Club Atletico Nacional.

Page 1

Atletico Nacional.

Historia.

Jeison Smith Gomez G.

2015

Suesca Cundinamarca (Colombia)


Atletico Nacional. El Club Atlético Nacional, mejor conocido como Atlético Nacional o simplemente Nacional, es un club de fútbol de la ciudad de Medellín, Colombia. Fue fundado el 7 de marzo de 1947 bajo el nombre de Club Atlético Municipal de Medellín, aunque por escritura pública esta sociedad fue constituida el 30 de abril de 1947 en la notaría primera de Medellín. En1950 el nombre fue cambiado a Club Atlético Nacional por el ex presidente de la Liga Antioqueña de fútbol, Luis Alberto Villegas Lopera.6 Participa en la máxima categoría de la División Mayor del Fútbol Colombiano, la Categoría Primera A o Liga Águila, desde su fundación en 1948 siendo uno de los tres únicos equipos que ha participado en todos sus torneos, junto a Millonarios y Santa Fe.7 Es el equipo más ganador del fútbol colombiano con 22 títulos oficiales entre campeonatos nacionales e internacionales y por ello se le denomina popularmente como el Rey de Copas.8 A nivel nacional tiene 14 títulos de la Primera A,9 siendo uno de los dos equipos con mayor número de títulos en esta categoría, 2 títulos de la Copa Colombia10 y 1 de laSuperliga.11 En el ámbito internacional ha destacado significativamente y ha sabido representar a Colombia en la Copa Libertadores de América siendo campeón en 1989,12 campeón de la Copa Interamericana en 1990 y 1997, y de la Copa Merconorte en 1998 y 2000. Fue subcampeón de la Copa Intercontinental en 1989, de la Copa Libertadores en 1995, de la Copa Sudamericana en 2002 y 2014, de la Recopa Sudamericana en 1990 y de la Copa Simón Bolívar en 1971. Juega sus partidos de local desde 1953 en el estadio Atanasio Girardot, su predio deportivo queda ubicado en el municipio deGuarne, al oriente del Valle de Aburrá13 y su sede administrativa en el municipio de Itagüí.14 Su clásico rival de la ciudad, con el que disputa el Clásico paisa, es el Independiente Medellín.15 16 Disputa el superclásico del fútbol colombiano conMillonarios y mantiene gran rivalidad con América de Cali.17 18 El club está en el puesto trece dentro de la clasificación de los mejores clubes sudamericanos del siglo XX según la IFFHS,19 además es el mejor equipo colombiano en el ranking a nivel mundial y sudamericano del siglo XXI — hecho por esta misma organización— en el período 2001-2010. 20 21 En laConmebol es también el mejor club colombiano en torneos internacionales con 579.6 puntos. 22 Por parte de la FIFA es reconocido como uno de los Clubes Clásicos del Mundo y Cultor del fútbol lírico.23


Escudo de Unión Indulana Foot-Ball Club.

El equipo que dio origen a Atlético Nacional nació en 1935, en el barrio Buenos Aires al centrooriente de Medellín, con el nombre de Unión Foot-Ball Club.24 25 Un grupo de jóvenes que se reunían a jugar fútbol en un lugar llamado «La manga de Don Pepe» tomaron la decisión de fundarlo.[cita requerida] En 1936, Unión se convirtió en participante de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol; en ese entonces, la liga contaba con 4 categorías: Primera, Segunda, Tercera y Juvenil. El equipo llegó a la segunda por Miguel Ortiz Tobón, vicepresidente de la Liga, quien los había visto jugar y quedó impresionado por su calidad. 26 En octubre de 1942, Unión ganó el campeonato de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol. El equipo tenía listo su pase a la primera categoría, y para lograr que el ascenso fuera exitoso, se acordó reforzar el equipo. Ante el deseo de tener una buena temporada, se acordó la fusión con un club llamado Indulana, otro equipo aficionado de la región, así se unificaron los dos nombres y el equipo se llamó Unión Indulana. La alianza entre los dos clubes duró cuatro años, de 1943 a 1946.27

Fundación oficial y primeros años de profesionalismo (1947-1949) En 1947 Alberto Villegas Lopera, ex presidente de la Liga Antioqueña de fútbol, lideró la fundación de una sociedad comercial, la cual pretendía darle más importancia a los deportes en Antioquia como el fútbol y el baloncesto. La sociedad inició con 50 mil pesos (COP), recolectados en acciones de 100 pesos cada una, pagadas por 500 socios, y divididas en 20 pesos al momento de ingresar a la sociedad y los 80 restantes en un máximo de 12 cuotas mensuales. Así, el viernes 7 de marzo de 1947 se consolidó el nacimiento de la nueva institución bajo el nombre de Club Atlético Municipal de Medellín.28 Debido a que la iniciativa no contaba con plantel de fútbol propio, se pensó en los equipos de la primera categoría de la Liga Antioqueña. El Unión F. B. C. resultó ser el indicado y se acordó la incorporación de éste a la nueva institución. Dicha incorporación convirtió al Unión en el Atlético Municipal.29 30 La escritura pública de la nueva sociedad se realizó el 30 de abril de 1947. En el acta de constitución se indicó expresamente que uno de los objetivos de la nueva institución


consistiría en: «Apoyar al deportista local y no solamente en el fútbol, sino en todos los deportes».31 32 El 27 de junio de 1948 se fundó en Barranquilla la División Mayor del Fútbol Colombiano (DIMAYOR), con el objetivo de organizar un torneo de fútbol profesional en el país. En aquella reunión asistió, como representante del equipo, su presidente, Jorge Osorio Cadavid. En la misma se planteó la creación del Fútbol Profesional Colombiano y se aprobó como fecha de iniciación del campeonato el 15 de agosto.[cita requerida] La institución, en medio de una polémica entre lo que se consideraba la comercialización del fútbol, por un lado y sus raíces de amateurismo por el otro, abandonó la Liga Antioqueña de fútbol, y afrontó el campeonato profesional con una nómina de «puros criollos». n. 1 33 El 15 de agosto a las once de la mañana, se jugó el primer partido del Fútbol Profesional Colombiano entre Atlético Municipal y la Universidad Nacional de Bogotá en el hipódromo-estadio San Fernando de Itagüí; el marcador final fue Atlético Municipal 2 - Universidad Nacional 0. El primer gol del campeonato lo hizo Rafael Serna de pena máxima a los 15 minutos del primer tiempo.34 Al finalizar el primer campeonato en Colombia el Atlético Municipal terminó en el sexto lugar con 18 unidades, a diez puntos del campeón Santa Fe. Guillermo Echavarría fue el goleador del equipo con 8 goles.

Primer título y crisis económica (1950-1959) El Atlético Municipal no obtuvo mayor figuración durante los primeros torneos del profesionalismo. Era la época de El Dorado en la que llegaron a Colombia jugadores de toda América, entre ellos, varios que en aquel momento estaban entre los mejores del mundo, pero el club mantenía su política de tener únicamente jugadores nacidos en Colombia, conocidos como los «puros criollos», esto lo situó en franca desventaja frente al resto de equipos que se habían reforzado con extranjeros. En agosto de 1950 el nombre del equipo se cambió por el de Club Atlético Nacional. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta que el equipo contaba con jugadores de todo el país y que esta denominación seguía más de cerca el lema adoptado por la institución desde su fundación oficial, «Por encima de todo la defensa y estímulo del jugador nacional». Sin embargo, el nuevo nombre no apareció en las planillas oficiales de la Dimayor sino hasta la temporada siguiente.35 En el campeonato de 1952 continuó la mala racha deportiva. Debido a la deficiente campaña, el técnico Ricardo «El Tanque» Ruíz fue destituido, y en su lugar fue nombrado el uruguayo José Saule. Al final del torneo, Nacional terminó en la posición doce con 17 puntos, 29 menos que el campeón. Para destacar, aquel fue el último año que el elenco «Verdolaga» n 1 hizo las veces de local en el hipódromo-estadio San Fernando. 36 Al inicio de la temporada de 1953, el técnico José Saule planteó la necesidad de contratar extranjeros con el fin de lograr resultados positivos. Si bien, las directivas eran reacias a


incorporar jugadores foráneos, finalmente decidieron cambiar la política nacionalista; la razón era clara, los jugadores extranjeros atraerían más público, aumentarían las recaudaciones y así se aliviaría la situación económica del equipo.37 De esa manera, en marzo de 1953 llegó el primer extranjero contratado por el equipo verde, el argentino Atilio Miotti. A pesar de que la modificación de la política nacionalista no era del todo compartida por la hinchada, los resultados mejoraron sustancialmente con la llegada de los foráneos; aunque no ocurrió inmediatamente, pues el equipo ocupó la décima posición. [cita requerida]

Equipo campeón en 1954.

El club se coronó campeón por primera vez en su historia en 1954 bajo la dirección técnica de Fernando Paternoster, quien como jugador fue subcampeón del mundo en 1930 con la Selección Argentina. Entre los jugadores estuvieron Humberto «Turrón» Álvarez, el primer gran ídolo de la hinchada «Verdolaga».38 39 40 Junto a él, fueron figuras, entre otros, Hernán Escobar Echeverry e Ignacio Calle, los arqueros Julio «Chonto» Gaviria y Gabriel Mejía; el uruguayo Julio Ulises Terra, los argentinos Atilio Miotti, Miguel Juan Zazini, Nicolás Gianastasio y Carlos Gambina, éste último fue el goleador del campeonato con 21 tantos.41 42 De 18 partidos disputados, Nacional ganó 14, empató 3 y tan sólo perdió uno (el penúltimo contra el Boca Juniors de Cali). Consiguió el campeonato en calidad de invicto, al mantenerse sin perder durante las primeras 16 fechas. Goleó 5-2 al Unión Magdalena, 2-5 al Atlético Manizales, 2-8 a Santa Fe en el Campín y dos veces alAmérica, 5-2 como local y 26 en condición de visitante. El verde se coronó campeón el 26 de septiembre, ante su rival de plaza, el Medellín, al que le ganó 1-0 con gol de «Turrón» Álvarez, a los 57 minutos. Fue la primera vez que derrotó al Medellín en cancha, ya que la anterior victoria, el 23 de julio de 1950, le fue otorgada al Medellín debido a una huelga de jugadores. El 10 de octubre, Nacional venció como visitante 2-6 al América en la ciudad de Palmira, y dio su primera vuelta olímpica.43 Tras el título de 1954, Nacional continuó con extranjeros y en 1955 logró cumplir con una buena campaña. Pero a principios de 1956 se presentó la primera crisis que amenazó con acabar el equipo; en abril de ese año se llegó inclusive a liquidar a todo el plantel de


jugadores. Sin embargo, gracias a un movimiento liderado por Enrique Montoya Gaviria, el club logró la reaparición tras un mes de ausencia. La DIMAYOR aceptó de nuevo al elenco a pesar de que ya se habían cumplido cuatro fechas del campeonato. [cita requerida] En 1957 Nacional cumplió una campaña desfavorable. Los jugadores no cumplieron las expectativas, el equipo terminó en la décima posición y en otra crisis económica. Los malos resultados deportivos de aquel año se convirtieron en malos resultados económicos al inicio del siguiente, y el equipo se vio nuevamente al borde de la desaparición. [cita requerida] Para marzo de 1958 Nacional hizo una declaración en la que informaba que sólo se le renovaría el contrato a cinco jugadores, dejando al resto en libertad de escoger donde jugar ese año.44 Sin embargo, algunos jugadores, liderados por Humberto «Turrón» Álvarez y Ricardo Ruíz, idearon una forma de alquilar la ficha del equipo ante la DIMAYOR. Se asociaron en forma de las denominadas «natilleras», práctica común en Antioquia que consiste en un grupo de personas que aportan dinero con el fin de lograr un objetivo común, gracias a esto, los jugadores recibieron el dinero de las taquillas, de allí pagaron los gastos del equipo y el alquiler de la ficha, y se repartieron lo poco que quedaba. 45El Independiente Medellín, quien también estaba en una crisis económica, hizo una alianza con Nacional y le prestó algunos jugadores para la temporada. En mayo, Nacional inició su participación en el campeonato bajo el nombre extraoficial de Independiente Nacional, denominación adoptada por los jugadores, pero que nunca apareció en las planillas oficiales. Ante la DIMAYOR, el nombre del equipo jamás cambió y la ficha que ocupó era, en efecto, la del Atlético Nacional.46 En aquel torneo, Nacional cumplió una buena presentación. Ocupó el quinto lugar y durante gran parte del campeonato estuvo de segundo. La alianza con el Independiente Medellín tan sólo duró un año, aunque la singular denominación continuó durante el siguiente campeonato.[cita requerida] En 1959 Nacional continuó funcionando con la «natillera» y volvió a cumplir una participación meritoria en la quinta posición, aunque el equipo estuvo más lejos del primer lugar que el año anterior.[cita requerida]

Sequía de títulos (1960-1969) En enero de 1960, tras dos años en los que la administración del equipo estuvo en manos de los jugadores (1958 y 1959), se anunció un relevo en la dirección del Nacional y los antiguos dirigentes retomaron la riendas del equipo. Sin embargo, con los nuevos dirigentes no llegaron los éxitos deportivos; si bien, continuaron con la nómina de jugadores colombianos, ese año y el siguiente el equipo terminó en la cola del campeonato. Ante ese panorama se decidió volver a contratar jugadores extranjeros y de esta forma se terminó con la segunda época de nacionalismo.47 Durante 1962 y 1963, los resultados continuaron siendo negativos, a pesar de la contratación de extranjeros. Prueba de la crisis son los cuatro técnicos que Nacional tuvo durante ese corto


lapso (José Etchegoyen, René Seghini, Julio Tóker, y Julio «Chonto» Gaviria), quienes no pudieron revertir los resultados y en cambio, salieron debido al bajo rendimiento del equipo. Lo poco para rescatar fue la contratación en 1963 del argentino Eduardo Balassanian. 48 En 1964 el argentino Juan Urriolabeitia, que estaba desde el año anterior junto con Balassanián y otros compatriotas suyos, se convirtió en técnico y jugador al mismo tiempo del equipo. Urriolabeitia mantuvo el doble cargo hasta mitad de año, cuando se contrató al uruguayo Juan Eduardo Hohberg, quien también se desempeñó como jugador y técnico a la vez. Los resultados no fueron tan malos como los años anteriores y el equipo tan sólo pudo terminar ubicado en mitad de tabla. Lo destacable fue la regularidad de Balassanián que continuó haciendo goles, y el marcador de punta Cristóbal Yotagrí, quien se destacó como uno de los mejores jugadores del campeonato.49 En 1965 se cumplió la única actuación destacada de la década al obtener el subcampeonato a tan sólo dos puntos del primer lugar.50 En aquella época el campeonato –que duraba todo el año– estaba dividido en dos torneos, Apertura y Finalización, cada torneo consistía en dos vueltas de todos contra todos (en condición de local y visitante).51 En 1966, tras la buena actuación del año anterior, las expectativas eran grandes, como también fue la inversión de los dirigentes para armar una nómina competitiva. Llegaron jugadores consagrados como Luis Pentrelli, Perfecto Rodríguez, Ricardo Ramaciotti y Oswaldo Vega. Junto a ellos Oscar Romero y «Pepillo» Marín, quienes continuaron en el plantel. No obstante, nunca hubo regularidad en el juego y terminó ocupando la posición 12. 52 A principios de 1967 se nombró como técnico el argentino Aristóbulo Deambrossi, en reemplazo de Juan Eduardo Hohberg. A pesar de su incorporación, el equipo sólo respondió durante el torneo apertura; a partir de agosto el nivel del equipo disminuyó y terminó en la posición 11.53 En junio de 1968 comenzó una tercera y corta etapa de «criollismo» que duró hasta mayo del año siguiente. El equipo de sólo colombianos arrancó bien, con buenos resultados y con gran preparación física –algo que en aquel entonces no se trabajaba en todos los equipos–. Sin embargo, tras la salida del arquero Luis Largacha por indisciplina (que en ese momento era considerado el mejor arquero colombiano), el plantel se sumió en una crisis interna que repercutió en los resultados deportivos y finalizó en la novena posición. 54 En el campeonato de 1969 Nacional arrancó con jugadores nacionales, pero cuando finalizó el torneo apertura estaba en la última posición. Por ello se decidió contratar nuevamente extranjeros. Esta vez llegaron cuatro brasileños, que no lograron marcar la diferencia en la campaña. El equipo terminó en la décima posición, nuevamente en la parte baja de la tabla. [cita requerida]


Década del setenta y la «Era Zubeldía» (1970-1986) El primer año de la década empezó de forma prometedora, el club inició en la baraja de candidatos, jugaba bien y obtenía resultados positivos. Sin embargo, en la cuarta fecha del torneo finalización cayó en un bache deportivo y pasó 18 fechas sin ganar (mayor cantidad de juegos sin victorias del equipo).55 Ese periodo llevó a que el técnico Bernardo «Cunda» Valencia fuera sustituido por el argentino José Curti. Para destacar, en marzo de aquel año se incorporó el argentino Jorge Hugo «la Chancha» Fernández, quien fue considerado la mejor contratación del año y posteriormente se inscribiría en la lista de ídolos de Nacional. 56 En 1971 se produjo el quiebre en la historia de Nacional. Desde aquel año el equipo comenzó a pelear la punta y a ganar títulos.57 El campeonato continuaba jugándose en dos torneos, Apertura y Finalización, pero se estableció que los dos primeros de cada torneo, clasificaban a un cuadrangular final, en el cual se definía al campeón. Nacional fue el ganador del torneo Apertura y de esa forma aseguró su presencia en el cuadrangular definitivo de final de año.58 59 Durante el Finalización, Nacional continuó con su regularidad, y terminó en la tercera posición. El cuadrangular final se disputó entre Nacional, Millonarios, Santa Fe y Deportivo Cali; al final del mismo, Nacional empató en puntos con Santa Fe luego de vencer a Millonarios en Estadio El Campín y de paso quitarle la opción de ser campeón en su propia casa. El reglamento de la época decía que el desempate debía resolverse con enfrentamientos directos entre los dos punteros (Nacional y Santa Fe). El primer partido disputado en el Estadio Atanasio Girardot terminó 0-0 y el marcador se repitió en el Campín, por lo tanto, el título tuvo que definirse en cancha neutral. El partido definitivo se disputó en el Estadio Pascual Guerrero de Cali; el conjunto bogotano empezó ganando dos a cero, Nacional reaccionó en el segundo tiempo y empató el compromiso, pero a nueve minutos del final, los rojos consiguieron el gol decisivo.60 61 En 1972, Nacional se mantuvo en la parte alta de la tabla de posiciones, pero al final del año sufrió un bajón en su rendimiento y quedó sin oportunidad de luchar por el título. 62Esto sucedió en gran parte a las repetidas ausencias de Tito Manuel Gómez y de Jorge Hugo Fernández por sus lesiones. Además, se dio el debut en la Copa Libertadores de América; de aquel debut se rescata un valioso empate conseguido en el Estadio Atanasio Girardot frente al C. A. Independiente de Argentina, a la postre campeón. Nacional inició encima del marcador con gol de Hernando Piñeros en el segundo tiempo, pero el visitante logró sacar un empate a cinco minutos del final.63 En 1973 consiguió su segundo título local. En el torneo Apertura terminó en el tercer lugar con 31 puntos y ganó el Finalización con 34 puntos. En la instancia final, quedó primero con 6 puntos, enfrentó a Millonarios y Deportivo Cali y los derrotó obteniendo así el campeonato.64 En 1974 consiguió el subcampeonato, detrás del Deportivo Cali, por lo que clasificó a la Copa Libertadores de 1975.65 En el torneo local terminó en el puesto once.66 En laCopa Libertadores logró quitarle un invicto de local al Cruzeiro E. C. (que llevaba más de un año sin


perder), le derrotó 3-2, con goles de Campáz y Londero, en lo que se convirtió en la primera victoria de un equipo colombiano jugando en Brasil.67 Esa hazaña quedó como la más grande del club por varios años. En julio renunció César López Fretes y lo reemplazó José Curtí. 68

Osvaldo Zubeldía, técnico campeón con Nacional en 1976 y1981.

El 22 de julio de 1976 se confirmó la llegada de Osvaldo Zubeldía, técnico argentino que había obtenido varios títulos con Estudiantes de La Plata. Llegó acompañado de Ramón Cesar Bóveda y Eduardo Raschetti.69 A su llegada empezó a trabajar en jugadas de laboratorio, como el tiro de esquina al primer palo con cabezazo hacia atrás. El 12 agosto de 1976, debutó con un triunfo ante Millonarios.70 Ya con Zubeldía en el mando técnico del equipo, Nacional terminó el torneo del segundo semestre con 26 puntos y clasificó al hexagonal. En el hexagonal debió enfrentar a Deportes Quindío, Deportivo Cali, Millonarios, Junior y Once Caldas. En la última fecha venció 2-0 al Once Caldas en Manizales, con lo que logró alcanzar 14 puntos y se ubicó primero en la tabla, y así obtuvo su tercera estrella.71 Fue un gran año en el fútbol y en lo institucional; la Gobernación de Antioquia le otorgó al club la Condecoración Estrella de Antioquia en la categoría de Oro, el más alto y honroso reconocimiento que realiza el Departamento. 72 El torneo Apertura de 1977 comenzó el 27 de febrero, donde el equipo terminó sexto. El Finalización comenzó el 20 de julio, donde clasificó tercero al hexagonal final. Al final terminó en el cuarto puesto.73 En la Copa Libertadores debutó el 27 de abril con derrota 0-3 frente al Cali en Medellín. Los siguientes rivales fueron Oriente Petrolero y Bolívar. El equipo finalizó en el último lugar del grupo.74


En el campeonato de 1978, ganó el torneo Apertura con 37 puntos y en el Finalización ocupó el tercer lugar del grupo A, luego en el cuadrangular semifinal ocupó el primer lugar. Ya en el cuadrangular final finalizó en el tercer lugar.75 En 1979 se dio el arribo del peruano César Cueto.76 Al año siguiente Atlético Nacional finalizó en el cuarto puesto del cuadrangular final. El campeón fue el Junior de Barranquilla.77 En 1981 Nacional ganó de la mano de Zubeldía su cuarto título. En el Apertura quedó tercero con 33 puntos, detrás de América yMillonarios. En el Finalización, quedó en el cuarto lugar con 21 puntos, pero se clasificó a los cuadrangulares semifinales, allí quedó en el segundo lugar con 7 puntos, por lo que clasificó al cuadrangular final, donde le correspondió enfrentar a Deportes Tolima, América y Junior. En el último encuentro que definía el título frente al América, un gol del delantero Pedro Juan Ibargüen y un penal que fue pitado a favor de Nacional en los últimos minutos, hicieron que el América se retirara del terreno de juego antes de terminar el partido, dando como campeón al conjunto Verde. El peruano César Cueto fue el goleador del equipo con 17 goles.78 El 17 de enero de 1982 murió Oswaldo Juan Zubeldía, a causa de un infarto, cuando se disponía a sellar un boleto de apuestas hípicas, su otra pasión.79 En el campeonato de 1982, Nacional quedó cuarto en el torneo Apertura.

80

En el torneo

Finalización, el equipo clasificó al octogonal final. Arrancó con empate a 1 frente al Deportivo Cali, triunfo ante el Junior en Medellín, derrota ante el Tolima en Ibagué y triunfo ante América en Medellín. De ahí en adelante perdió 3-2 con Pereira y cayó con elDIM 2-1, como resultado ocupó el sexto lugar. Por el lado de la Copa Libertadores, conformó el grupo 3 con Deportes Tolima, Deportivo Táchira y Estudiantes de Mérida. Quedó eliminado en la fase de grupos con ocho puntos y en segundo lugar.81 En 1983 fue presentado el uruguayo Luis Cubilla como técnico.[cita requerida] El 6 de abril, fue inaugurada la Escuela de Fútbol de Nacional, a la cabeza de Francisco Maturana. [cita requerida]

También se confirmó el fichaje de Aparecido Donisette de Oliveira, «Sapuca» y la

llegada del argentino José Luis Brown de Estudiantes de La Plata.[cita requerida]Respecto al campeonato local, en el torneo Apertura las cosas no salieron muy bien, pero en el segundo semestre las cosas cambiaron radicalmente y el equipo clasificó al octogonal. Pero al final terminó tercero, atrás de América y Junior.[cita requerida] El 4 de enero de 1984, se confirmó la llegada del técnico Gilberto Osorio, el equipo mostró un juego muy vistoso durante todo el año y logró el segundo puesto en lareclasificación, pero en el octogonal final no lo acompañaron los resultados y terminó séptimo, sólo delante del Unión Magdalena.82 Las temporadas de 1985 bajo las órdenes de Juan Martín Mujica y 1986 con Aníbal Ruiz le reportaron el sexto puesto a Nacional.83 84


Los «Puros Criollos» (1987-1999) En 1987, la junta directiva consideró que Nacional podía volver a sus inicios y contratar sólo a jugadores colombianos. Para comenzar la nueva etapa del equipo, fue escogidoFrancisco Maturana, exjugador del club.85 El viernes 29 de mayo se informó sobre la llegada al equipo de Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea y Gildardo Gómez. Estos terminaron siendo determinantes en las campañas que se le vinieron al equipo luego. De igual manera se confirmó la llegada a la presidencia de Sergio Naranjo, en reemplazo de Alberto Builes Ortega. En el campeonato quedó segundo en la tabla de la reclasificación y en el octagonal final la irregularidad no le permitió conseguir un mejor puesto que el tercero.86 Para 1988, se jugaron 3 pentagonales, en grupos zonales. Nacional quedó en el grupo A con Medellín, Junior, Sporting y Unión Magdalena. Al final quedó primero en el Apertura, seguido de América y Millonarios.87 Para el Finalización el cuerpo técnico fue reforzado con Juan José Peláez, Roberto Vasco y Hernán Darío Gómez, quienes acompañaron a Francisco Maturana. Terminó tercero en el Finalización. Para el octogonal Millonarios y Nacional se perfilaban como los candidatos. El torneo de los ocho de Colombia dejó a Nacional como segundo, después de Millonarios, y por ello clasificó a la Copa Libertadores de 1989. [cita requerida] En 1989, Nacional comenzó la copa en el grupo 3, acompañado por Millonarios, C. S. Emelec y Deportivo Quito. El primer partido terminó 1-1 en Bogotá frente a Millonarios. El segundo partido contra Emelec, en Guayaquil terminó también 1-1. El tercer partido del grupo, contra Deportivo Quito en el estadio Atahualpa terminó también 1-1. El 7 de marzo, en Medellín cayó 0-2 ante Millonarios. En el partido de vuelta ante Deportivo Quito, ganó por 2-1. El último partido de la primera fase, frente a Emelec, en Medellín, ganó 3-1. Millonarios ganó el grupo, con 10 puntos, seguido de Atlético Nacional con 7 y tercero Deportivo Quito con 4 puntos, clasificándose estos tres a octavos de final.88 En la fase de octavos de final, el 5 de abril, enfrentó en Medellín al Racing Club y ganó 2-0. En el juego de vuelta cayó por 1-2, aunque en el resultado global, Nacional se impuso por 3-2 y logró pasar de ronda. En cuartos de final, enfrentó nuevamente a Millonarios. El partido de ida fue el 19 de abril, en Medellín con victoria 1-0. El de vuelta enBogotá, el 26 de abril, terminó 11, con un polémico arbitraje del chileno Hernán Silva,89 y se clasificó así a la siguiente ronda. En la semifinal enfrentó al Danubio. En el primer partido, el 10 de mayo, en Montevideo, terminó 0-0. El de vuelta, el 17 de mayo, terminó 6-0 a favor de los colombianos, y de esta forma obtuvo el cupo a la final.[cita requerida] El primer partido de la final, se jugó en el Estadio Defensores del Chaco en Asunción, Paraguay, frente al Olimpia el 24 de mayo. Ganaron los paraguayos por 2-0. El de vuelta se jugó en Bogotá, en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, debido a que el Estadio Atanasio Girardot, de Medellín, en esa época no poseía la capacidad mínima (50.000) que pedía la CONMEBOL. El juego finalizó 2-0 a favor de Atlético Nacional, teniendo que definir la copa por penales. Atlético Nacional se impuso 5-4, y así ganó su primeraCopa


Libertadores de América, con René Higuita, quien detuvo varios cobros del equipo paraguayo. [cita requerida]

El 17 de diciembre de 1989, Nacional jugó la Copa Intercontinental contra el A. C. Milán. El partido se mantuvo 0-0 hasta un extratiempo prolongado al máximo, un tiro libre cobrado por Alberigo Evani al minuto 119 le dio a victoria a los europeos.90

El Club Atlético Nacional de los noventas (1990-1999) En 1990 Atlético Nacional llegó a la semifinal de la Copa Libertadores, instancia en la que fue eliminado por el Olimpia de Paraguay, equipo al que un año antes había vencido en la final del mismo certamen.91 Además, como campeón de la Libertadores, tuvo el derecho de disputar la Recopa Sudamericana frente a Boca Juniors, campeón de laSupercopa de 1989; el marcador fue 1-0 a favor del equipo argentino.92 El mismo año iba a participar en la Supercopa, pero fue forzado a renunciar por una sanción de laCONMEBOL tras un partido de la Copa Libertadores de ese año contra Vasco da Gama. Además ese mismo año se produjo el debut de Víctor Hugo Aristizabal, el 13 de agosto, frente al Pereira.93 El 25 de julio de 1990 en Medellín, Nacional jugó contra Pumas de la UNAM por la Copa Interamericana, allí ganó el verde 2-0. Siete días después en el partido de vuelta en la Ciudad de México, Nacional volvió a triunfar, esta vez 4-1. En el resultado global, Nacional le ganó 6-1 a Pumas de la UNAM.94 Ese año obtiene el subcampeonato en el torneo nacional, detrás del América de Cali. En 1991 Nacional terminó séptimo en el torneo Apertura,95 ya que se encontraba disputando la Copa Libertadores. En el Finalización quedó cuarto, siendo quinto en la reclasificación, lo que le dio para avanzar a los cuadrangulares semifinales, y luego en esta fase quedó primero en el grupo. En el grupo final le correspondió enfrentarse alAmérica, Junior y Santa Fe. Ganó 4 partidos y empató 2. Cabe destacar que Nacional se coronó de nuevo campeón frente al América de Cali como en 1981, luego de haberlo vencido 2-1. Ese año, en la Copa Libertadores avanzó nuevamente a las semifinales, donde de nuevo fue eliminado por Olimpia de Paraguay.96 En 1992, disputó la Copa Libertadores, pasó sin problemas la primera ronda. A pesar de que Nacional había eliminado al Marítimo de Venezuela en los octavos de final, perdió en cuartos 0-1 con América de Cali en el primer partido, y luego pierde 4-2 en la vuelta. 97 Ya en el torneo colombiano, la historia fue casi la misma. Luego de una semifinal en compañía del Junior, América de Cali y Deportivo Cali, Nacional se perfilaba, junto a los «Diablos Rojos», como favorito al título. Al final, los rojos del Valle fueron los campeones, superando por un punto de ventaja a Nacional, que tuvo que conformarse con el subtítulo.98 Hay que mencionar también su participación en la Supercopa Sudamericana, donde llegó hasta octavos de final, siendo eliminado por el Cruzeiro de Brasil, empató 1-1 en Medellín y cayó goleado por 8-0 en el partido de vuelta en Belo Horizonte.99


En la Copa Libertadores de 1993 Nacional fue eliminado en octavos de final frente a la Universidad Católica de Chile, perdió 2-0 en Chile y ganó 2-1 en Medellín.100 Nacional también participó en la Supercopa Sudamericana, donde fue eliminado en semifinales por el São Paulo en penales,101 siendo su mejor participación en este certamen. En el ámbito local, Nacional tuvo una buena semifinal, pero en el cuadrangular final quedó de tercero. 102 En 1994 logró su sexta estrella. Después de ser primero en la reclasificación, en los cuadrangulares semifinales le correspondió jugar con el Medellín, Envigado y el Deportivo Cali, al final de este, quedó primero con 10 puntos. En el cuadrangular final le correspondió con Millonarios, América de Cali y el Medellín. El último enfrentamiento con su rival de patio le dio el título, con gol de Juan Pablo Ángel.103 Disputó una vez más la Supercopa, en donde Nacional quedó eliminado en la primera fase, nuevamente a manos delSão Paulo, perdió 0-2 en el Atanasio Girardot y empató a un gol en el Morumbí.104 En 1995 logró el subcampeonato de la Copa Libertadores, luego de haber clasificado segundo de su grupo, atrás de Millonarios. En octavos de final superó al Peñaroluruguayo por el mismo marcador de 3-1 en ambos partidos jugados en Medellín y en Montevideo. Luego en cuartos de final, el verdolaga se volvió a encontrar con Millonariosy tomó revancha tras la primera ronda (igual que en la Copa de 1989), al derrotarlo por 2-1 en el Estadio Atanasio Girardot. En el partido de vuelta jugado en el Campín, terminó con empate a un gol y nuevamente venció a los azules en los cuartos de final del certamen continental. La semifinal tuvo a Nacional contra el River Plate de Argentina, al cual venció 1-0 en Medellín con un gol de René Higuita de tiro libre. El partido de vuelta, en Buenos Aires, River venció a Nacional 1-0, pero los verdes pasaron a la final mediante los penales. Disputó la final de Copa Libertadores frente al Gremio de Porto Alegre, en donde cayó 3-1 en el partido de ida jugado en Brasil. En el partido de vuelta, el resultado fue de 1-1 y el conjunto carioca se consagró campeón del certamen.105 En la Supercopa fue eliminado en cuartos de final por Independiente de Avellaneda.106 En 1996 la Organización Ardila Lülle compró al club y se convirtió en el primer club de Colombia en tener un respaldo del mercado privado en el fútbol. En la parte deportiva llegó hasta octavos de final en la Supercopa Sudamericana.107 No clasificó a Copa Libertadores y tuvo un saldo negativo en el rentado nacional.108 En 1997, disputó la Copa Interamericana que debió haberse jugado en 1996, ante la renuncia del campeón de la Libertadores de 1995, el Gremio de Porto Alegre. Atlético Nacional, por ser el subcampeón de aquella Libertadores, se enfrentó al Saprissa de Costa Rica, campeón de la Copa de Campeones de la CONCACAF 1995, en partido único, jugado en la casa de los ticos. Fue victoria para el verdolaga por 2-3, y se consagró campeón del certamen.109 En el año de 1998 Nacional fue tercero en el fútbol colombiano, tras haber quedado fuera de competencia en los cuadrangulares semifinales.110 Además ganó la primera edición de la Copa Merconorte, en la fase de grupos clasificó primero con once puntos. Para la semifinal se


encontró con Millonarios. En el partido de ida le ganó 2-0 enBogotá, y en el de vuelta perdió como local 2-1. Sin embargo, el resultado global quedó 3-2 favoreciendo a Nacional. El equipo llegó a la final en compañía del Deportivo Cali. En el partido de ida jugado en Medellín el 3 de diciembre, Nacional venció al Deportivo Cali 3-1. En el partido de vuelta jugado el 9 de diciembre en Cali, Deportivo Cali volvió a perder, esta vez 0-1, con lo que Atlético Nacional se alzó campeón con un marcador global de 4-1.111 En 1999 Nacional alcanzó su séptimo título. En el Torneo Apertura quedó segundo con 36 puntos, en el Torneo Finalización quedó sexto luego del cambio de entrenador deReinaldo Merlo a Luis Fernando Suárez. En los cuadrangulares semifinales le correspondió el grupo B, junto con Junior de Barranquilla, Cortuluá y Deportivo Pasto. Los resultados fueron: con Junior 1-2 y 2-1; con Cortuluá 4-3 y 3-2; y con Deportivo Pasto 3-2 y 0-1; y así llegó a la final del Finalización ante el DIM. El primer partido quedó 0-0 y el segundo lo ganó Nacional 1-0. La final del año se disputó frente al América de Cali por ser éste el ganador del Torneo Apertura. El primer partido en Cali finalizó 1-1 y el segundo partido jugado en Medellín finalizó 0-0. Nacional ganó 4-2 en la definición desde el punto penal.112 Esta fue la tercera vez que Atlético Nacional logró coronarse campeón frente al América de Cali.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.