.

AUTORES FILOSOFOS

13


René Descartes. Filósofo, científico

y

matemático

francés

Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, Turena (Francia) en el seno de una familia de funcionarios. Hijo de un consejero del Parlement de Bretaña. Su madre murió un mes después de su nacimiento, de la que heredó una fortuna que le permitió vivir con independencia económica. Con ocho años entró en la escuela jesuita de La Flèche en Anjou, donde permanecería hasta los 16 años. Junto a los típicos estudios clásicos Descartes estudió matemáticas y escolasticismo con el propósito de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana. Estuvo influenciado por el Catolicismo. Descartes sirvió en otros ejércitos pero su interés se centró siempre en los problemas de las matemáticas y la filosofía, a los que dedicó el resto de su vida. Se dedicó plenamente a la filosofía y a realizar experimentos de óptica. Trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría. Por este motivo dudó de todo hasta haber establecido las razones para creerla. Partió de la Primera verdado Cogito, ergo sum, "Pienso, luego existo". A partir del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física. Su filosofía, también llamada cartesianismo, le llevó a elaborar explicaciones complejas y erróneas de diversos fenómenos físicos. Se aproximó a la teoría de Copérnico sobre el Universo, con su idea de un sistema de planetas giratorios moviéndose alrededor del Sol, renunció a esta teoría cuando fue considerada herética por la Iglesia católica. En su lugar ideó una doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea, en la que el espacio estaba pleno de materia, en diversos estados, girando sobre el Sol.

AUTORES FILOSOFOS

14


Su contribución más importante a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Fue el primero que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen, y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También inventó el método de los exponentes para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida como la ley cartesiana de los signos, para descifrar el número de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica. En 1649 Descartes fue invitado a la corte de Cristina de Suecia en Estocolmo para dar a la reina clases de filosofía. Todo parecía irle bien si Cristina no hubiera insistido en hacer que le enseñara filosofía a partir de las cinco de la mañana en un aposento grande y frío. Descartes era demasiado bien educado para quejarse de esta desagradable circunstancia, aunque siempre odiaba el frío y rara vez se levantaba antes del mediodía. Después de tres meses de estas espantosas clases antes del amanecer, enfermó de gravedad y murió el 11 de febrero de 1650 de una enfermedad respiratoria, que probablemente fue pulmonía. Diecisiete años más tarde, su cadáver volvió a París, donde fue sepultado. Obras:       

(1628) Reglas para la dirección del espíritu (1630) El mundo o tratado de la luz (1637) Discurso del método (1641) Meditaciones metafísicas (1642) La búsqueda de la verdad mediante la razón natural (1644) Principios de filosofía (1649) Las pasiones del alma.

AUTORES FILOSOFOS

15


John Locke Filósofo inglés Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset. Hijo de un abogado. Cursó estudios en la Universidad de Oxford, donde fue profesor de griego, retórica y filosofía moral desde 1661 hasta 1664. Amigo de Robert Boyle, Thomas Sydenham, e Isaac Newton. En el año 1667 comenzó su relación con el estadista Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo y médico. En 1675, después de que Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se radica en Francia. Desde 1683 hasta 1688 reside en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo, regresó a Inglaterra. El rey Guillermo III de Orange le nombró para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696, cargo del que dimitió en 1700 a causa de una enfermedad. Sostenía que la mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. Criticó en sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690) la teoría del derecho divino de los reyes. Afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero sólo si respeta la ley civil y la que él llamó ley "natural". Creía en la libertad religiosa y en la separación de la Iglesia y el Estado. John

Locke

falleció

el

28

de

octubre

de

1704

en Oates, Essex.

Obras: Primer Tratado de Gobierno, Ensayos sobre el gobierno civil, Ensayos sobre la ley de la naturaleza, Ensayo sobre la tolerancia, De la ética en general, Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano, Carta sobre la tolerancia, Tratados sobre el gobierno civil, De la Alianza y la Revolución, Ensayo sobre el entendimiento humano, Segunda Carta sobre la Tolerancia, Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del dinero, Tercera Carta sobre la Tolerancia, Algunos pensamientos sobre la educación, Racionabilidad del cristianismo, Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero.

AUTORES FILOSOFOS

16


Isaac Newton Matemático y físico británico. Nació el 25 de diciembre de 1642 (según el calendario juliano), 4 de enero 1643 (calendario gregoriano), en Woolsthorpe, una aldea en el condado de Lincolnshire, Inglaterra. Hijo póstumo; nació prematuramente tres meses después de la muerte de su padre, un próspero granjero analfabeto también llamado Isaac Newton. Su pequeño tamaño y delicado estado hacen temer sobre su suerte aunque finalmente sobrevive. Su madre Hannah Ayscough, se volvió a casar cuando Newton tenía tres años, yéndose a vivir con su nuevo marido, el reverendo Bernabé Smith, dejando al pequeño Isaac al cuidado de su abuela, Margery Ayscough. Su progenitora tuvo tres hijos en este segundo matrimonio. Cuando tenía 14 años, su padrastro (al que odiaba) murió y Newton regresó a Woolsthorpe. Desde joven apareció como "tranquilo, silencioso y reflexivo" aunque lleno de imaginación. Se entretenía construyendo artilugios: un molino de viento, un reloj de agua, un carricoche que andaba mediante una manivela accionada por el propio conductor, etc. Su madre quiso que se convirtiera en agricultor, pero Newton aborrecía la agricultura. Desde los 12 años hasta que cumplió los 17, cursó estudios en la escuela primaria en Grantham. En 1661, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde estudió matemáticas bajo la dirección del matemático Isaac Barrow. Recibió su título de bachiller en 1665 y le nombraron becario enTrinity College en 1667 (entre 1665 y 1667 la Universidad de Cambridge se cerró por la peste y Newton regresó a Woolsthorpe). Desde 1668 fue profesor. Newton se dedicó al estudio e investigación de los últimos avances en matemáticas y a la filosofía natural. Realizó descubrimientos fundamentales que le fueron de gran utilidad en su carrera científica. Consiguió en el campo de la matemáticas sus mayores logros. Generalizó los métodos que se habían utilizado para trazar líneas tangentes a curvas y para calcular el área encerrada bajo una curva, descubriendo que los dos procedimientos eran operaciones inversas. Uniéndolos en lo que llamó el método de las fluxiones, desarrolló en 1666 lo que se conoce hoy como cálculo, un método nuevo y poderoso que situó a las matemáticas modernas por encima del nivel de la geometría griega. La óptica también fue del interés de Newton. Llegó a la conclusión de que la luz del Sol es una mezcla heterogénea de rayos diferentes -representando cada uno de ellos un color distinto- y que las reflexiones y refracciones hacen que los colores aparezcan al separar la mezcla en sus componentes. Demostró su teoría de los colores haciendo AUTORES FILOSOFOS

17


pasar un rayo de luz solar a través de un prisma, el cual dividió el rayo de luz en colores independientes. En el año 1672 envió una breve exposición de su teoría de los colores a la Sociedad Real de Londres. Tras la muerte de su madre en 1678, Newton entró seis años de reclusión intelectual donde sólo se comunica con las notas breves. En 1704, publicó su obra Óptica, en donde explicaba detalladamente su teoría. En 1687 Newton conoce al filósofo John Locke, entre los dos dedican bastantes horas a la discusión de temas teológicos, en especial el de la Trinidad, Newton canaliza sus esfuerzos en los problemas de la cronología Bíblica. En 1693 Newton mostró síntomas de una severa enfermedad emocional. Aunque recuperó la salud, su periodo creativo había llegado a su fin. Sus años de madurez y vejez transcurrieron en su residencia en Cranbury Park, cerca de Winchester, al cuidado de una sobrina, Cátherine Barton hija de una hermanastra y casada con John Conduit, que se convertiría en su más ferviente apologista. Tras un brusco empeoramiento de su afección renal, Newton falleció en Londres mientras dormía, el 20 de marzo 1727 (calendario juliano), 31 de marzo de 1727 (calendario gregoriano), siendo enterrado en la Abadía de Westminster, siendo el primer científico en recibir este honor. Voltairepudo haber estado presente en su funeral. Algunos biógrafos corrigen que Isaac Newton murió virgen. Su evidente misoginia, unida a un puritanismo extremo, le impedía acudir a los burdeles. Dejó una cuantiosa colección de manuscritos. Los investigadores descubrieron miles de folios conteniendo estudios de alquimia, comentarios de textos bíblicos, así como cálculos herméticos oscuros e ininteligibles. Su pelo fue examinado en 1979 y se encontró mercurio, probablemente como resultado de sus búsquedas alquímicas. El envenenamiento por mercurio podría explicar la excéntrica conducta de Newton durante la vejez.

Obras De analysi per aequationes numero terminorum infinitas, Method of Fluxions, Of Natures Obvious Laws & Processes in Vegetation, De motu corporum in gyrum, Philosophiae naturalis principia mathematica, Opticks, Reports as Master of the Mint, Arithmetica universalis.

AUTORES FILOSOFOS

18


Immanuel Kant. Filósofo alemán Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy, Kaliningrado, Rusia). Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Se vio obligado a dejar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado, en 1755, y con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su doctorado. Pasó 15 años ejerciendo como profesor en la universidad y dando conferencias. Aunque estas conferencias y escritos durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no fuecatedrático de la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante más de cuarenta años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo de la historia de la filosofía. Fue un profesor querido por sus alumnos, a los que sabía estimular en sus deseos de saber y conocer más. Sus enseñanzas religiosas se basaban más en elracionalismo que en la revelación divina, y le crearon problemas con el gobierno de Prusia. En 1792 Federico Guillermo II, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Acató la orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. Su filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó unaepistemología individual. Diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto. Denominadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Lasproposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas. AUTORES FILOSOFOS

19


En la Metafísica de la ética (1797) expone su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Sus ideas éticas son el resultado lógico de su creencia en lalibertad fundamental del individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788). En La paz perpetua (1795) propone el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además escribió Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755),Prolegómenos a toda metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la filosofía natural(1786), Crítica del juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793). La vida de Kant, hombre sedentario y metódico, estuvo marcada por una gran regularidad; fue la suya una existencia rutinaria, libre de acontecimientos especiales, que transcurrió siempre en su ciudad natal, sin viajar nunca a otros lugares o países. Desde muy joven, Kant se autoimpuso un programa diario de actividades que cumplía con tal precisión y método que los habitantes de Königsberg podían poner sus relojes en hora con solo fijarse en sus entradas y salidas. Tampoco se tiene constancia de amores: existe una carta de una joven, Maria Charlotte Jacobi, fechada en 1762, en la que aparece una insinuación erótica, y hay también especulaciones sobre posibles visitas a un prostíbulo y sobre su supuesta homosexualidad. Immanuel Kant falleció, probable víctima del Alzheimer, el 12 de febrero de 1804 en su casa, rodeado de amigos y discípulos. La universidad y toda la ciudad de Königsberg le enterraron con honores propios de un príncipe. Obras Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (1747). Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (1755). Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico (1755). Nuevo concepto del movimiento y el reposo (1758). La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (1762). Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía (1763). El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (1763). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1764). Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral (1764). Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica (1766). Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio (1766). Disertación inaugural (1770). Aufsätze, das Philantropin betreffend (1776-1777). Crítica de la razón pura (1781). Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia(1783). AUTORES FILOSOFOS

20


¿qué es ilustración? (1784). Idea para una historia universal en sentido cosmopolita (1784). Fundamentación de la metafísica de las costumbres, (1785). Recensiones de las «Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad» de Herder (1785). Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza (1786). Probable inicio de la historia humana (1786). ¿Qué significa orientarse en el pensamiento? (1786). Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía (1788). Crítica de la razón práctica (1788). Crítica del juicio (1790). Primera introducción a la Crítica del juicio (1790). Sobre un descubrimiento según el cual toda nueva crítica de la razón pura resulta superflua frente a otra anterior (1790). Sobre el fracaso de todos los ensayos filosóficos de Teodicea (1791). ¿Cuáles son los progresos reales que la metafísica ha realizado en Alemania desde los tiempos de Leibniz y Wolff? (1791-1795). La religión dentro de los límites de la mera razón (1793). Esto puede ser correcto en la teoría, pero no vale para la práctica (1793). El fin de todas las cosas (1794). La paz perpetua (1795). Metafísica de las costumbres (1797). pregunta: si el género humano progresa continuamente hacia lo mejor (1797). El conflicto de las facultades (1798). El poder de las facultades afectivas (1798). Antropología en sentido pragmático (1798). Lógica (1800). Geografía física (1802). Pedagogía (1803). Transición desde los primeros fundamentos metafísicos de la ciencia natural a la Física (1888) Opus postumum (1920) Antropología Práctica (1785)

AUTORES FILOSOFOS

21


Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Filósofo alemán. Nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart, hijo de un funcionario de la hacienda pública. Cursó estudios de los clásicos griegos y latinos en el gymnasium de Stuttgart. Su padre deseaba que se convirtiera en pastor protestante, por lo que ingresó en el seminario de la Universidad de Tubinga en 1788 donde se hizo amigo del poeta Friedrich Hölderlin y del filósofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling. Fue preceptor en Berna (Suiza) en el año 1793. Dos años más tarde falleció su padre, dejándole una herencia que le permitió abandonar su trabajo como tutor. En 1801 entra en la Universidad de Jena. Allí concluyó La fenomenología del espíritu(1807), uno de sus trabajos más importantes. Considerado como el último de los grandes metafísicos, Hegel realizó contribuciones fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos categorías explicativas claves son la razón y la libertad. Trabajó como redactor en el periódico Bamberger Zeitung de Baviera, más adelante se trasladó a Nuremberg donde fue director de un gymnasium durante ocho años. Durante su estancia en Nuremberg, se casó con Marie von Tucher, de quien tuvo tres hijos: una niña, que murió al poco tiempo de nacer, y dos varones, Karl e Immanuel. Antes de su matrimonio, tuvo un hijo ilegítimo, Ludwig, que acabaría viviendo con ellos. Obras          

Filosofía de las Bellas Artes (1835-1838) Lecciones de la historia de la filosofía (1833-1836) Lecciones de filosofía de la religión (1832) Lecciones sobre la filosofía de la historia (1837). Ciencia de la Lógica (1812, 1813, 1816). La filosofía del Derecho (1821). Fenomenología del espíritu (1807). Ciencia de la lógica (1812–1816). Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817). Elementos de la filosofía del derecho (1821).

AUTORES FILOSOFOS

22


Karl Marx Filósofo alemán. Nació el 5 de mayo de 1818, en el 664 Brückergasse de Tréveris (Trier), ciudad que entonces formaba parte del Reino de Prusia (hoy Alemania). Fue el tercero de los nueve hijos de Henrietta Pressburg y Heinrich Marx, un abogado judío liberal, que se convirtió al protestantismo junto con toda la familia para eludir las limitaciones de una legislación antisemita. Karl se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como judía. Fue él propio Marx quien acuñó el aforismo "La religión es el opio del pueblo". Su progenitor fue el primero en recibir una educación laica; se convirtió en abogado y fue rico. Fue excusado del servicio militar cuando cumplió 18 y cursó estudios en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Marx era bajo y fornido, tenía mucho pelo y la piel morena, por lo que su familia y amigos lo llamaban Mohr en alemán, Moro en Español. Se traslada a París de donde es expulsado y se establece en Bruselas donde traba una amistad que dura toda la vida con Federico Engels. Intercambiaron pensamientos y opiniones, llegando a la conclusión de que ambos tenían la misma concepción sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Trabajaron juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos. Las proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción delmaterialismo histórico, concepción formulada más adelante en la Crítica de la economía política(1859). En estas tesis, se presenta el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos. Ésta determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. Así, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados. Tras la publicación del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las revoluciones de 1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco y fue expulsado de Bélgica. Regresó a París y después aRenania. Fundó y editó en Colonia una publicación comunista, la Neue Rheinische Zeitung(Nueva Gaceta Renana), y colaboró en actividades organizadoras de agrupaciones obreras. En 1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Fue absuelto, AUTORES FILOSOFOS

23


pero le expulsaron de Alemania y se cerró la revista. Algún tiempo después las autoridades francesas también le obligaron a abandonar el país y se trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus días. Elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista, entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital (volumen 1, 1867; volúmenes 2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894, respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del 'valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla. Su segunda obra, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del gobierno revolucionario francés (la Comuna de París), establecida en esta ciudad durante la Guerra Franco-prusiana. Interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante unainsurrección armada y destruyan al Estado capitalista. Desarrolló la teoría en Crítica del programa de Gotha (1875) en los siguientes términos: "Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformación revolucionaria de uno en otro. Esta fase corresponde a un periodo de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado". Además escribió crónicas sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos, entre ellos varios artículos sobre las 'revoluciones liberales' en España y en la América hispana. Durante las dos últimas décadas de su vida luchó contra las dolencias físicas que le impedían trabajar en sus obras políticas y literarias. Sufrió de trastorno hepático; brotes de ántrax, forúnculos en el cuello, el pecho, la espalda y nalgas (a menudo no podía sentarse); dolores de muelas; inflamaciones oculares; abscesos pulmonares; hemorroides; pleuresía; dolores de cabeza persistentes y tos, que le hacían imposible dormir sin drogas. Tras la muerte de su esposa a causa de cáncer el 2 de diciembre de 1881, Marx desarrolló un catarro que le provocó mala salud durante sus últimos 15 meses, derivó en bronquitis y después sufrió una pleuresía que finalmente acabaría con su vida el 14 de marzo 1883 en Londres, cuando contaba 64 años. Murió como apátrida y su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Highgate, Londres, el 17 de marzo de 1883.

AUTORES FILOSOFOS

24


Obras Escorpión y Félix Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro Crítica de la filosofía del derecho de Hegel Sobre la cuestión judía Notas sobre James Mill Manuscritos económicos y filosóficos Tesis sobre Feuerbach La miseria de la filosofía Trabajo asalariado y capital Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 El 18 Brumario de Luis Bonaparte Grundrisse o Elementos fundamentales para la crítica de la economía política Prefacio de Contribución a la crítica de la economía política Teorías sobre la plusvalía Salario, precio y ganancia El capital, volumen I La guerra civil en Francia Crítica del programa de Gotha Notas sobre Wagner La ideología alemana La sagrada familia Manifiesto Comunista La guerra civil en Estados Unidos El capital, volumen II

AUTORES FILOSOFOS

(1837) (1841) (1843) (1843) (1844) (1844) (1845) (1847) (1847) (1850) (1852) (1857) (1859) (1862) (1865) (1867) (1871) (1875) (1880) (1845) (1845) (1848) (1861) (1885)

25


Friedrich Nietzsche Filósofo, poeta y filólogo alemán. Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, región de Turingia. Perteneciente al reino de Sajonia fue anexionada en 1815 a Prusia. Nacido con una severa miopía, fue el primogénito del pastor luterano Karl Ludwig, también hijo de pastor, quien se había casado con Francisca Oehler en 1843. Cuando tenía dos años nació su hermana, y un año más tarde, un hermano. En 1847, le diagnosticaron a su progenitor una enfermedad cerebral terminal. Tras la muerte del padre en 1849 y el hermano pequeño en 1850, se trasladó con su madre y su hermana a Naumburg, donde vivió con la abuela materna y las hermanas solteras del padre. Se dice que su infancia fue la época más feliz de su vida. Comienza a escribir un diario, así como a pasar las vacaciones con sus tíos en Pobles. Comienzan su dolores de cabeza y de ojos. Recibe vacaciones especiales por este motivo. En 1854, comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburg, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864.

Nietzsche comenzó sus estudios en Teología y Filología Clásica en la Universidad de Bonn con la idea de convertirse en pastor igual que su padre. Tras un semestre, para disgusto de su madre, abandonó sus estudios de Teología y comenzó los de filología clásica con el profesor Friedrich Wilhelm Ritschl. Al año siguiente siguió a éste a la Universidad de Leipzig. Se cree que contrajo la sífilis en su época de estudiante. En 1869, fue nombrado profesor de Filología Griega en la Universidad de Basilea. Nietzsche se convirtió en profesor a los 24 años; sin embargo, se vio obligado a retirarse a los 35. Sus ideas sobre el cristianismo y sobre Dios lo hacían impresentable ante las autoridades del Ministerio de Educación. Quiso abandonar la filosofía para dedicarse a la jardinería, pero finalmente desistió. Su trabajo sobre las fuentes de Diógenes Laercio recibe el premio de la Universidad. El estudio sobreTeognis aparece en el "Rheinisches Museum", XXII, nueva serie. Estudia a Homero, Demócrito y aKant a través del libro de Kuno Fischer. Nietzsche recibió influencias de la cultura helénica, en particular de las filosofías de Sócrates,Platón y Aristóteles, también estuvo influenciado por el filósofo AUTORES FILOSOFOS

26


alemán Arthur Schopenhauer, por la teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán Richard Wagner. Desde los 30 años Nietzsche era un inválido parcial y se refiere a sí mismo como un enfermo pero no explica nunca de qué patología padece. Conducido por su enfermedad a encontrar climas más compatibles, Nietzsche viajó frecuentemente y vivió hasta 1889 como un autor independiente en diferentes ciudades. Dejó de ser pesimista en los años en que su vitalidad era más baja, se prohibió una filosofía de la pobreza y el desaliento y dedicó su voluntad a la salud, a la vida, a la voluntad de poder. Pasó muchos veranos en Sils Maria, cerca de St. Moritz, en Suiza, y muchos otoños en las ciudades italianas de Génova, Rapallo y Turín, y la ciudad francesa de Niza. En 1882 conoce enRoma a Lou von Salome, el único amor romántico de su vida y a la que propone matrimonio siendo rechazado. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de "eticidad maestra" que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano "envilecido" por la docilidad cristiana, excepto de aquellas que él juzga vitales. Sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". No tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Al concepto de superhombre se le reprochó ser el fruto de un intelectual que se desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos y ha sido identificado con las filosofías autoritarias. Ejerció mucha influencia sobre la literatura europea y la teología. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por personalidades como los filósofos alemanes Karl Jaspers,Martin Heidegger y Peter Sloterdijk, el filósofo judío Martin Buber, el teólogo germano-estadounidensePaul Tillich, y los escritores franceses Albert Camus y JeanPaul Sartre. La proclama de Nietzsche "Dios ha muerto" fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la II Guerra Mundial en sus intentos por adecuar el cristianismo a las décadas de 1960 y posteriores. Friedrich Nietzsche falleció en Weimar el 25 de agosto de 1900 después de contraer neumonía. Fue incinerado como su padre en la iglesia de Röcken.

AUTORES FILOSOFOS

27


Obras Fatum e historia (1862) Libertad de la voluntad y fatum (1868) Homero y la filología clásica (1869) El drama musical griego (1870) Sócrates y la tragedia (1870) La visión dionisíaca del mundo (1870) El Estado griego (1871) El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872) Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872) Cinco prefacios para libros no escritos (1872) La filosofía en la época trágica de los griegos (1873) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873) Primera consideración intempestiva: David Strauss, el confesor y el escritor (1873) Segunda consideración: Sobre la utilidad y el perjuicio de historia para la vida (1874) Tercera consideración intempestiva: Schopenhauer como educador (1874) Cuarta consideración intempestiva: Richard Wagner en Bayreuth (1876) Humano, demasiado humano (1878) El caminante y su sombra (1880) Aurora (1881) La ciencia jovial (1882) Así habló Zaratustra (1883) Más allá del bien y del mal (1886) La genealogía de la moral (1887) El Anticristo (1888) El caso Wagner (1888) Ditirambos de Dioniso (1888–1889) El crepúsculo de los ídolos (1889) Nietzsche contra Wagner (1889) Ecce homo (1889)

AUTORES FILOSOFOS

28


Jean Filósofo,

Paul dramaturgo,

novelista

Sartre francés

Nació el 21 de junio de 1905 en París. Hijo de Jean-Baptiste Sartre, un oficial naval, y de Anne-Marie Schweitzer, hermana de Albert Schweitzer, teólogo, filósofo, musicólogo y médico misionero alemán. Su padre murió cuando él tenía pocos meses y pasó su infancia bajo la tutela de sus abuelos. Cursó estudios en el Liceo Enrique IV, en la Escuela Normal Superior, en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en el Instituto Francés de Berlín (Alemania). Es profesor de filosofía en varios liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, cuando se incorporó al Ejército. Adoptó su principio básico de que la existencia precede a la esencia en su primera novela, La náusea, de 1938. Los alemanes le hicieron prisionero durante una año (1940-1941) y cuando fue liberado dio clases en Neuilly y algún tiempo después en París. Participó en la Resistencia francesa. Considerado socialista independiente activo después de 1947, crítico tanto con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como con Estados Unidos en los años de la Guerra fría. En la mayoría de sus escritos de la década de 1950 aparecen cuestiones políticas, incluidas sus denuncias sobre la actitud represora y violenta del Ejército francés en Argelia. En 1964 le concedieron el Premio Nobel de Literatura, el cual rechazó. Habiendo partido de la fenomenología de Edmund Husserl, Jean Paul Sartre se forma definitivamente con Martin Heidegger, por aquel entonces indiscutida autoridad del existencialismo alemán. Sin embargo, las lecturas de Hegel y Marx lo llevaron a una postura que en un principio se condensaría en El existencialismo es un humanismo, obra primera en la que ya marca sus diferencias con el existencialismo de origen cristiano que se representaría en la figura deKarl Jaspers. Su lógica lo llevó a cuestionarse un axioma clave para su teoría: "Dado que el universo no se puede medir ni determinarse, nosotros, el hombre, tiene la posibilidad de elegir algún camino del cual es absolutamente responsable. Y dada la soledad y el desamparo con que se elige este camino individual puede, y a menudo sucede, transformarse en un proyecto desalentador, pero al mismo tiempo es liberador de toda coerción determinante". Sostuvo que laexistencia precede a la esencia, que el infierno son los otros y que el hombre es una pasión inútil. Su teoría del psicoanálisis existencial afirmaba la responsabilidad de todos los individuos al adoptar sus propias decisiones y hacía del reconocimiento de una absoluta libertad de elección la condición necesaria de la auténtica existencia humana. AUTORES FILOSOFOS

29


En su última obra filosófica, Critique de la raison dialectique (Crítica de la razón dialéctica, 1960), deja el énfasis puesto en la libertad existencialista por el determinismo social marxista. Sostenía que la influencia de la sociedad moderna sobre el individuo es tan grande que produce laserialización, que interpreta como pérdida de identidad. Criticó las intervenciones militares soviéticas en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968). Se le considera uno de los padres espirituales del mayo francés del 68. Trató de fundar un partido político y a pesar de su apoyo crítico al stalinismo siempre defendió con ahínco la libertad y la responsabilidad individual. Sus últimos años lo encontrará considerando al maoísmo como más revolucionario dentro del espectro mundial. Esto le valió no pocos insultos como el que le propinara Lucien Goldmann de ser "un talmudista extraviado en el maoísmo". Entre sus obras destacan las novelas La Náusea (1938) y la serie narrativa inacabada Los caminos de la libertad, que comprenden La edad de la razón (1945), El aplazamiento (1945) y La muerte en el alma (1949); una biografía del escritor francés Jean Genet, San Genet, comediante y mártir(1952); las obras teatrales A puerta cerrada (1944), La puta respetuosa (1946) y Los secuestradores de Altona (1959); su autobiografía, Las palabras (1964) y una biografía del autor francés Gustave Flaubert, El idiota de la familia (1971-1972) entre otros muchos títulos. Jean-Paul

Sartre

falleció

el

15

de

abril

de

1980

en

París.

Obras Novelas La El Eróstrato Intimidad La Los I: II: III: La

y

infancia caminos La

de de edad El muerte

La suerte

relatos náusea muro

un la de en está

la el

jefe libertad razón aplazamiento alma echada

Teatro AUTORES FILOSOFOS

30


Barioná, el hijo del trueno (Bariona, ou le fils du tonnerre, 1940) Las moscas (Les mouches, 1943) A puerta cerrada (Huis clos, 1944) Muertos sin sepultura (Morts sans sépulture, 1946) La puta respetuosa (La putain respectueuse, 1946) Las manos sucias (Les mains sales, 1948) El diablo y Dios (Le diable et le bon Dieu, 1951) Kean (1954) Nekrasov (1955) Los secuestrados de Altona (Le Sequestres d'Altona, 1959) Les Troyennes (1965) Ensayo Situaciones Situaciones Situaciones Situaciones Situaciones Situaciones 1964) Situaciones Situaciones Situaciones Situaciones Situaciones

(Situations, 1947–1976): I: El hombre y las cosas (1947) II: ¿Qué es la literatura? (Qu'est-ce que la littérature?, 1948) III: La República del silencio: estudios políticos y literarios (1949) IV: Literatura y arte (1964) V: Colonialismo y neocolonialismo (Colonialisme et néo-colonialisme, VI: Problemas del marxismo VII: Problemas del marxismo VIII: Alrededor del IX: El escritor y su X: Autorretrato a

1 (Problèmes du marxisme I, 2 (Problèmes du marxisme II, 68 (Autour de 68, lenguaje y otros textos los setenta años

1964) 1965) 1972) (1972) (1976)

Filosofía La imaginación (1936) La trascendencia del ego (1938) Bosquejo de una teoría de las emociones (1939) Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación (L'imaginaire. Psychologie phénoménologique de l'imagination, 1940) El ser y la nada (L´être et le néant, 1943) El existencialismo es un humanismo (1945 y 1949) Crítica de la razón dialéctica (Tomo I) (Critique de la raison dialectique, 1960)

AUTORES FILOSOFOS

31


Theodor Adorno Filósofo marxista, sociólogo y musicólogo alemán. Nació el 11 de septiembre de 1903 en Francfort del Main. Hijo de Oscar Alexander Wiesengrund, comerciante de vinos y de Maria Calvelli-Adorno, soprano lírica, que junto a su hermana Agatha(una pianista) se hicieron cargo de su formación musical. Entre 1918 y 1919, fue alumno de Siegfried Kracauer. Posteriormente se matricula en la universidad de Francfort, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 se doctoró en filosofía y el año siguiente se trasladó a Viena para cursar estudios de composición musical bajo la dirección de Alban Berg. Al mismo tiempo empezó a publicar artículos sobre música y adoptó el apellido de soltera de su madre, Adorno, para firmarlos. Trató el tema de la división de clases en el libro titulado Minima Moralia (1951), explicación del colapso de la civilización europea durante la II Guerra Mundial. Con influencias de Hegel, Marx y Freud, Adorno elaboró en unión con Horkheimer términos como 'razón instrumental', la corrupción de los ideales de la Ilustración bajo los actuales sistemas de dominio; 'la cultura industrial', que transforma obras de arte en objetos al servicio de la comodidad; y 'la personalidad autoritaria' de los conformistas, que prefieren obedecer órdenes antes que afrontar y superar las dificultades cotidianas. Theodor

Adorno

falleció

el

6

de

agosto

de

1969

en Viège, Suiza.

Obras: Educación para la La construcción de Dialéctica de la Composición para el cine. El Escritos musicales Crítica de la cultura Disonancias. Introducción a la sociología Miscelánea Escritos filosóficos tempranos

lo fiel y de

emancipación estético Ilustración correpetidor musicales sociedad la música

AUTORES FILOSOFOS

32


Plotino (Licópolis, actual Egipto, 205-Campania, actual Italia, 270) Filósofo latino. Se le considera habitualmente como el fundador del neoplatonismo. Su pensamiento fue recopilado por su discípulo Porfirio en las Enéadas, seis libros divididos en nueve tratados cada uno. Su viaje con el emperador Gordiano le permitió tomar contacto con el pensamiento persa e indio, que difundió a su regreso (h. 244) en la escuela que abrió en Roma y en la cual enseñó a lo largo de veinticinco años. Aunque Plotino presentaba sus enseñanzas como comentarios a la obra de Platón, su aportación trasciende el ejercicio de lectura y acaba generando un corpus peculiar aunque de clara resonancia platónica. Así, su doctrina responde a la demanda de espiritualidad y universalismo propia de la época a través de una síntesis del racionalismo griego y el pensamiento oriental. Plotino defiende un monoteísmo, pero a diferencia del cristianismo, que propone un Dios personal, afirma la absoluta negatividad de Dios, al que llama «lo Uno», y del que no es posible predicar ningún atributo, pues ello conllevaría limitación y por tanto imperfección. Lo Uno es causa de todo lo demás, pero no como resultado de su voluntad, sino como efecto necesario de su absoluta perfección; lo Uno genera por emanación, sin pérdida de la propia sustancia, y lo producido se estructura en sucesivos grados de imperfección (Inteligencia, Alma) hasta llegar al grado más bajo, la materia, pura privación y antítesis absoluta de lo Uno. Sin embargo, la materia aún refleja lo Uno, su fuente, y trata de retornar a él, en un movimiento de signo inverso que es igualmente necesario. El hombre, integrado en este movimiento de retorno a lo Uno, debe evitar el autoengaño en que ha caído al entregarse a la pluralidad de los objetos y acciones, y buscar la verdad en sí mismo y en la negación de todo objeto y mediación, incluido el propio yo, por lo que la doctrina de Plotino deriva en una contemplación de índole mística.

AUTORES FILOSOFOS

33


Martin Heidegger Filósofo alemán. Nació el 26 de septiembre de 1889 en Messkirch, Baden (Alemania). Con 20 años ingresó en el seminario de los jesuitas en Friburgo, pero a las dos semanas se le pidió que abandonara la congregación, según parece a causa de su endeble salud. Ingresó posteriormente al seminario diocesano de la misma ciudad. Cursó estudios de teología católicadurante dos años, y desde 1911 filosofía occidental en la Universidad de Friburgo, donde fue alumno de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Casado con Elfride Petri el 21 de marzo de 1917, en una ceremonia católica oficiada por su amigo Engelbert Krebs, y una semana más tarde en una ceremonia protestante. Fue padre de Hermann y Jörg Heidegger. Conoció a Hannah Arendt, y la relación amorosa no tardó en surgir, pero Heidegger era católico, estaba casado, tenía dos hijos y, sobre todo, una reputación social que no estaba dispuesto a echar por la borda. Mantuvieron la relación con altibajos, pero la intelectual se mantuvo siempre. El motivo fundamental de la ruptura, fue la afiliación del autor de «El ser y el tiempo» al partido nazi y la inevitable huida de Alemania de Arendt por su condición de judía. También mantuvo relaciones con otra estudiante: Elisabeth Blochmann, de padre judío y a la que ayudó a emigrar antes de la Segunda Guerra Mundial, reanudó el contacto después de la guerra. Hitler tomó el poder en Alemania en 1933 y su gobierno le nombró Rector de la Universidad de Friburgo y éste aceptó el cargo y se afilia al partido nacionalsocialista (NSDAP) manifestando su adhesión al régimen nacionalsocialista en el discurso que pronunció en la toma de posesión. Heidegger tuvo alguna complacencia hacia el régimen de Hitler, cuyo orden externo elogió en los meses iniciales del III Reich. Desconcertado por la evolución posterior del sistema y por la guerra, renuncia al rectorado por discrepancias con el gobierno y deja de ocuparse de política. La renuncia no evitó que fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados. Al cabo de seis años, regresaría a su cátedra como profesor honorario. Si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, él nunca quiso dar explicaciones. Desde 1952 se retira a su aldea natal, y a finales de 1974 se iniciaron los preparativos AUTORES FILOSOFOS

34


para la edición de sus obras completas, que se compondrán de 70 volúmenes. Martin Heidegger falleció en Messkirch el 26 de mayo de 1976, en la misma aldea de la Selva Negra en la que nació. A petición suya, fue enterrado según el rito de la Iglesia Católica junto al campanario de la iglesia de su ciudad natal. Uno de sus sobrinos, sacerdote, presidió el oficio. Obras Ser y tiempo Kant y el problema de la metafísica Aclaraciones a la poesía de Hölderlin Sendas perdidas o Caminos de bosque Nietzsche ¿Qué significa pensar? Hitos La proposición del fundamento Identidad y Diferencia De camino al habla Tiempo y Ser Introducción a la investigación fenomenológica Prolegómenos para una Historia del Concepto de Tiempo Lógica Los problemas fundamentales de la fenomenología Principios Metafísicos de la Lógica Introducción a la filosofía Los conceptos fundamentales de la metafísica La fenomenología del espíritu de Hegel De la esencia de la verdad. Sobre la parábola de la caverna y el Teeteto de Platón Los himnos de Hölderlin “Germania ” y “El Rin” Introducción a la metafísica La pregunta por la cosa Schelling y la libertad humana Preguntas fundamentales de la Filosofía Conceptos fundamentales La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo Estudios sobre mística medieval.

AUTORES FILOSOFOS

35


Web grafĂ­a: www.Buscabiografias.com http://www.quedelibros.com http://www.webdianoia.com/

AUTORES FILOSOFOS

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.