Cartilla UNP

Page 1

Programa de Prevención y Protección UNP CARTILLA PRÁCTICA

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN

Augusto Rodríguez Ballesteros

Director General

Enrique Lara González

Subdirector de Evaluación del Riesgo

María Patricia Ortegon Torres

Coordinadora Grupo de Análisis Estratégico Poblacional – GAEP

Danny Camilo Jiménez Enciso

Coordinador Grupo de Apoyo y Re Entrenamiento Operativo Subdirección de Protección

Subdirección de Evaluación del Riesgo

Alfonso Moreno Moreno

Carlos Yehinson Franco Giraldo Diana Veronica Manosalva Francia Carlota Escobar Avila Leonidas Hernández Sandoval

María Patricia Ortegon Torres Victor Gabriel Martínez Martínez

Diseño

Juan David Tabares Ruiz

Revisión

Mario López Carrero Jefe Equipo de Comunicaciones Estratégicas

Oficialización:

1 Introducción GER-CR-01-V3
20/10/2022
Autores
2 Introducción GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

Introducción

Programa de Prevención y Protección de la UNP Objetivo Alcance Definiciones Marco legal Introducción a los programas de protección en Colombia Prevención y protección ¿Qué debo hacer si tengo un riesgo? La Unidad Nacional de Protección Programa de prevención y Protección de la UNP Requisitos para una solicitud de protección

Pasos a seguir en la ruta individual Pasos a seguir en la ruta colectiva Gestión de medidas de emergencia Estrategias de seguridad: Auto seguridad y auto protección

Introducción

Guía básica de auto seguridad y auto protección Contactos de enlaces y regionales de la UNP Coordinaciones

Bogotá, Antioquia Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar Chocó, Córdoba, Huila, Meta, Nariño Norte

Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander

Tolima, Valle del Cauca

3 Introducción GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
en
de
Sucre,
Agradecimientos 04 07 08 08 08 10 10 12 15 17 18 20 22 24 26 29 30 32 37 38 39 40 41 42 43 44 Contenido

El concepto “Colombia potencia mundial de la vida”, que hoy día es programa de gobierno para los 4 años sucesivos, incluye nuevas valoraciones que interpelan elementos paradigmáticos que hicieron carrera en el sustento teórico de algunas instituciones y sectores de la nación.

Uno de ellos, es la prédica del “enemigo interno”, derivada de la “doctrina de la seguridad nacional”, que será suplida por la praxis de la seguridad humana y el nuevo enfoque de la Política de Defensa Nacional.

El Nuevo Gobierno del Presidente, Gustavo Petro, no abriga dudas cuando sostiene que se cumplirá a cabalidad con el acuerdo de paz firmado con las FARC y buscará finiquitar con el ELN la “existencia de la insurgencia armada en Colombia a partir del diálogo político”. Y señala que la política de la muerte será superada por una sociedad democrática que de manera irreductible “defienda la vida en todas su formas y colores”.

El Ejecutivo se aproxima a la Unidad Nacional de Protección, UNP, cuando indica que se avanzará en la Construcción de la Paz Grande (Paz Total) reinterpretando la democracia y “la gobernanza territorial, garantizando la convivencia y una seguridad humana que se mida en vidas”.

Pero el mandato no se queda allí, sino que particulariza, cuando indica que la UNP se reestructurará para que su principal objetivo (ello llama a reflotar la misión y visión de la Unidad) sea la previsión y prevención de los ataques de las personas, hombres y mujeres (dentro de ellos con particular atención, los líderes sociales), “atienda y enfrente las amenazas que viven, supere las vulnerabilidades y aumente sus capacidades para que no haya condiciones de riesgo en su ejercicio de liderazgo”.

Y aparece una nueva ruta que amplía la faena rutinaria de la UNP, al señalar, que la Policía Nacional deberá concretar la convivencia y seguridad humanas, se distanciará de las funciones exclusivas de las fuerzas militares, y, “no prestará servicios de escolta, o administrativos no relacionados con sus funciones constitucionales”.

4 Introducción GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

Ahora bien, en lo doméstico, la nueva dirección de la entidad está dispuesta a estar a la altura de los nuevos retos y a no postergar obligaciones, sino que fiel al nuevo destino definido por los colombianos resuelve proyectar tres ejes estratégicos que obedecen al sentimiento del Nuevo Gobierno.

En lo social, enfrentar la precarización laboral en la Unidad Nacional de Protección, articulando un proceso de formalización que recupere la dignidad de las personas que trabajan en todas las dependencias; que se traduce en relevar la tercerización.

En lo operativo, explorar la adquisición de una flota de automotores propia, que haga un uso eficaz del recurso presupuestal y optimice el servicio.

Y en lo mediato, velar por una profesionalización académica de la planta de hombres y mujeres de protección, cuyo devenir futuro implique un ascenso en sus aspiraciones laborales, cuando el país, producto del disfrute de la paz total, exija una UNP sin los avatares de la demanda desbordada de estos días.

Pero todo ello tiene sentido si cumplimos con las expectativas de nuestros usuarios. Nunca olvidar que nos debemos a ellos y solo una respuesta pronta y eficiente, que garantice la vida de todas las personas sometidas a riesgo, nos justifica.

El contenido de esta cartilla tiene el objetivo de dar respuesta, brindar información, facilitar el procedimiento y en últimas, asegurar que la convivencia democrática de todos los colombianos, sin temor a perder la vida, no es una utopía sino un mandato incuestionable de nuestra carta política.

Oficialización:

5 Introducción GER-CR-01-V3
20/10/2022

Programa

6
de Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN

7 Programa Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

Programa

Prevención

OBJETIVO

Desarrollar un enfoque pedagógico e informativo, donde se describan conceptos básicos del programa de prevención y protección liderado por la Unidad Nacional de Protección, facilitando la comprensión y la apropiación de la ruta individual y colectiva para las poblaciones objeto de la UNP.

ALCANCE

Esta cartilla tiene como fin divulgar, informar y enseñar acerca del programa de prevención y protección de la Unidad Nacional de Protección, y está dirigida a todas las poblaciones objeto del programa, así como el personal de la UNP, servidores públicos y en general a todas aquellas personas interesadas en acceder o conocer la oferta institucional de la Entidad.

DEFINICIONES

Amenaza1: Factor del riesgo que comprende las situaciones o hechos externos con la potencialidad de causar daño a una persona, grupo o comunidad, a través de una acción intencionada y por cualquier medio.

CERREM2: Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas.

CTAR3: Cuerpo Técnico de Análisis de Riesgo Individual.

CTARC4: Cuerpo Técnico de Análisis de Riesgo Colectivo.

Colectivos5: Son personas, grupos y comunidades en riesgo extremo o extraordinario como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias, o en razón del ejercicio de su cargo, en cabeza de la Unidad Nacional de Protección, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior.

1Tomado del Decreto 1066 de 2015

2Ibid.

3Ibid.

4Ibid.

5Ibid.

Oficialización:

8
de
y Protección GER-CR-01-V3
20/10/2022

Programa Prevención y

Enfoque Diferencial6: La presente Estrategia orienta la acción del Estado teniendo en cuenta la valoración y reconocimiento de la diferencia y de la diversidad en los estamentos sociales y grupos humanos, pues estas características, en razón a la procedencia, territorio, etnia, lengua y costumbres, así como lo que atañe a la identidad de género y la orientación sexual, junto con otros elementos de la construcción social, demandan de las entidades públicas y de la sociedad en general, la capacidad para aprehender y adaptar su accionar a la multiplicidad de poblaciones.

Enfoque Étnico7: Las poblaciones étnicas son aquellas cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad como sujetos colectivos que aducen un origen, historia y características culturales propias, dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones.

LGBTIQ+: Estas siglas se utilizan para referirse a personas dentro del colectivo. El término está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer.

Medidas de Prevención8: Acciones que emprende o elementos físicos de que dispone el Estado con el propósito de prevenir riesgos y proteger los derechos a la vida, integridad, libertad, y seguridad personal de los protegidos.

Medidas de Protección9: Acciones emprendidas por el Estado, mediante gestiones ante otras entidades o elementos físicos con el propósito de prevenir riesgos y proteger los derechos a la vida, integridad, libertad, y seguridad personal de los protegidos.

Nexo Causal10: La vinculación al programa de protección estará fundamentada en la conexidad directa entre el riesgo extraordinario o extremo y el ejercicio de las actividades, funciones políticas o vinculación ideológica o partidista.

6Tomado del Decreto 1066 de 2015

7Ibid. 8Ibid. 9Ibid. 10Ibid.

GER-CR-01-V3

Oficialización: 20/10/2022

9
Protección

Riesgo11: Es la probabilidad objetiva de que un peligro contra un individuo o un grupo de individuos se materialice en daño o agresión. El riesgo está determinado por la gravedad e inminencia de la amenaza, en relación con la vulnerabilidad de la víctima y las capacidades institucionales y sociales. El riesgo está limitado a un espacio y momento determinados.

Vulnerabilidad12: Está determinada por el nivel de exposición que la víctima tiene al riesgo, y está constituida por el conjunto de factores que impiden a la víctima, por sus propios medios, evitar la materialización de la amenaza o asumir la mitigación de los impactos derivados de su existencia. La vulnerabilidad también está asociada a los factores diferenciales.

MARCO LEGAL

DECRETO 1066 DE 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior” y sus decretos modificatorios, de adición y derogatorias que a continuación se relacionan: Decreto 1064 de 2022, Decretos (1139 y 1033 de 2021), Decretos (1818, 1749 y 900 de 2020), Decretos (1358 y 1158 de 2019), Decretos (1487, 1372, 1350, 1232, 762, 660, 437, 420 y 410 de 2018), Decretos (2252, 2154, 2124, 2078, 1740, 1620, 1581 y 299 de 2017), Decretos (1314, 812, 638 y 567 de 2016), y los Decretos (1535 y 1534 del año 2015).

INTRODUCCIÓN A LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN EN COLOMBIA

Nuestro país responsabiliza en diferentes instituciones los programas de protección, de acuerdo con unas características específicas, a continuación mostramos algunos:

11Tomado del Decreto 1066 de 2015 12Ibid.

Oficialización:

10 Programa de Prevención y Protección GER-CR-01-V3
20/10/2022
11 Programa Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022 Prevención y Proteccion de los Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de personas, grupos y comunidades Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y sobre vivientes de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios Programa Integral de Garantías para Mujeres, Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos Programa de Protección a Testigos, Víctimas, Intervinientes en el Proceso Penal y Servidores Programa de Protección Especializada de Seguridad y Protección • Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.4.1.2.7. Protección de personas en virtud del cargo • Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.4.1.2.6. Protección de personas en situación de riesgo extraordinario o extremo. • Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.4.1.3.1. • Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.4.1.7.1.1. • Resolución 845 de 2018 del Ministerio del Interior • Ley 975 de 2005 de la Fiscalía General de la Nación. • Decreto 1066 de 2015, Artículo 2.4.1.4.1. MINISTERIO DEL INTERIOR

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

“La prevención de violaciones de Derechos Humanos es un deber permanente del Estado que consiste en adoptar las medidas a su alcance para que, con plena observancia de la Constitución y de las normas, grupos y comunidades sujetos a la jurisdicción del Estado; se adopten medidas tendientes a evitar la aparición de riesgos excepcionales o, en su defecto, se eviten daños a personas, grupos y/o comunidades con ocasión de una situación de riesgo excepcional, o se mitiguen los efectos de su materialización; se garanticen las condiciones a fin de activar la obligación de investigar; y, se diseñen e implementen mecanismos tendientes a generar garantías de no repetición”13

• La prevención hace referencia al deber del Estado de adoptar medidas concretas para evitar la ocurrencia de violaciones de Derechos Humanos y, en caso de que ocurran, establecer la verdad sobre los

13Marco Normativo de la Prevención, Protección y Garantías de No Repetición, Ministerio del Interior.

12 Programa de Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022 Programa de Protección a Testigos, Víctimas e Intervinientes en el Proceso Disciplinario Programa de Protección y Seguridad Personal para Servidores y Ex Servidores de la Procuraduría General de la Nación Programa de Protección a Víctimas, Testigos y demás Intervinientes al interior de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP • Resolución 377 del 2003 de la Procuraduría General de la Nación • Resolución 327 de 2013 de la Procuraduría General de la Nación • Resolución 283 de 2018 de la Jurisdicción Especial para la Paz

Programa Prevención y Protección

hechos, sancionar penalmente a los responsables, reparar a las víctimas y adoptar medidas para que dichas violaciones no se repitan14.

• La protección hace referencia al deber del Estado de adoptar las medidas adecuadas para salvaguardar los Derechos de toda la población y, en particular, medidas específicas para los sujetos y grupos poblacionales objeto de amenaza o en especial situación de riesgo15.

Principales Decretos en Materia de Prevención y Protección

Por el cual se unifica el Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2096 de 2012

Objetivo: Unificar el Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, con el fin de atender los requerimientos de protección presentados por aquellas personas que por razones de vinculación ideológica o partidista, con una de tales agrupaciones políticas, se encuentren en una situación de riesgo extraordinario o extremo.

Creación del Programa de Protección Especializada de Seguridad y Protección.

Decreto 299 de 2017

Objetivo: Crear el Programa de Protección Especializada de Seguridad y Protección, en virtud del cual la Unidad Nacional de Protección, el Ministerio del Interior y demás entidades, dentro del ámbito de sus competencias, incluirán como población objeto de protección, a las y los integrantes, del nuevo movimiento o partido político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal, sus actividades y sedes, a las y los antiguos integrantes de las FARC-EP que se reincorporen a la vida civil, así como a las familias de todos los anteriores de acuerdo con el nivel de riesgo.

14Marco Normativo de la Prevención, Protección y Garantías de No Repetición, Ministerio del Interior.

15Ibid.

GER-CR-01-V3

Oficialización: 20/10/2022

13

Decreto

Adopta la política pública de prevención de las violaciones a los Derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas grupos y comunidades.

Objetivo: Prevenir de manera integral las violaciones a los Derechos a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad respecto de toda persona, grupo y/o comunidad que se encuentre o pueda encontrarse en una situación de riesgo excepcional, de sufrir el menoscabo a la afectación de estos Derechos.

Ruta de protección colectiva de los Derechos a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal de grupos y comunidades de la UNP.

Decreto

Objetivo: Adoptar la Ruta de Protección Colectiva del programa de Prevención y Protección del Ministerio del Interior y la UNP.

Reglamenta el sistema de prevención y alerta para la reacción rápida ante los riesgos y amenazas a los Derechos a la vida, a la integridad, la libertad y seguridad personal, libertades civiles y políticas, e infracciones al DIH y riesgos y amenazas por la presencia de organizaciones, y conductas criminales.

Decreto

Objetivo: Reglamentar el sistema de prevención y alerta para la reacción rápida ante los riesgos y amenazas a los Derechos a la vida, a la integridad, libertad y seguridad personal, libertades civiles y políticas, e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Prevención y Protección de defensores de Derechos Humanos, líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores y defensoras de Derechos Humanos por parte de gobernadores y alcaldes.

Decreto

Objetivo: Especificar los niveles de coordinación entre los gobernadores y alcaldes como agentes del presidente en relación con la protección individual y colectiva de líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y comunales, y defensores de defensoras de Derechos Humanos que se encuentren en situación de riesgo.

14 Programa de Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
2124 de 2017
1581 de 2017
2252 de 2017
2078 de 2017

Decreto

Programa Prevención y Protección

Decreto

Crea y reglamenta el programa integral de seguridad y protección para comunidades y organizaciones en los territorios, y dicta otras disposiciones.

Objetivo: Definir y adoptar medidas de protección integral para las comunidades y organizaciones en los territorios, incluyendo a los líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas de organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los sectores LGBTIQ+ y defensores de Derechos Humanos en los territorios

Por el cual se crea la comisión intersectorial para el desarrollo Plan de Acción Oportuna (PAO) de Prevención y Protección individual y colectiva.

Objetivo: Crear la comisión intersectorial para el desarrollo del Plan de Acción Oportuna (PAO) de Prevención y Protección individual y colectiva de los Derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de defensores de Derechos Humanos, líderes sociales, comunales, y periodistas. Con el fin de articular, orientar y coordinar los diferentes programas de protección y recurso de las distintas entidades del gobierno involucradas en la Prevención y Protección individual y colectiva.

Nota: Además de los anteriores, se deben tener en cuenta todos los contenidos en el Decreto compilatorio 1066 de 2015.

¿QUÉ DEBO HACER SI TENGO UN RIESGO?

¿Qué es riesgo?

Para la UNP el riesgo se define como la probabilidad de ocurrencia de un daño al que se encuentra expuesta una persona, un grupo o una comunidad, como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias, o en razón al ejercicio de su cargo, en unas condiciones determinadas de modo, tiempo y lugar.16

16Decreto 1066 de 2015. Artículo 2.4.1.2.3.

GER-CR-01-V3

Oficialización:

15
20/10/2022
660 de 2018
2137 de 2018

¿A dónde debo dirigirme?

Una vez se identifica algún riesgo, amenaza o atentado, el primer paso que debe realizar es INFORMAR a un servidor público y/o Contratista que pertenezca a los PRIMEROS RESPONDIENTES locales.

Primeros Respondientes17

Las gobernaciones y alcaldías, en el marco de sus competencias, con el apoyo del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa Nacional y del Ministerio Público, actuarán como primeros respondientes en la detección temprana de situaciones de riesgo.

¿Qué debes tener en cuenta?

Una vez el servidor público reciba la información y conozca de una amenaza o situación de riesgo en contra de personas, grupos o comunidades población objeto del programa de Prevención y Protección a cargo de la UNP, está en la obligación de solicitar medidas preventivas ante la Policía Nacional.

Las personas, grupos o comunidades que realizan una solicitud de protección a la UNP, deben cumplir con los requisitos establecidos para la vinculación al Programa. (Página 24)

El principio de causalidad se define como la conexidad directa entre el riesgo y el ejercicio de las actividades o funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias. Los interesados en ser acogidos por el programa de prevención y protección deben demostrar, siquiera sumariamente, dicha conexidad.18

17Decreto 1066 de 2015. Artículo 2.4.1.6.2.

18Decreto 1066 de 2015. 2.4.1.2.2.

16 Programa de Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
1 2 3

La

LA UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN

una Unidad

Ministerio

tendrá

Reglamentados

medio

del orden nacional,

que forma parte del Sector

carácter de organismo nacional de

tres programas de protección.

Decreto 1066 de 2015 y sus decretos

de protección que tiene a cargo la Unidad Nacional de Protección son:

1066

personas

• Decreto 1066 de 2015, Libro

PROTECCIÓN

Título 1, Capítulo 2, Artículo 2.4.1.2.7.

Parte 4, Título 1, Capítulo 2, Artículo 2.4.1.2.6.

extremo.

17 Programa Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
UNP es
Administrativa Especial
adscrita al
del Interior,
Administrativo del Interior y
el
seguridad es responsable de administrar
por
del
modificatorios. Los programas
TRES PROGRAMAS DE
1 Prevención y Protección de los Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de personas, grupos y comunidades
Decreto
de 2015, Libro 2, Parte 4,
Proteccion de
en virtud del cargo
2,
Proteccion de personas en situación de riesgo extraordinario o
• Decreto 1066 de 2015, Libro 2, Parte 4, Título 1, Capítulo 3, Artículo 2.4.1.3.1. 2 Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano • Decreto 1066 de 2015, Libro 2, Parte 4, Título 1, Capítulo 4, Artículo 2.4.1.4.13 Programa de protección especializada de seguridad y protección #PROGRAMAS DE PROTECCIÓN

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS A LA VIDA,

DE PERSONAS,

DE

El Decreto 1139 del 2021 y el Decreto 1064 de 2022 generaron modificaciones al Decreto 1066 de 2015, a continuación, explicaremos algunas de ellas:

La Unidad Nacional de Protección tiene alcance en planes institucionales

interinstitucionales

permiten cumplir con diferentes objetivos para la Entidad, dentro de los cuales encontramos principalmente los siguientes:

• Plan Nacional de Desarrollo

PND

• Plan Estratégico Sectorial - PES

• Plan Estratégico Institucional - PEI

• Plan de Acción Institucional – PAI

• Plan de Acción Oportuna - PAO

Tipos de cuerpos colegiados, de análisis integral

medidas

A

riesgo

18 Programa de Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
LA LIBERTAD, LA INTEGRIDAD Y LA SEGURIDAD
GRUPOS Y COMUNIDADES DE LA UNIDAD NACIONAL
PROTECCIÓN
e
que
-
de
y recomendación de
de protección
partir de las modificaciones del Decreto 1139 del 2021 el CERREM queda constituido para sesionar en cuatro comités especiales: 1 Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas de Protección Individual. 3 Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas de Servidores y Exservidores Públicos. 2 Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas de Protección Colectiva. 4 Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas de Mujeres – Resolución No. 0805 de 2012.

Entidades

El

El

El

El

de

El

de

Modificaciones

y

Derechos

de

de

de la

Al Grupo Cuerpo Técnico de Recopilación y Análisis de la Información (CTRAI), se le modificó el nombre a Grupo Cuerpo Técnico de Análisis del Riesgo – CTAR, conforme lo establecido en el Decreto 1139 del 2021 y se crearon dos grupos nuevos: el Grupo Cuerpo Técnico de Análisis del Riesgo Colectivo - CTARC y la Secretaría Técnica del Comité de Evaluación de Riesgo y Recomendación de Medidas CERREM Colectivo , ADICIONALMENTE FUE SUPRIMIDO el Grupo de Valoración Preliminar (GVP), teniendo en cuenta la necesidad de garantizar la inmediatez y oportunidad en la toma de decisiones con respecto a las medidas de protección.

Consentimiento informado a partir de la firma del formulario de solicitud de vinculación de protección

El Decreto 1139 de 2021 determinó en el parágrafo cuatro del artículo 2.4.1.2.40., que el consentimiento para el inicio de la evaluación de riesgo individual o colectiva se entenderá otorgado por el solicitante de inscripción al programa de prevención y protección, con el diligenciamiento en físico o trámite en línea del formulario establecido por la entidad y la presentación del documento que lo acredite como población objeto del programa; salvo excepciones previstas en la ley y en el presente decreto.

19 Programa Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
con Voz y Voto en el CERREM del Programa
Prevención y Protección de la UNP 1
Ministro del Interior o su delegado, quien lo presidirá. 3
Consejero Presidencial para los
Humanos, o quien haga sus veces, o su delegado. 2
Viceministro para las Políticas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa o su delegado. 4
Director
la Unidad Administrativa Especial
Atención y Reparación Integral a las Víctimas o su delegado. 5
Director
Protección
Servicios Especiales
Policía Nacional, o su delgado.
del CTRAI al CTAR y CTARC

Programa de Prevención y Protección

Modificaciones y adiciones a las poblaciones objeto del Programa de Prevención y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades

El Decreto 1139 de 2021 modificó el artículo 2.4.1.2.7 respecto de la población número 1, así: “Dirigentes o activistas de grupos políticos; y directivos y miembros de organizaciones políticas, declaradas en oposición, de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 1909 de 2018 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.” Población número 12, así: “Ex servidores públicos que hayan tenido bajo su responsabilidad el diseño, coordinación o ejecución de la Política de Derechos Humanos o de Paz del Gobierno nacional y ex servidores públicos que hayan ocupado alguno de los cargos públicos enunciados en el artículo 2.4.1.2.7.”

Por otro lado, el Decreto 1064 de 2022 adicionó tres poblaciones al artículo ídem, del Decreto 1066 de 2015, así: “11. Ex servidores públicos que, en cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales, hayan sido miembros del Consejo Nacional de Seguridad a partir de la entrada en vigencia del Decreto 1033 del 18 de junio de 2022. Se excluyen de esta medida quienes siendo miembros del Consejo Nacional de Seguridad cuenten con su propio régimen de protección en razón a la entidad para la cual sirvieron.”, “13. Ex servidores públicos que hayan tenido bajo su responsabilidad la firma de la extradición, como mecanismo de cooperación judicial internacional.” y “19. Líderes religiosos, debidamente certificados por la Dirección de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior.”

El Decreto 1064 de 2022 igualmente modifica los parámetros en cuanto a qué entidad y cómo funcionará la respectiva protección efectiva, también la forma de evaluar el riesgo de las nuevas y antiguas poblaciones en riesgo; así mismo una mejor distribución de funciones de seguridad entre la UNP, la Policía Nacional y las Fuerzas Militares, mancomunando esfuerzos entre entidades para la protección de los derechos de las poblaciones mencionadas.

REQUISITOS PARA UNA SOLICITUD DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL O COLECTIVA

Lo primero que se debe hacer es seleccionar uno de los dos formularios establecidos en la página web de la UNP, bien sea de manera individual, que corresponde a la persona presuntamente inmersa en una amenaza, o colectivo, para lo cual se debe pertenecer a grupos o comunidades. Estos formularios virtuales debe imprimirlos y diligenciarlos.

20
GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

1. Formulario para la Solicitud de Protección

Programa Prevención

2. Cédula de Ciudadanía

Fotocopia de la

de ciudadanía por ambas caras

3. Acreditación de la población

Certificado, acreditación, representación legal, constancia o

que valide su población con la UNP.

4. Denuncia de los hechos

Opcionalmente, sí existe una

Una vez tenga todos estos documentos, puede enviarlos adjuntos al correo institucional de la Entidad correspondencia@unp.gov.co, también puede entregarlos físicamente en cualquiera de nuestras sedes a nivel nacional, la información la encontrará al final de esta cartilla en el apartado de “Contactos regionales y enlaces UNP”.

Recuerde que para la Unidad Nacional de Protección es importante toda la información que usted aporte para su evaluación del riesgo, pues permitirá un proceso de evaluación más eficiente.

¡ES IMPORTANTE TENER PRESENTE EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD PARA LA VINCULACIÓN AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN!

La vinculación al programa de protección estará fundamentada en la relación directa entre el riesgo y el ejercicio de las actividades sociales, funciones políticas o vinculación ideológica o partidista.

Lo anterior significa que, la situación de amenaza que manifiesten los solicitantes de protección deberá estar relacionada con las actividades, denuncias o pronunciamientos que estos realizan por sus actividades políticas, públicas, sociales o humanitarias.

Oficialización:

21
y Protección GER-CR-01-V3
20/10/2022
credencial
denuncia o judicialización de los hechos anexe los que considere necesarios.
Individual Colectivo https://www.unp.gov.co/atención-y-serviciosa-la-ciudadanía/tramites-otros-procedimientosadministrativos/
cédula

PASOS A SEGUIR PARA LA RUTA INDIVIDUAL Decreto1066 de 2015

1.Solicitud

2.Asignación Analista

Cumplir todos los requisitos de acreditación y nexo causal, para iniciar la evaluación.

Asignación analista de riesgo individual idóneo de acuerdo con la población objeto, el género del solicitante y los hechos ocurridos al mismo.

El analista del CTAR realizará actividades conducentes para valorar el nivel de riesgo de acuerdo con la amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad del solicitante.

Una vez el analista realiza todas las actividades, la información será ingresada al Instrumento Técnico Estándar de Valoración del Riesgo (considerado adecuado por la Honorable Corte Constitucional) por medio del cual se valora la amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad del solicitante. Automáticamente la herramienta arrojará una ponderación correspondiente a uno de los tres tipos siguientes:

Es aquel que como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias, o en razón al ejercicio de su cargo, no están obligadas a soportar y comprende el derecho de recibir del Estado la protección especial por parte del Programa. El riesgo debe reunir las siguientes características: Que sea específico e individualizable, concreto, presente, importante, serio, claro, discernible, excepcional y desproporcionado.

Imagen 1. Riesgo Extraordinario. Fuente: Decreto 1066 de 2015.

Oficialización:

22 Programa de Prevención y Protección GER-CR-01-V3
20/10/2022
de Protección
CTAR 3.Evaluación
del Riesgo
Riesgo Extraordinario

Programa Prevención y

Es

Riesgo Ordinario

Es

El CERREM a partir de los insumos suministrados por el CTAR y los que se incorporen en el análisis del caso, valida el nivel de riesgo y recomienda a la UNP las medidas de prevención y protección.

Administrativo

El CERREM emite un acto administrativo, para la aprobación y firma del Director de la Entidad, el cual debe surtir el debido proceso de notificación.

de Medidas

Las medidas conforme lo establece el artículo 2.4.1.2.11. del Decreto 1066 de 2015, serán implementadas lo antes posible.

ENTIDADES QUE CONFORMAN

23
Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
4.Recomendación de Medidas 5.Acto
6.Implementación
aquel al que están sometidas todas las personas, en igualdad de condiciones, por el hecho de pertenecer a una determinada sociedad; genera para el Estado la obligación de adoptar medidas de seguridad pública y no comporta la obligación de adoptar medidas de protección.
aquel que se presenta al confluir todas las características señaladas para el riesgo extraordinario y que adicionalmente es grave e inminente. Riesgo Extremo
EL CERREM Del Programa de Prevención y Protección de los Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de personas, grupos y comunidades son: MINISTERIO DEL INTERIOR Imagen 2. Riesgo Extremo. Fuente: Decreto 1066 de 2015. Imagen 3. Riesgo Ordinario. Fuente: Decreto 1066 de 2015.

PASOS A SEGUIR PARA LA RUTA COLECTIVA

La protección colectiva es el conjunto de acciones adoptadas por el Estado Colombiano (Diversas instituciones estatales del orden nacional o territorial) de manera integral y articulada, con el propósito de prevenir el riesgo, contrarrestar las amenazas y minimizar las vulnerabilidades de los grupos y comunidades.

1.Solicitud de Protección

Cumplir todos los requisitos de acreditación y nexo causal, para iniciar la evaluación del riesgo colectivo.

2.Asignación Analista CTARC

Asignación de analistas de riesgo colectivo idóneos de acuerdo con la población objeto y el tipo de grupo, colectivo o comunidad.

3.Evaluación del Riesgo

Se realizarán diversas actividades y una valoración del riesgo, conforme a la metodología participativa diseñada para este propósito.

Una vez el analista realiza todas las actividades y análisis, la información será ingresada al Instrumento de Evaluación del Riesgo Colectivo; por medio del cual se valora la amenaza, el riesgo y la vulnerabilidad del colectivo. Automáticamente la herramienta arrojará una ponderación correspondiente a uno de los tres tipos de riesgo:

Riesgo

Es aquel al que están sometidas todas las personas, en igualdad de condiciones, por el hecho de pertenecer a una determinada sociedad; genera para el Estado la obligación de adoptar medidas de seguridad pública y no comporta la obligación de adoptar medidas de protección.

Imagen

24 Programa de Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
Ordinario
5. Riesgo Ordinario. Fuente: Decreto 1066 de 2015.

Programa Prevención y Protección

Riesgo

Es aquel que como consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o humanitarias, o en razón al ejercicio de su cargo, no están obligadas a soportar y comprende el derecho de recibir del Estado la protección especial por parte del Programa. El riesgo debe reunir las siguientes características: Que sea específico e individualizable, concreto, presente, importante, serio, claro, discernible, excepcional y

Imagen

Es aquel que se presenta al confluir todas las características señaladas

adicionalmente es grave e inminente.

Imagen

Cada Entidad del Estado que esté participando propone unas medidas idóneas para el colectivo y se establecen en este espacio acorde a los resultados de la Evaluación del Riesgo.

El CERREM a partir de los insumos suministrados en el Pre CERREM, recomienda unas medidas de protección colectiva teniendo en cuenta el enfoque diferencial, territorial y de género, definidas para cada Entidad en la hoja de ruta.

El CERREM Colectivo emite un acto administrativo, para la aprobación y firma del Director de la Entidad, el cual debe surtir el debido proceso de notificación.

7.Implementación de medidas

El director de la UNP aprueba las medidas para su Entidad, las cuales son implementadas posteriormente. La Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, da traslado inmediato de las decisiones proferidas por el CERREM Colectivo a las entidades responsables de su implementación y hará seguimiento de las mismas. Todos los estudios colectivos arrojan diferentes medidas conforme lo establece el artículo 2.4.1.5.5. del Decreto 1066 de 2015.

GER-CR-01-V3

Oficialización:

25
20/10/2022
4.Pre CERREM Entidades 5.Recomendación de Medidas 6.Acto Administrativo
desproporcionado.
Extraordinario
para el riesgo extraordinario y que
Riesgo Extremo
6. Riesgo Extraordinario. Fuente: Decreto 1066 de 2015.
7. Riesgo Extremo. Fuente: Decreto 1066 de 2015.

GESTIÓN

DE

26 Programa de Prevención y Protección GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
DE MEDIDAS
EMERGENCIA Ruta Individual Las medidas de emergencia son un procedimiento EXTRAORDINARIO que faculta al Director de la UNP para brindar medidas de CARÁCTER TEMPORAL en los casos de riesgo en los que exista una inminencia, una excepcionalidad y una vulnerabilidad. Excepcionalidad VulnerabilidadInminencia REQUISITOS Análisis rápido del riesgo, a través entrevistas y verificaciones con Entidades Estatales.2 Estudio de nivel de riesgo de Medidas de Emergencia Acto administrativo con firma del Director de la UNP e implementación de medidas temporales.3 Implementación de medidas temporales PROCESO MEDIDAS DE EMERGENCIA Dependencias que pueden iniciar un trámite de medidas de emergencia 1 Dirección General Oficina Asesora Jurídica Analistas CTAR Servicio al Ciudadano 4 Inicia Evaluación de Riesgo Individual Imagen 8. Requisitos para medidas de emergencia. Fuente: Decreto 1066 de 2015. Imagen 9. Pasos medidas de emergencia. Fuente: Decreto 1066 de 2015.

Programa Prevención y Protección

Ruta Colectiva

Conforme lo establece el artículo 2.4.1.5.4. del Decreto 1066 de 2015, estas medidas proceden:

“En caso de riesgo inminente y excepcional, la Unidad Nacional de Protección efectuará una valoración inicial del riesgo, la cual será comunicada al Ministerio del Interior. Esta última entidad impulsará y coordinará las instancias competentes, acciones de respuesta inmediata para la protección colectiva e informará de las mismas al CERREM Colectivo.”

GER-CR-01-V3

Oficialización:

27
20/10/2022
28 GARO GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
29 GARO GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022 ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD: AUTO SEGURIDAD Y AUTOPROTECCIÓN

INTRODUCCIÓN

El grupo de Instrucción y Entrenamiento hace parte de los cinco subgrupos que integran la Coordinación del Grupo de Apoyo y ReEntrenamiento Operativo (GARO) de la Subdirección de Protección de la UNP.

El cuerpo de instructores, son los encargados de ejecutar las actividades de prevención en el marco de lo consagrado en el Decreto 1066 de 2015; las actividades se encaminan a brindar capacitaciones en autoprotección y auto seguridad, dirigidas a las diferentes poblaciones objeto del programa de protección liderado por la UNP.

El objetivo principal de la actividad pedagógica está orientado a ofrecer información útil, que permita a los asistentes conocer y adoptar estrategias de seguridad en sus entornos, familiares, laborales y sociales; recorridos que se han realizado a lo largo y ancho del territorio nacional.

Reconociendo que el país es multiétnico y pluricultural, en las capacitaciones

enfoques de género, de Derechos Humanos

atención diferencial, lo que permite identificar las particularidades de todas

personas, propendiendo por la garantía y goce efectivo de los Derechos Humanos.

30 GARO GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
se implementan los
y
las
Poblaciones capacitadas en auto seguridad y autoprotección • Comunidades étnicas • Pueblos y comunidades indígenas • Pueblos Afrocolombianos, Negros, Raizales y Palenqueros • Organizaciones de Mujeres • Población LGBTI • Personas líderes y lideresas • Servidores y Ex Servidores Públicos • Beneficiarios de la Subdirección Especializada de Seguridad y Protección

Autor: Edgar Cifuentes, Instructor

Autor: Marco Antonio Gómez,

31 GARO GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
Autor: Edgar Cifuentes, Instructor GARO. Tema: Comunidad KWE`SX YU`KIWE
GARO. Tema: Comunidad KWE`SX YU`KIWE
Instructor GARO. Tema: Entrenamiento
a
Servidores Públicos y/o Contratistas
de
la UNP
Autor: Marco Antonio Gómez, Instructor GARO. Tema: Entrenamiento a Servidores Públicos y/o Contratistas de la UNP

GUÍA BÁSICA DE AUTO SEGURIDAD Y AUTOPROTECCIÓN

PREVENCIÓN DE ACTOS TERRORISTAS EN LA OFICINA

Es necesario que implemente las recomendaciones de seguridad dadas a conocer en la entrevista y por los diferentes Organismos de Seguridad del Estado.

Cuidado en las comunicaciones, evite suministrar información personal, familiar o laboral, asimismo actividades futuras y lugares que pretenda visitar.

En la medida de sus posibilidades solicite el cambio de las líneas telefónicas con el fin de obtener mayor seguridad para sus conversaciones y lleve un registro detallado de las mismas.

En lo posible mantener en absoluta reserva su agenda de actividades y en caso de ser necesario darla a conocer solo a personal de su entera confianza.

Destruir totalmente los documentos que no vaya a utilizar más, con el fin de evitar fuga de información o falsificaciones.

Antes de contratar a sus colaboradores, averigüe en detalle todo lo relacionado con ellos.

Elaborar permanentes estudios de confiabilidad y lealtad, especialmente a aquellos empleados que por su cargo conocen las decisiones que usted debe tomar, como conductor o personal doméstico.

Restringir el acceso al personal no autorizado a áreas clasificadas de su oficina, toda persona sin excepción debe ser identificada y registrada plenamente.

En caso de mantenimiento, por parte de empresas ajenas a su trabajo, es importante verificar su identificación tanto personal como laboral.

Asegúrese que solo porten duplicado de las llaves de su oficina las personas estrictamente necesarias y adviértales sobre el cuidado de su uso.

32 GARO GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
1 6 3 8 2 7 4 9 5 10

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LUGAR DE RESIDENCIA

Indique a sus familiares y al servicio doméstico, el peligro de personas que llegan a su casa identificándose como falsos empleados de empresas de servicios públicos, vendedores y religiosos, entre otros, verifique que estén debidamente acreditados.

Si pierde las llaves de su residencia, cambie de inmediato las cerraduras de las puertas, asegúrese que las puertas exteriores sean sólidas. NO suministre la dirección o información personal a desconocidos, pregunte ¿usted a qué teléfono esta llamando?

La asesoría y apoyo que pueda recibir en su lugar de residencia en materia de seguridad, por parte de la Policía Nacional y de la UNP, acéptela y póngala en práctica.

NORMAS PREVENTIVAS EN DESPLAZAMIENTOS

Consultando oportunamente con las autoridades en el área y con habitantes conocedores de los problemas del sector puede prevenir atentados o ataques en la zona rural o urbana a la cual por alguna razón deba desplazarse; si lo considera conveniente, absténgase de realizar ese viaje.

En cualquier desplazamiento que efectúe procure viajar acompañado de varias personas. Es importante que alguien de confianza conozca los lugares o itinerarios a seguir.

Evite la rutina en los desplazamientos, trate de no transitar por los mismos sitios ni en los mismos horarios, coordine previamente los pasos a seguir en caso de presentarse algún inconveniente durante un desplazamiento.

33 GARO GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
1 1 3 3 2 2

Siempre mantenga su vehículo en buenas condiciones mecánicas y el tanque de combustible lleno.

No estacione su automóvil en la calle, se sugiere guardarlo en parqueadero vigilado o en garaje encerrado, cambie con frecuencia su sitio de estacionamiento.

Mire hacia adentro del vehículo por las ventanas. Asegúrese que no se encuentren personas o elementos sospechosos en el interior.

Mantenga los vidrios siempre arriba y no se descuide en ningún momento.

Cierre siempre las puertas con seguro y lleve las ventanas cerradas mientras conduzca el automóvil, manténgalo igual en el estacionamiento.

Lleve consigo los documentos del vehículo (tarjeta de propiedad, seguros) el equipo de carretera, (maletín de primeros auxilios (actualizado) y herramientas de carretera, linterna, extintor de incendios).

Utilice siempre el cinturón de seguridad, No se detenga cuando vea accidentes u otros problemas en la vía.

Si se encuentra un bloqueo sospechoso, evítelo alejándose en sentido contrario, esté preparado para el escape embistiéndolo.

34 GARO GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022 CONSEJOS PARA EL AUTOMÓVIL 1 6 3 8 2 7 4 5

PAUTAS PARA RECONOCER UN PAQUETE BOMBA

Si observa paquetes extraños, no los toque ni mueva, ni permita que sus familiares lo hagan, solicite ayuda en lo posible a personal especializado para la revisión de los mismos.

Características a tener en cuenta en caso de recibir algún objeto sospechoso:

• No colocarlo en agua, ésta es buena conductora de electricidad y puede causar una explosión.

• No cortar ni halar ningún cable o alambre.

• No girar ninguna tapa de rosca.

• Si se trata de una botella, mantenerla como fue encontrada.

• No desempacar el objeto sospechoso.

• No levantar, girar o abrir ninguna tapa.

• No quitar los ganchos que aseguran el objeto.

• No fumar ni permitir fumar cerca del objeto.

• No aceptar los sellos aunque parezcan genuinos.

• Sospechar de objetos no esperados que lleguen a su casa u oficina.

• El objeto puede ser una bomba incendiaria, no explosiva, por lo tanto mantener cerca los extintores.

Oficialización:

35 GARO GER-CR-01-V3
20/10/2022
36 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

Contactos de Enlaces y

37 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
Coordinaciones Regionales de la Unidad Nacional de Protección

COORDINACIONES EN BOGOTÁ

COORDINACIÓN GRUPO IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS

Carlos Alberto Garcia Ultengo carlos.garcia@unp.gov.co 3107675497

COORDINACIÓN GRUPO DE SEGURIDAD ESPECIAL

Carlos Arturo Carvajal Rivera carlos.carvajal@unp.gov.co 3218032440

COORDINACIÓN GRUPO DE APOYO Y REENTRENAMIENTO OPERATIVO GARO

Danny Camilo Jiménez Enciso danny.jimenez@unp.gov.co 3208551965

COORDINACIÓN GRUPO TÉCNICO DE VERIFICACIÓN

Jesús Antonio Velásquez Polanía jesus.velasquez@unp.gov.co 3107721756

COORDINACIÓN GRUPO CONTROL DESPLAZAMIENTOS ESQUEMAS PROTECTIVOS

Lia Paola Sierra Tamara lia.sierra@unp.gov.co 3212772962

COORDINACIÓN GRUPO HOMBRES DE PROTECCIÓN

Luis Antonio Puerto Corredor luis.puerto@unp.gov.co 3102575686

COORDINACIÓN GRUPO DESMONTES DE MEDIDAS

María Fernanda Fonseca Suárez fernanda.fonseca@unp.gov.co 3208074036

REGIONAL MEDELLÍN

Eder Fabian Bejarano Zarate eder.bejarano@unp.gov.co 3143332870 / 604-3668402

ANTIOQUIA

Calle 19 # 80a–40 Barrio Belén la Nubia (Migración Colombia) Medellín, Antioquia

38 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

ENLACE APARTADÓ

Edwin Enrique Elles edwin.elles@unp.gov.co 3212774235

Carrera 105 b # 98 A 13 piso 1 Barrio Ortiz Apartadó, Antioquia

ARAUCA

ENLACE ARAUCA

Alix Xiomara Sánchez alix.sanchez@unp.gov.co 3118480807

Calle 22 # 20 - 38, barrio Siete de Agosto, Edifico Experimental Piloto Arauca, Arauca

ATLÁNTICO

REGIONAL BARRANQUILLA

Orlando Acuña Gallego orlando.acuna@unp.gov.co 3133772524

Carrera 42 # 54 - 77 Barrio el Recreo (Migración Colombia) Barranquilla, Atlántico

ENLACE BARRANQUILLA

Jashin Manuel Pantoja Morón jashin.pantoja@unp.gov.co 3212775012

Carrera 42 # 54 - 77 Barrio El Recreo Barranquilla (Migración Colombia) Barranquilla, Atlántico

BOLÍVAR

REGIONAL CARTAGENA

Jorge Alcides Melo Díaz jorge.melo@unp.gov.co 3212776619

Vía Cartagena - Turbaco Km. 3 Sector Bajo Mirando El Cortijo Cartagena, Bolívar

BOYACÁ

ENLACE TUNJA

Wideeman Fonseca Sierra wideeman.fonseca@unp.gov.co 3212774773

Calle 29 # 11 - 42 Barrio Gaitan Tunja, Boyaca

GER-CR-01-V3

Oficialización:

39 Contactos UNP
20/10/2022

CALDAS

ENLACE MANIZALES

Julio Enrique Benavidez Canchala julio.benavidez@unp.gov.co 3173668291

Carrera 21 # 22 - 23 Gobernación de Caldas Secretaria de Gobierno Manizales, Caldas

CAQUETÁ

REGIONAL FLORENCIA

Jose Alirio Sánchez Narváez jose.sanchez@unp.gov.co 3214894110

Calle 18 Carrera 10 Casa de la Justicia, segundo piso. Florencia, Caquetá

CASANARE

ENLACE YOPAL

Jose Alexander Naranjo jose.naranjo@unp.gov.co 3102580415

Carrera 19 # 7 - 39 Centro Yopal, Casanare

REGIONAL POPAYÁN

Ana Janeth Jiménez Penagos ana.jimenez@unp.gov.co 3214924927 / 602-8382856

Carrera 5 # 3 - 28 Centro Popayán, Cauca

ENLACE POPAYÁN

Leonel Humberto Calderón Taimal leonel.calderon@unp.gov.co 3103059724 / 602-8382856 Sede Regional GURP Popayán

ENLACE CESAR

Miguel Antonio Martínez Mahecha miguel.martinez@unp.gov.co 3213602052

Carrera 9 # 6c - 24, Valledupar

CAUCA

CESAR

40 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

CHOCÓ

ENLACE CHOCÓ

Hector Favio Hurtado Jordan hector.hurtado@unp.gov.co 3212775933

Cra. 6 # 30 - 07 Barrio Cesar Ponto Quibdó, Chocó

ENLACE MONTERÍA

Daniel Vargas Cañavera daniel.vargas@unp.gov.co 3208075061

CÓRDOBA

Calle 62A # 7 – 101 Barrio La Castellana Montería, Córdoba

HUILA

REGIONAL NEIVA

Viviana Patricia Vanegas Garzón viviana.vanegas@unp.gov.co 3212771883

Calle 7 # 9 - 31 Barrio Altico Neiva, Huila

META

REGIONAL VILLAVICENCIO

Yury Leidy Gaitán Castro yury.gaitan@unp.gov.co 3106974225

Transversal 26 # 39c - 30 bario El Emporio Villavicencio, Meta

NARIÑO

ENLACE PASTO

Mauricio Javier Martínez Moncayo mauricio.martinez@unp.gov.co 3212774445

Calle 17 # 29 - 70 Migración Colombia barrio Parque Infantil Pasto, Nariño

ENLACE TUMACO

Johana Cristina Saavedra Espejo johana.saavedra@unp.gov.co 3215097940

Alcaldía Municipal Calle 11 # 9 - 2, Calle Mosquera primer piso Tumaco, Nariño

GER-CR-01-V3

Oficialización:

41 Contactos UNP
20/10/2022

NORTE DE SANTANDER

REGIONAL CÚCUTA

Erika Marcela Yañez Andrade erika.yanez@unp.gov.co 3132829159

Calle 10 # 3 - 48 oficina 301 piso 3 Edificio Santander Cúcuta, Norte de Santander

PUTUMAYO

ENLACE MOCOA

Cesar Augusto Caicedo cesar.caicedo@unp.gov.co 3102828690/3102837231

Calle 8 # 7 - 40 Palacio Departamental segundo piso, Gobernación Mocoa, Putumayo

QUINDÍO

ENLACE ARMENIA

Luz Amanda Cifuentes luz.cifuentes@unp.gov.co 3112589052

Carrera 13 # 18 – 31 Oficina 401 Ed. Sociedad de Ingenieros Armenia, Quindío

RISARALDA

ENLACE PEREIRA

Nelson Enrique Rua Florez nelson.rua@unp.gov.co 3102040298

Aven. 30 de Agosto # 26 - 37 (Migración Colombia) piso 3 Pereira, Risaralda

SANTANDER

ENLACE BARRANCABERMEJA

Guillermo Anturi Anturi guillermo.anturi@unp.gov.co 3102372441

Calle 73 # 21 - 62 Barrio La libertad Barrancabermeja, Santander

42 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

ENLACE BUCARAMANGA

Diego Mauricio Valencia Moreno diego.valencia@unp.gov.co 3102326550

Calle. 106 # 23a - 90, Barrio Provenza Bucaramanga, Santander

SUCRE

ENLACE SUCRE

Leonidas Hernández Sandoval leonidas.hernandez@unp.gov.co 3206408861 Sincelejo, Sucre

TOLIMA

ENLACE IBAGUÉ

Cesar Humberto Gómez Cortez cesar.gomez@unp.gov.co 3213601998

Calle 58 # 6a - 29 Barrio Limonar Ibagué, Tolima

VALLE DEL CAUCA

REGIONAL CALI

Luis Fernando Cardenas Zuluaga luis.cardenas@unp.gov.co 3213600183

Avenida 5b # 21 - 60 Barrio Versalles Cali, Valle del Cauca

ENLACE BUENAVENTURA

Jose Mauricio Cruz Martínez jose.cruz@unp.gov.co 3212772166 / 602-2414387

Calle 2 # 3 - 01 Edificio de Rentas de la Gobernación del Valle Buenaventura, Valle del Cauca

LÍNEA

43 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
GRATUITA DE ATENCIÓN A NIVEL NACIONAL #867

NOTAS

44 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

NOTAS

45 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

NOTAS

46 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

NOTAS

47 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022

NOTAS

48 Contactos UNP GER-CR-01-V3 Oficialización: 20/10/2022
COLOMBIA POTENCIA MUNDIAL DE LA VIDA #PazTotal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.