revista Juana Ramirez

Page 1


Hitos del Conflicto Armado en Colombia: Últimos 50 Años

Juana Ramirez

Desarrollo de medios gráficos visuales

Ficha: 2758193

Índice

1. Introducción

2. Raíces del conflicto

3. Décadas del conflicto:

4. Impactos sociales y culturales

5. Avances hacia la paz

6. Conclusiones

7. Fuentes consultadas

Introducción

En esta revista se habla de los principales impactos del conflicto armado en Colombia. Se abordan temas como el desplazamiento forzado, la división del tejido social, la pérdida de patrimonio cultural y los cambios en roles sociales, así como los avances hacia la paz, incluyendo el Acuerdo de Paz de 2016 y las acciones para construir una sociedad más justa.

Raíces del Conflicto

Historicamente el conflicto armado en Colombia ha tenido muchos problemas como la exclusión política, la desigualdad social y la falta de presencia del Estado en zonas rurales. Desde los años 60, aparecieron grupos guerrilleros que buscaban cambiar el sistema político y social del país. Para lograrlo, implementaron estrategias como ataques a pueblos, secuestros, extorsión y participación en el narcotráfico. Estas acciones buscaban debilitar al gobierno, controlar territorios estratégicos y ganar apoyo de las personas.

Con el tiempo, estas guerrillas enfrentaron la respuesta de grupos paramilitares, que intentaron recuperar el control de las zonas afectadas. Esta confrontación, sumada a las acciones del Ejército bajo planes como el Plan Colombia y el Plan Patriota, aumentó la violencia en el país. Ambos bandos afectaron profundamente a la población, provocando desplazamientos, pérdidas humanas y daños materiales.

Décadas del Conflicto

Década de 1970

Consolidación de las guerrillas. Aparición de nuevas organizaciones como el M-19.

Década de 1980

Toma del Palacio de Justicia. Masacres y auge del narcotráfico.

Década de 1990

Constitución de 1991. Desmovilización de guerrillas.

Década de 2000

Operación Jaque y Plan Colombia. Desmovilización paramilitar.

Década de 2010 y actualidad

Firma del Acuerdo de Paz en 2016. Continuidad del conflicto con disidencias y nuevos grupos armados.

Impactos Sociales y Culturales

Desplazamiento Forzado

El impacto más fuerte del conflicto ha sido sus desplazamiento, quienes han tenido que abandonar sus hogares, especialmente en zonas rurales, para escapar de la violencia y sobrevivir.

División del Tejido Social

La violencia ha roto las relaciones entre comunidades, generando desconfianza y divisiones internas. Algunas comunidades colaboran con diferentes grupos armados para sobrevivir. Sin embargo, en medio de estas dificultades, algunas comunidades han logrado organizarse, resistir y trabajar para fortalecer sus lazos sociales.

Pérdida de Patrimonio Cultural y Cambio de Roles

El conflicto ha causado la destrucción de sitios históricos y bienes culturales importantes. Además, los roles sociales han cambiado. Las mujeres han asumido autoridad, pero también han enfrentado violencia y discriminación. Los niños, en muchos casos, son reclutados por grupos armados afectando a las futuras generaciones

Avances hacia la Paz

Colombia ha logrado tener avances importantes hacia la paz, aunque todavía hay mucho por hacer. Uno de los avances más importantes fue el Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, donde este grupo armado dejó las armas y se comprometió a reintegrarse a la sociedad.

Además, se crearon instituciones como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que investiga los crímenes más graves del conflicto, y la Comisión de la Verdad, que escucha a las víctimas para entender mejor lo que pasó y evitar que se repita.

Aunque todavía hay problemas como la violencia contra líderes sociales y la presencia de otros grupos armados, este proceso es un gran paso hacia una Colombia en paz.

Conclusiones

Colombia tiene un pasado lleno de violencia, con muchas víctimas que, incluso hoy, deben vivir escondidas por la amenaza de grupos armados. Aunque el país se declaró un Estado Social de Derecho y firmó la paz con un grupo armado, los problemas sociales y la falta de justicia demuestran que aún falta mucho para cumplir con ese ideal.

Fuentes Consultadas

Fajardo, D. (2015). Las raíces del conflicto en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/FajardoDario.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Tomas y ataques guerrilleros (1965 - 2013).

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de

BBC News Mundo. (2012, 19 noviembre). En fotos: las FARC en blanco y negro. https://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2012/11/120928_galeria_fotos_historia_farc_colombia_aw

Acosta, J. (2021, 4 julio). Las instituciones que se crearon con la Constitución del 91. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/las-instituciones-que-se-crearon-con-la-constitucion-del-91-553 574

Rivera, J. N. (2024, 7 noviembre). La toma del Palacio de Justicia y los “crímenes perpetrados por guerrilleros y militares”. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/11/07/la-toma-del-palacio-de-justicia-y-los-crimenes-perpetrados-por-guerri lleros-y-militares/

Redacción. (2010, 14 junio). Llegan a Bogotá los cuatro rescatados de las FARC. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/06/100614_colombia_farc_guerrilla_rescate_mendieta_murillo_argote_d onato_az

Najivy. (s. f.). Así se ha movido el proceso de paz, luego del encuentro histórico en La Habana. Noticias de Norte de Santander, Colombia y el Mundo. https://www.laopinion.co/colombia/asi-se-ha-movido-el-proceso-de-paz-luego-del-encuentro-historico-en-la-haba na

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.