Enseñanzas Artísticas Superiores de Grado

Page 1


Oficina de Información Juvenil San Agustín del Guadalix Fecha de actualización: abril de 2013 En este documento vas a encontrar:

Información general sobre las Enseñanzas Artísticas Superiores Información sobre las Enseñanzas Artísticas Superiores de nivel de Grado

1. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS a. Definición Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE 04-05-2006) estos estudios son considerados, junto a las Enseñanzas de Idiomas y a las Enseñanzas Deportivas, Enseñanzas de Régimen Especial. Las Enseñanzas Artísticas son las siguientes: •

Las Enseñanzas elementales de Música y Danza.

Las Enseñanzas Artísticas profesionales. Tienen esta consideración las Enseñanzas profesionales de Música y Danza, así como los Grado Medio y Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño.

Enseñanzas Artísticas superiores. Tienen esta consideración los Estudios superiores de Música, de Danza, de Arte Dramático, de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, de Diseño y de Artes Plásticas.

2. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE 04-05-2006) estas enseñanzas comprenden: •

Los estudios Superiores de Música y Danza.

Las enseñanzas de Arte Dramático.

Las enseñanzas de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Los estudios superiores de Diseño.


Oficina de Información Juvenil San Agustín del Guadalix a. Ordenación La estructura y las características fundamentales de las Enseñanzas Artísticas superiores está recogida en el Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre (BOE 16-10-2009). Estas enseñanzas, que son consideradas como enseñanzas de Educación Superior, siguen el esquema del Marco Europeo de Cualificaciones de la Educación Superior (MECES). Se estructuran en: •

Enseñanzas Artísticas superiores de nivel de Grado (nivel 2 del MECES)

Enseñanzas Artísticas superiores de nivel de Master (nivel 3 del MECES)

Para medir los resultados del aprendizaje y el volumen de trabajo que debe realizar cada alumno para alcanzar las competencias de la enseñanza que está estudiando, se utiliza el sistema europeo de reconocimiento, transferencia y acumulación de créditos (ECTS).

Los créditos ECTS —sigla que corresponde a la expresión “European Credit Transfer System”— es el sistema a través del cual se mide el trabajo que deben realizar los estudiantes para la adquisición de conocimientos, capacidades y destrezas necesarias para superar las diferentes materias de su plan de estudios. Es decir, a cada asignatura le corresponde un número de créditos, que corresponde al número de horas lectivas que tiene a lo largo del curso. El expediente de cada alumno no se medirá en “asignaturas aprobadas” sino en créditos superados.

3. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE NIVEL DE GRADO Estas enseñanzas tienen como finalidad que el estudiante adquiera una formación general, en una o varias disciplinas, y una formación orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional. Los alumnos que superen estos estudios obtendrán el Título Superior en la enseñanza y especialidad que hayan cursado. Este título superior es equivalente, a todos los efectos, a los títulos de Grado universitario. Los planes de estudios de cada enseñanza tendrían 240 créditos, distribuidos en cuatro cursos de 60 créditos cada uno. Estas enseñanzas concluyen con la elaboración y presentación de un trabajo de fin de Grado. El título que se obtiene es el de Graduado o Graduada en la enseñanza correspondiente.


Oficina de Información Juvenil San Agustín del Guadalix

a. Acceso Los dos requisitos necesarios son: •

Estar en posesión del Título de Bachiller o haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Si no se cumplen estos requisitos: a. Se puede realizar una prueba de madurez una vez cumplidos los 19 años.

Realizar una prueba de acceso específica para cada una de estas enseñanzas.

a.1. Prueba de madurez Como hemos dicho anteriormente, esta prueba tiene que realizarla quien no posea el título de Bachillerato o no hay superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Podrán presentarse a esta prueba quienes tengan los 19 años cumplidos o quienes los cumplan en el año en el que se realiza la prueba. Esta prueba acredita que se posee la madurez en relación a los objetivos de Bachillerato, así como los conocimientos, aptitudes y habilidades necesarios para cursar con aprovechamiento la enseñanza elegida. Está regulada por la Orden 2221/2011 de 1 de junio (BOCM 20-06-2011), y el contenido es el siguiente: •

Primer ejercicio: cuestiones de tipo gramatical sobre Lengua Castellana: ortografía, léxico, morfología y sintaxis. Las cuestiones se plantearán a partir de un texto y se dispone de una hora para realizar el ejercicio.

Segundo ejercicio: comentario de un texto referido a un asunto de actualidad. También se dispone de una hora.

Tercer ejercicio: se elegirá entre una de estas dos opciones: → OPCIÓN A: desarrollo de las cuestiones que se formulen referidas a contenidos sociales, artísticos y culturales de la Historia de España. Se dispone de una hora para realizar el ejercicio. → OPCIÓN B: desarrollo de las cuestiones que se formulen referidas a contenidos de Historia de la Filosofía.

Ten en cuenta que el requisito para acceder a estas enseñanzas es tener el título de Bachillerato, de manera que, si no lo tienes, en la prueba de acceso lo que te van a pedir es que tengas unos conocimientos mínimos similares a los que se adquieren en Bachillerato.


Oficina de Información Juvenil San Agustín del Guadalix

Aquí puedes consultar todo lo referido a la convocatoria de la prueba anualmente.

En esta página , en el apartado “Modelos de examen”, encontrarás algunos de años anteriores.

a.2. Prueba específica Está regulada por la Orden 2369/2011, de 10 de junio (BOCM 21-06-11). Si la prueba de madurez sirve para demostrar que el estudiante posee conocimientos referidos al Bachillerato, esta prueba específica tiene como finalidad valorar que el aspirante posee las habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento los estudios artísticos a los que desea acceder. Para poder realizar esta prueba los alumnos tienen que cumplir alguno de los requisitos anteriores: •

Estar en posesión del Título de Bachiller.

Haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

Haber superado la prueba de madurez.

Estas pruebas las convocarán cada centro público o centro privado autorizado al menos una vez al año. En este cuadro te resumimos las características de esta prueba para cada uno de los estudios.

Para poder ver con detalle los contenidos de la prueba de específica para cada una de las especialidades, itinerarios o instrumentos, puedes consultar los anexos de la Orden 2369/2011, de 10 junio antes mencionada.

b. Centros donde se imparten estas enseñanzas en la CAM

En esta página del portal EMES encontrarás la oferta de centros públicos y centros privados autorizados en los que se ofertan los estudios de Enseñanzas Artísticas Superiores en la Comunidad de Madrid.


Oficina de Información Juvenil San Agustín del Guadalix

PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO A ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE GRADO TITULACIÓN

Arte Dramático

PRUEBA PRIMER EJERCICIO

PARTE

Común a todas las especialidades

PARTE

SEGUNDO EJERCICIO Diferente para cada especialidad y/o itinerario

Conservación y

Culturales

B

Análisis escrito de una escena teatral Análisis de un material visual de una representación teatral

Consta de tres partes distintas para cada especialidad.

De carácter teórico, y se preguntarán temas, entre los que el aspirante tiene que escoger uno, de las asignaturas de Bachillerato de:

Común a todas

• • • •

las especialidades

SEGUNDO EJERCICIO Común a todas las especialidades

Será la media ponderada de los dos ejercicios, valiendo un 30% el primer ejercicio, y un

PRIMER EJERCICIO

Restauración de Bienes

A

CALIFICACIÓN

Cuatro temas de Historia del Arte Dos temas de Física. Dos temas de Química. Dos temas de Biología

De carácter práctico, tendrá tres partes: • Aptitud práctica. • Color • Dibujo

70% el segundo ejercicio

La calificación final será la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los dos ejercicios. El primer ejercicio tiene un valor de un 40% y el segundo de un 60%.


Oficina de Información Juvenil San Agustín del Guadalix

Será la resultante de la siguiente PRIMER EJERCICIO Común a todas las especialidades

De carácter teórico. Se realizará una prueba escrita sobre algún tema general

expresión: 20% ejercicio 1 + 80%

relacionado con algún aspecto de la Danza propuesto por el tribunal.

ejercicio

práctico, vinculado SEGUNDO EJERCICIO Diferente para cada especialidad

especialidad

y Realización de una variación elegida por el aspirante.

conocimientos generales,

PARTE B

técnicos,

PARTE C

e Explicación didáctica de los ejercicios propuestos por el

PARTE C 25% CON TÍTULO DE DANZA PROFESIONAL

expresión:

70%

la

prueba

específica + 30% la nota media del título profesional.

tribunal.

Común a todas las especialidades

De carácter teórico: análisis y crítica de un texto, una imagen y un material gráfico.

SEGUNDO EJERCICIO

De carácter creativo-comunicativo, consistirá en la reinterpretación creativa del modelo

Común a todas las especialidades

así:

Será el resultado de la siguiente

permitirá valorar los

interpretativos.

Diseño

PARTE A

estará Realización de una clase de Danza de nivel superior a cada correspondiente a su estilo formativo.

artísticos

PRIMER EJERCICIO

(desglosado

PARTE A 50%; PARTE B 25%; De carácter teórico-

Danza

2

Será la media ponderada de los dos ejercicios. El primero se

elegido por el aspirante entre los propuestos por el tribunal.

valorará un 40% y el segundo un 60%.


Oficina de Información Juvenil San Agustín del Guadalix

PRIMER EJERCICIO

Común a todas las especialidades,

Consiste en una prueba de análisis musical de alguna obra propia del repertorio de la especialidad

itinerarios e instrumentos

Música

SEGUNDO EJERCICIO Vinculado a cada especialidad, itinerario o instrumento

De carácter práctico, tendrá dos o tres parte dependiendo de la especialidad. En todos los itinerarios de interpretación de invertirá el orden de los ejercicios, de manea que se realiza el segundo en primer lugar. En el itinerario D-Canto el segundo ejercicio tiene carácter eliminatorio.

NO será necesario haber aprobado los dos ejercicios, excepto en el itinerario D-Canto de la especialidad de Interpretación, donde sí habrá que superar los dos ejercicios. ESPECIALIDADES • Interpretación-itinerarios A,B y C: media ponderada de los dos ejercicios, valorándose el primer ejercicio el 20% y el segundo el 80%. ► Itinerario D: la media ponderada de los dos ejercicios, valorándose el segundo (de carácter eliminatorio) el 80% y el primero el 20%. • Pedagogía Musical: media ponderada de los dos ejercicios, valorándose el primer ejercicio el 20% y el segundo el 80%. • Musicología: media ponderada de los dos ejercicios, valorándose el primer ejercicio el 20% y el segundo el 80%. • Composición: media ponderada de los dos ejercicios, valorándose el primero el 25%, y el segundo el 75%. • Dirección: media ponderada de los dos ejercicios, valorándose el


Oficina de Información Juvenil San Agustín del Guadalix

primero el 25%, y el segundo el 75%. • Producción y Gestión: media ponderada de los dos ejercicios, valorándose el primero el 25%, y el segundo el 75%. CON TÍTULO PROFESIONAL DE MÚSICA Será el resultado de la siguiente expresión: 70% la prueba específica + 30% la nota media del título profesional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.