Centro de artes escénicas en Tàrrega

Page 1

CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS EN TÀRREGA JAVIER OLIVER VALL-LLOSSERA

PROFESOR: ROGER PAEZ I BLANCH / ASIGNATURA: PROJECTES II / ETSA LA SALLE BARCELONA


“FiraTàrrega”. Es el mercado internacional de las artes escénicas más importante y con mayor trayectoria del Estado Español y uno de los más relevantes de Europa. Tiene lugar cada año durante el segundo fin de semana del mes de septiembre en la ciudad de Tàrrega. Actualmente la Fira es un gran escaparate de la actualidad escénica, con un interés especial en las artes de calle, en los espectáculos visuales y no-convencionales. Año tras año la Fira convierte la ciudad en un inmenso hervidero de las artes escénicas contemporáneas y en una convocatoria cultural de primer orden.

01


Teatro. Del griego θέατρον theatrón ‘lugar para contemplar’), representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Teatro en arquitectura, es el edificio y la sala donde se representan espectáculos teatrales. No siempre se requiere un edificio para el teatro, como sucede en el teatro callejero. La arquitectura para estas funciones sirve para organizar los espacios de actuación y audiencia así como para proveer comodidades a equipo técnico, intérpretes y público. Teatro, Wikipedia.

02


Tàrrega. Es un municipio de la provincia de Lleida, Cataluña. Es capital de la comarca de Urgell, con una población de 16.731 habitantes y una extensión de 88 km². Es la segunda ciudad en términos de extensión en la provincia de Lérida. Las principales actividades económicas son agricultura comercio e industrias alimentaria y metalúrgica. Tárrega ha sido durante algún tiempo una ciudad industrial por excelencia. Sectores de fabricación y de servicios se establecieron en la ciudad durante los siglos pasados. En la actualidad las fábricas se han ido desplazando hacia la periferia.

03


Análisis del terreno. El terreno tiene pendiente leve, lo cual resulta idóneo para cultivos de secano. Es por esto que la actividad agícola representa uno de los principales activos económicos de esta zona. Las extensiones de campos de trigo y cebada se ven interrumpidas por núcleos poblados, que suceden tangentes a las principales vías de comunicación. Una observación a escala de paisaje nos permite hacer una lectura de esta llanura, de la cual emergen unidades construidas que se reparten por todo el territorio, haciendo de contrapunto a la horizontalidad natural del lugar.

04


VOLUMEN EN PAISAJE

Campo de cultivo. Ramon Masats Campo de cebada [1] Campo de cebada [2]

Silos tradicionales de la Meseta L’Atlàntida, Centre Arts Escèniques Osona. Llinàs, Llobet, Ayesta, Vives Fábricas Trepat (Tàrrega)

Silo de Mahora

Bruder Klaus Kapelle. Peter Zumthor

Silo en Villar de Chinchilla

Esbozo. Vista exterior

ESPACIO INTERMEDIO

Casas-cueva en Hasankeyf, Turquía

Edificio ZKM. OMA Rem Koolhaas Dolmen megalítico, Seró. Toni Gironès

Palacio de congresos, Palma de Mallorca. Patxi Mangado Maqueta Caja Granada, Granada. Alberto Campo Baeza

“CAJA NEGRA”

RECINTO PERFORMABLE

Escenografía para Hamlet de Shakespeare

Escenografía para La Tempestad de Shakespeare

Representación en el Mercat de les Flors, Barcelona Panteón de Agripa, Roma

Representación en el Mercat de les Flors, Barcelona Luz, sombra, penumbra

Conceptualización.

05


“Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento”. Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

Vista desde la lejanía. El edificio se muestra como un gigante en el paisaje, por su tamaño y por el cierto aire de misterio que desprende. Como los silos tradicionales típicos de estos lugares, se contextualiza por el contraste que genera con su entorno, y por reconocerse como un punto de referencia en él, con un cierto carácter icónico.

06


Emplazamiento. El límite urbano se encuentra con los campos de cultivo sin más transición que las calles y caminos perimetrales. Las parcelas de campos de cultivo inundan la circunvalación de Tàrrega, viéndose interrumpidas puntualmente por agrupaciones fabriles. Una de estas industrias, la antigua fábrica Trepat, se usa como base de la actuación, activando y completando el conjunto (hoy en dia obsoleto casi totalmente). En la parte sur, el trazado del río marca un límite físico que condiciona el lugar.

07


“Sea antiguo o moderno, es en el edificio vacío, donde se entra de repente, donde nos dejamos penetrar por el vacío extraño y el silencio del lugar, donde podemos acercarnos a una idea auténtica de teatro” Notes sur l’edifice dramatique, Louis Jouvet.

Vista exterior. El edificio se presenta como una caja hermética y muda por fuera, y reserva su complejidad para el interior, haciendo que la riqueza aparezca al experimentar y vivir el edificio en su totalidad.

08


Diagramas. En cuanto a la actuación, se actúa sobre el ámbito con diferente intensidad. Por un lado se contruye una pieza que acogerá los espacios del teatro. El actual museo se completa con la instalación del bar, intensificando así su actividad. Las dos naves adyacentes al museo se dejarán limpias y saneadas, para usarse como espacio polivalente (equipamiento). La residencia se construye en una de las naves y se elimina la adyacente para asumir espacios exteriores de uso y aporte de iluminación natural y vistas vinculados a la residencia.

09


Axonometria explotada. En las plantas de nivel suelo, las diferentes partes del programa se relacionan a través de la plaza y los pasos laterales, estableciendo una diferenciación entre la circulación delantera y la trasera, por sus condiciones de privacidad y carácter de fachada visible. Cuando el edificio-teatro crece en altura las relaciones espaciales se intensifican a través de la sección, generándose conexiones entre las diferentes alturas según la disposición de la sala grande.

10


11


12


Flexibilidad. Se basa en tres conceptos. En primer lugar, el tamaño de los espacios hace que la libertad de configuración aumente y el espacio se preste a múltiples usos. En segundo lugar, la concentración de módulos técnicos y salas anexas libera espacio útil y separa las zonas fijas de las variables. Por último, la versatilidad y la adaptabilidad se consiguen mediante mecanismos y permitiendo intervenir en el espacio cúbico desde todas sus caras.

13


“Busco lugares que no se hayan destinado al teatro. ¡El teatro es el último sitio donde se puede realizar un espectáculo! (...) La disposición ideal es la ausencia de separación entre sala y escena”. Theatres, Tadeusz Kantor

Sala grande. Es un cubo de aire. Dentro pueden sucederse infinitas situaciones. El público y los actores comparten el mismo espacio ( o no ). Es un espacio para la actuación y también para el ensayo. En definitiva es un espacio cúbico servido desde todas sus caras.

14


Planta técnica. La planta técnica adquiere una relevancia especial, ya que acogerá las funciones de tramoya, de paso de las instalaciones y de entrada de luz natural a través de lucernarios en cubierta.

15


“Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa y esto es todo lo que se necesita para realizar el acto teatral”. El espacio vacío, Peter Brook

Tramoya. “La tramoya es el conjunto de máquinas e instrumentos con los que se efectúan, durante la representación teatral, los cambios de decorado y los efectos especiales. Se llama tramoyista al que atiende la tarea de manejo de ésta”. Tramoya, Wikipedia. Se incorpora un punto de vista privilegiado, el del tramoyista.

16


Fachada. La fachada se concibe como un elemento grueso, pesado, opaco, que se abre en los puntos necesarios mediante una celosía compuesta por piezas reutilizadas de las antiguas naves de la fábrica. El muro se compone de dos hojas cerámicas separadas por una cámara, que se rellenará de aislamiento térmico o se dejará vacía (aire) según la orientación de la cara en la que se encuentre.

17


Salas de trabajo. Espacios anexos en los que se desarrollan actividades y se acogen usos que completan a las salas principales. Salas de ensayo, camerinos, vestuarios, talleres...

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.