Justo Medio Edición 23

Page 1



sumario AÑO 3 Nº 23 / Febrero - 2010

4. Editorial 6. Cartas 8. Resumen Ejecutivo 12. Reflexiones al Cierre 18. China Ocean 20 Entrevista: Gonzales Izquierdo 22. Observando el Panorama 26. Reportaje: Caso Ariza 28. Columna: Luis Giacoma 29. Entrevista: Fiscal Luz Ibáñez 30. Análisis y Recomendaciones 32. Reflexiones de Coyuntura 34. Rumores y Detalles 36. Columna: Raúl Chanamé 37. Lo Bueno, Lo Malo, Lo Peor 38. ¿Qué hacemos con Chile? 44. Columna: Juan Velit 44. Columna: Dra. Luz Aurea Sáenz 46. Entrevista: Ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova 48. Columna: Carlos Peñaloza 49. Encuesta Sondeo Popular 53. Candidatos 54. Alcalde de Miraflores, Manuel Masías

58. Columna: Víctor Plaza 59. Fuegos Artificiales 60. Entrevista: Antonio Sola 62. Mesa Redonda: Violencia Social 68. Entrevista: Ismael Cornejo Alvarado 72. Columna: Esteban Carbonell 73. Pulso Ciudadano 74. Alerta Médica 76. Artemanía 80. Salud 82. Personajes: Augusto Alegre 86. Una Ventana al Mundo 89. Eventos

Entrevista: Congresista Mercedes Cabanillas

14

42

Entrevista: General Roberto Chiabra

70

Reportaje: Manuel Benites

68

Vida Verde: ¿Se van nuestros Glaciares?

96

Belleza de Ensueño: María José Pero Giannini

92

94

Deportes: Camino a Sudáfrica 2010 Pop: Beyoncé Simplemente Arrasó

3


editorial

Elecciones, Democracia e Institucionalidad areciera que la política en el Perú tuviera un clima enrarecido. Se acercan dos elecciones (municipales y regionales) así como las presidenciales en el 2011, y tenemos un alcalde-candidato que no habla, una ex candidata presidencial que dice “no saber aún” si postulará a Palacio o a la alcaldía de Lima, un presidente regional que, para apuntar a la capital, abiertamente “hala” a militantes de otros partidos a su lista, incentivando así el “transfuguismo” político.

P

Tenemos hasta a un conocido conductor de TV que, con gran bombo, lanza su candidatura presidencial, alcanza algunos puntos en las encuestas y que, para algunos, puede ser la sorpresa en la próxima contienda. Por cierto que existe libertad para todas las corrientes, como debe ser en una Democracia. Pero ¿significa esto qué somos una democracia madura? ¿Estamos demostrando que hemos fortalecido nuestra institucionalidad? Siempre se dice que los partidos políticos son la base de la democracia, de cualquier democracia, y los interlocutores entre el Estado y la sociedad. Pero en el Perú –salvo el APRA- los partidos viven casi una crisis terminal. Se ha perdido, como dice el investigador Luis

4

Chang Ching, el sentido moral de la acción política, que es la búsqueda del bien común. Los intereses personales, la ambición por cualquier cuota de poder, están por encima de los principios.

Tres mil militantes Según informa el JNE, más de tres mil militantes renunciaron a sus partidos de origen para poder postular por otro, al cierre de las inscripciones para las elecciones de octubre próximo. Acción Popular, el APRA y Perú Posible son los que sufren más deserciones. ¿Así es cómo se hace política en el país? ¿El acomodo es la regla, el transfuguismo es virtud? Quizás lo que Montesinos supo explotar en sus famosos vladivídeos fue aquella soterrada ambición por obtener las mayores, jugosas, ventajas en el más breve plazo. Actitud lamentable, como siempre presente, en la mayoría de nuestros hombres públicos. Todas las encuestas pasadas hablan de la gran desconfianza que tiene la población respecto de los políticos. Y aún así, todos los peruanos estarán obligados a elegir en las próximas elecciones presidenciales, puesto que se sigue manteniendo el voto obligatorio. ¿Nos pasaremos otra vez, como ha sido la vida política reciente del país, votando por el mal menor? ¿Elegiremos a aquel que ofrezca la mayor subasta de


promesas? ¿Votaremos por el que se dice más virtuoso, decente, y no votaremos por el más capaz?

Ineficiencia y corrupción El problema principal quizás radica en que los mejores cuadros profesionales del país no están en los partidos políticos ni en ningún movimiento independiente; no le interesa a la gente más competente militar en ninguno, pues la política está devaluada. Y la incompetencia, sin duda, está más asociada a ineficiencia y corrupción. ¿Cuál sería la reflexión final? Invocar, persuadir, incentivar a que los hombres mejor ilustrados, con estudios y experiencia, es decir, los más capaces, empiecen a incursionar en política, interesarse por la cosa pública, y no dejarle el camino libre a los improvisados, a los politicastros de siempre, a los revoltosos e ineptos. Quizás el mérito de hombres como Haya de la Torre, Mariátegui o Víctor Andrés Belaunde no haya estado solo en su gran actitud de forjar una visión de largo plazo para el Perú. Su mayor ejemplo puede radicar en el hecho que supieron utilizar su gran capacidad intelectual para buscar un mejor estado de cosas para los peruanos, expresando un genuino compromiso social. Si los mejores cuadros humanos, profesionales y técnicos, participaran en política, quizás así, podremos tener un mejor Gobierno, un mejor Parlamento, y un mejor Estado. El filósofo greco-latino Epictecto dijo una vez: “El hombre sabio no debe abstenerse de participar en el gobierno del Estado, pues es un delito renunciar a ser útil a los necesitados y una cobardía ceder el paso a los indignos”. Que la política sea acción de los más capaces en el Perú es aún una tarea pendiente. Una tarea que le compete no solo a los políticos, sino a todos en definitiva.

Sobre el Justo Medio El historiador Nelson Manrique ha recordado recientemente en La República que el concepto del Justo Medio nace de la filosofía aristotélica cuando se refiere a la medida de la acción moral. No se refiere

al proceso de búsqueda del conocimiento, como algunos equivocadamente sugieren, pues buscar un justo medio en el proceso cognoscitivo resulta, realmente, una “mediocridad”, un contrasentido a la ciencia y, por supuesto, a la misma Filosofía. Para Aristóteles la virtud ética es un hábito de elección que conduce a optar por el equilibrio entre dos “extremos viciosos” (el Justo Medio). En tal sentido, encontrar un Justo Medio es una medida razonable en el quehacer humano. Por ejemplo, un hombre se definirá por ser “valiente” en la medida que no caerá ni en la cobardía ni en la temeridad suicida. Viene a cuenta este pequeño exordio cuando hablamos de la actual coyuntura política. Como escribió César Hildebrandt, algunos medios han dejado de hacer prensa de oposición “para hacer prensa de espectáculos”. Han caído en los extremos, olvidado el razonable Justo Medio aristotélico. Los políticos, por su lado, han caído en el extremo del oportunismo y el transfuguismo por el mero fin de candidatear, olvidando cualquier atisbo de decencia y responsabilidad. Y no faltan ni faltarán los que apuesten por políticas estatizantes, socialistas, deseosos de generar más pobreza y desigualdad, frente a los liberales a ultranza que desearían vender hasta la última piedra de Sacsayhuamán para incrementar las arcas fiscales; los extremos, como siempre, son peligrosos, porque no son racionales.

Mesura y objetividad Lo correcto es tener un Estado moderno, promotor y descentralizado, que garantice reglas estables para la inversión a fin de que los peruanos puedan generar riqueza, dotándolos de capacitación, apoyo tecnológico, financiamiento y búsqueda de mercados en el Perú y en el mundo globalizado: eso es el racional Justo Medio. Por nuestro lado, mantener la mesura y objetividad, incidiendo en nuestra indesmayable labor pedagógica, será el norte que nos guiará en la actual coyuntura electoral. Nuevos y aún duros tiempos parecen avecinarse, pero nuestras banderas, enhiestas, no se arriarán.

5


cartas Rómulo Fernández COMPYMEP

Estimado Sr. Marco Antonio Arrunátegui: Me dirijo a usted para manifestarle mi agradecimiento por el interés y difusión del nuevo programa “Emprende Perú” que impulsa Compymep en beneficio de las pequeñas y medianas empresas. Encontré muy interesante la nota publicada en su importante revista Justo Medio, que destaca las ventajas de aplicar este plan en bien de las empresas nacionales con miras a consolidar a las MIPYMES competitivas para insertarlos en el desarrollo de negocios internacionales. Tal como le comento en la entrevista, mi objetivo laboral consiste en continuar desarrollando proyectos en beneficio de las pequeñas y medianas empresas, en ese sentido, le reitero mi gratitud y quedo a su disposición para cualquier consulta. Agradeciéndo nuevamente el haberme invitado a una primera entrevista y permaneciendo a la espera de una nueva cita, saludo a usted muy atentamente. Muy por el contrario, nosotros te agradecemos por la oportunidad que nos ofreces para llegar a las empresas peruanas, con miras a consolidar a las MIPYMES.

Comandante PNP Wilder Tuesta Reátegui COMISARIO-LA MOLINA

Sr. Marco Antonio Arrunátegui Cevallos Director Internacional Revista JUSTOMEDIO Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de hacerle llegar el saludo cordial de la Corporación de Jefes Oficia-

6

les, Sub Oficiales y Especialistas PNP bajo mi mando, y permítame a nombre de la institución policial hacer extensivo el agradecimiento por el invalorable apoyo que muestra a la Policía Nacional del Perú y en especial a la Oficina de Participación Ciudadana de la Comisaria de La Molina, sobre todo, por su valioso apoyo para la realización del Evento Navideño para los hijos del Personal PNP de esta Comisaría, que se realizó el día 19 de diciembre del 2009 en la loza deportiva de esta Sub Unidad. Es propicia la ocasión para expresarle los sentimientos

de mi especial consideración y deferente estima. Dios guarde a Ud. La Policía Nacional del Perú es parte invalorable de nuestra sociedad. Por eso la civilidad siempre estará lista para apoyarla.

Pedro Gutiérrez

pedrogutierrez@yahoo.es Señor Director: He leído con gran atención la entrevista al Presidente del Tribunal Supremo Militar Policial, Contralmirante (r ) Carlos Mesa Angosto, aparecida en su último nú-

mero, y veo que al fin se le ha hecho justicia al fuero militar para que vea el caso del espía peruano Víctor Ariza. No sé como a alguien se le pudo ocurrír que un caso como este de espionaje militar sea visto por la justicia común, que, como se sabe, tiene tantas críticas y está tan desprestigiada. Los felicito por esta labor informativa. Agradecemos su comentario. En la revista Justo Medio siempre informaremos con mesura, objetividad e independencia sobre los temas que más interesan al país en su conjunto.



RESUMEN EJECUTIVO REFLEXIONES AL CIERRE José Ñique de la Puente, Decano del CAL

La Corrupción “Brota como las... Para el Decano del Colegio de Abogados de Lima, José Ñique de la Puente, no sólo se necesitan comisiones o políticas contra la corrupción, instaurada en los casi 200 años de existencia del Estado Peruano, mientras no se tenga un proyecto nacional basado en la universidad pública, y los grupos políticos en el poder no deleguen a la oposición el nombramiento del Contralor General de la República. Con hablar pausado pero enérgico nos dijo: “Aquí no se necesita poner el dedo sobre la llaga, sino que la pus brota por todos lados, emerge como las aguas putrefactas”. Para resolver esto, indica que no se ha hecho nada, pues las denuncias no se investigan. Hay impunidad en corrupción en América Latina, el Perú está por disputar la final de la corrupción y se clasificará a un mundial de corrupción. Palabras fuertes para las que plantea alternativas específicas. En el Perú, los abogados y la policía tienen una buena formación. La mayor parte de abogados y jueces son correctos en lo administrativo, lo patológico está en el oficio de la profesión.

Congresista Mercedes Cabanillas

¡Nos falta más Tiempo! La Dra. Mercedes Cabanillas ingresó desde muy joven a la vida política nacional. A los 14 años ya era militante del APRA y lo que más recuerda de esas épocas era la entrega y la mística de los jóvenes en defensa de sus ideales, “algo que en la modernidad se ha perdido” dice. Urge, en su opinión, que los partidos en el Perú puedan ser de nuevo efectivas escuelas de educación política, a fin de cimentar la institucionalidad y la democracia. Hoy en día, como Presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso, y como titular de la Dirección Política del APRA, señala que la política le ha deparado muchas satisfacciones, como el haber contribuido con la aprobación de muchas leyes a favor de la mujer y que nacieron de su iniciativa. Indica que seguramente algunas cosas se les quedarán en el tintero, precisando con mucha razón que ya les queda un tiempo breve de Gobierno. En su opinión, el APRA pasará a la segunda vuelta en el 2011, en vista de la gran popularidad que goza el gobierno hoy.

8


Febrero 2010 20 reglas para el juego del poder

El Arte de la Estrategia “A los hombres se les debe gobernar con guante de acero dentro de guante de terciopelo”. (Napoleón Bonaparte) Aquí se expondrán unas reglas que generalmente nos convienen seguir. Es un resumen de textos de varios autores clásicos con algunos comentarios. Quizás alguien se escandalice con algunas de las ideas que aquí se exponen, choquen con sus creencias o parezcan poco éticas. Aunque ahora se hable de unos valores como solidaridad, tolerancia, etc., desgraciadamente, la vida viene siendo un juego de poder desde hace milenios y no parece que vaya a cambiar. De todas formas, usted elige bando: tener poder o no tenerlo.

REFLEXIONES DE COYUNTURA

Los Jueces y el Crecimiento Económico El reciente reto lanzado por Sebastián Piñera, Presidente electo de Chile, para medir nuestros crecimientos económicos en los años venideros, nos obliga una vez más, a formular un juicio valorativo sobre la Seguridad Jurídica, que como país, nos corresponde presentar en reciprocidad, frente a la inversión, tanto nacional como extranjera. Y por cierto, el examen autocrítico no es nada auspiciador. El Poder Judicial sigue atrapado en su rémora de incompetencia y de falta de confianza, y seguirá así, mientras la administración de justicia carezca de previsibilidad. Así se expresa el destacado y experimentado hombre de leyes Dr. Fernando de Piérola, quien nos hace un descarnado análisis de nuestro Poder Judicial.

Relaciones peligrosas

¿Qué hacemos con Chile? Expertos sugieren que debemos definir “si vamos a la integración o vamos al conflicto” La elección de empresario Sebastián Piñera como nuevo presidente de Chile abre nuevas interrogantes en las relaciones peruano-chilenas. ¿Variará la política armamentista chilena? ¿Acatarán un eventual fallo adverso en la Corte de la Haya? ¿Hay todavía posibilidades de un conflicto militar? ¿Cómo debemos manejarnos frente a ellos? Para responder a estas preguntas JustoMedio entrevistó a cuatro especialistas que abordaron el tema desde diferentes ámbitos: el embajador Hugo de Zela, el economista Alan Fairlie, el general (r) Roberto Chiabra y el historiador Nelson Manrique, quienes manifiestan sus opiniones en forma clara y contundente sobre este complejo tema.

9


RESUMEN EJECUTIVO Ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova:

Agro Asegurado El Ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, ha reconocido la gravedad de la situación por la que atraviesan miles de hombres de campo que, en el sur, han perdido sus cultivos por las fuertes lluvias. Por tal motivo, su Despacho ha dispuesto –por primera vez en la historia del país- la implementación del Seguro Agrario Catastrófico (SAC). En el Cusco, por ejemplo, alrededor de 60 mil hectáreas de cultivos han sido asegurados para enfrentar las pérdidas debido a los desbordes y aludes por las lluvias y tienen un fondo disponible por 26 millones de soles. Actualmente el seguro cubre medio millón de hectáreas en siete departamentos del país, entre los que figuran Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.

Antonio Sola

El Nuevo Gurú del Marketing Político

El español Antonio Sola es un conocido consultor en marketing político y estrategias. Ha asesorado a candidatos presidenciales en Europa y América Latina. Fue asesor de Felipe Calderón durante su campaña presidencial y responsable, se dice, de la entonces famosa frase “López Obrador, un peligro para México”. Sola estuvo en Lima participando en una reunión del Parlamento Andino y concedió gentilmente esta entrevista para JustoMedio. Ha manifestado que lo importante es establecer una ruta estratégica de comunicación, de marketing e imagen, que servirá a los partidos políticos y, a los políticos, para poder comunicar a los ciudadanos, cuál es su actuar, qué es lo que están haciendo y qué es lo que quieren hacer.

MESA REDONDA Seguridad Ciudadana:

Cómo ganar la Guerra contra el Crimen Uno de los grandes problemas de las ciudades es, sin duda, la alta criminalidad, y el Perú no es ajeno a ello. Las estadísticas son elocuentes: cada día, según la PNP, son registrados 415 delitos. En el Perú, el crimen crece a razón de 5% cada año, según datos de la Fiscalía de la Nación (2008). ¿Qué hacer para poder frenar esta ola de violencia criminal? Para hallar respuesta a esta interrogante, entrevistamos a cuatro expertos: Aldo Panfichi Huamán, (Doctor en Sociología), Gino Costa, (ex ministro del Interior y Presidente de “Ciudad Nuestra), Gral. Héctor Jhon Caro,(ex jefe de la Dirección contra el Terrorismo) y el Gral PNP (r) Ernesto Yépez, Dávalos, (ex director de Participación Ciudadana PNP).

10


El Milagro del Padre Martín Es un reconocido representante emblemático de la lucha constante por servir a los más humildes. Actualmente el Padre Martín Sánchez, preside el Programa de Vivienda “Ciudad de Dios” que ha hecho realidad un verdadero milagro terrenal, el sueño de la casa propia para los pobladores de los sectores más humildes del país. Pero, no es una obra personal, sino el producto del tesón y esfuerzo de un equipo de trabajo.

Camino al Mundial Sudáfrica 2010

Su Majestad, El Fútbol Durante los próximos meses viviremos una auténtica fiesta futbolística en el planeta, con selecciones mundialistas alistándose para la cita de Sudáfrica 2010. ¿Cuál es la mejor fórmula para que estés bien informado? Pues JustoMedio, aquí tendrás una amplia información actualizada de este magno evento para que comiences a vivir la fiebre del mundial.

Beyoncé

Simplemente arrasadora Beyoncé Giselle Knowles, nació en Houston, Texas un 4 de septiembre de 1981, conocida simplemente como Beyoncé, cantante de R&B, compositora, productora discográfica y actriz estadounidense. Se hizo conocida al término de los 90 con el grupo Destiny’s productos.En los Premios Grammy cuenta nada menos que, con 16 estatuillas. Toda una hazaña musical.

Presidente del directorio Luis Bedoya Wallace

Sección diplomática Rosa Vargas Camacho

Director Percy Murillo Garaycochea

publicidad y marketing Grecia García Herles Sonia Medina Torres

Director periodístico César Infanzón Jorge Director internacional Marco Antonio Arrunátegui Cevallos ASISTENTE DE DirecCIÓN internacional María Alejandra Valencia Calderón Director de imagen Luis Felipe Merino ASESOR PRINCIPAL Víctor Plaza Vidaurre ASESOR ARTE E HISTORIA Ernesto Leistenschneider ASESOR POLÍTICO INTERN. Pedro Sifuentes Olaechea Gestión municipal y regional Guillermo Parra Dieguez cONSEJO CONSULTIVO y editorial Germán Parra Herrera Raúl Chanamé Orbe Luis Giacoma Macchiavelo Alejandro Vélez Arana Diego Palomino Fernando de Piérola Romero Director comercial Tito César Chávez Director de turismo y sociales Luis Vargas Montero DIRECTORA DE RRPP Olga Elena González ALIANZA ESTRATÉGICA Red Peruana de Noticias Carlos Peñaloza Cruz www.redperuanadenoticias.com Director de Arte y DiSEÑO Guillermo Gamarra Ortiz REDACTOR PRINCIPAL Jaime Aguilar Escobar REDACCIÓN Carolina Falconí Guardamino Guillermo Barbieri Salazar prensa e investigación José Amaro Valenzuela

CORRESPONSALES EE.UU.: Humberto G. Valladares España: Narda Martell Flores Francia: Carlos Gálvez Castillo suplemento municipal Director: Jaime Rossi Lorena Bellina Schrader Juan Albán Álamo Julio César Castiglioni Alejandro Pucci Manuel Dávila Penas Manuel Cabrera Baca Juan Carlos Silva (Caricaturista) Jaime Huaches (Videos) Fotografía Luis Enrique Rossel Giancarlos Ávila Herrada Gladys Pacheco Serrano Colaboradores César Campos Bratzo Vicich Johnny Vargas Loayza Néstor A. Scamarone Jorge Echeandía Cevallos Rolando Llanos Oliveros Alberto Vera La Rosa Jorge Podestá Vizcarra Rosa Arrunátegui Alejandría Administración y Finanzas Ana Sofía Incio Administración de Sistemas Rubén Taipe logÍstica y seguridad Samuel Estrada Meza ASESORÍA LEGAL Carbonell O’Brien Abogados Bolognesi N° 125, Piso 11, Miraflores, Lima, PERÚ AsesorÍa contable Luciano Allaucar Zúñiga Paseo de la República 291 Of. 1105 - Lima Notario Notaría Becerra Sosaya Av. Aviación 2480 of. 201 San Borja Impresión Corporación Gráfica Navarrete S.A DISTRIBUCIÓN Bolivariana S.A.

Editado por Giancarlo Production’s S.a. Calle Valparaíso Nº 189 Urb. Santa Patricia Primera Etapa La Molina. Lima-Perú Central: (511) 205-0200 Web site: www.justomedio.com E-mail: redaccion@justomedio.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-04025

“La verdad no la buscaré, ni con mi mano derecha ni con mi mano izquierda; porque en los extremos no habita la razón”. laozi, tao té king siglo v A.c.


reflexiones al cierre e ha instalado la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, que será presidida por el titular del Poder Judicial, Javier Villa Stein ¿Es un esfuerzo del Gobierno para luchar contra la corrupción o estará condenada al fracaso? – No está mal, yo saludo a la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. En el Perú el problema de la corrupción, es estructural, súper estructural y coyuntural. Es estructural porque tiene más de 188 años. Segundo, el sistema económico mismo, genera la corrupción, porque es como la nube en la tormenta basado en el egoísmo, en el mercado, no en la dignidad del hombre. Yo creo que uno debe trabajar en el mercado pero no sólo en el mercado como afirma Leonardo Woltz, sino también más allá de lo normativo, lo ético y lo valorativo. La corrupción se genera porque cada día hay más desocupación. Es el delito principal de los que tienen poder y también es político. No se hace nada, no se sanciona. De repente le colocan los grilletes electrónicos a los corruptos y quien controla a estos, van a darle coimas para desmonitorear. Aquí, no se necesita poner el dedo sobre la llaga sino que la pus brota por todos lados emerge así, como aguas putrefactas. La corrupción es un mal nacional. Cuando nosotros éramos jóvenes hablábamos de la corrupción y ahora la corrupción es un mal nacional orgánico en el Perú.

S

12

José Antonio Ñique de la Puente

La Corrupción brota como las Aguas Putrefactas Para el Decano del Colegio de Abogados de Lima, José Ñique de la Puente, no sólo se necesitan comisiones o políticas para combatir la corrupción, instaurada en los 188 años de existencia del Estado Peruano. “Mientras no se tenga un proyecto nacional basado en la universidad pública, y los grupos políticos en el poder no deleguen a la oposición el nombramiento del Contralor General” no se podrá combatir este flagelo. Con hablar pausado pero enérgico nos dijo: “Aquí no se necesita poner el dedo sobre la llaga, sino que la pus brota por todos lados, que emerge como las aguas putrefactas”. ¿Qué deberíamos hacer? – En un Gobierno democrático, los contralores deber ser nombrados por la oposición constructiva, con control del pueblo. Nunca, por ética, los gobernantes deben proponerlos. Se tendría que cambiar la elección actual y proponerlo en una nueva Constitución. A través de una Asamblea Constituyente que proponga un nuevo sistema de Gobierno, para tener un proyecto nacional hacia el siglo XXI. Nos falta impulsar el comercio, la industrialización. Usted no puede luchar contra la corrupción, si no mejora la educación pública. Se debe invertir en educación como lo ha hecho el presidente de Brasil que, en su segundo periodo presidencial, ha duplicado el presupuesto en educación y la educa-


ción universitaria pública es un ejemplo a seguir en la región para salir del subdesarrollo. Según el educador, Alejandro Deústua, no hay proyecto nacional sin universidad pública, es el paradigma de la educación nacional, para cambiar el Perú y encaminar un Estado nuevo con nuevos políticos que la dirijan por el camino del bien y no de la corrupción. Esto no quiere decir que no apoyemos la educación privada.

Deben quitarles el título de médicos

Las negligencias médicas atentan contra los derechos de la personas establecidos en el artículo 2 de la Constitución Política. ¿Qué debe hacer el Colegio Médico con estos malos profesionales de la salud? – Las negligencias médicas como lo denunciado en el hospital de EsSalud José Sabogal como pueden existir en otros hospitales, son de médicos negligentes sin ética, no debemos alarmar-

nos porque también hay excelentes profesionales. En mi opinión estos nunca más deben ejercer la profesión. No es que una, pierna, un brazo, cueste, cinco o seis mil soles. Se trata que han ocasionado un gran daño a esa persona, no están actuando con sentido profesional, ni amor a su profesión ¿Es solo un problema de ética o de formación profesional? – Si, además de ética es un tema de formación profesional, ¿qué clase de profesionales son, que se equivocan, que no siguen el protocolo establecido para una intervención quirúrgica? Este médico más que un médico es un carnicero, con el perdón de los carniceros que cumplen una

labor social muy buena. A veces los mismos Colegios Profesionales encubren el mal conocimiento de los médicos, que han inducido a este error. Son casos que están saliendo a la luz. El Colegio Médico no puede encubrir, tiene que sancionar, igual como lo hará el Colegio de Abogados de Lima, si encuentra a abogados que van en contra de la profesión y del honor. Precisamente acabamos de instalar el Tribunal de Honor, presidido por el reconocido doctor Fernando Vidal Ramírez. En su gestión se firmará un convenio con la universidad de Sevilla, para la capacitación de los abogados en maestrías, seminarios y estudios en criminología y criminalística y otras

TareaS básicas para este 2010 – Lo primero: fortalecer el desarrollo y actualización

profesional del abogado

– Construir el centro de convenciones del CAL – Comprar un terreno para la sede del Colegio

de Abogados de Lima-Norte.

ciencias forenses. ¿Cuál es el rol del abogado en una investigación, hay crímenes como la de la cantante folklórica Alicia Delgado, que no se resuelven a pesar de tener un presunto asesino que confesó su culpabilidad? – En cuanto a lo primero, vamos a desarrollar la profesionalización del abogado y su perfeccionamiento académico. En lo profesional, el derecho es una consagración académica, un desarrollo práctico de la teoría y ser peritos en la materia de criminalística. En el Perú, los abogados y la policía tienen una buena formación. La mayor parte de abogados y jueces son correctos en lo administrativo, lo patológico está en el oficio de la profesión. Hay jueces y abogados que no están a la altura de lo que requiere la ética para el ejercicio de la profesión. Ética más pericia es la clave de nuestro desarrollo profesional y lo reafirmamos desde el Colegio de Abogados.

13


entrevista La Dra. Mercedes Cabanillas ingresó desde muy joven a la vida política nacional. A los 14 años ya era militante del APRA y lo que más recuerda de esas épocas era la entrega y la mística de los jóvenes en defensa de sus ideales, “algo que en la modernidad se ha perdido” dice. Urge, en su opinión, que los partidos en el Perú puedan ser de nuevo efectivas escuelas de educación política, a fin de cimentar la institucionalidad y la democracia. Hoy en día, como Presidenta de la Comisión de Constitución del Congreso , y como titular de la Dirección Política del APRA, señala que la política le ha deparado muchas satisfacciones, como el haber contribuido con la aprobación de muchas leyes a favor de la mujer y que nacieron de su iniciativa.

¡Nos falta más Tiempo!


¿

Congresista, el panorama electoral con miras a las elecciones municipales y regionales empieza a calentarse, ¿cómo observa usted la actual coyuntura política? – Veo que ya se están despertando apasionamientos, y también, por cierto, hay posiciones convenidas. Me parece que hay que hacer un mayor esfuerzo por pensar más en el país, actuar sin cálculo político, no pensar solo en cómo elimino políticamente a mi rival, porque si no la política se vuelve un mundo de pasiones y de intereses. Creo que es el momento de la prudencia, de la sensatez. ¿Qué opina de aquellos que dicen que no se está ejecutando el programa primigenio del Apra? – El programa primigenio del Apra es y será el acercarse lo más posible a la justicia social. Y no hay justicia social sino hay crecimiento y desarrollo, porque de lo contrario, si hay pobreza no vas a distribuir pobreza, pero si hay crecimiento económico pueden haber políticas sociales, descentralistas, de salud y de generación de empleo, que significa la redistribución de los recursos que trae el crecimiento económico. Alan García se ha preocupado muy intensamente en que el país crezca y que también crezca la oferta de trabajo. El crecimiento es uno de los puntos fundamentales de la tesis hayista. ¿Cómo sintetiza el mayor logro de este Gobierno? – Hay muchos, sin duda, pero creo que si logramos

“Nos queda un tiempo breve de Gobierno, pero ojalá que salga el Tren Eléctrico, que es un proyecto vital para Lima”

erradicar el analfabetismo habremos tenido el gran logro, junto con el mantenimiento del crecimiento económico, incorporando los servicios de agua y desagüe a muchas poblaciones. Yo he estado hace poco en El Agustino inaugurando obras para una población que no tenía agua, pistas ni veredas desde hace 20 años, entonces estamos haciendo participar a la población de la modernidad. Los núcleos ejecutores lo que van a hacer ahora es que no se quede sin ejecutar el dinero presupuestado en las regiones. Entonces, se está haciendo obra y esto se refleja en la buena aceptación que

está teniendo el presidente Alan García, entre un 34 y un 36%. En su opinión ¿qué es lo que le falta a este Gobierno? – ¡Nos falta más tiempo! Seguramente algunas cosas se nos quedarán en el tintero, ya nos queda un tiempo breve de Gobierno, pero ojalá que salga el Tren Eléctrico, que es un proyecto vital para Lima. Creo que las provincias no se pueden quejar porque ya se les ha transferido miles de millones de soles, y si los gobiernos locales no han podido gastar es un asunto de ineficiencia lamentablemente, pero el gobierno ha cumplido. Si le falta tiempo al Gobierno para seguir ha-

ciendo obras, ¿qué planes tienen en ese sentido para las elecciones del 2011? – Por cierto que tenemos un plan y este pasa por el congreso nacional del partido. Y si me pregunta como irá el Apra en estos comicios, yo creo que a nivel municipal el Apra va con su propia lista en Lima y en regiones. Por cierto que el escenario está cambiando, hay candidaturas que no se vislumbraban aunque aún no se definen, como por ejemplo Lourdes Flores o Alex Kouri. No sabemos que otra candidatura pueda haber a futuro, pero en el APRA vamos a tener una oferta electoral para Lima y regiones. ¿En su opinión para el 2011 el Apra debe ir con

15


Suscribete un candidato propio o debería apoyar a un independiente? – Creo que definitivamente el Apra debe ir solo, esa es la tendencia de mi partido, y esa ha sido también su práctica, aún en los momentos de mayores dificultades el Apra siempre apostó por un candidato propio. Para el 2011 ya no habrá un Alan García que enfrente a un Ollanta Humala como ocurrió en el 2006 ¿considera que para ese año pueda haber el peligro de un candidato antisistema? – Mire, yo creo que el Apra va a pasar a la segunda vuelta, no hay modo de que no pase. La aceptación que hoy día tiene el gobierno es muy importante y

Aprovecha esta gran ocasión que le ofrece la Revista JustoMedio. Con un 30% de descuento: 24 ediciones S/. 240.... S/. 168 12 ediciones S/. 120.... S/. 84 6 ediciones S/. 60.... S/. 52

DESCUENTO

Apellidos y Nombres: ...................................................... ........................................................ Dirección......................................................... .......................................................................... Teléfono............................................................ Email........................................................................... Me suscribo por...................Ediciones

16

Giancarlo production´s S.A.

www.justomedio.com

Calle Valparaiso 189 Urb. Sta. Patricia I etapa La Molina, Lima- Perú Central Telefónica: 2050-200

ciones, muchas dudas, sin embargo es la mejor figura del PPC, es una mujer que puede darle mucho al país y yo siempre la veré como una candidata presidencial, su perfil no es municipal. ¿Y Toledo? – A mí me genera simpatías, porque al margen de que su gestión que puede ser criticada o alabada, nadie pondrá en duda su respeto a los principios democráticos. Pero, ¿por qué no me pregunta por el candidato del APRA? ¿Quién cree que puede ser el candidato de su partido? – El Apra tendrá, en todo caso, su propia carta. Hay tantos compañeros que están en el partidor y se-

“Lo que nos falta en el Gobierno es más tiempo para hacer más obras” es consecuencia indudablemente de la obra que está realizando. Las bases apristas deberán ser muy exigentes a la hora de elegir al candidato del partido. Pero a estas alturas un candidato antisistema, un discurso radical, no creo que pueda tener mayor acogida en la población. ¿Cómo ve a Castañeda como candidato presidencial? – Castañeda es trabajo, esfuerzo, muestra resultados y la gente valora eso, creo que hasta ahora ha sabido administrar bien sus silencios, al menos es predecible. ¿Y sobre Lourdes Flores que nos podría decir? – La respeto muchísimo pero tiene muchas cavila-

ría injusto que yo esté alabando a uno y no a otro. Sin embargo si puedo llamar la atención sobre la figura de Javier Velásquez Quesquén, a quien veo que está haciendo una buena gestión, es una persona moderada, dialogante, prudente y que busca soluciones. También se ha lanzado Jorge del Castillo, está también Mulder, el mismo Gonzales Posada, felizmente en el partido tenemos una baraja de nombres. ¿Quién será el candidato ideal para Ud.? – Aquel que sepa canalizar mejor las expectativas de los ciudadanos, aquellos cuyas demandas todavía no han sido atendidas.


Residencial

Nuevos Conceptos de Inversión

La Propiedad Vacacional Mundial “Residencial San Bartolo Beach” Edificación Actual

Como Inversión Inmobiliaria

Panorámica Bahía

Dptos 1-2 Dorm. V/MAR PISCINA - BBQ - BAR Playas y 2 Clubes a 100 mts.

Usted adquiere:

Kichinet

Un Dpto. de Playa y puede ASEGURAR el retorno del 70% de su Inversión por nuestra administración Turística

También Como: Inversión Turística Adquiriendo solo la Membresía de “Propiedad Vacacional”...

USA - Orlando

Usted tendrá derecho como millones de personas afiliadas a: Disfrutar GRATIS de Dptos/Suites para alojamientos semanales por años en 5,100 Hotel/ Resort en 100 países o en San Bartolo gracias a la Cadena Mundial RCI (ver directorio web) ¿EL COSTO? LO DETERMINA UD... EN NUESTRAS CENAS EMPRESARIALES (FREE) DONDE RECIBIRA INTERESANTES OFERTAS ¡INSCRÍBASE!

Ventas: Inversiones Fajardo S.R.L. Calle Coronel Inclán 931, Miraflores, Lima-Perú Teléfono: (511) 241-9407 / 445-6185/ e-mail: ifajardo92@yahoo.es www.ifajardo.com / e-mail: ventas@ifajardo.com / Teléf. USA: (305) 851 3425

Crucero Italia


reportaje e ha hablado mucho de las bondades del Tratado de Libre Comercio suscrito con China, ¿cuáles son, en su opinión, las ventajas y desventajas de este TLC? – Las ventajas son muchas. El TLC con China abre un mercado potencial muy grande para las empresas peruanas competitivas, donde vamos a tener mayor capacidad de producir, con menores costos, porque se trata de un tema de producción a escala. Este TLC nos pone también en ventaja frente a otros países de la región, como Chile, Argentina, México, por el tema de los aranceles, ya que los productos peruanos pueden entrar con un arancel menor y ser mucho más competitivos. ¿Y hay desventajas? – Sí, por supuesto, el gobierno chino en algunos sectores tiene salvaguardas, y es difícil superar esto porque los chinos son todavía un poco cerrados, entonces el Perú va a tener que estar muy

S

atento a la entrada de productos que vengan con precios muy bajos y ver de qué manera se puede proteger a los productores acá. Es distinto proteger a un productor que no es competitivo frente a uno que sí es competitivo, pero el apoyo tan grande del gobierno chino hacia ciertos productos suyos hace imposible que podamos competir con ellos en nuestro mercado. ¿Eso lo perciben sustancialmente los representantes del complejo empresarial de Gamarra? – Así es, pero bueno, en el caso de Gamarra ellos son comerciantes natos, entonces si no comercian productos peruanos terminarán comerciando productos chinos como lo hacen actualmente. Yo no creo que el emporio de Gamarra vaya a morir por eso, ellos van a aliarse con otros competidores, buscarán otros productos. El problema en Gamarra es los que siguen produciendo, los que tienen maquinaria, los que han hecho una inversión y tendrán

China Ocean

Una plataforma integral para negociar con China Hacer negocios con el gigante chino está en boga hoy en el mundo. Y el Perú no puede quedarse atrás. El TLC con China, a pesar de algunas críticas, es una herramienta importante en tal sentido. Para Antonio Antúnez de Mayolo, gerente comercial de la firma China Ocean -que se dedica a asesorar a empresas peruanas que desean exportar hacia el coloso asiático- los productos peruanos tienen un gran potencial en dicho mercado.

18


que migrar hacia otro tipo de productos.

Plataforma de negocios

Respecto a las empresas constituidas aquí en el Perú y que están involucradas en alianzas comerciales con China, como por ejemplo hoy la empresa China Ocean ¿qué nos puede decir al respecto? – Bueno, uno de los objetivos de empresas privadas como China Ocean es promover el desarrollo entre Perú y China, ayudar a empresarios peruanos y chinos a que puedan hacer negocios eficientes e inteligentes, con un grado de riesgo mínimo. Nosotros lo que hacemos es ofrecer a las empresas privadas nuestro conocimiento acerca de las prácticas comerciales en China, y con nuestros socios allá les damos acceso a esa confianza que se necesita para hacer negocios tanto en importación como exportación. ¿Es una asesoría de negocios integral? – Nosotros le damos una ventaja a un exportador, a un importador, que quiera desarrollar productos en China, mediante un análisis mucho más práctico y más rápido del potencial de ese negocio. Por ejemplo, enviamos muestras del producto a potenciales compradores para ver si se concreta el negocio, y si no se da, se ve cómo se puede adaptar ese producto a las necesidades de las empresas allá. No contar con ese apoyo y tal vez irse a una Feria significa gastar mucho tiempo y mucho dinero, pues ese producto no ha

“Uno de los objetivos de empresas privadas como China Ocean es promover el desarrollo entre Perú y China, ayudar a empresarios peruanos y chinos a que puedan hacer negocios eficientes e inteligentes, con un grado de riesgo mínimo” sido estudiado con anterioridad. ¿Qué tipos de negocios han apoyado para ingresar al mercado chino? – En cuanto a exportación hemos apoyado a

empresas de productos orgánicos, a empresas de frutas y vegetales; como te comentaba nosotros vemos qué potencial tienen estos productos bajo los requerimientos de pre-

Planes 2010 “Para este año tenemos las misiones comerciales tanto de China al Perú como de Perú para China; entre nuestros objetivos comerciales está el apoyar mayores volúmenes de exportación. En frutas, por ejemplo, el objetivo es mover unos 20 contenedores como mínimo en lo que va del año, por eso estamos trabajando fuerte tanto en China como en Perú. En lo que son ferias, también tenemos el objetivo de traer una misión comercial importante de compradores chinos acá al Perú. Y estamos viendo el gran potencial de exportaciones peruanas en alimentos, pesca, insumos para la construcción, etc. Estamos también organizando todo un paquete que no involucre solo una misión comercial a China, sino que sea un paquete más completo, donde el exportador puede ir a China con su producto ya diseñado hacia lo que quiere el comprador allá”.

cio, de financiamiento, de riesgo. Y vemos también qué perfil de comprador se encuentra en China y si están dispuestos a aceptar los términos que se requieren para que ese producto se pueda comercializar en China. Tenemos más de siete productos que ya estamos trabajando en ese sentido. ¿Nos puede decir cuáles son? – El camu-camu, por ejemplo es uno de ellos. En fase de desarrollo en este momento están también productos de bandera y otros un poco más industriales. Lo importante es que no sólo vamos a estar exportando materia prima, sino que van a ser productos con mayor valor agregado que justamente es lo que todos esperamos.

19


economía El ex ministro de Trabajo y profesor del Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, Jorge Gonzales Izquierdo, señala que los logros económicos del Gobierno reconocidos en el exterior, y el crecimiento de nuestra economía, podrían caerse como naipes de papel, si el Estado no invierte en Seguridad Ciudadana, porque los altos índices de delincuencia han deteriorado la economía, “se cobra cupo a los empresarios para protección por delincuentes como sucede en Trujillo y ahora en Gamarra. A esto también le sumó la falta de interés del Gobierno de luchar contra la corrupción, porque el empresario no está pensando en competir, sino en cómo será la coima, explicó.

E

n su opinión ¿cuál es la verdadera razón por la que el Ejecutivo se niega a dar luz verde a la bonifi-

cación para las Fuerzas Policiales y Militares aprobada en el Congreso? – Esas son descoordinaciones entre el Ejecutivo y el Congreso a pesar, que fue un ofrecimiento de la campaña electoral del presidente Alan García, de elevarle el sueldo pero, cuando han visto la realidad que los costos son muy elevados, el Congreso la retoma y el Ejecutivo le dice que no hay plata. La verdadera razón por la que no hay fondos para financiar este bono, es el hecho que el Gobierno ha anunciado la compra de tanques chinos y otro tipo de armamento que no estaban presupuestados inicialmente, incluso los aviones Tucano de Brasil. Están, como se dice, rascando la

Economista Jorge Gonzales Izquierdo

Inseguridad Ciudadana

Frena el Desarrollo Económico 20


olla para ver de dónde sacan los recursos para financiar estos gastos, entonces obviamente ya no queda plata para el bono, ni para subirle el sueldo a los policías y militares. Me llama tremendamente la atención la tremenda descoordinación entre el Ejecutivo. Primero la ministra de Economía da una cifra, luego se rectifica y dice son más de cinco mil millones de soles, el ministro de Defensa da una cifra menor de 300 millones de soles. Esto se tiene que haber comentado en el Consejo de Ministros, lo que nos da una idea de que no se está manejando el tema de una manera técnica sino improvisada que le va a pasar la factura al Gobierno. A diferencia de los ex ministros de Economía, la ministra Mercedes Aráoz, si dialoga con la prensa. – Ellos eran más cautos, un ministro de Economía no puede estar hablando todo los días y después estar

rectificándose. La ministra de Economía habló de un ordenamiento de los sueldos de policías y militares a través de un estudio, que podría durar meses... – Obviamente la intención del Gobierno de García es pasarle esta pluma al próximo Gobierno. Aquí hay un error porque dentro de las prioridades al igual que la educación, la salud, la infraestructura, tiene que estar el gasto en seguridad ciudadana. Porque con los niveles de inseguridad ciudadana que, tiene hoy día, una sociedad como la peruana no se puede vivir ni hacer empresa. Aquí como en toda la región norte están cobrando cupos, ¿qué es eso? ¿Dónde estamos. No te dejan trabajar aquí en Lima, la vida no vale nada. Entonces, la seguridad ciudadana tiene que ser una de las prioridades de cualquier Gobierno, y tienes que asegurarle los recursos que se necesitan. Para mí no debiera de haber discusión y

conseguirse los fondos antes que estar comprando armamentos.

Sueldo mínimo

El gobierno ha dicho no, a un aumento del sueldo mínimo vital… – Lo que la gente no entiende, es que un sueldo o un salario deben reflejar la productividad de esa persona. Si una persona produce como diez lamentablemente, va a tener que ganar como diez. Si una persona produce como mil va tener que ganar como mil, pero lo que tú no puedes hacer, es que a una persona que produce como diez pagarle como si produjera como mil. Porque la pregunta es de de donde sale los 990 restantes. El problema con el sueldo mínimo es que la gente no lo relaciona con la productividad del trabajador, sino con una canasta básica de consumo. Pero nunca el salario puede ser el reflejo de una canasta básica de consumo.

Corte Superior de Justicia de Lima La Corte Superior de Justicia de Lima saluda a la Revista Justo Medio con ocasión de conmemorar su tercer Aniversario el próximo 12 de marzo. Les auguramos muchos años más de éxito, que mantengan su objetividad, pluralismo, profesionalismo que tanto requiere el periodismo serio de nuestra patria. Lima, marzo de 2010 César Javier Vega Vega Presidente de la Corte Superior de Lima 21


OBSERVANDO EL PANORAMA

El Arte de la Estrategia Desde los inicios de la historia, el hombre ha buscado la forma de tener poder, incluso los poderosos buscan la forma de asegurarlo (o incrementarlo). Para aquellos que desean seguir tal apasionante juego, aquí algunas reglas de oro. Les guste o no les guste, todas las relaciones humanas se basan en un juego de poder. Cuanto mejor lo domine, más feliz será, y por lo tanto, más feliz podrá hacer a los demás. Si juega mal o se niega a jugar, en el mejor de los casos, su vida discurrirá con menos suavidad. Aquí se expondrán unas reglas que generalmente nos convienen seguir. Es un resumen de textos de varios autores clásicos con algunos comentarios. Quizás alguien se escandalice con algunas de las ideas que aquí se exponen, choquen con sus creencias o parezcan poco éticas. Aunque ahora se hable de unos valores como solidaridad, tolerancia, etc., desgraciadamente, la vida viene siendo un juego de poder desde hace milenios y no parece que vaya a cambiar. De todas formas, usted elige bando: tener poder o no tenerlo. Espero que disfruten con esta lectura y que a partir de ahora jueguen con ventaja. “A los hombres se les debe gobernar con guante de acero dentro de un guante de terciopelo”. (Napoleón Bonaparte)

Reglas de Juego

1

Ser misterioso e impredecible “Cualquiera que tenga forma puede ser definido, y cualquiera que pueda ser definido puede ser vencido”. Arte de la Guerra II (Sun Bin) “No obrar siempre igual. Así se confunde a los demás, especialmente si son competidores. No hay que obrar siempre de primera intención, pues nos captarán la rutina y se anticiparán y frustrarán las acciones. Tampoco hay que actuar siempre de segunda intención, pues entenderán la treta cuando se repita”. El Arte de la Prudencia (Baltasar Gracián) “Sé extremadamente sutil, discreto, hasta el punto de no tener forma. Sé completamente misterioso y confidencial, hasta el punto de ser silencioso. De esta manera podrás dirigir el destino de tus adversarios”. El Arte de la Guerra (Sun Tzu) “Hay que ingeniárselas, por encima de todo, para que cada una de nuestras acciones nos proporcionen fama de hombres grandes y de ingenio excelente”. El Príncipe (Maquiavelo) “Si el soberano no es misterioso, los ministros encontrarán la oportunidad de tomar y tomar.” Huanchu Daoren

22

2

Hacer que nadie sepa lo que piensas. “Que el enemigo nunca sepa lo que piensas”. Mario Puzo en El Padrino. “Confundir a los

contrincantes significa actuar de tal manera que les impida mantener la mente en calma. Intenta varias maniobras según la oportunidad de momento, haciendo pensar al contrincante que ahora vas a hacer esto, después lo otro, y a continuación algo distinto, hasta que veas que empieza a estar desconcertado, y así ganar a voluntad”. El Libro de los Cinco Anillos (Miyamoto Musashi).


Por: Marco Antonio Arrunátegui Cevallos / Director Internacional

5 6 7

Que otros hagan las cosas por usted. “Es una gran suerte de los poderosos acompañarse de hombres de gran entendimiento que les saquen de todos los problemas causados por la ignorancia y que incluso peleen por ellos las luchas más difíciles. El que no pudiera alcanzar a tener la sabiduría en servidumbre, que la alcance en la amistad”. El Arte de la Prudencia (Baltasar Gracián)

Que su jefe no sepa ni sospeche que usted es más listo que él. “Toda derrota es odiosa, y si es sobre su jefe o es necia o es fatal. Siempre fue odiada la superioridad, y más por los superiores. Será fácil hallar quien quiera ceder en éxito y en carácter, pero no en inteligencia, y mucho menos un superior. A los jefes les gusta ser ayudados, pero no excedidos”. El Arte de la Prudencia (Baltasar Gracián)

3 4

Hablar menos de los que se debería “Alá dio al hombre dos oídos y una boca para hablar la mitad de lo que se escucha”. Proverbio árabe. “Nunca se debe empezar a hablar antes de que lo hagan los subordinados. Cuanto más tiempo se permanezca callado, más pronto empezarán los demás a hablar. Y mientras lo hacen, uno puede comprender sus verdaderas intenciones”. Huanchu Daoren.

Cuando hay que dejar elegir a alguien, que sólo elija entre lo que usted quiera. Es el ejemplo de técnica de venta en el que decimos: “Perfume Brisa Marina o perfume Sol y Arena, usted elige” y, naturalmente, los dos perfumes son de la misma empresa. Elijan lo que elijan, siempre ganamos. “Las heridas y cualquier otro mal que los hombres se ocasionan a sí mismos espontáneamente y por su propia elección son a largo plazo, menos dolorosas que aquellas que les ocasionan los otros”. El Príncipe (Maquiavelo)

Hacer que la gente dependa de usted. “Un príncipe sabio ideará la forma para mantener a todos los ciudadanos, en todas las circunstancias, en situación de dependencia del Estado y de él; y entonces ellos siempre confiarán.” El Príncipe (Maquiavelo) “Hacerse indispensable. Más se saca de la dependencia que de la cortesía; el satisfecho vuelve inmediatamente la espalda a la fuente. La primera lección de la experiencia debe ser entretenerla, pero no satisfacerla; así se conserva la dependencia que los demás tienen; incluso la del Rey”. El Arte de la Prudencia (Baltasar Gracián)

8

Confiar en el interés del prójimo, no en su agradecimiento “La forma mejor y más rápida de hacer fortuna es dejar que los demás vean claramente que está en su propio interés promocionar el tuyo”. Jean de la Bruyere Si se va a pedir ayuda a alguien, no hay que recordar los favores del pasado, encontrarán las formas de ignorarlo. Hay que encontrar algo en la petición que le pueda beneficiar y exagerarlo. Entonces, la otra parte responderá con entusiasmo, ya que también podrá sacar provecho.

23


9

La información es el poder: espíe. “Los espías nativos se contratan entre los habitantes de una localidad. Los espías internos se contratan entre los funcionarios enemigos. Los agentes dobles se contratan entre los espías enemigos. Los espías liquidables transmiten falsos datos a los espías enemigos. Los espías flotantes vuelven para atraer sus informes. Entre los funcionarios del régimen enemigo, se hallan aquellos con los que se puede establecer contacto y a los que se puede sobornar para averiguar la situación de su país y descubrir cualquier plan que se trame contra ti, también puede ser utilizados para crear desavenencias y desarmonía”. El Arte de la Guerra (Sun Tzu).

10

Destruya totalmente a sus enemigos. Cuando Roma venció definitivamente a los cartagineses, un senador dijo: “En mi opinión, Cartago debe ser destruida”. Todos sus habitantes fueron esclavizados y la ciudad fue totalmente

arrasada y sembrada con sal. Nunca más volvieron a molestar en Roma. “A los hombres se les ha de mimar o aplastar, pues se vengan de las ofensas ligeras ya que de las graves no puede: la afrenta que se hace a un hombre debe ser, por lo tanto, tal que no haya ocasión de temer su venganza”. El Príncipe (Maquiavelo) “Aplastar” exige un estado de ánimo de aniquilamiento, como cuando ves débil a un adversario y te creces entonces para vencerle. Si tu “aplastamiento” es débil, puede volverse contra ti. Tienes que saber distinguir cuidadosamente cuando estás en pleno control de ti mismo en el momento de atacar para aplastar”. El Libro de los Cinco Anillos (Miyamoto Musashi)

11

No discutir, actuar. “Pensar y actuar son la misma cosa”. Proverbio Zen. Bushido. “Nunca se debe discutir. En sociedad no se debe discutir nada, sólo hay que ofrecer resultados”. Benjamín Disraeli. Cualquier victoria en una discusión creará resentimiento duradero y será peligroso a la larga. Es mejor que los demás cambien de opinión a través de las acciones: hay que demostrar, no explicar. Cuando se acaba una discusión, todas las partes están más convencidas de sus ideas. En realidad, no vale para nada discutir, salvo para enmascarar otras tretas.

24

12

Elija sus enemigos y muévalos a su antojo. “Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas”. El Arte de la Guerra (Sun Tzu) “Hay muchas gentes que estiman

que un príncipe sabio debe, cuando tenga la oportunidad, fomentarse con astucia alguna oposición a fin de que una vez vencida brille a mayor altura su grandeza”. El Príncipe (Maquiavelo) “Un jefe que conoce a los soldados” es un método practicado siempre en tiempos de conflicto, tras haber alcanzado la maestría a la que uno aspira: habiendo logrado el poder del conocimiento del arte de la guerra, piensa en los adversarios como en tus propios soldados, sabiendo que puedes ordenarles lo que desees y manejarles con libertad. Tú eres el jefe, los adversarios son las tropas. Esto requiere práctica”. El Libro de los Cinco Anillos (Miyamoto Musashi).

13 Mao Tse Tung

Sun Tzu

La retirada no es la rendición. “Una retirada a tiempo vale más que mil victorias”. Napoleón “Si puedes ganar la batalla, lucha; si no, retírate”. Mao Tse Tung (estrategia y táctica) “Estrategia 36”: De las 36 estra-

tegias, la definitiva es la última: retirarse. Retirarse cuando todo falla es la estrategia definitiva. Pero no significa huir definitivamente. Al enfrentarnos con un enemigo infinitamente superior, se puede rendir, negociar o retirarse. La retirada no significa la derrota total, el compromiso significa una media derrota y la rendición, la derrota total. Para Sun Tzu representa someterse temporalmente al poderoso, en espera de una transición a una nueva fase.


14 15

Concentrar los esfuerzos. Buscar puntos débiles. “Encontrar el punto débil de cada uno: este es el arte de mover las voluntades. Es más una destreza que determinación. Es saber por dónde se ha de entrar a cada uno. Primero hay que conocer el carácter, después tocar el punto débil, insistir en él, pues infaliblemente se quedará sin voluntad”. El Arte de la Prudencia (Baltasar Gracián) Estrategia 3: “Matar con un cuchillo prestado”. Significa utilizar los recursos ajenos en provecho propio. En vísperas de la invasión de la Unión Soviética, los servicios de inteligencia alemanes proporcionaron a los soviéticos

pruebas inventadas de que el mariscal ruso Mijail Tujachevski conspiraba contra Stalin. Como consecuencia, los mismos soviéticos ejecutaron a Tujachevski y a otros siete mariscales que Alemania consideraba obstáculos esenciales para la inmediata invasión. (36 Estrategias Chinas)

16

Decir a los demás lo que quieren oír “Ningún hombre tiene que desesperarse pensando que no obtendrá conversos para la causa más extravagante si tiene el arte suficiente para representarla

con colores favorables”. David Hume. “La verdad es fría, no resulta cómoda. Una mentira es más hermosa. Es mucho más interesante y provechoso fantasear que decir la verdad”. Joseph Weil, estafador.

Nicolás Maquiavelo

Baltasar Gracián

17

Una vez que se decide, actuar sin vacilar Si no tenemos claro que línea de acción tomar, mejor no empezar. Las dudas y vacilaciones lo estropearán. Todos admiran al audaz, nadie al tímido. “Camina o siéntate, pero no dudes”. Proverbio Zen “Creo que es mejor ser impetuoso que prudente, porque la fortuna es mujer, y si se desea dominarla, se puede ver que se deja conquistar por el audaz más que por aquellos que actúan fríamente.” El Príncipe (Maquiavelo)

18

Atacar a las emociones del contrario, buscar el desequilibrio “Eliminar el corazón”: Cuando luchas con un enemigo y parece que estás ganando por tu habilidad en esta ciencia, el adversario quizás todavía mantenga la esperanza y, aunque aparentemente derrotado, se niegue a reconocer internamente la derrota. “Eliminar el corazón” se aplica en estos casos. Lo principal es observar cómo se siente derrotado desde el fondo de su corazón. En otro caso, manténte alerta. Si los enemigos conservan aún sus ambiciones, difícilmente sucumbirán. El Libro de los Cinco Anillos (Miyamoto Musashi)

19

Concentrar esfuerzos “La mejor estrategia es ser siempre muy fuerte, sobre todo en el momento decisivo. No hay ley estratégica superior que mantener las fuerzas concentradas. Hay que actuar con la máxima concentración”. Karl Von Clausewitz. “Se debe apreciar la intensidad más que la extensión. La perfección reside en la calidad, no en la cantidad. La extensión por sí sola nunca se eleva por encima de la mediocridad, y es la desgracia de los hombres con amplios intereses generales que mientras les gustaría tener un dedo en todas las tartas, no lo tienen en ninguna”. El Arte de la Prudencia (Baltasar Gracián)

20

Una vez que se ha ganado, hay que saber parar. “Conocer cuando las cosas están en su punto, en su sazón, y saberlos disfrutar. Todas las obras de la naturaleza llegan al colmo de su perfección: hasta allí fueron ganando, desde allí irán perdiendo”. El Arte de la Prudencia (Baltasar Gracián)

25


reportaje

Caso Ariza al Fuero Militar Policial

Finalmente se despejaron las dudas y será el Fuero Militar Policial el que juzgue al SO Víctor Ariza por el delito de traición a la patria. Según todo indica, la controversia pudo evitarse y ahorrarse valioso tiempo en el tratamiento de un caso que exige al Estado imponer mano dura y sanción ejemplarizadora a fin de evitar que en el futuro se repitan actos similares contra la seguridad y defensa nacional. En el presente artículo, se relatan los pormenores de un caso que sentará jurisprudencia en la historia del país. l caso saltó a la prensa por información del Poder Judicial que inicialmente tomó el caso con celeridad inusitada; pero con fecha 17 de noviembre de 2009, el Juez del Juzgado Militar Permanente de la Fuerza Área del Perú (FAP) de Lima, dictó el Auto de Apertura de Instrucción (Expediente Nº 31001-2009-0166) contra el Técnico Inspector FAP Víctor Ariza Mendoza, por la presunta comisión de actos que atentan contra la Seguridad de la Nación, tipificados en los artículos

E

26

66º, inciso 3) literal c), y 67º del Código de Justicia Militar Policial (Decreto Legislativo Nº 961) como delito de Traición a la Patria en tiempo de Paz. A estas alturas está ampliamente comprobado que el citado militar obtenía información clasificada de las operaciones de contrainteligencia llevadas a cabo por la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea del Perú, que compromete seriamente la seguridad de la Nación para enviarla a Chile. Entretanto, la Jueza del 58º Juzgado Penal de la

Corte Superior de Justicia de Lima, Dra. Antonia Saquicuray, siguió con el proceso penal (Expediente Nº 49146-2009) contra el referido Técnico FAP Ariza Mendoza por la presunta comisión de los mismos hechos (es decir, la entrega de información secreta que pone en riesgo la seguridad de la Nación) tipificados como delitos de Revelación de Secretos Nacionales y Espionaje en los artículos 330º y 331º del Código Penal Común. Por tanto, Ariza Mendoza estaba siendo procesado simultáneamente en la

jurisdicción militar y en la jurisdicción común, por los mismos hechos y fundamentos, lo cual originó una doble persecución penal, situación que en los hechos vulneraba las garantías del debido proceso. Al respecto, la Revista JustoMedio entrevistó al Dr. César Aliaga Castillo, Asesor de la Presidencia del Tribunal Supremo Militar Policial. ¿Qué ha resuelto exactamente la Corte Suprema respecto a la competencia del Fuero Militar para


procesar al presunto espía Ariza? – La Corte Suprema al dirimir la competencia entre el Poder Judicial y el Fuero Militar Policial para el conocimiento del delito de espionaje imputado al Suboficial FAP Víctor Ariza Mendoza, señaló que este ha cometido el delito de función de Traición a la Patria en tiempo de paz, previsto y sancionado en el numeral 3, literal c), del artículo 66° y el artículo 67° del CJMP. En consecuencia, declaró sin efecto el procesamiento penal seguido por la

jueza Saquicuray, en la jurisdicción ordinaria, por los delitos de revelación de secretos nacionales y espionaje. Asimismo, la Corte Suprema estableció que el conocimiento de similares cargos incoados contra el Suboficial FAP Justo Rufino Ríos Aguilar corresponderían también a la jurisdicción militar policial. Como se puede ver, la Corte Suprema ratificó el criterio que desde un inició esgrimió el Fuero Militar. En su opinión, ¿la jueza Saquicuray al denegar la

competencia del Fuero militar habría incurrido en el delito de prevaricato? – Al respecto, debo señalarle que ya en el año 2006 el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente Nº 0012-2006-AI/TC, había señalado claramente que cuando un militar comete espionaje incurre en el delito de función de “Traición a la Patria”, tipificado en los artículos 66º y 67º del Código de Justicia Militar, y su juzgamiento corresponde a la jurisdicción militar; por lo que debía entenderse que los artículos 330º y 331º que tipifican el espionaje en el Código Penal común eran aplicables únicamente a los civiles que incurran en dichos ilícitos más no a los militares. Ahora, se debe tener presente que dicha sentencia recayó en un proceso de control abstracto de constitucionalidad, motivo por el cual es de naturaleza vinculante para todos los operadores judiciales. Cabe analizar si la conducta de la jueza Saquicuray de desacatar una sentencia vinculante del Tribunal Constitucional y de transgredir el artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, configura o no el delito de prevaricato, previsto en el artículo 418º del Código Penal. ¿Cuáles son las características de este delito? – En el delito de prevaricato el bien jurídico protegido es la administración de justicia a efecto de evitar un abuso de poder jurisdiccional o fiscal. Las características de este

delito son las siguientes: el sujeto activo debe tener una calidad especial que en el presente delito es la de juez o fiscal; la conducta ilícita consiste en dictar una resolución contraria al texto de la ley o invocando pruebas inexistentes o hechos falsos, o apoyándose en leyes supuestas o derogadas; finalmente en cuanto a la tipicidad subjetiva este delito es de naturaleza dolosa pues requiere conocimiento y voluntad, es decir, estamos ante un tipo de dolo directo ya que el juez, tiene que saber que lo que invoca no puede, fáctica o jurídicamente, fundamentar su resolución. Así las cosas, primero, la señora Saquicuray es una jueza, por ende se cumple la calidad especial del agente o sujeto activo. Segundo, la jueza Saquicuray ha dictado una resolución que es contraria al texto expreso del artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional y que trasgrede una sentencia vinculante del Tribunal Constitucional. Finalmente, en lo que concierne a la existencia del dolo, debo señalar que dicha jueza sí conocía la referida sentencia vinculante del Tribunal Constitucional, pues dicha sentencia fue citada en su pedido de inhibitoria por el juez militar FAP y por ella misma, en su resolución que deniega la competencia del Fuero Militar. Por tanto, resulta claro que se cumple las características del delito de prevaricato.

27


defensa y seguridad

Por: Luis Giacoma Macchiavello *

Hacia un Nuevo Concepto de FF AA C omo consecuencia de las declaraciones del excelente abogado Enrique Ghersi, proponiendo una transformación de las FFAA, es necesario precisar las circunstancias que dan lugar a ello, pues no nacen de un arrebato ideológico sino que la realidad del Siglo presente origina una serie de cuestionamientos válidos en relación al modelo de Fuerza Armada que un Estado moderno precisa. En primer lugar se observa una tendencia en el mundo a reducir el tamaño de las Fuerzas Armadas. Si en el Siglo XVIII teníamos el apogeo de la idea de ejércitos masivos en el Siglo XXI tenemos que se privilegia la tecnología sobre la cantidad de elementos uniformados siendo necesario reducir el volumen del Ejército, por ser la el arma masiva por excelencia.

Unificación

Asimismo, es necesaria la unificación de las Fuerzas Armadas siendo el modelo canadiense el paradigma a seguir. De esta manera, se eliminarán nefastos intereses subalternos que originan una “competencia” entre miembros de las FFAA de un mismo Estado (situación absurda). Y se podría tener un mejor manejo de recursos en una sola Escuela de Formación de Oficiales conjunta entre otras ventajas de orden administrativo. Al parecer, estas propuestas que no apuntan en lo absoluto a una destrucción de la Fuerza Armada sino, que se dirigen a su evolución y permanencia pero, adaptadas al Siglo XXI, tropiezan con algunas ideas “tradicionales” de elementos de las Fuerzas Armadas. Tal parece que bajo estos “principios”, la Fuerza Armada está exenta de evolucionar como sí, lo hacen todas las instituciones del Estado. Al respecto decía Juan XXIII que “la tradición no es más que el progreso hecho ayer”. Más bien lo que se oculta con este supuesto respeto a la tradición es el mantenimiento de “feudos” antidemocráticos como el pésimo trato dispensado a los

28

suboficiales, la vigencia de leyes contrarias a los DDHH (como la que prohíbe a la viuda de un militar casarse o tener descendencia pues se le elimina la pensión de viudez), el mantenimiento en el Ejército de una educación anacrónica de izquierda o velasquista, el desprecio por los civiles que opinan sobre temas de Defensa o la innegable y frecuente ocurrencia de conductas tipificadas como corrupción.

Sinceramiento

También es necesario destacar el hecho que esta pretendida evolución de las Fuerzas Armadas peruanas al siglo XXI, deberá contemplar el tema de un sinceramiento en las remuneraciones de los soldados voluntarios profesionales (con capacidad para solicitar créditos en la banca privada para vivienda), adecuadas compensaciones por tiempo de servicios (para acabar con la costumbre de entregar un automóvil a los generales en su lugar), seguros integrales, excelentes servicios médicos para las familias de los miembros de unas modernizadas Fuerzas Armadas (lo que no sucede en la actualidad) entre otras ventajas. Y además la adaptación de la Fuerza Armada al Siglo XXI la integraría a la sociedad de manera plena. Evidentemente este tránsito de unas Fuerzas Armadas no profesionales a una profesional (con la inversión que ello necesita) requiere de capacidad e ímpetu político para una efectiva modernización (que no es la adquisición de armas) y de un liderazgo al interior de las Fuerzas Armadas que, no provendrá de la cúpula actual sino de mandos medios, poseedores de otra mentalidad. Es necesaria la confluencia de estas circunstancias para una adecuada transformación. La discusión pública se encuentra planteada y el tiempo la hará aún más evidente y necesaria. Intentar ocultarla o desacreditarla con argumentos ad hominem, como ha sido la respuesta más reaccionaria y cavernaria no causará sino mayor discusión. Estamos frente a una disyuntiva histórica: tener unas FFAA masivas, con estructuras antiguas e ideas seniles o el surgimiento de una Fuerza Armada moderna, no masiva, poseedora de alta tecnología, con Generales Phd, con oficiales y suboficiales preparados y poseedores de grados académicos superiores. Estamos seguros que el pueblo peruano merece unas FFAA de estas características.

*Experto en Temas de Defensa y Seguridad


entrevista iene más de 27 años de abogada y una amplia trayectoria en el Ministerio Público.Tras una bien fundamentada acusación, la Fiscal Superior Luz del Carmen Ibáñez obtuvo para Abimael Guzmán la máxima pena de cadena perpetua en el 2006. Hoy concursa para el cargo de Fiscal Suprema.

T

Ud. como Fiscal ha estado a cargo de varios procesos importantes que tienen que ver con terrorismo y derechos humanos. ¿Cuáles son los casos que le han demandado mayor esfuerzo? – Como Fiscal Adscrita al Despacho de la Fiscalía de la Nación tuve a mi cargo la investigación contra Vladimiro Montesinos y el expresidente Alberto Fujimori por enriquecimiento ilícito. Tuvimos entonces que realizar incluso pesquisas en el extranjero para poder repatriar los dineros de la corrupción Fueron casos importantes no sólo por el momento histórico que vivía el Perú sino porque en la práctica fiscal no se habían dado antes mega-investigaciones de este tipo. Tuvo también a su cargo la acusación fiscal contra Abimael Guzmán y la cúpula senderista... – Como Fiscal Superior Penal tuve a cargo los juicios contra los cabecillas de los movimientos terroristas. Se me nombró como la primera Coordinadora del Subsistema Especializado, una organización fiscal que investigaría a toda la criminalidad organizada

La Fiscal de los Megaprocesos La Fiscal Superior Luz del Carmen Ibáñez ha tenido protagonismo en dos megaprocesos: los juicios a Fujimori-Montesinos y a la cúpula senderista. Hoy tiene a su cargo investigaciones por violaciones de Derechos Humanos cometidas por efectivos militares. “Actuamos siempre con la mayor objetividad y respetando el debido proceso”, afirma la Dra. Ibañez, hoy a cargo de la 2da. Fiscalía Superior Penal Nacional.

que en ese momento representaban los cabecillas terroristas. Tuvimos así el reto de juzgar y hacer condenar a Abimael Guzmán y a toda la cúpula senderista. ¿Es difícil ser Fiscal en el tema de derechos humanos hoy?

– Sí, muy difícil, si nosotros pensábamos que el enfrentarse a la cúpula terrorista de Sendero nos deparaba muchos riesgos, sin embargo vemos que, hoy, los casos de violaciones de derechos humanos son un poco más complejos y difíciles, pues se trata

aquí de casos múltiples de asesinatos, secuestros, torturas, practicados casi de manera sistemática por las fuerzas armadas. Tenemos el problema de que el Ministerio de Defensa no otorga oportunamente la debida información para poder establecer la verdad de los hechos. Hay quienes sostienen que acusar a los militares en estos casos son una especie de persecución y un favor hacia los terroristas... – Mire, así como hemos tenido el debido cuidado para acusar a los líderes terroristas, ese mismo cuidado lo estamos teniendo ahora en los casos de violaciones a derechos humanos atribuido a efectivos militares, para que no se violente el derecho de los procesados. Solo sí hay elementos objetivos para incriminarlos, se les acusará, y si no los hay, pues no. La actitud nuestra es que la historia se esclarezca y que esa ansia de justicia que tienen también los familiares de las víctimas no se vea defraudado.

29


Análisis y recomendaciones

A

nte el difuso debate, en los medios de comunicación, formulo

esta reflexión coyuntural, con ánimo de aclarar la cerrazón de quienes no quieren entender el problema; felizmente no estamos solos, nuestros Comandantes Generales de cada una de las FFAA, opinaron a favor. ADOGEN publicó un agudo pronunciamiento en un contexto en que el desborde de los ríos por las intensas lluvias, victimizan a nuestros compatriotas del Sur; afortunadamente nuestras FFAA y PNP acuden también en su auxilio. Estoy convencido que lo hubieran hecho mejor, de estar convenientemente equipadas. Las agresiones de la naturaleza, a las que estamos expuestos, son también un asunto de Defensa Nacional y las FFAA deben estar preparadas para hacerles frente. El problema de las remuneraciones del personal de las FFAA y PNP merece una solución urgente. Es un factor que afecta la eficiencia de las FFAA y PNP, tan importante para la recuperación de la capacidad disuasiva de las FFAA y la capacidad de intervención eficaz contra las agresiones de

Remuneraciones: ¿Lucha inútil de las FFAA y PNP? Desde la posición del JustoMedio, abordo el tema remunerativo de las FFAA y PNP, que integran la problemática de la Defensa Nacional y de las FFAA ante la situación de profunda frustración generada en el ambiente militar y policial por las declaraciones del Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, anunciando la observación de la ley aprobada por unanimidad por el Congreso de la República que autorizaba al Poder Ejecutivo una solución al problema económico del personal.

la naturaleza, y contra el narco-terrorismo. El proceso de debate iniciado en la Comisión Permanente del Congreso acerca del Proyecto de la Congresista Lourdes Alcorta que proponía una bonificación extraordinaria para el personal de las FFAA y PNP, fue suspendido abruptamente por falta de garantías. El receso sirvió para perfeccionar el proyecto coordinando con autoridades del Poder Ejecutivo. El proyecto perfeccionado fue aprobado por unanimidad por la Co-

misión Permanente, casi sin debate. Este proceso ha generado un debate público que, en vez de aclarar, confunde a la opinión pública desinformándola por desconocimiento. Los enemigos de las FFAA se aprovechan para dañar su imagen y hasta proponen desaparecerlas; pero, como todo en la vida, no hay mal que por bien no venga, este gran debate está concientizando a la población sobre la importancia de la Defensa Nacional, las FFAA y la PNP, y el problema remunerativo de estas.

Bonificación extraordinaria

La ley aprobada en el Congreso, autoriza al Poder Ejecutivo otorgar una bonificación extraordinaria para el año 2010 al personal de las FFAA y PNP en actividad y retiro; asimismo, autoriza a ejecutar un Programa de Reestructuración de Remuneraciones, Bonificaciones y Pensiones del Personal en actividad y en retiro a ejecutarse a partir del presente año y concluir en el término que no excederá de cinco años.


Por: Germán Parra Herrera

Mal asesorada, la Ministra de Economía se opuso al Bono.

El bono extraordinario es un auxilio inmediato a la álgida situación económica del personal; especialmente del personal subalterno; el proceso de reestructuración de remuneraciones, empezará a resolver el problema, después de más de 20 años de espera y de promesas incumplidas. Empezar es avanzar la mitad del camino decía Aristóteles. Por fin, empezamos. Existe un proyecto remunerativo consensuado en el MINDEF formulado durante el ejercicio del ex Ministro Embajador Allan Wagner y que debe

servir de base para la reestructuración del Sistema Remunerativo. En razón que la aprobación fue por unanimidad, con participación de los miembros del partido de gobierno, todos tuvimos el convencimiento que esta decisión era una realidad firme y no una ilusión. Estábamos seguros que el Presidente de la República, lo aprobaría. La observación nos ha golpeado en el alma.

Paciencia agotada

La paciencia que el Gobierno nos pidió, se ha agotado. Como Cicerón decía a Catilina, pode-

mos repetir la famosa frase ¿hasta cuándo vas a abusar de nuestra confianza? Se ha jugado con nuestra esperanza. Las declaraciones de la Ministra de Economía y Finanzas Mercedes Aráoz, quien con desconocimiento del problema, y mal asesorada justifica la negativa a lo aprobado por el Congreso, esgrimiendo cifras erróneas, generan feas contradicciones que contrastan con su atractiva y simpática imagen. Ella afirmó públicamente que un Oficial General percibe el sueldo de un Ministro de Estado. Dijo que reciben “una chiquita” ¿Qué es esto? Si algún general percibe este monto sería ilegal e inconstitucional, si es que no se extiende a todos los generales y proporcionalmente a los subordinados. ¡Quienes lo saben y no lo denuncian son cómplices! La Ministra además, informa que se percibe combustible; esta bonificación la reciben también las altas autoridades del Estado; no es mal de muchos sino derecho de todos; asimismo, se refirió a la necesidad de desaparecer la “cédula viva”, como lo pide el FMI. ¡Cuidado! ¡Remuneraciones y pensiones, son conceptos inseparables, anularla sería desarmar una estructura necesaria. La Ministra requie-

re información sincera y completa. Nos ofrecemos para ello. La dignidad militar es altiva diferente a la dignidad cristiana, que pone la otra mejilla ante una cachetada; la dignidad nos impulsa a protestar por los maltratos que se expresan a través de algunos medios de comunicación. ¡Quien calla, otorga! Como decía Luis Alberto Sánchez, cuando se deja de indignarse, hemos envejecido o muerto. El destino histórico es propicio; la posibilidad de solucionar el problema remunerativo que inició el Dr. Alan García en su primer gobierno con el DS -213-90 EF del 19 de julio de 1990, ha regresado al Dr. Alan García en su segundo gobierno, para materializarla de acuerdo a sus promesas. La solución requiere no solo de voluntad política que expresan muchos, sino de decisión política; que está en manos del Presidente de la República Dr. Alan García. ¡Aleluya! ¡Militares y Policías, pongamos el alma, ya viene el día!


reflexiones de coyuntura l problema no reside solo en el magro presupuesto anual que se le destina, o solo en la falta de independencia, de idoneidad o de honestidad de sus integrantes. Más grave y gravitante resulta ahora la falta de participación valorativa de los propios jueces en el proceso de desarrollo que venimos experimentando.

E

Modelo de juez

Antes, el modelo del juez probo, equivalía al magistrado abnegado y austero, que hacía de su actividad un ministerio y casi una renuncia a su propio bienestar material. Hoy su misión ha cambiado de manera radical, porque su participación tiene que anexarse a la preservación de la Seguridad Jurídica, imprescindible para nuestro crecimiento económico,. Sin embargo, los operadores de justicia, parecen no haberse percatado de la importancia de su rol en nuestro asomo como colectivo nacional, frente a los tratados de libre comercio que el Ejecutivo sigue buscando con denodado esfuerzo. Y tampoco han terminado de entender que sin la garantía de la Seguridad Jurídica, es más difícil acercarse a los grandes bloques económicos del mundo. Como el Perú de hoy, vive una oportunidad sin precedentes, es imperativo reconocer que sin Seguridad Jurídica, presentamos una desventaja, pese a estar considerados como un país pequeño, pero cercano ya

32

Los Jueces y el Crecimiento Económico Por: Fernando de Piérola Romero*

El reciente reto lanzado por Sebastián Piñera, Presidente electo de Chile, para medir nuestros crecimientos económicos en los años venideros, nos obliga una vez más, a formular un juicio valorativo sobre la Seguridad Jurídica, que como país, nos corresponde presentar en reciprocidad, frente a la inversión, tanto nacional como extranjera. Y por cierto, el examen autocrítico no es nada auspiciador. El Poder Judicial sigue atrapado en su rémora de incompetencia y de falta de confianza, y seguirá así mientras la administración de justicia carezca de previsibilidad.

*Abogado. Vocal suplente de la Corte Superior de Justicia de Lima; Miembro Plenario de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial.


cial.

a las grandes ligas. La Seguridad Jurídica, contribuye al crecimiento, a la aceptación internacional, a la integración regional y finalmente al fortalecimiento de nuestra estructura económica, en la búsqueda de un crecimiento para una mejor distribución de la riqueza.

Poder Judicial adormitado

Pero el Poder Judicial, sigue adormitado. Por eso es que los empresarios peruanos han buscado la vía alterna del arbitraje para la solución de sus conflictos. Hace poco, me comentaba un vocal de la Corte Suprema, que los casos de mayor importancia o envergadura económica, ya no se ven en el Poder Judicial. No debería de ser así. Pero esa es la respuesta que los propios integrantes del Poder Judicial han propiciado. Incluso, el Decano saliente del Colegio de Abogados de Lima, Walter Gutiérrez, llegó a proponer un mecanismo al que denominó “arbitraje popular”, que sonó casi a que si el Poder Judicial continuaba atascado, renunciaríamos a él, para buscar justicia, no sabemos si a través de los alcaldes o del “pueblo organizado”. El meollo del problema del Poder Judicial, es sin duda

la ausencia de liderazgo, porque nadie ha marcado su derrotero, nadie le ha dicho a los jueces que son actores y protagonistas singulares del camino hacia el bienestar y el desarrollo. Se les dice en cambio que pueden ser sancionados, porque lo que más se ha adelantado en el fuero judicial, es el rol de la OCMA (Oficina de Control de la Magistratura) y en consecuencia, hay una noción evidenciada de castigos, pero no hay una articulación con el rol social del aparato de administración de justicia, en estos nuevos e inéditos tiempos.

Arbitrajes

No obstante, hay que prestarle también atención al desarrollo de los arbitrajes en el Perú. La concentración en una sola institución tampoco es saludable. Y precisamente, la consecuencia de no contar con mayor número en la

oferta, está determinando que se le dé preferencia a los arbitrajes ad hoc, que consisten en buena cuenta en que cada parte nombra a un árbitro de derecho o de conciencia, y los dos designados, al presidente de tribunal. Quizás por esa razón, el Centro de Arbitraje de la Universidad Católica ha decidido efectuar algunos ajustes en su medianamente complicado mecanismo, para concederse una presencia más activa en la solución de conflictos. Y al igual que el Centro de Arbitraje de la American Chamber, es saludable que se creen nuevos centros, que compitan en calidad y credibilidad, sin convertirse en núcleos cerrados en beneficio de pocos abogados, integrando una lista exclusiva de árbitros elegibles. Será igualmente importante revisar la Conciliación Extrajudicial, que no ha

dado los resultados esperados, porque los Centros de conciliación, en su mayoría, no concilian. Hay Centros de Conciliación que tienen tarifas de cincuenta soles y por esa cantidad, no acude el conciliador con el ánimo de evitar que el conflicto llegue al Poder Judicial, y por el contrario, contribuye a recargarlo en su ya pesada y desesperante carga. Por eso la Conciliación Extrajudicial se ha convertido en un requisito más para presentar una demanda formal ante el fuero jurisdiccional y eso es solo, más burocracia. La Conciliación Extrajudicial tendría que ser revisada por el Ministerio de Justicia, reorientándose el papel del conciliador, quizás a través de una modificación legal que desanime a quien desoyendo una formula de arreglo propuesta por el conciliador, se anime a acudir innecesariamente al Poder Judicial.

Seguridad jurídica.- Al final tanto los operadores de justicia, los árbitros y los conciliadores, cumplen

un rol de jueces, porque tanto en la vía judicial como en la arbitral y en la de conciliación, se obtienen soluciones finales a los conflictos de intereses. El tema está en que cada uno participe en esos roles, comprenda que su participación es de vital importancia, en beneficio de la Seguridad Jurídica. En una entrevista publicada hace poco, el economista Pablo Secada, ha declarado que contar con un Poder Judicial independiente, sería como comparar el día y la noche. Y tiene razón si además, incluimos la idoneidad y la honestidad en sus protagonistas, para lograr que la Seguridad Jurídica, constituya un rasgo inequívoco en la economía del Perú. Y que mejor ocasión que la del acto de asunción del Presidente de Chile, para que el doctor Alan García, incorpore la certeza de esta búsqueda, en el discurso político. Esta es una reflexión que en consonancia con los tiempos que vivimos, incluye a todos los peruanos.

Miembro de la lista de árbitros del Centro de Conciliación y Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de Comercio de Lima y del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y socio del Centro Español de Arbitraje.

33


RUMORES Y DETALLES Víctimas y testigos

Una de las innovaciones generadas con la implementación del Nuevo Código Procesal Penal en trece distritos judiciales, ha sido la creación de mecanismos de asistencia a las víctimas y testigos que participan en los procesos penales. Siguiendo esta pauta, el Ministerio Público instauró el Programa Nacional de Asistencia a Víctimas y Testigos, como parte de su Plan Estratégico Institucional 2007-2013 Víctima es cualquier persona que ha sufrido menoscabo en sus derechos como consecuencia de un delito, en tanto que un testigo es toda persona que tiene información sobre un delito. Los días 22 y 23 de enero se reunieron en Lima, un

Premian a alcalde de Huaraz

total de 60 participantes, fiscales y profesionales de las Unidades de Asistencia de todo el país, en el “Primer Encuentro Nacional de Intercambio de Experiencias y Capacitación de las Unidades de Asistencia a Víctimas y Testigos”, realizado en la sala de conferencias “Rubén Mayorga Montoya” en la sede central del

Navidad de los Niños de Recare Como parte de las actividades que se realizan durante el año, la Red de Casas Refugio con sede en el Cercado de Lima, realizó la muy acostumbrada Navidad de los niños de Recare. Al evento concurrieron madres y mujeres víctimas de abuso sexual y familiar con sus respectivos niños. Todo este trabajo estuvo bajo la dirección de la Sra. Rosa Dueñas, presidenta de esta institución, y sus colaboradores la Sra. Rossy García y el Sr. Frank Castillo, que unieron fuerzas para ser posible esta actividad a través de la solidaridad de diferentes personalidades como fue el caso del Dr. Marco Antonio Arrunátegui Cevallos.

El Alcalde del Gobierno Provincial de Huaraz, Lombardo Mautino Ángeles, fue galardonado con el premio al mérito nacional “Los Mejores del Perú 2009”, al haber sido elegido como “Gobierno Provincial Líder y Modelo en Gestión Publica”; En mérito a la eficiente labor institucional en el desarrollo sostenible de la región y del país. El premio fue otorgado por la revista “Universidad y Negocios”; en ceremonia especial realizada en el salón “Independencia” del hotel Sheraton. Ministerio Público, bajo la conducción de la doctora Rosario López Wong, Fiscal Superior coordinadora de la Unidad Central de asistencia a Víctimas y Testigos.

Sanción ejemplar

Nicolás Ticona Carbajal, Juez Superior del Santa, fue destituido por el Consejo Nacional de la Magistratura, sobre la base de una investigación realizada por la OCMA en la que se descubrió que dicho magistrado presentó documentación tergiversada que lo favorecía en una investigación que se hizo por presunto desbalance patrimonial.

Alejandro Toledo:

Sí hay dinero en la Caja Fiscal para aumentos

Mientras el Ejecutivo, dejaba entrever que dejarían de ejecutar proyectos en el Presupuesto General de la República del 2010, para destinar el dinero de estas a un posible aumento para las Fuerzas Policiales y Fuerzas Armadas o, a un

34

bono extraordinario por única vez, aprobado en el Congreso, el ex presidente Alejandro Toledo reconoció que sí había “dinero en la Caja Fiscal para aumentos” no solo para estos, sino también para los trabajadores estatales, que tenía que ser manejado con responsabilidad. Aunque aclaró que esta era la opinión de un ciudadano, porque el presidente García había manejado bien la economía, al tiempo de denunciar que, en el 2009, a inicios de una campaña electoral, “se ha producido una trampa política cuando el gobierno aprista ha saltado los dineros destinados a los


gobiernos regionales y locales, por 600 mil soles, destinándolo a su campaña electoral a través de los Núcleos Ejecutores”. Al insistirle si había o no dinero en la caja Fiscal respondió: “Si, hay que hacerlo con responsabilidad, prudencia y progresivamente. Hay que tener compromiso con estos sectores que demandan aumentos, porque hay crecimiento económico y no hay redistribución que tanto reclaman”.

Pilpintuhuasi

La aventura del color en la amazonía

Todas las sensaciones se pueden vivir cuando el color y el movimiento de las mariposas se confunden por un instante en el espacio de un maravilloso criadero en la selva peruana. Allí se puede dar rienda suelta a la imaginación. como suele acontecerle a la austriaca Guddy

Bienvenido Don Guillermo La Revista JustoMedio se complace en presentar a nuestro nuevo colaborador especialista en Gestión Municipal y Regional, Don Guillermo Parra Dieguez. Bienvenido Don Guillermo a la familia de JustoMedio.

Dr. Manuel Miranda Canales

Camino al Tribunal Constitucional

En la lista de los candidatos que deban cubrir las dos plazas vacantes al Tribunal Constitucional, el nombre que va tomando fuerza es el del Dr. Manuel Jesús Miranda Canales, destacado jurista, ex Vocal de la Corte Suprema, profesor universitario y autor de varios libros de derecho. El año pasado publicó su “Manual de Derecho Jurisdiccional Peruano”, obra sumamente actualizada y acorde a nuestra realidad jurisdiccional, a decir de muchos entendidos. El Dr. Miranda Canales es Magíster en Derecho Jurisdiccional por la Pontificia Universidad Católica del Perú; es Doctor en Derecho por la Universidad San Martín de Porres, Doctor en Educación por la Universidad Mayor de San Marcos y Doctor Honoris Causa por la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo. Hace poco declaró: “El Tribunal Constitucional no debe ser un legislador positivo sino un legislador negativo. Debe indicar si una norma es constitucional o no. Pero no puede decir esto debe ser así, porque ello significa inmiscuirse en ámbitos de otras instituciones”. Gudrun, una gringa “acharapada” de nacionalidad austriaca a quien ahora se le conoce como la “reina de las mariposas”.

Buscando la confianza

En el Poder Judicial, a pesar de las vacaciones decretadas en el mes de febrero, se ha visto mucha actividad y es que los magistrados, conscientes de la gran responsabilidad que tienen para recuperar la confianza ciudadana, han programado sus actividades de tal manera que los justiciables no se vean afectados con la paralización de labores.

UTP distingue a Dr. Chanamé Recientemente el Dr. Raúl Chanamé Orbe fue reconocido como catedrático extraordinario por el Rector de la Universidad Tecnológica del Perú, Dr. Enrique Bedoya Sánchez.

Congreso de Turismo en Cajamarca Con la “Nueva Ley de Turismo – Retos y expectativas”, se anuncia el gran XIII Congreso Nacional de Turismo a realizarse del 25 al 27 de febrero en la ciudad de Cajamarca. Así lo dio a conocer la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). En este evento participarán destacados profesionales del sector turismo y representantes de los gobiernos central y regional.

Dr. Fermín Chunga rumbo al CNM El Dr. Fermín Chunga Chávez, parece que sigue el consejo “a quien madruga Dios le ayuda” ya que fue el primero en adquirir el Kit Electoral para las elecciones del representante de los Abogados ante el CNM, y ya ha obtenido un número considerable de adhesiones por parte de los abogados limeños. La experiencia que obtuvo en el mencionado Consejo, y su independencia, lo constituyen en un candidato de fuerza.

35


puntos de vista

Por: Raúl Chanamé Orbe

Haití: Tragedia Política aití ha sufrido una catástrofe natural que dejó 200 mil muertos. Sin embargo, el sistema político, con cinismo y lentamente, ha matado más inocentes que el terremoto. Haití es víctima de ello. Su territorio fue descubierto por Colón, a quien su belleza natural lo cautivó llegando a proclamar que estas tierras serían de dicha futura. El gran visionario se equivocó. Haití es el primero que conmemoró el bicentenario del establecimiento de la República (1804-2004). Fue el adelantado de hispanoamérica en independizarse, se anticipó a todos al proclamar la libertad de los esclavos -el Perú recién lo hizo en 1855 y EE.UU. en 1865-, el que más temprano bebió de la utopía ilustrada del progreso. Hoy es el primero en desnutrición, desempleo, pobreza y sida en el continente. ¿Qué falló? Hubo un error original –común a los latinoamericanos-, que hemos soslayado, culpando exclusivamente a los Duvaliers, los tontons mocoutes, el vudú y hasta la naturaleza de la maldición haitiana.

H

Revisemos su historia.

Al producirse la Revolución Francesa (1789), la antigua colonia antillana quedó a merced de su suerte, producto del vacío de poder de su antiguo protector. Un ex-esclavo, Jacques Dessalines (1758-1806), originario de Guinea, apoyado por los ingleses –en puro interés geopolítico- declaró la independencia (1804), en pocos meses este se autoproclamó Emperador Jacobo I, imitando servilmente a Napoleón Bonaparte. Hubo otros

36

dos Emperadores más. Varias Presidencias Vitalicias. Muchas constituciones, la última de 1988 estableció un Tribunal Constitucional. Se remedó lo último de la doctrina constitucional, sin entender que la emancipación es por sobre todo una obra económica, que magnetiza –para bien o para mal- la política. Haití quiso pasar del esclavismo a la república por una simple fórmula legal. Buscó generar igualdad con una constitución liberal, allí donde el esclavismo había castrado todo individualismo, le puso nombre de partido a un conjunto de facciones tribales que tendían a subdividirse en clanes irreconciliables. Con propiedad no existían clases sociales, se desenvolvían como estamentos no integrados, haciendo de Haití –a pesar de ser uno de los países más homogéneos étnicamente- uno de los más racistas de la región. La política no podía resolver lo que la economía no había provisto. Una Constitución en sí no engendra una clase dirigente. Un poder judicial, en un estado carente de normas, no concibe la justicia. La utopía quiso remplazar a la realidad, aunque sea en bisutería. El yerro no era cultural -como proclama el mundo desarrollado con sus formulas académicas-, más bien era económico, ello residía en las fuerzas productivas, que estaban disociadas del mercado, repetían a Montesquieu y Rousseau, desconocían a Smith o David Ricardo. El caso de Arístides lo confirma. Impulsado por una coalición de izquierda llega al poder (1991), es derrocado por un cuartelazo militar, repuesto en 1994 con el apoyo de los marines –que también impusieron al dictador Duvalier por la vía electoral-, en el 2000 se hizo reelegir con apoyo internacional, en comicios fraudulentos. No obstante, que el régimen de Arístide nació de las ánforas, se intentó sostener como cualquier autocracia: a sangre y fuego, bajo la mirada huidiza de quienes lo impusieron: EE.UU. y Francia. Llegó con un discurso de defensa de los derechos humanos, aunque para sostenerse no dudo en violarlos. La democracia made in USA fracasó en disminuir la pobreza, la mortandad infantil o la desnutrición, tras diez años de ejercicio poco eficiente. El reciente terremoto afectó mínimamente a su vecino República Dominicana, la devastación fue en Haití a pesar de la Constitución, las ONG’s y la propia ONU. En Osaka, Japón, hubo un sismo de la misma intensidad haitiana, por la racionalidad del orden urbano sólo murieron 2 personas, Puerto Príncipe se construyó en la improvisación, el caos y la corrupción, generada por una élite política, más dañina que cualquier cataclismo.


Menos conflictos sociales. En su más reciente informe, la Defensoría del Pueblo reportó 260 conflictos sociales en el país, de los cuales 170 se encuentran activos (65%) y 90 en estado latente (35%). Esta cifra representa una disminución respecto al cierre del 2009. De acuerdo al informe, durante el mes de enero se resolvieron cinco casos, un caso resuelto se reactivó, y surgieron cinco nuevos conflictos, de distinta naturaleza. “A partir de septiembre del 2009 podemos observar una ligera disminución en el número de conflictos registrados por la Defensoría del Pueblo. Esto se debe, entre otras razones, a que se han presentado casos nuevos pero en menor número”, señaló el Dr. Rolando Luque, adjunto para la prevención de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo.

Las constantes lluvias en el sur que han dejado miles de damnificados y millonarias pérdidas en la agricultura. Sólo las pérdidas ocasionadas en Cuzco por las intensas lluvias de enero pasado, que causaron deslizamientos de lodo e inundaciones, son del orden de los 700 millones de soles (cerca de 250 millones de dólares), señaló el presidente regional, Hugo González. Según informó, la destrucción de puentes es la pérdida más abultada, con 171 millones de soles. Asimismo, se registraron 54 millones en daños a los sistemas de riego y 26 millones en cultivos dañados. En cuanto a las áreas de cultivo, la autoridad regional reportó la destrucción de más de 16,000 hectáreas y unas 10,000 afectadas. El presidente regional de Cusco ha pedido al gobierno un fondo especial para la reconstrucción.

“Muchos tránsfugas”. Según datos del JNE, cerca de 3,500 personas han dejado sus partidos para irse a otros a fin de candidatear en las próximas elecciones de octubre. Como una atinada medida, el ente electoral ha dispuesto que estos candidatos den a conocer este hecho en sus Hojas de Vida. “Los militantes que recientemente renunciaron a sus partidos y que deseen postular a algún cargo municipal o regional en los comicios de octubre próximo deberán consignar este dato en sus hojas de vida, señaló Ulises Montoya, miembro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El integrante del máximo ente electoral recordó que los candidatos que consignen información falsa en sus hojas de vida deberán ser retirados por la organización política y pueden ser pasibles de una denuncia penal, según lo dispone la Ley 29490.

37


reportaje

La elección de empresario Sebastián Piñera como nuevo presidente de Chile abre nuevas interrogantes en las relaciones peruano-chilenas. ¿Variará la política armamentista chilena? ¿Acatarán un eventual fallo adverso en la Corte de La Haya? ¿Existen todavía posibilidades de un conflicto militar? ¿Cómo debemos manejarnos frente a ellos? Para responder a estas preguntas JustoMedio entrevistó a cuatro especialistas que abordaron el tema desde diferentes ámbitos: Hugo de Zela (Embajador), Alan Fairlie (Economista), Nelson Manrique (Historiador) y el general (r) Roberto Chiabra.

¿Qué hacemos con Chile?

Expertos sugieren que debemos definir “si vamos


Embajador Hugo de Zela Nuevo Gobierno tendrá un matiz diferente “Nuestras relaciones con Chile se han resentido últimamente por la demanda peruana ante La Haya, al que el gobierno de Chile calificó como un gesto inamistoso, y también por el tema del espionaje”, refiere el embajador Hugo de Zela. Sin embargo, el diplomático ve con algo de optimismo el panorama futuro.

Si bien se avizoran perspectivas favorables con el nuevo gobierno de Piñera, “no podemos confiarnos y debemos tener una Fuerza Armada definitivamente disuasiva”. Para tal efecto, se hace urgente el canon de Camisea destinado a equipar a nuestro Ejército. “Creo que las relaciones peruano-chilenas van a tener un nuevo matiz con el gobierno de Sebastián Piñera, lo que va a ser una gran diferencia con la gestión de Bachelet. Recordemos que hace dos años Piñera visitó el Perú y se entrevistó con el Presidente Alan García y ahí manifestó él que de ser presidente de Chile aceptaría el fallo de la Corte de La Haya por un lado, y por otro, haría esfuerzos por establecer unas relaciones amistosas, cordiales con el Perú” Escenario actual

“Viendo el escenario actual, Piñera ya como presidente electo acaba de manifestar que el fallo de La Haya será aceptado por Chile, entonces debemos confiar en que el Sr. Piñera, llegado el momento de conocerse el fallo, hará honor a su palabra”. Respecto al armamentismo desaforado de Chile y las implicancias que esto pueda tener en el diferendo marítimo, el embajador sostiene: “En primer lugar no creo que, desde ningún punto de vista, los miembros de la Corte de La Haya vayan

a tomar en consideración situaciones de política interna en el caso de Perú y Chile para emitir su fallo, son jueces absolutamente independientes. Cabe recordar, señala al respecto, que aún está pendiente la convocatoria de UNASUR para implementar los acuerdos tomados en Bariloche (Argentina) en torno a la limitación en la adquisición de armamentos en la región, sobre todo de Chile. “Más allá del consabido argumento chileno de que se compran armas para reemplazar material bélico obsoleto, deberían adoptarse medidas en la región a fin de lograr frenar esta carrera armamentista” dice De Zela. ¿Qué hacer en definitiva? – De Zela es claro: “Piñera no es un político, es un empresario exitoso, con una perspectiva diferente. Sin embargo, dado el comportamiento histórico de Chile, “siempre es difícil confiar, y hay que estar alertas”. “Sabemos que hay un fondo de defensa nacional para reemplazar el material bélico obsoleto, pero este es insuficiente. Así como Ecuador tiene un canon de petróleo para sus gastos de defensa y Chile tiene el famoso canon del cobre, que le da unos ingresos fabulosos adicionales para su Ejército, aquí en el Perú necesitamos que el gobierno establezca el canon de Camisea para proveer a nuestras Fuerzas armadas del material bélico que nos permita ser un país efectivamente disuasivo, pues nunca el Perú ha sido ofensivo, y eso lo puede comprobar nuestra historia”.

mos a la integración o vamos al conflicto”


Economista Alan Fairlie ¿Integración o conflicto?

Para el economista Alan Fairlie, catedrático e investigador del Departamento de Economía de la Universidad Católica, las relaciones con Chile no van a variar con un nuevo gobierno por una cuestión simple: la marcada asimetría que existe en nuestras relaciones comerciales. “Mientras el Perú le vende a Chile materias primas, ellos exportan industria y servicios”, señala. Esta asimetría se ha acentuado más tras la firma del TLC con Chile. “Este tratado aprobado por el gobierno solamente agudiza las diferencias entre ambos países, con considerables ventajas para el vecino del sur” dice Fairlie. “Los intereses chilenos han sido recogidos en los distintos capítulos, mientras que los intereses peruanos no han sido considerados, como propiedad intelectual y el empleo de calidad a los migrantes”. En su opinión, el TLC con Chile debe ser revisado por el Congreso antes de su implementación. Posibilidad de conflicto Autor de un revelador libro -“Relaciones Perú-Chile: ¿Integración o conflicto?”- Fairlie destaca que, de acuerdo a diversos autores y a la experiencia histórica, los países con mayor asimetría en sus relaciones económicas tienen más posibilidades de ir a una contienda bélica. Y, sobre todo, si ya han tenido un conflicto militar en el pasado. “Estamos viendo entonces que todos estos indicadores en nuestras relaciones indican posibilidad de conflicto”, alega. ¿Hay alguna forma de evitar este escenario negativo? “El Perú necesita desarrollar una estrategia integral”, refiere el economista. “La profundización de las asimetrías en nuestras relaciones, como supone el TLC con Chile, es lo que menos conviene al interés nacional. Lo más peligroso de este instrumento es que pueda dar pie a que eventuales conflictos comerciales se conviertan en problemas de Estado a Estado, “ya hemos visto lo que pasó en el caso Luchetti cuando el Estado Chileno se inmiscuyó en el tema”, recuerda Fairlie. “Ello puede llevar a más escenarios indeseables de conflicto”. ¿Qué hacer? – En su opinión, “el Gobierno debe tener una posición de cautela en el tema de la relación económica, y no dar carta libre, por ejemplo, en las concesiones de puertos como la de Paita, mientras no se resuelva el problema del diferendo marítimo ante La Haya. “En esta coyuntura, no conviene profundizar el ingreso chileno en nuestra infraestructura estratégica, ni en puertos ni en energía”. “Debe abandonarse la política de cuerdas separadas porque no funciona, y proveer de recursos a las FF AA para que tengan un efectivo poder disuasivo. Pero tampoco se trata de escalar el conflicto, somos vecinos y debemos marchar hacia un escenario de integración, lo que no significa por cierto subordinarse a los intereses económicos y geopolíticos de Chile. Debemos marchar hacia relaciones de comercio e inversiones simétricas en el contexto de la Comunidad Sudamericana de Naciones. En ese escenario, solo la integración reducirá las posibilidades de conflicto”, afirma.

Historiador Nelson Marique

Debemos definir si nos integramos o vamos a la reivindicación “Una guerra siempre deja secuelas, y las deja mayormente en los derrotados” dice el historiador Nelson Manrique. “Vemos así que la Guerra del Pacífico es un tema secundario hoy en la agenda interna de Chile, mientras que para muchos peruanos aún es un asunto de preocupación”. “A esto se ha sumado, adicionalmente, la enorme expansión chilena en nuestra economía, un hecho que tiene que levantar preocupación cuando puede afectar sectores sensibles en nuestra política y seguridad”, refiere. “En el caso hipotético de un conflicto, que nadie desea, vemos que ya los cielos peruanos son manejados por pilotos chilenos de LAN, vemos el proceso de desnacionalización de los puertos, la alianza de Dionisio Romero con capitales chilenos que están tratando de copar puertos peruanos, entonces vemos que ya no hay necesidad de una guerra, la guerra está ganada por Chile desde antes de empezarla”. “Sin duda, estos son problemas que tienen que ver con la soberanía nacional” continúa Manrique. “Sin embargo, si uno observa el panorama en el Siglo XXI, observamos que el mundo marcha hacia una política de integración en bloques, vemos así que Europa, que ha sufrido conflictos devastadores, 2 guerras mundiales, hoy constituye un solo bloque, un solo mercado, una sola moneda, se han eliminado las fronteras, se circula libremente, es decir, se han integrado. Pero nosotros que tenemos una guerra que ha terminado hace más de 100 años, seguimos ahogándonos en una retórica belicista, seguimos viendo aún lo que nos separa”.

No caer en extremos

Con un vecino como Chile solo puede caber, en consecuencia, o la integración o el conflicto. “Vamos a lo primero, pero revirtiendo las asimetrías en nuestras relaciones comerciales”.

40

Es cierto, por ejemplo, que Francia y Alemania ya no tienen ningún tipo de conflicto limítrofe, como es nuestro caso. “Pero ver solamente lo que nos separa es caer en un extremo, es el


“Si vamos a armarnos para reivindicar territorio perdido, armémonos. Pero si eso no es así y decidimos integrarnos con Chile, entonces hagámoslo. Pero debemos dejar las retóricas belicistas, porque eso sí es un error”. nacionalismo negativo” sostiene Manrique. “Ya existe un Tratado como el de 1929, que debe ser cumplido cabalmente. Y quienes mantienen el punto de la reivindicación de Arica y Tarapacá, por ejemplo, deben decirlo claramente, y si eso se mantiene pues hay que armarnos seriamente para tal acometido. Pero si no es así, pues entonces hay que pensar en integrarnos”.

Fortalecer instituciones

Para nuestro entrevistado, cualquier política de integración no debe hacernos olvidar que “debemos asegurarnos que la historia no se repita, y que un eventual conflicto no nos tome desarmados” como sucedió en 1879.

Nelson Manrique señala que en el Perú hemos tenido una “clase dominante”, pero no una clase dirigente. Una clase dirigente es aquella capaz de convencer a sus ciudadanos de que sus intereses son los intereses de la nación. “Cuando en una sociedad las clases dominantes instauran un modelo que excluye a las mayorías de su población, ¿qué puede ocurrir cuando sobreviene una guerra exterior? El desastre. Eso fue lo que pasó en la Guerra del Pacífico”. “Debemos fortalecer nuestras instituciones, hay mucho por hacer en este tema, es esto lo que debemos procurar para que hechos infaustos de nuestra historia no vuelvan a suceder”, concluye.

41


entrevista

Se acabaron las dudas:

Chile se arma contra e Claro y contundente. Así se expresa el general (r) Roberto Chiabra en la presente entrevista, con la autoridad que le confiere el haber sido Ministro de Defensa y Comandante General del Ejército. Autor de un interesante libro, “La Seguridad Nacional en el Siglo XXI: Escenarios, Riesgos y Amenazas”, el general hace un llamado de alerta sobre la amenaza del armamentismo chileno y advierte sobre posibles conflictos futuros. l armamentismo chileno es millonario y preocupante. Según su Libro Blanco de la Defensa, han gastado más de US$ 17,677 millones entre 1996 y el 2008. ¿Representa este gasto una amenaza directa contra el Perú? – Cada país es soberano en establecer sus amenazas y la forma cómo las combate. Chile gasta en armamento de acuerdo a su crecimiento y de acuerdo a las hipótesis que ellos se plantean. Vemos así que han logrado tener una capacidad militar superior a la de sus tres vecinos juntos, precisamente en el año de su bicentenario. Pero lo que nos debe llamar la atención a los peruanos es: ¿para qué hacen ellos esta adquisición de armamento que es de alta tecnología y de carácter netamente ofensivo? ¿Por qué lo hacen, en su opinión? – Si Ud. me pregunta contra quien hacen estas adquisiciones, la respuesta ya nos la dieron ellos con

E

su ejercicio militar “Salitre 2009”. En esta, Chile desarrolla la hipótesis de conflicto contra un Estado del norte “que incumple los tratados internacionales”. Sin duda, ese enemigo es el Perú, recordemos que Chile ha calificado que la demanda peruana presentada ante La Haya es un gesto inamistoso y que nosotros hemos “inventado” un caso. Si alguien tenía alguna duda de que la adquisición de armamentos era contra nosotros, ya se le despejó esa duda, si no es un inocente. Chile ha adquirido otros 18 aviones F-16, que suman en total más de 44 para su Fuerza Aérea... – Precisamente su ejercicio militar ha sido un ejercicio aéreo, porque en un conflicto militar la primera arma que actúa es la Fuerza Aérea. Recordemos que Pinochet dijo una vez que Chile, por su configuración geográfica, requiere de una Fuerza Aérea potente y una Fuerza Naval potente, y ya lo han conseguido.

¿Para Ud. no hay duda entonces que sus armas apuntan contra el Perú? – Si el sistema de armas que ellos “renovarán” fuera de carácter defensivo uno diría, bueno, efectivamente, lo han adquirido para su defensa, pero si sus armas son de carácter ofensivo, es para agredir. Y hay otro tema: su comportamiento histórico. El Perú nunca ha sido un país agresor, ellos sí. En la guerra del Pacífico ellos buscaban una expansión territorial para poder subsistir. Hoy en día buscan tener hegemonía en el Pacifico Sur para poder subsistir. ¿Y en qué basan ellos su política de desarrollo? En un expansionismo económico hacia el Perú, respaldado por su fuerza militar, que les permita asegurar sus intereses más allá de sus fronteras. Estas no son suposiciones, son claros indicadores que cualquier analista militar o político debe de tomar en cuenta para adoptar las previsiones, nadie quiere una guerra, pero históri-

camente el Perú nunca ha tomado previsiones y esa es una de nuestras graves deficiencias. ¿Chile no va a acatar un fallo desfavorable en La Haya y va a apelar a la fuerza? – Para mí, Chile puede decir que va a cumplirlo en lo formal, pero no en lo real. Y para que el Perú pueda -en lo real- hacer cumplir el fallo de La Haya si le es favorable, necesita la fuerza militar, naval, que le permita ejercer la soberanía efectiva en ese mar. Además, cuando la diplomacia fracasa la solución es militar, así sucede en la historia de los pueblos. Y el Perú ya lo ha vivido. Con Ecuador, por ejemplo, estuvimos en constante conflicto por su pretensión de llegar al Marañón. ¿Y por qué querían ellos acceder al Marañón? Para tener acceso a los mayores recursos económicos que provee el Amazonas. Y teníamos conflictos, como el de 1981, a pesar de que ya existía el Tratado de Río. Entonces ahí fracasó el

“Si hay un fallo desfavorable a Chile en La Haya, puede estallar el conflicto” 42


a el Perú derecho, fracasó la diplomacia. ¿Acaso no había un tratado firmado, no estaban ahí los países garantes para hacerlo cumplir? El cierre definitivo de la frontera con Ecuador sólo se alcanzó después del conflicto militar del Cenepa, en 1995, no se dio a través de la vía diplomática. ¿Entonces es inevitable estar preparados para la guerra? – No debemos ser ciegos, en el mundo hay conflictos todos los días y cada vez van a haber más. Y las causas van a ser la búsqueda de agua, de fuentes de energía. No vivimos en un mundo de paz. Hay países que tienen riquezas y sus vecinos no. Y quién no la tiene ¿qué hace? La busca, pues, y si tú estás débil, ¿con qué te defiendes? ¿Bastan acaso los acuerdos de paz? Si un vecino como Chile nos agrede, ¿quién te va a defender? ¿La OEA con Insulza? ¿Vas a ir a las Naciones Unidas? Vimos que Estados Unidos atacó Irak sin pasar por la ONU. Israel bombardeó todo el Líbano, ¿acaso le pasó algo? Cuando llega un conflicto, nadie sale a defenderte.


actualidad

Por: Juan Velit Granda

Chile: Lecciones de una Elección “Nuestro país, mientras tanto, no puede esperar mucho de la nueva administración. Las relaciones internacionales llevan un ritmo diferente. Para Chile, como para el Perú, no dependen de un gobernante ni de un partido político”. as últimas elecciones en nuestra vecina Chile nos dejan varias lecciones que sería importante que las tengamos en consideración. El triunfo indiscutible del candidato-empresario Sebastián Piñera marca una tendencia que en los últimos tiempos ha empezado a generarse en América Latina y que es el ingreso a las arenas políticas de personalidades ligadas al mundo empresarial y alejados del marco ideológico-político como antaño se registraban a los líderes partidarios. No es ésta una elección más en el resumen histórico de la política chilena. Estos comicios han tenido la particularidad de que una administración de centro izquierda como es la “Concertación” se ha visto empujada a abandonar el gobierno después de productivos y discutibles 20 años. El triunfo de la alianza derechista, que lideró Salvador Piñera, que le sacó una ventaja mínima a su opositor, ha permitido entender que el mapa político del país exhibe una

L

44

división de mitad- mitad. Una parte es de derecha y la otra de izquierda y nadie puede arrogarse una mayoría contundente que le permita un manejo absoluto del aparato del gobierno. La derecha, estricto sensu, vuelve al poder después de 51 años, desde los lejanos días de Alessandri, acusada en los últimos tiempos de haber mantenido un silencio cómplice en los oscuros años de la dictadura del General Pinochet. Estos años le van a permitir a Salvador Piñera que justifique sus argumentos de que ésta es una nueva derecha. Más moderna, más humanizada y cercana a las necesidades de las mayorías, es decir, a la “ tercera posición” de Toni Blair. Con la sensibilidad

de los socialistas, pero con el pragmatismo en el esquema económico de los liberales. Conflicto o armonía Tiene ahora la derecha chilena una excelente oportunidad para distanciarse de aquella que respaldó las draconianas medidas de Pinochet, la DINA y toda esa ingeniería del terror y la corrupción con la que se blindó la Junta Militar golpista y se parapetó en su insularidad internacional. También tiene Piñera una oportunidad histórica de iniciar la realización del deseo de Michelle Bachelet, acariciado por Augusto Pinochet e iniciado por Diego Portales; vale decir, por diferentes que hayan sido sus posiciones ideológicas y sin echarse en

una misma cama, todos tuvieron el mismo sueño: que Chile sea la gran potencia regional que vienen persiguiendo. Basados en su solidez económica y crecimiento sostenido, su institucionalidad política y firme democracia, necesitan de una fortaleza militar que les permita ser percibidos como una potencia emergente de segundo orden. Aumentada sus expectativas porque la potencia regional, Brasil, no tiene un gran interés en Sudamérica y sus ambiciones se dirigen a otros escenarios de mayor envergadura. Nuestro país, mientras tanto, no puede esperar mucho de la nueva administración. Las relaciones internacionales llevan un ritmo diferente. Para Chile, como para el Perú, no dependen de un gobernante ni de un partido político. Es irrelevante para cualquiera de los dos países, porque ello está enmarcado en una política de Estado. En proyectos más amplios y en visiones estratégicas de mayores horizontes. Sin embargo, muchos consideran que la administración Piñera le va a restar alguna dosis de ideologización a las relaciones con Perú y se privilegiarían los esquemas comerciales. Siempre el Perú ha estado dispuesto a darle fluidez a nuestras relaciones. Un antiguo apotegma suele decir que entre países en los que no ha habido conflicto sólo hay armonía. Sólo entre los que han tenido enfrentamientos puede haber cooperación y ayuda mutua.


opinión

Por: Luz Aurea Sáenz Arana*

Candidatos en Reserva Somos testigos que existe en el país una comunidad inmensa de abogados jóvenes y en edad madura que conforman la PEA, es verdad que confrontan una realidad laboral preocupante; no obstante la abogacía sigue siendo una de las profesiones más atractivas para la juventud.

H

ay un grueso importante de hombres de Derecho que se empeñan

en abrazar la Magistratura, función jurisdiccional trascendente de incalculable influencia en la vida de las personas, expuestos a menudo a riesgos imprevisibles de afectación de nuestros derechos fundamentales cuyo reconocimiento o resarcimiento moral y material están en manos del juez. Con gran acierto, después de un largo aprendizaje, al fin se ha separado de las entrañas mismas del poder político la potestad de nombrar a Jueces y Fiscales de todos los niveles y para toda la República, encargándole

tan alta función al Consejo Nacional de la Magistratura –CNM-, órgano técnico y especializado, tal como rezan los artículos 150 y 154 de la Constitución Política del Perú.

Peticiones

En el cumplimiento ordinario de sus atribuciones el CNM mediante convocatoria N° 003-2008-CNM de 26.09.08, sometió a concurso público plazas de Jueces y Fiscales Superiores y Fiscalías Adjuntos Supremos a nivel nacional. Todo este proceso de selección, se sujetó al procedimiento establecido por el Reglamento de Concurso para la Selección de Jueces y Fiscales aprobado por Re-

solución Nº 130-2008-CNM, publicado el 05.06.08, que culminó con el nombramiento de 78 Jueces Superiores, 3 Fiscales Adjuntos Supremos y 8 Fiscales Superiores a nivel nacional, mediante Resoluciones que el CNM expidió del 3 al 24 de Agosto del 2008. Resulta que varios postulantes que no fueron aprobados en dicho concurso público, han presentado entre agosto y septiembre del 2009 peticiones escritas ante el CNM, para ser declarados “candidatos en reserva”, nueva figura que existe a partir de la ley de la carrera judicial –LCJ- N° 29277 de 08.05.09 que, en su Art. 65.4, define que son ”candidatos en reserva” aquellos que no habiendo obtenido un cargo como Juez Titular o Supernumerario, opten por esperar la existencia de una plaza vacante, siempre y cuando se encuentren en el cuadro de aptos elaborado por el CNM, para el efecto, piden la aplicación inmediata de la LCJ para los que participaron en la convocatoria 003- 2008CNM de 29.09.08, según

argumentan, de aplicación preferente por ser la más favorable al trabajador. El análisis técnico jurídico del caso, nos permite determinar que dicho proceso de selección, se realizó bajo las normas que regulan la función constitucional de selección y nombramiento de Jueces y Fiscales, previstos en los Arts. 150 y 154 – 1 de la Constitución Política del Perú, la Ley 26397 Ley Orgánica del CNM y el Reglamento de concurso para la selección de jueces y fiscales aprobado por Resolución N° 138-2008-CNM publicado el 05.06.08, no formando parte del marco normativo vigente al momento de la convocatoria , la ley 29277 LCJ de 08.05.09, siendo por tanto este caso cerrado y superado conforme a su propias normas, en que cada fase del proceso queda consumado y tiene carácter eliminatorio. Actuar en contrario expondría al CNM al desprestigio, en menoscabo del respeto institucional que debe seguir fortaleciendo sin exponer a la inseguridad jurídica sus actos.

Violación del principio.- No siendo por tanto válida jurídicamente dicha petición, que implica violación del principio de la irretroactividad de la ley y del debido proceso, consagrados por los artículos 103 y 139 Incs. 3 de la Constitución Política del Estado que mandan que ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo, así como nadie puede ser sometido a procedimiento distinto a los previamente establecidos; tampoco existe norma alguna que autorice la aplicación preferente de la ley más favorable al trabajador, previsión que contenía la Constitución de 1979, que ya no rige. La aplicación retroactiva de la ley solo procede en materia penal, tal como lo estatuye el Inc. 11 del Art. 139 de la Constitución y en el Derecho Administrativo sancionador o disciplinario, cuando las leyes nuevas o posteriores son más favorables, conforme lo prevé para el último caso el Inc. 5° del Art. 230 de la ley 274444, Ley de Procedimientos Administrativos.

*Decana del Colegio de Abogados de Lima -2007

45


entrevista Ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova:

Agro Asegurado El Ing. Adolfo de Córdova, Ministro de Agricultura, ha reconocido la gravedad de la situación por la que atraviesan miles de hombres de campo que en el sur han perdido sus cultivos por las fuertes lluvias. Por tal motivo, su Despacho ha dispuesto –por primera vez en la historia del país- la implementación del Seguro Agrario Catastrófico (SAC). n el Cusco, por ejemplo, alrededor de 60 mil hectáreas de cultivos han sido asegurados para enfrentar las pérdidas debido a los desbordes y aludes por las lluvias. El seguro agrario para el caso de Cusco tiene un fondo disponible por 26 millones de soles. Se estima que actualmente el seguro cubre medio millón de hectáreas en siete departamentos del país, entre los que figuran Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, los cuales tienen cubiertos todos sus cultivos. Para complementar estas medidas de apoyo al campo, el Ministerio de Agricultura (MINAG) ha dispuesto también la agilización de los créditos a través de Agrobanco. Según anunció el Ministro de Córdova, el objetivo “es que los agricultores puedan obtener créditos en solo 15 días” y no se dilaten los préstamos por cuestiones burocráticas. “Nos falta afinar algunos aspectos para que el sistema sea más eficiente y se

E

46

puedan reducir los plazos para acceder a estos créditos”, señala. El Ministro ha resaltado que los créditos no deben de tardarse en vista que muchos hombres del campo son buenos pagadores. Este anuncio lo hizo ante la prensa en el marco de un reciente convenio firmado –en la sede de la Universidad Agraria- entre productores alpaqueros, pequeñas empresas e industrias textileras para promover el consumo interno y externo de las prendas confeccionadas con la fina lana de alpaca. Se informó así que en el 2009, frente a la caída del precio internacional de la fibra de alpaca, se puso en marcha un programa de reactivación del sector destinando 25 millones de nuevos soles a través del fondo AgroPerú, lo que facilitó el crédito a 10,500 productores alpaqueros. Deuda que está siendo honrada, “El sector alpaquero ha cumplido oportunamente con el pago de los créditos que se le han otorgado durante el 2009, por lo

que no se registran niveles de morosidad”, señaló de Córdova, “lo que incentiva a seguir apoyándolos en la mejora de su competitividad”. Su Despacho también ha descartado que las lluvias e inundaciones en el sur puedan originar desabastecimiento de algunos productos en la capital, como por ahí insinuaron algunos medios.

El cambio climático es un problema presente

Sr. Ministro, las incesan-

tes lluvias en el sur nos llevan a otro tema, que es el cambio climático. En la reciente Cumbre de Copenhague no hubo acuerdos ni soluciones concretas al respecto. ¿Cuál es la opinión del Gobierno? – El tema del cambio climático es un problema a nivel mundial, estamos viendo que está afectando no solo al Perú sino a todos los países. Esperamos que los países industrializados se definan y comprendan que debemos invertir más en crear áreas forestales.


Apoyo a Puno En el marco de una intensa gira de trabajo por las zonas del altiplano afectadas por las intensas lluvias y el desborde de ríos, que afectaron terrenos de cultivos, el Ministro de Agricultura, Ing. Adolfo De Córdova, entregó a las autoridades agrarias ayuda diversa, tales como pacas de heno, medicinas, abono foliar y otros implementos, la que será distribuida entre los productores damnificados. El Ministro dio a conocer en Puno los alcances del Seguro Agrario Catastrófico (SAC), orientado a garantizar el pago por la pérdida de los cultivos a los agricultores, en vista que el Seguro en esta región del altiplano beneficiará a 46,000 productores, por un valor asegurado de S/. 23.1 millones. El costo de la prima –financiada por el Estado- supera los S/. 4.1 millones. Dijo el Ministro que el 2010 la inversión del MINAG en la Región Puno será de 63,6 millones de nuevos soles. Informó, asimismo, que el Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego (PMIR) invirtió S/. 16 millones de nuevos soles en Puno, el 2009, beneficiando a 35,620 familias, en 30,395 hectáreas de cultivo y agregó que el Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación (PERPEC) también ha efectuado el año pasado, en la Región lacustre, una inversión de S/. 1,7 millones, beneficiando a 1,920 familias en 2,703 hectáreas de cultivo.

“La ayuda se seguirá dando en todo lo que sea necesario” afirmó el Ministro.

Es importante también, sobre todo en el Perú, tomar conciencia de que el cambio climático no es un problema del futuro, sino que ya está presentándose. A nivel de Gobierno peruano ¿cuál es la estrategia frente a este problema? – En principio, sabemos que el problema del cambio climático es un problema causado por los países industrializados, y ellos son los que deben adoptar medidas a nivel de sus industrias para contrarres-

tarlo. En el Perú, el plan es crear más áreas forestales, incidir en la importancia de conservar los existentes y, sobre todo, combatir la tala ilegal de bosques y todo este tipo de fenómenos que atentan contra el medio ambiente. Para los expertos, los efectos del cambio climático se verán en aumentos de temperaturas que llevarán a escenarios donde en un futuro falte el agua, lo que conllevará a la falta de alimentos. ¿En el Perú no hay visos de inseguridad

alimentaria? – Es cierto que puede darse escenarios de falta de alimentos. Pero nosotros, en el sector agricultura estamos caminando hoy, en los parámetros normales de producción, felizmente la campaña agrícola este año todavía en el Perú es normal, podemos decir que hasta el momento no nos han afectado los desastres que hay en la zona sur del país, no hay desabastecimientos. Esperamos que la campaña agrícola se desarrolle nor-

malmente en el 2010. ¿En qué se centra la ayuda del Gobierno a los agricultores que han visto afectadas sus tierras por las lluvias en el sur? – Estamos implementando por primera vez un seguro agrario que se ha ejecutado en los siete departamentos más pobres del Perú, y seguiremos dando todos los incentivos que sean necesarios para apoyar a los agricultores que se han visto afectados por las lluvias. Hoy, el valor de la prima del Seguro Agrario será asumido en ciento por ciento por el Estado, como una manera de brindar atención oportuna y eficaz a los agricultores que perdieron sus cultivos. Cusco es uno de los siete departamentos que a partir de la campaña 2009 - 2010 cuenta con seguro agrario. “La protección asciende a 26 millones de soles, cuya prima de 4 millones 764 mil soles es asumida este año por el Gobierno Central para asegurar 60 mil hectáreas de cultivo”.

47


política

Confiamos en Usted Señor Presidente: Desde hace unos meses atrás, este servidor inició solitariamente a través de sus artículos dirigidos a usted, mensualmente, la propuesta de mejorar los sueldos de nuestra Policía. Siempre lo hice con suma decencia y respeto, en cada uno mis escritos le planteé la importancia de mejorar las condiciones de vida de nuestros hermanos Policías, así como también, sustancialmente, sus haberes. En esa constante y a través de JUSTOMEDIO, la Revista Internacional, logramos colocar en la Agenda Política el tema en cuestión. Señor Presidente: al plantearle el aumento salarial a los miembros del Instituto Policial, no era mi deseo incomodarlo o que este sirviera para que se catapulten algunos políticos del medio; lo hice porque conozco de cerca los grandes sacrificios que hacen humanamente y porque están en el derecho de ser debidamente remunerados, eso era todo. Ahora bien, fiel a la tradición castrense, el Vicepresidente de la República, Luis Giampietri Rojas, abandera en el Congreso la aprobación del bono a favor de las Fuerzas

48

Armadas y la Policía, con el único y fundamental propósito, considero yo, de corregir esta anómala situación para que, finalmente, se puedan elevar los sueldos de sus integrantes, no con un bono, sino en forma sostenida, en su remuneración básica, para que el día que se jubilen puedan vivir una vejez digna y honrosa. Sinceramente, no le veo

nada de incorrecto a ello, teniendo en cuenta que el Almirante Giampietri es Congresista de la República elegido con muchos de los votos de los Policías y miembros de la Fuerzas Armadas, así que, es a ellos, a quienes tiene que representar en el Parlamento, por ser este su deber Constitucional, yo haría exactamente lo mismo de estar en su lugar.

Señor Presidente, yo le sugeriría que atienda el justo clamor de la familia policial-militar, expresando su total respaldo al Primer Vicepresidente de la República, obvio y concreto, en aras de dar una clara señal de unidad al interior de su actual administración gubernamental. Señor Presidente, estoy plenamente convencido que si su Gobierno adopta la sabia decisión de otorgar el bono e incremento de sus haberes a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, estaría coronando su exitosa gestión presidencial. Esta medida sería categóricamente una cachetada a la indiferencia de tantos años de mezquindad de los anteriores gobernantes con nuestros hermanos de la familia policial-militar. Finalmente, Señor Presidente, recuerde que usted es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, que están a su servicio permanentemente, en resguardo de la Seguridad Nacional y el Orden Interno. Señor Presidente, sigamos por el camino, que el Perú Avanza.

Carlos Peñaloza El General


Lima, febrero de 2010

Rumbo a la Alcaldía de Lima

Información Apropiada es Poder

Plan Bayly: va en serio

Pocos creen en millonaria inversión en obras públicas

¿Distribución de Riqueza? La inversión en obras públicas por parte del Estado llega a la friolera suma de más de 53 mil millones de nuevos soles, en los últimos cuatro años, según señala el Primer Mandatario y sus ministros, precisando que esta es la mejor demostración de la manera como se distribuye la riqueza en el Perú. Eso significa que cada pe-

ruano hipotéticamente sería dueño de una suma cercana a 1,900 per cápita. Entonces la interrogante inmediata vendría a ser, ¿dónde está esa cifra maravillosa?

Los peruanos de a pie, se miran la cara unos a otros, como buscando ese dinero en sus bolsillos o traducido en obras públicas que nunca se iniciaron o que nunca

¿Cree Ud. que el Gobierno invirtió 53 mil millones de nuevos soles en obras de bienestar público?

9.2%

82.2%

8.6%

Cree que sí

Cree que no

Ns/Nr

Desastres naturales golpean a Gobierno Los desastres naturales que han afectado seriamente al Cusco, uno de los destinos turísticos más emblemáticos del país, con Machu Picchu como producto de bandera, han salpicado fuerte al Gobierno por la evidente falta de reflejos. Esa es la percepción recogida por la encuesta de Sondeo Popular realizada en Lima y El Callao. A estos eventos de la naturaleza se agrega, sin duda, los dimes y diretes del bono para los militares y policías que ha desencadenado controversias en el seno del oficialismo, con evidentes repercusiones negativas. Y no solo es la Capital Arqueológica de América la que sufre por las fortísimas lluvias, desbordes de ríos y huaicos, sino tambiénotras ciudades. La pregunta: ¿Usted considera que la reacción del Gobierno ante los desastres naturales fue oportuna o inoportuna?

29.7% Oportuna 60.6% Inoportuna 9.7%Ns/Nr

terminarán. El Banco Mundial acaba de revelar que en América Latina, donde se ubica nuestro país, la pobreza retornó a niveles de 2007.

Quieren a Lulú en Palacio Contundente resulta la respuesta de la ciudadanía limeña sobre la eventual candidatura de la lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano. El 63 % quiere verla despachando en el Palacio de Gobierno y no en la alcaldía. ¿La doctora Lourdes Flores debería candidatear a la Alcaldía de Lima?

26.2% Sí 63% No 10.8 % Ns/Nr

...Y hacen retroceder al Presidente Como era de esperarse, la situación que se vive en el sur y el norte del país a consecuencia de torrenciales lluvias e inundaciones ,ha hecho retroceder al Presidente Alan García en su aprobación por la población. El veredicto de la gente abordada por los equipos de trabajo de campo de Sondeo Popular, no deja duda sobre el particular

con un porcentaje menor al obtenido el pasado mes de enero en Lima y El Callao. Los vaivenes de la política hacen que el Jefe de Estado acuse estas variantes mes a mes cuando se realiza la encuesta a nivel de hogares. En término generales:

31.1 % Aprueba 60.4% Desaprueba

8.5 % Ns/Nr

¿Aprueba o desaprueba la gestión del Presidente Alan García?

49


Lima, febrero de 2010

Outsider está aquí Cada vez se pone más sabroso el tema del outsider. Va apareciendo y con claridad tendremos mejores perspectivas en poco tiempo. La encuesta de Sondeo Popular revela lo siguiente:¿Cuál de las siguientes personas cree usted que será el próximo outsider?

El reto de Lulú Los últimos estudios de opinión pública exigen a Lourdes Flores definiciones urgentes. No puede esperar el cronograma electoral oficial que vence el 5 de julio para definir su candidatura a la alcaldía de Lima. Es necesario que evalúe con realismo políLorena Bellina: tico sus posibilidades electorales en el año Abogada y analista política 2011. Nadie niega sus virtudes profesionales y políticas. Sin embargo, seria conveniente que tenga la audacia política de virar estratégicamente. Lourdes, puede darse el lujo de replantear su carrera política, tentando la alcaldía de Lima este año y con una gestión eficiente puede ver con mayores posibilidades las elecciones presidenciales del año 2016. Recordemos que su trayectoria política ha estado marcada por su labor parlamentaria, y sería importante verla en una gestión ejecutiva en el municipio de Lima. Sin duda, esto será un gran reto para ella, pues la contienda electoral no será fácil. Alex Kouri, a pesar de los cuestionamientos que tiene por los vínculos de su hermano con Vladimiro Montesinos y las denuncias sobre irregularidades en su gestión pública en El Callao, goza de gran aceptación y se presenta con mucha opción en las próximas elecciones para la alcaldía de Lima.

Luís Castañeda: Jaime Bayly : Keiko Fujimori: Ollanta Humala: Marco Arana :

29.9 % 25.1% 18.9% 9.3% 4.1 %

La hacen larga con Metropolitano Las obras del Metropolitano rompen los nervios a los vecinos de Lima y de los distritos por donde pasarán los buses. Barranco es uno de los más afectados. Los cuestionamientos se multiplican. Por la inversión, chica primero y luego dimensionada, el alargue con carga electoral y el rompimiento de la estética urbanística. Basta observar los paraderos encapsulados sobre la Vía Expresa y lo que se viene en las avenidas Ugarte y Emancipación para tener una idea negativa.

Sondeo Popular preguntó a la ciudadanía ¿Cuándo cree que estarán listas las obras del Metropolitano? Antes de las elecciones municipales 63% Antes de las elecciones presidenciales

26.2%

Ns/Nr 10.8 %

Políticos faraónicos “Si continuamos a la misma velocidad, ha dicho el Alejandro Presidente GarVelez: Analista Transacciona cía, superaremos las 100 mil obras en los cinco años” habremos hecho cinco o seis veces más que las que

50 52

se hicieron en la década de 1990. Porque al pueblo hay que dejarle obras físicas que permitan su desarrollo”. Alan no es el único político con “rasgos psicológicos faraónicos”. Creo que el actual alcalde de Lima está en la misma situa-

ción. Nuestro finado alcalde Alberto Andrade también. Imperioso empeño de “pasar a la historia”, no solo como consecuencia de una buena gestión sino la necesidad de demostrar “Yo si soy bueno en esto”. Recordemos la faraónica obra

del tren eléctrico y contemplemos lo siguiente: los empleados tienen 20 años trabajando para un sistema de servicio público masivo sin casi haber transportado a nadie aún. Y de alguna forma, sin haber trabajado de verdad. La famo-


Lima, febrero de 2010

Unos ríen

Otros : 2.5 % Ninguno: 7.9 % Ns/Nr : 2.3 % (Respuesta asistida)

Cuando la gestión llama a sus puertas

¿Serio es plan de Bayly? Bromas aparte, hay un nada reprochable porcentaje de personas que no avala la seriedad del Plan de Gobierno de la eventual candidatura del periodista, escritor y conductor televisivo Jaime Bayly a la Presidencia de la República. Sin embargo, los pensantes inclusive se atreven a sostener que las radicales propuestas del popular “Tío Terrible” han puesto en agenda temas tabúes como el Estado laico, matrimonio entre gays, despenalización del aborto, más policías, menos militares, achicar a 25 el número de congresistas, educación de calidad a los niños. Ideas que si los hubieran lanzado Ollanta Humala o el padre Arana ya los habrían crucificado o catalogados de subversivos. Se plantearon dos preguntas por separado:

1)¿Sabe Ud. que Jaime Bayly presentó su Plan de Gobierno?

57.2 % Sí

23.3 % No

19.6 % Ns/Nr

2) ¿Considera que este Plan de Gobierno es algo serio?

20.4% Sí

70.4% No

sa Vía Expresa de Javier Prado con su tristemente célebre “curva del diablo”, en la cual han tenido inclusive que romper toda regla de tránsito y poner señales tipo gigantografía” donde se lee “curva peligrosa”, o nuestro actual alcalde

otros lloran

9.2% Ns/Nr

que prefiere hacer un sistema de bus en Lima, a sabiendas que un metro por líneas y tramos son más factibles en el largo plazo y más aún teniendo una obra con 20 años de retraso, la cual, se quiera o no, es adecuada terminarla.

Ya se dio la partida para las elecciones municipales (y regionales) del domingo 3 de octubre de este año.Y los alcaldes apuran obras. Rompen pistas y veredas a diestra y siniestra tratando de demostrar una vocación constructiva. Cuando, en el fondo, solo hacen parchado y recapeo de poca vida por la mala calidad del material utilizado, según denuncias de ingenieros especialistas. Lo cierto es que los trabajos aparecen de un día a otro en esta y otra calle o avenida, afectando el tránsito vehicular. Los embotellamientos son terribles. Los alcaldes son conscientes y saben que se las juegan. Ya están en los descuentos y tienen que tratar de hacer aquello que debieron realizar en su momento. En términos generales: ¿Aprueba o desaprueba la gestión del alcalde de su distrito? Distritos 1 2

Lima El Callao

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

San Miguel

Distritos Jesús María Miraflores San Isidro Chorrillos Santiago de Surco San Juan de Lurigancho Los Olivos Ventanilla Pueblo Libre Carabayllo San Borja Magdalena del Mar Comas El Agustino Villa María del Triunfo San Martín de Porres Barranco Chaclacayo La Molina Lince Rimac Ate San Luis Surquillo Independencia Breña Bellavista La Victoria Pachacámac Villa El Salvador La Perla Carmen de la Legua Santa Anita San Juan de Miraflores Lurigancho Puente Piedra Lurín

Aprueba 71,1 % 41,7 %

Desaprueba 18,3 % 43,3 %

No opina 10 % 15,0 %

Aprueba 71,7 % 68,3 % 68,3 % 61,7 % 56,7 % 61,7 % 55,0 % 53,3 % 51,7 % 58,3 % 50,0 % 58,3 % 46,7 % 46,7 % 48,3 % 38,3 % 45,0 % 46,7 % 38,3 % 61,7 % 41,7 % 46,7 % 41,7 % 40,0 % 43,3 % 40,0 % 36,7 % 33,3 % 30,0 % 30,0 % 26,7 % 30,0 % 43,3 % 26,7 % 23,3 % 23,3 % 23,3 % 23,3 %

Desaprueba 20,0 % 21,7 % 25,0 % 30,0 % 28,3 % 30,0 % 33,3 % 40,0 % 41,7 % 30,0 % 43,3 % 38,3 % 35,0 % 40,0 % 45,0 % 38,3 % 43,3 % 46,7 % 55,0 % 26,7 % 48,3 % 43,3 % 51,7 % 36,7 % 45,0 % 43,3 % 53,3 % 56,7 % 60,0 % 60,0 % 66,7 % 60,0 % 46,7 % 66,7 % 70,0 % 70,0 % 70,0 % 70,0 %

No opina 8,3 % 10,0 % 6,7 % 8,3 % 6,7 % 8,3 % 6,7 % 6,7 % 3,3 % 6,7 % 13,3 % 11,7 % 6,6 % 10,0 % 11,7 % 23,3 % 11,7 % 18,3 % 6,7 % 15,0 % 6,7 % 6,6 % 23,3 % 11,7 % 10,0 % 16,7 % 10,0 % 10,0 % 10,0 % 10,0 % 6,6 % 10,0 % 10,0 % 6,6 % 6,7 % 6,7 % 6,7 % 6,7 %

51


Lima, febrero de 2010

Si mañana fueran las elecciones municipales

Ganarían alcaldías en sus distritos Algunos alcaldes que rompieron con sus viejos partidos y que intentan la reelección sintieron la pegada en carne propia. Bajaron algunos puntitos. Otros que se mantienen en sus organizaciones partidarias de origen salieron ganando alguito. Hablamos del caso emblemático de Salvador Heresi, de San Miguel, que cayó dos puntos. El de Surquillo, Gustavo Sierra también hay que tenerlo en cuenta. Es el natural remezón luego de tomarse una decisión que sus vecinos y muchos simpatizantes no esperaban, en tanto se procesa el reacomodo. Aún asì, sus candidaturas se mantienen fuertes y capaces de resistir los embates de la campaña electoral. Bueno, pues,(con tarjeta asistida) si mañana fueran las elecciones municipales ¿Por cuál de estos candidatos votaría? Lima Candidato

Porcentaje

Alex Kouri

38.3%

Fernando Andrade

13.3%

Marco Parra Alberto Tejada

6.7% 3.3%

Los Olivos

El Callao Candidato Fernando Moreno Carlos Armas Kurt Woll

Porcentaje

Candidato

35.0%

Felipe Castillo

13.3% 8.3% 6.7%

Magdalena del Mar Porcentaje 76.7%

Rolando García

6.7%

José Paredes

3.3%

Luis Milla

3.3%

Susana Villarán

3.3%

Alex Kouri

Manuel Masías

1.7%

Maria Castillo

3.3%

Luis Benites

3.3%

Juan Sheput

1.7%

Hugo Podemonte

3.3%

Nelly Huaynate

3.3%

NS/NO

28.3%

Ninguno

10.0%

Ninguno

20.0%

NS/NR

21.7%

NS / NO

10.0%

Breña José Gordillo Carlos Solano Angel Wu Carlos Andoval Ninguno

Porcentaje 18.3% 16.7% 13.3% 13.3% 3.3% 33.3%

Independencia

Barranco

La Molina

Candidato Candidato

30.0%

Rosa Quartara

Porcentaje

Porcentaje

2,5%

Martín Cellis

2,5%

Ninguno

23,4%

NS / NO

20,0%

Santiago de Surco Porcentaje

Juan Manuel Del Mar

46.7%

Carlos Dargent

16.7%

Juan Suyos

13.3%

José Matta

6.7%

José Lira

6.7%

Luis Dibós

33.3%

Felipe Mezarina

10.0%

Juan Carlos Zurek

26.7%

Jéssica Vargas

6.7%

José Noriega

Orlando Tafur

8.3%

Fina Capriara

6.7%

Ninguno

10.0%

Paul Figueroa

6.7%

Martín del Pomar

6.7%

NS / NO

10.0%

Perú Inga

3.3%

Hiler Maizel

6.7%

Norma Harada

1.7%

Felipe Gordillo

Gastón Cajina

1.7%

Ninguno

30.0%

11.7%

NS / NO

16.6%

Candidato

Porcentaje

Lovell Yomond

20.0%

Ninguno

Yuri Vilela

16.7%

NS/NO

Roberto Vidal

13.3%

Guillermo Chacaltana 10.0%

3.3%

6.7 %

San Isidro Villa María del Triunfo Candidato

3.3%

San Juan de Lurigancho Candidato

Porcentaje

Carlos Burgos

43.3%

Ricardo Chiroque

6.7%

Mauricio Rabanal

5.0%

Candidato

Porcentaje

Porcentaje

Jorge Salmón

30.0%

Jorge Venegas

5.0% 5.0%

Evans Sifuete

6.7%

Esther Moreno

3.3%

Juan José Castillo

15.0%

Raul Cantella

23.3%

Jorge Zanabria

Ninguno

10.0%

Silvia Barrera

13.3%

Antonio Meier

18.3%

Ninguno

6.7%

20.0%

Washington Ipenza

11.7%

Luís Masías

13.3%

NS / NO

28.3%

3.3%

Ninguno

5,0%

41.7%

NS / NO

10.0%

NS / NO

Vicente Aponte

San Miguel

Ninguno Candidato

Porcentaje

Salvador Heresi

68.3%

Robert Pando

13.3%

Ninguno NS / NO

3.3% 15.0%

Miraflores Candidato Manuel Masías Fernando Andrade Ninguno NS / NO

52

Porcentaje

Candidato

Candidato

NS / NO

Candidato José Mesía

Porcentaje

NS / NO

8.3%

Carabayllo

Candidato

Porcentaje 33.3%

58.3%

Oscar Benavides

16.7%

16.7%

Gerardo Chiclla

16.7%

6.7%

José Dávila

10.0%

6.7%

Miguel Paz

6.7%

3.3%

Eulalio Vilcapoma

6.7%

Ninguno

1.7%

Ninguno

3.3%

NS / NO

6.7%

NS / NO

6.7%

Porcentaje

Alberto Tejada

Rafael Álvarez Espinoza 33.3%

Alex Samaniego

Miguel Ríos Zarzosa

28.3%

Martin D’ Azebedo

José Tavara

16.7%

Alex Samaniego

Candidato

Porcentaje

53.3%

6.7%

33.3%

Ninguno

5.0%

NS / NO

10.0%

Ate - Vitarte

Enrique Dupuy

Candidato

Ricardo Bisetti

1.7%

San Borja

Jorge Lermo

11.7% Ficha Técnica: Encuesta realizada por Sondeo Popular S.A.C., por encargo de la Revista Justo Medio. Nº de Registro 096 / REE / JNE. Muestra/ 2400 hogares ( hombres - mujeres).

Ámbito geográfico: 40 distritos de Lima y El Callao - Nivel de confianza 95% - Fecha de aplicación del 18 al 23 de Febrero del 2010 - Margen de error +/-2.1 Web: www.sondeopopular.com Email: info@sondeopopular.com


CANDIDATOS Aprovechando el descontento popular con la clase política...

que la candidatura de Bayly es solo simbólica y parte de una broma, “que deben analizar y tomar más en serio sus pretensiones al sillón presidencial”.

Golpe maestro

Sube en las Encuestas ay analistas que dicen que en la política de los países nunca nada está escrito. Grandes favoritos en procesos electorales han caído mientras que otros han terminado levantando cabeza y protagonizado grandes sorpresas. Ricardo Belmont en 1989 y Alberto Fujimori en 1990 son los casos más claros de este último aserto. No creemos que en esta elección del 2011 pueda pasar algo parecido. Pero como dicen los expertos, nada está escrito. Sin embargo, lo que sin duda ha provocado el insólito despegue de un personaje como Jaime Bayly en recientes encuestas, más que su indiscutible popularidad como figura televisiva, es que representa el síntoma inequívoco del descontento

H

de un importante sector ciudadano con los políticos. Si bien el 6 por ciento obtenido en un sondeo hecho en Lima, parece provenir básicamente del sector juvenil, el asunto no es para tomarlo tan a la ligera. Hoy en día la juventud del país, según los entendidos, puede significar cerca de un 40 por ciento del electorado, y la tendencia de Bayly parece ser, hasta el momento, al alza. Según la mencionada encuesta de la PUCP, Castañeda lidera las preferencias con un 38 por ciento, seguido de Keiko con 17. Bayly aparece en el sexto lugar con 6, muy cerca de Toledo (9) y Ollanta (7), con la diferencia de que estos dos últimos hace tiempo que están en campaña. El analista Fernando Tuesta Soldevilla ha advertido a quienes piensan

¿Es un golpe para nuestra clase política este súbito ascenso de Bayly? Si, lo es. Y es que para gran parte de nuestra población los políticos se han mostrado incapaces de resolver hasta ahora los grandes problemas del país, como son la salud, la educación, la generación de empleo, la seguridad externa e interna. La clase política peruana – y nos duele decirlo- sigue siendo percibida como ineficiente y corrupta. Y de ello dan fe, lamentablemente, las constantes denuncias de corrupción, los invariables “faenones”. Y es que muchos de nuestros actuales políticos han demostrado pensar más en “el proyecto bolsillo” antes que en el proyecto país. Al margen de que si las propuestas del periodista y escritor sean polémicas o no, de que si mañana su candidatura presidencial se oficializa o no, el hecho es que Bayly está demostrando ser un factor aún más desestabilizador para las pretensiones de nuestros políticos tradicionales. “Sería un caos total si él postula a la Presidencia” dijo el ex Premier Yehude Simon cuando apenas se enteró de la candidatura de Bayly. “No se puede expresar el descontento tirándose al vacío” agregó enseguida. Solo queda aguardar a que ninguna candidatura en el 2011 nos empuje a dar ese peligroso “salto al vacío”.

53


municipalidad de miraflores

¿

Alcalde, cómo definiría su gestión? – Comprometida con los vecinos que me eligieron para desarrollar el distrito de Miraflores y darles bienestar y seguridad. Ya cumplí tres años de gobierno local, y no sólo se entregaron las obras prometidas, sino que superamos los indicadores de gestión en los campos de seguridad ciudadana, desarrollo urbano, obras públicas y privadas, planificación y finanzas, programas de bienestar social. También de defensa civil, fiscalización, cultura, formación cívica, desarrollo, empresarial y turismo, participación ciudadana y presupuesto participativo, circulación terrestre, limpieza pública, parques y jardines. Tenemos un modelo de gestión en base a la con-

De los seis distritos que se crearon en 1857 bajo la presidencia del Gran Mariscal Ramón Castilla, Miraflores ha sido elegida este año como sede del VII Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines, del V Foro Iberoamericano de Ciudad y Valores, de la Conferencia Anual Global CIty Dialogue, con asistencia de delegados de todo el planeta y el Festival de Matemática-Festimat, que prevé la asistencia de 20,000 participantes. Estos eventos servirán de vitrina al mundo de una ciudad moderna, segura y ordenada donde se fomentan los valores, dijo su alcalde Manuel Masías Oyanguren.

Alcalde Manuel Masías Oyanguren

Somos una Vitrina al Mundo 54


“Hemos pavimentado 305, 635,60 m2 de pistas, rehabilitado 36,724, 30 m2 de veredas y construido 3 904 m2 de bermas”. certación y participación ciudadana, creamos el “Programa de Buen Gobierno” a cargo de la Gerencia de Defensoría y Participación Vecinal, para que el vecino participe y lo más importante diseñar el Presupuesto Participativo, en el primero votan las organizaciones inscritas en la Municipalidad y después los vecinos inscritos. Para el 2010 se ha destinado la cifra de 22 millones de soles para las obras del presupuesto participativo. Se afirma que sin Seguridad Ciudadana no hay inversión privada… – Si, son aproximadamente 900 millones de dólares de inversión nacional y extranjera los que han llegado a Miraflores en

los últimos 34 meses. Este año tenemos la construcción de tres hoteles y uno de ellos de la cadena Hilton. Nuestra ciudad se ha revalorizado por metro cuadrado, en razón del embellecimiento de la ciudad como un reflejo de la obras de ornato, mejoramiento de pistas, veredas, parques y jardines. Pero también porque ha logrado conservar esa bella imagen de una ciudad heroica y valiente que acoge la modernidad sin perder el encanto de la tradición y la historia. Esto acompañado de un trabajo a favor de la seguridad ciudadana con apoyo de la Policía Nacional, y con la modernización de nuestros equipos de seguridad y unidades móviles.

153º Aniversario

Con una sesión solemne a la cual asistió el cuerpo de regidores en pleno, presidida por el alcalde Manuel Masías Oyanguren, realizada en la Huaca Pucllana, se celebró el 153 aniversario de creación del distrito de Miraflores, a la cual asistieron especialmente invitados, congresistas de la República, representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país, así como también miembros de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú respectivamente.

¿En cuanto al Plan de Municipalización de la Educación? – Se ha logrado un fuerte acercamiento entre el gobierno local y los 12 colegios públicos de Miraflores. Se ha generado el Diplomado en Gestión Educativa para directores y se ha constituido también una red de aliados que permite que el sector privado apuntale, con recursos tecnológicos, a estos centros.

En los ojos del mundo

Miraflores será sede de eventos internacionales este año ¿Fue difícil la elección? – Si, hemos competido con las capitales de los países de la región y a nivel mundial. Fue decisivo el reconocimiento a nuestra política de ampliar las áreas verdes en Miraflores que han dado su fruto. Primero la Asociación Española de Parques y Jardines ha elegido a nuestro distrito como sede del VII Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines públicos, en los últimos dos años hemos generado con recursos propios 30 mil metros cuadrados de áreas verdes, cuando la Organización Mundial de la Salud, exige 8 m2 nosotros tenemos 14, 1 m2 por habitante. En esta reunión se buscará instaurar políticas en nuestras ciudades para que se transformen en espacios de bienestar, donde los parques y jardines sean

atractivos, sostenibles y ecológicamente importantes para la ciudad. Por desarrollar un gobierno que respeta y fomenta los valores de los vecinos, que se desenvuelven en una ciudad moderna, segura y ordenada, nos ha servido también para que la Municipalidad de Miraflores, sea elegida sede del V Foro Ciudad y Valores, que se desarrollará el 14 de setiembre de este año. Esto fue el pasado 29 de setiembre en Bogotá, con representantes de los países iberoamericanos. ¿Algo más que quiera agregar? – El tema social es otro indicador que mi gobierno monitorea muy de cerca. La inclusión social es fundamental para constituir una sociedad más justa y socialmente responsable. Por eso nos preocupan los que carecen de las condiciones mínimas para una vida digna, como ocurre en muchos solares que hemos subsanado en su totalidad.

55


en la molina

Juntos Contra la Delincuencia Hablando de seguridad ciudadana, en La Molina sólo se vive una sensación deseguridad, la que es quebrada de manera frecuente por actos delictivos que no han podido ser controlados por la Policía, menos aun por el serenazgo. A lo largo de los 65,75 kilómetros cuadrados del distrito se presentan diferentes situaciones delictivas, siendo la más generalizada y que se da en todos los sectores, el robo a viviendas, utilizando en muchos casos las denominadas “patas de cabra” y los ingresos por muros en horas de madrugada mayormente y últimamente el uso de controles remotos lo que obliga a desconectarlo por la noche, cuando la familia esta completa. n muchos casos, estos atentados contra el patrimonio de los vecinos se dan luego del ingreso de los delincuentes a zonas residenciales utilizando uniformes o credenciales falsas de empresas de servicios o empleando vehículos de lujo robados, haciéndose pasar por vecinos del lugar. A ello debemos sumar los asaltos y arrebatos de carteras y celulares en zonas comerciales como la cuadra 10 de la avenida La Molina, cerca a una caseta de serenazgo que parece estar de adorno al igual que la situada en la esquina de Los Frutales y Separadora Industrial por citar apenas dos ejemplos. No olvidemos tampoco los casos identificados pero no erradicados de venta de droga en el ingreso al boulevard de MUSA y las grescas entre jóvenes

E

56

pandilleros en el A.A.HH Los Pinos y en plena avenida Los Cóndores, sector cercano a La Capilla. El serenazgo local cuenta con más personal, autos y motocicletas, sin embargo su accionar no es lo que los vecinos esperan, mientras tanto la delincuencia ha avanzado más rápido y allí están los casos de robos a cabinas de internet y restaurantes en la zona norte del distrito cerca al

límite con Ate. El serenazgo con 17 años en el distrito y 270 efectivos en total, seguirá siendo una fuerza de apoyo, complementaria y disuasiva, pero la tarea central debe estar en manos de la policía, que no debe renunciar a su obligación constitucional de brindar seguridad a la ciudadanía, debiendo demostrar su eficacia en los lugares identificados como de peligro permanente.

La presencia de más de 400 rejas de seguridad instaladas por los propios vecinos nos revela que la autoprotección ha sido hasta la fecha, la única alternativa de la población frente al asecho de la delincuencia. Sin duda algo lamentable que nos ha acostumbrado a vivir enrejados, con cercos eléctricos y dispositivos de seguridad que asemejan muchas viviendas a cuarteles.


Por: Orlando Tafur Documet

Por lo descrito, propongo a continuación algunas medidas puntuales en favor de la seguridad en el distrito:

Mejorar la relación Municipio – PNP

Contamos con dos comisarías cuyos jefes deben asumir un compromiso por la seguridad en el distrito al que sirven. Es la autoridad municipal la que debe propiciar que los jefes de las delegaciones se conviertan en policías comunitarios y se ganen con su trabajo efectivo en favor de la seguridad el respeto de la población. La buena relación Municipio – PNP puede y debe en la práctica, permitir la ejecución de un plan de seguridad ciudadana mejor articulado y orientado a la prevención antes que de represión frente a hechos consumados.

Plan Cuadrante para la Seguridad

El avance de la delincuencia ha obligado a la actual administración municipal de La Molina, a distribuir cartillas de seguridad. Asimismo, como plan piloto en su último año de gestión, la comuna molinense ha venido ensayando labores de seguridad con ciertas juntas vecinales de la zona norte de La Molina. Sin embargo, ésta tarea debe ir más allá de avisar al serenazgo cuando hay un auto estacionado indebidamente, se debe trabajar una tarea de seguridad conjunta para hechos de mayor trascendencia. De igual forma, en MUSA, en donde se han instalado alarmas populares en las postrimerías de la actual administración municipal, cuando correspondía hacerse desde el principio de la gestión, debe a través de este plan, agruparse a los vecindarios por cuadras y manzanas, proporcionando elementos que van desde radios, celulares, alarmas, botones de emergencia y hasta pitos. Esta modalidad incentiva la participación organizada de población a través del patrullaje vecinal, el cual no es aislado sino más bien articulado con la labor del serenazgo y la policía, los que deben actuar con mayor velocidad y eficacia cada vez que se les requiere.

Nueva Comisaría en la zona Sur de La Molina

El distrito cuenta con sólo dos comisarías ubicadas al ingreso de La Planicie y en Santa Felicia, ambas cuentan con un promedio de 50 efectivos. Es decir, tenemos 1 policía por cada 1,400 vecinos. Así y frente al explosivo crecimiento de la población debido a la construcción de condominios y edificios multifamiliares, el alcalde distrital con el apoyo de sus vecinos debe gestionar ante el Ministerio del Interior una nueva comisaría, la misma que podría ubicarse en la zona sur de La Molina, sector llamado pampa del arenal que agrupa a unas 13 urbanizaciones y que se encuentra en plena expansión. La municipalidad distrital cuenta con numerosos terrenos e inmuebles en la jurisdicción y con el apoyo de los vecinos e instituciones diversas bien se podría construir

un local con adecuada infraestructura y equipamiento. Esto en la práctica haría que la Comisarías de Santa Felicia y La Molina concentren su labor en la parte nor oeste, centro y este del distrito respectivamente, reforzando sus rondas y presencia en dichas zonas. Mientras ello se logra, resulta impostergable gestionar una mayor dotación policial para el distrito.

Evaluación de los PAR (Puesto de Auxilio Rápido) o puestos de auxilio rápido existente.

Existen varios puestos de auxilio rápido y casetas de vigilancia sin personal, en más de una oportunidad los vecinos acuden y no encuentran personal para denunciar un hecho delictivo o pedir auxilio. No se trata de instalar casetas por todos lados sino contar con las necesarias y con el personal asignado al lugar.

Tecnología y Cámaras de Video El empleo de tecnología es cada vez más útil para las labores de vigilancia y seguridad. Las cámaras de video anunciadas por la gestión del alcalde Dibós hace un par de años se siguen esperando. La mayoría de distritos de Lima cuentan con cámaras distribuidas estratégicamente y en La Molina, la instalación de dichos dispositivos no tiene por qué dilatarse más.

Empadronamiento de vigilantes privados

La alta rotación de personalcontratado para labores de seguridad privada obliga a la autoridad municipal a exigir y mantener los datos actualizados de los individuos que brindan ese servicio en el distrito. Cabe saludar la organización y esfuerzo de varias juntas vecinales en el distrito, como es el caso de Santa Patricia I Etapa que se reúne periódicamente y por medio de asambleas asigna tareas a sus miembros en un despliegue participativo que debe imitarse. Finalmente, entidades como el Ministerio Público y el Poder Judicial deben cumplir su rol y no flaquear ante el avance de la delincuencia. Una vez más, el esfuerzo para alcanzar mayor seguridad es tarea de todos.

57


estrategia

Por: Víctor B. Plaza Vidaurre*

La Concepción Estratégica de los Alcaldes en la Transformación Urbana a globalización de los negocios inmobiliarios es una realidad que la tienen todos los alcaldes, distritales, provinciales y demás autoridades de gobiernos regionales, esta situación es nueva ya que requiere adaptar la gestión a estos nuevos actores, grandes y medianos inversionistas en el mercado inmobiliario.

L

Multiplicidad de Instrumentos

Kenichi Ohmae expresa que cuatro “Cs” están en vigencia a nivel mundial, Capital-Corporaciones-ComunicacionesConsumidores, esto significa que las variables de capital ahora adquieren potenciación con la capacidad de transferencia del dinero digital, las transacciones internacionales son más flexibles, ya que existen una multiplicidad de instrumentos financieros a nivel internacional y garantías que lo acreditan, las corporaciones cada vez tienen mas poder de efectuar loobys a niveles más altos de las autoridades gubernamentales, y sus fortalezas son sus recursos y capacidades, las comunicaciones digitales actualmente facilitan las transacciones por la modernidad en el uso de las (TI) tecnologías de la información y su gran capacidad de almacenamiento de datos. Carlos Mattos observa el debilitamiento de la intervención estatal en la gestión urbana y la gran competencia entre las ciudades para atraer inversiones. Asher expresa que nos Kenichi Ohmae. encontramos en una gran revolución urbana por las siguientes tendencias en la situación estratégica actual. a) El abandono de los esfuerzos del estado para promover una planificación urbana, racionalista, normativa y centralizada y un enfoque neutral y de subsidiaridad. b) La alta valorización de los activos inmuebles en el tiempo. c) Las estrategias de competitividad urbana y city marketing sumado a una creciente importancia de la inversión privada y un logro más capitalista en el desarrollo urbano. d) La organización, el funcionamiento de la economía mundial están asociados a un persistente incremento de los flujos de capital por una variedad de instrumentos. e) Instrumentos (fondos de pensiones, fondos mutuos,

58

seguros, fondos bancarios, sociedades de inversión, hedge funds)

Atractividad Urbana

En una economía cuyo modelo económico es de libre mercado los estímulos no son, ni la generación de empleos, ni el mejoramiento de la calidad de vida de las ciudades, sino lisa y llanamente la posibilidad de hacer buenos negocios. Las inversiones toman crecientemente la forma de una negociación entre el capital financiero internacional y los poderes locales. Esto está contribuyendo a profundizar las desigualdades que caracterizan la configuración socio territorial de estas ciudades.

Concepción estratégica de los alcaldes

.

Formular un plan de ordenamiento territorial y desarrollo urbano no de acuerdo a sus intereses económicos o de los grupos e inversión, o personales sino de beneficio a sus ciudadanos. Darle una identidad a su distrito, esto significa rescatar los valores tradicionales de su distrito y, de no conocerlos, encontrarlos o crearlos. La importancia que los pobladores ancianos, adultos, jóvenes y niños de sus distritos se sientan ciudadanos del mismo y lo amen, no solo usuarios de sus viviendas y el transporte. Incrementar el atractivo del distrito con el apoyo de la inversión privada. Según el suscrito nos encontramos ante una situación muy especial en el Perú, en el cual los distritos son un mosaico de expectativas, afanes, inversiones, necesidades poblacionales, en el cual la ocupación de las tierras ya no es por las migraciones de los pobladores de la sierra o selva sino por organizaciones privadas con mucha solvencia económica-financiera y el despertar de una nueva cantidad de prosumidores( productores-consumidores) como decía Alwin Toffler. Esto nos lleva a pensar estratégicamente estos nuevos escenarios y conducir el cambio con Liderazgo Estratégico. Eso significa la capacidad de convocación de todas las fuerzas mentales y espirituales de los pobladores y ser proactivos, adelantarnos a las circunstancias, no ser reactivos como lo venimos haciendo y ser exitosos en el cambio con energía y determinación.

. . .

*Experto en Estrategia. Maestro en mercadotecnia. Tecnológico Monterrey México.


eventos

Cierre Campaña Presidencial Plaza Grau

Costa Verde, ALC-UE

Destellos en los cielos Dr. Juan Ricardo Piiroja Segovia y Roberto Romero Cruzado, profesionales en Fuegos Artificiales y Efectos Especiales.

D

esde 1991 la Corporación Multiservice S.A. ha encandilado a niños, jóvenes, adultos, ancianos, de ambos sexos, quienes han levantado su mirada al cielo en la oscuridad

de la noche para admirar los espectáculos de fuegos artificiales y sonido, que ofrece esta empresa. Roberto Romero Cruzado, Director Comercial y Ricardo Piiroja Segovia, Director

de Marketing de esta entidad, señalan que su trabajo es crear en los cielos, mediante un programa que se maneja en una consola electrónica de última generación, bajo la novedosa modalidad de bombardas tierra-aire, espectáculos de fuegos artificiales que La bombarda más grande en pirotecnía. van acompañados de la música, todo bien coordinado, que dan una sinfonía de luces, figuras y sonido, para deleite de los espectadores.

59


entrevista Antonio Sola

El Nuevo Gurú del Marketing Político

El español Antonio Sola es un conocido consultor en marketing político y estrategias. Ha asesorado a candidatos presidenciales en Europa y América Latina. Fue asesor de Felipe Calderón durante su campaña presidencial y responsable, se dice, de la entonces famosa frase “López Obrador, un peligro para México”. Sola estuvo en Lima participando en una reunión del Parlamento Andino y concedió gentilmente esta entrevista para JustoMedio.

enemos entendido que usted es una suerte del nuevo “Gurú” de las comunicaciones y del marketing político, ha sido asesor de dos presidentes de España y en México. ¿Según su opinión, en qué se basa una buena campaña política? – Lo importante es establecer una ruta estratégica de comunicación, de marketing e imagen, que servirá a los partidos políticos y, a los políticos, para poder comunicar a los ciudadanos, cuál es su actuar, qué es lo que están haciendo y qué es lo que quieren hacer. De alguna manera esta es una obligación de los políticos: comunicar al ciudadano, que se supone es el beneficiado final de cada una de las actuaciones políticas, qué están haciendo los políticos, y que este mensaje les llegue y realmente ellos puedan vivir mejor. Porque al final todos los ciudadanos, en cualquier parte del mundo, en cualquier ciudad, en cualquier municipio, en cualquier estado, lo que quieren es vivir mejor.

T

60

¿A qué candidatos está asesorando hoy? – En estos momentos estamos desarrollando algunas campañas presidenciales, estatales, municipales, en diferentes parte del mundo. Me reservo el derecho de decir cuales para poder

trabajar lo más cómodo posible. En Europa también acabamos en estos momentos de participar en las elecciones al Parlamento europeo por el Partido Popular y hemos ganado. Aquí en el Perú prácticamente ya se inició la

campaña electoral para los gobiernos regionales y locales y en el 2011 son las presidenciales. ¿Cómo observa el panorama? – Bueno, creo que ante todo un proceso electoral siempre es interesante para la ciudadanía porque va a poder ver numerosas opciones, tengo entendido que en octubre de este año se celebran las elecciones a municipios y a gobiernos regionales, y el panorama pues está abierto en estos momentos. Se está empezando a ver movimientos, alianzas políticas, ya hay algunos de los precandidatos que han adelantado sus opciones para la candidatura presidencial, pero creo que apenas estamos en el principio. ¿Qué fuerza cree que ganará? – En los próximos meses se van a definir mucho más esas fuerzas políticas para las elecciones presidenciales, pero un caso muy relevante será sin duda alguna la posición de la capital del país, Lima. Vamos a ver cómo pintan los próximos meses, yo creo que esto va a estar muy interesante.


foro que se nos abran las puertas, sino también para la preparación y capacitación que debe tener el empresario y, con su voluntad, conseguir acortar esta brecha”, expresó.

Conociendo nuestro potencial exportador

Dr. Julio Villar Castillo, Decano de la Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales; Daniel H. Jara, Presidente Fundador del Statewide Hispanic Chamber of Comerce de New Jersey y Dr. Luis Cervantes Liñán, Rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

I Foro Internacional de Inversión y Comercio FIC 2010

Impulsando Negocios para las Mypes El Dr. Luis Cervantes Liñán, Rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, afirmó que uno de los objetivos de este Foro era “buscar capacitar a los sectores de la micro y pequeña empresa para que tengan el nivel de competitividad que exigen los compradores norteamericanos”. on éxito se desarrolló el I Foro Internacional de Inversión y Comercio (FIC), organizado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, la Cámara de Comercio Hispana de Nueva Jersey y la Mesa Redonda Peruano Americana. La inauguración estuvo a cargo del Presidente del Congreso de la República, Luis Alva Castro, quien destacó que la realización

C

de este evento contribuye a difundir las bondades del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos, en el sector de la micro y pequeña empresa. A su turno, el Dr. Luis Cervantes Liñán, Rector de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, afirmó que uno de los objetivos de este Foro era también buscar capacitar a los sectores de la micro y pequeña empresa para que tengan

el nivel de competitividad que exigen los compradores norteamericanos. “Desde hace un año, con la creación de la Facultad de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales, estamos preocupados por convertirnos en aquel brazo que los ayude a llegar al mercado norteamericano tan exigente, y con este Foro ya lo estamos poniendo en práctica. Este Foro no sólo servirá para que se conozca al mercado, y

Uno de los principales ponentes del Foro fue Daniel H. Jara, Presidente Fundador del Statewide Hispanic Chamber of Comerce de New Jersey, Federación que agrupa las Cámaras de Comercio Hispanas y que representan a 70 mil empresas americanas. Daniel H. Jara saludó la presencia de los 53 empresarios que asistieron como invitados y tuvieron la oportunidad de visitar el Parque Industrial de Villa El Salvador con el objetivo de conocer el potencial exportable peruano en sectores como cuero, madera, metal mecánica, confecciones, artesanías, confecciones etc. También nos visitó Manuel Rosales, ex vicepresidente del Banco de California y director de The Latino Coalition, quien vertió su experiencia en su exposición sobre “Inteligencia Comercial para que las Mypes aprovechen el TLC”. Otra experta en el desarrollo de negocios fuera de Estados Unidos, Judith Sheft, vicepresidente de Desarrollo Tecnologico de NJIT, expuso sobre el tema: “El rol de las incubadoras de negocios en el desarrollo acelerado de las Mypes”.

Expositores peruanos : Por el lado de Perú, disertaron Aldo Defilippi, director Ejecutivo de American Chamber of Comerce

of Perú, quien abordó el tema “Internacionalización de las Mypes”; el director técnico del FIC 2010-UIGV César Huamanchumo; así como Julio Del Castillo Vargas, gerente general del Banco de la Nación; Juan Pacheco Enciso, presidente del Comité de Pyme Adex; Carlos García Jerí, de la Cámara de Comercio de Lima; Jorge Luis Cano, Jefe negociador del MINCETUR, y Braulio Quiroga, gerente de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Villa El Salvador. Este Foro fue, sin duda, muy provechoso para los empresarios de la micro y pequeña empresa peruana.


mesa redonda

Cómo ganar la Guerra contra el Crimen

Uno de los grandes problemas de las ciudades es, sin duda, la alta criminalidad, y el Perú no es ajeno a ello. Las estadísticas son elocuentes: cada día, según la PNP, son registrados 415 delitos. Y cada vez se observan más casos de violencia en que se utilizan armas de fuego. En el Perú, el crimen crece a razón de 5% cada año, según datos de la Fiscalía de la Nación (2008). ¿Qué hacer para poder frenar esta ola de violencia criminal? Para hallar respuesta a esta interrogante, la Revista JustoMedio consultó las opiniones de cuatro expertos: Aldo Panfichi Huamán, (Doctor en Sociología), Gino Costa, (ex ministro del Interior y Presidente de “Ciudad Nuestra), Gral. Héctor Jhon Caro,(ex jefe de la Dirección contra el Terrorismo) y el Gral PNP (r) Ernesto Yépez, Dávalos, (ex director de Participación Ciudadana PNP).


Preguntas 1.- La inseguridad ha crecido notablemente en los últimos años. Aparte de asaltos, hurtos, pandillaje, hoy en dia se han incrementado nuevas modalidades delictivas como la extorsión (a transportistas en el norte), secuestros, etc. ¿Se está perdiendo la guerra contra el crimen? 2.- En el 2007, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa más alta de asesinatos en la región la registró Brasil: 53 asesinatos por cada 100.000 habitantes. En el Perú, de seguir con esta ola de delincuencia, ¿podemos convertirnos en una de las ciudades de mayor criminalidad en la región? 3.- ¿Siempre se ha hablado de la participación ciudadana, de los comités vecinales, para combatir la delincuencia. ¿Cuánto se ha avanzado en este punto? 4.- ¿Qué hacer en definitiva para tener menos inseguridad ciudadana?

EL CRIMEN NO PAGA, PERO CRECE...

Número de denuncias por comisión de delitos a nivel nacional, según tipo Período: 2005 - 2009 AÑO TOTAL

2005 2006 2007 2008 2009 152,516 153,055 144,203 151,560 161,250

CONTRA LA VIDA CONTRA LA FAMILIA CONTRA LA LIBERTAD CONTRA EL PATRIMONIO C. el orden económico Contra la Fe Pública C. la seguridad pública C. la tranquilidad pública Delito agravado Pandillaje pernicioso Posesión armas guerra Otros delitos

18813 19931 931 1473 9503 10131 108349 1 05905 689 818 1519 1758 6668 7224 480 564 950 461 164 243 30 52 2487 2065

Fuente: PNP

18510 1207 10517 96035 666 1810 9619 448 349 256 42 2576

19171 20434 1494 1785 11441 10668 99997 107840 594 413 1936 1866 11180 11177 300 498 404 898 312 362 71 119 2307 3054

Gral PNP (r) Ernesto Yépez Dávalos, (ex director de Participación Ciudadana PNP) 1.- Desde hace 15 años aproximadamente el incremento de la delincuencia común se ha ido desarrollando a ritmo rápido. Es importante distinguir dos tipos de delincuencia: una de tipo social masificada, que es la delincuencia común que la vemos todos los días materializada en robos pequeños, hurtos, pandillaje; y otro es la delincuencia de tipo organizada, plenamente planificada por delincuentes especializados en extorsiones, robos a bancos, macrocomercialización de droga y otra serie de delitos de gran connotación. Vemos así que las estrategias del Estado para solucionar este problema, penosamente van subiendo por las escaleras, mientras que la acción delictiva va avanzando rápidamente por ascensor. 2.- No solamente es Brasil sino también en México y los países centroamericanos se está desarrollando la violencia delictiva de manera tan grande, que ha escapado al control del Estado. El Perú, especialmente Lima y sus principales ciudades, no se encuentran todavía en esa dimensión, pero, si no se logran desarrollar estrategias coherentes, es factible que en poco tiempo podamos llegar a estas realidades. Por este motivo es importante tomar las cosas en serio y trabajar de la mano con la comunidad, que prácticamente es el punto focal para la solución de todos estos problemas. 3.- Es relativo decir si nosotros hemos logrado avances progresivos, esta participación de la comunidad hace diez años era una gran cruzada de motivación, los vecinos en forma voluntaria se acercaban a la policía, a través de las oficinas de participación ciudadana, con la finalidad de apoyar a las comisarías de su sector. Ahora esta organización ha bajado, no porque la voluntad de los ciudadanos haya decaído sino, fundamentalmente, porque los comisarios y los alcaldes no están debidamente preparados para desempeñarse con este tipo de organización vecinal. La llave fundamental para mejorar los niveles de seguridad ciudadana está en la población bien organizada, pero esta debe tener una educación a través de las oficinas de participación ciudadana de las comisarías y de la dirección de asuntos vecinales de cada municipio. 4.- Tenemos que organizar a la población a través de las rondas urbanas, las cuales deben ser debidamente capacitadas por las comisarías de la policía. Nosotros tenemos, por ejemplo, la ley del Arresto Ciudadano, cuando un ciudadano constata un delito flagrante, tiene la capacidad de arrestar al delincuente. Si de repente el delincuente tiene arma, evidentemente el ciudadano solo está en desventaja, pero si somos 50 ó 60 vecinos vigilantes de estas rondas urbanas, entonces, es relativamente más fácil poder capturar a estos delincuentes y ponerlos a disposición de la comisaría. En segundo lugar, se debe tener una capacidad de respuesta inmediata de la policía. Debemos descentralizar la actividad policial a nivel de comisarías, de tal manera que la comisaría sea el punto focal donde se pueda solucionar no solamente actividades de investigación criminal, sino preventivas.

63


Gino Costa, (ex Ministro del Interior y Presidente de “Ciudad Nuestra”) 1.- El total de denuncias interpuestas ante la Policía a nivel nacional entre 1999 y el 2009 arroja un panorama distinto. En efecto, el año 1999 se registraron 187,190 denuncias; once años después, el 2009, se registraron 161,250, es decir, casi 28,000 denuncias menos. En todo caso, de la información disponible no se puede concluir que estamos perdiendo la batalla contra el crimen. Tampoco que la estamos ganado. No contamos con una política pública de seguridad ciudadana, tampoco hemos tenido durante los últimos años el liderazgo necesario desde el Ministerio del Interior. 2.- Entre el año 1999 y el 2009 la tasa de homicidios por 100 mil habitantes a nivel nacional se duplicó, pasando de 5.1 a 10.9. En Lima ha ocurrido algo parecido, aunque el incremento

no ha sido tan pronunciado, pues pasamos de una tasa de 4.0 en 1999 a 7.0 el 2009. Según este indicador fundamental, sí ha habido un incremento sustancial de la violencia, tanto a nivel nacional como en Lima. Según la OMS, a partir de 11 homicidios por 100 mil habitantes nos encontramos ante una epidemia. La tasa promedio para el Perú está justamente en ese nivel. Debemos hacer lo necesario para que no se dispare. Para ello se requiere prestar especial atención a aquellas ciudades cuyas tasas ya duplican y hasta triplican el promedio nacional, y configuran, esas sí, un cuadro de epidemia. 3.- Así como la organización campesina fue fundamental para la derrota del terrorismo en las zonas rurales, las juntas vecinales han

sido una pieza clave para contener la violencia urbana. Su contribución hubiera podido ser mayor si no fuera por las disputas entre alcaldes y policías, cada uno con sus propias juntas. Existe ya un acuerdo para superar esas diferencias, que tiene por objeto garantizar que la Policía trabaje exclusivamente con las juntas vecinales municipales.

Gral. Héctor Jhon Caro, (ex Jefe de la Dirección contra el Terrorismo) 1.- La policía no puede perder ante el crimen, está bien preparada. Lo que pasa, es que la policía está abandonada por el Estado. La responsabilidad de la seguridad no es de los civiles, ni de las personas. La responsabilidad es del Estado, que la asume con las fuerzas armadas y policiales. Sin embargo, por lo que está haciendo, hay una debilidad en el Estado por no cumplir sus dos funciones fundamentales. En primer lugar la defensa y, por otro lado, el desarrollo. Hoy, la inseguridad le ha ganado al desarrollo. Un ejemplo es el cierre del Hotel Crillón por el dominio de la delincuencia, prostitución, homosexualidad y alcohol. 2.- El Perú es un país pacífico en comparación con Brasil y lo que está ocurriendo en México y Colombia. Después de Colombia está Venezuela y después Perú, Uruguay, Paraguay. En Chile ser policía es un orgullo. Acá también nos sentimos orgullosos de ser policías, aquí nos retroalimentamos que no estamos tan mal, pero la verdad es que hay que trabajar doble, primero en la misión encomendada por el Estado y después, en forma particular para poder completar el sustento de nuestra familia. Cuando se tenga una Policía bien pagada va a trabajar exclusivamente para dar seguridad a la ciudadanía, ese es su rol protagónico y el Ejecutivo debe entenderlo así. No le quieren dar aumento y menos la bonificación que se aprobó en el Congreso. 3.- La inseguridad ciudadana sigue incrementándose a pesar que la ciudadanía podría ayudarnos. Cumpliéndose la teoría de la ventana rota. Si una casa tiene una luna rota y no la reparan, al día siguiente le rompen otra luna y así, otra al otro día, y termina con todas las lunas rotas. Pero si a esta casa le reparan la luna rota nadie se atreve a romperle otra luna. Eso quiere decir que mientras haya desorden, desorganización, aparece un delincuente y no se hace nada, aparece otro y otro. Así se tienen esas zonas como las que existen en La Victoria, y la gente no va ahi por la delincuencia. Al primero que aparece hay que sacarlo, eso es lo que hay que hacer. 4.- Para mí la solución está en que el Estado asuma su rol protagónico de darle los medios que la policía requiere. Cuando le dan cinco automóviles es una pequeñez para lo que necesita y lo hacen con bombos y platillos. Es como si les compráramos una camisa a nuestro hijo cuando necesita cinco para ir al colegio. Asumir quiere decir invertir más en seguridad, quiere decir buenos locales, buenos vehículos, buenos medios de comunicación, gente bien capacitada, gente bien pagada. Y solo entonces la policía va a avanzar.

64


4.- A nivel macro, la gran tarea pendiente es contar con una política pública de seguridad, con un observatorio de la violencia y el delito, y con el Ministerio del Interior como el gran articulador de esfuerzos entre las instituciones responsables de la seguridad y la justicia, tanto a nivel nacional como local. A este ministerio, además, le corresponde recuperar la legitimidad y el profesionalismo de la Policía, lo que no se conseguirá mientras no se abandone el actual régimen laboral, que obliga al policía a vender sus servicios a terceros para sobrevivir. Esa es la reforma pendiente más importante. A nivel local hay es preciso seguir profesionalizando los serenazgos y mejorar sus niveles de cooperación con la Policía Nacional. Los alcaldes deben contar con las atribuciones legales que requieren para ejercer eficazmente la presidencia de los comités de seguridad ciudadana de sus localidades.

3.- Muy poco en realidad. La participación ciudadana es un discurso que empieza con mayor auge luego de la caída del gobierno de Fujimori. Sin embargo, este discurso no ha ido acompañado de los recursos ni la voluntad política para que la participación de los ciudadanos sea efectiva y no solamente retórica. Entonces en el papel hemos avanzado mucho en la creación de grupos de vigilancia ciudadana, pero en la realidad estos grupos están desarmados y con poca capacidad de poder incidir como un factor positivo en la eliminación del crimen. 4.- Este es un tema que debe estar presente

en todos los gobiernos porque es un aspecto que, cada vez más, va a colocarse en el centro de la preocupación de los ciudadanos. ¿Qué hacer? Habría que hacer un acuerdo nacional e invitar a la participación de la policía, gobiernos municipales, regionales, universidades, iglesia y vecinos, para poder estructurar en forma mucho más articulada una política integral de ataque a la criminalidad. Mientras existan respuestas individuales o coyunturales y no sostenidas en el tiempo no vamos a poder tener éxito.

Aldo Panfichi Huamán, (Doctor en Sociología) 1.- Efectivamente, lo que nosotros podemos ver, es que el crimen cada vez se sofistifica en sus formas, en las herramientas y en los códigos en los cuales se desarrolla. En parte, esto tiene que ver con la explosión de la industria de la droga, y sus industrias concatenadas, que incluyen el asesinato, el secuestro y la extorsión, debido a que hay una enorme cantidad de dinero, que puede ser fácilmente conseguido a través de estas formas nuevas de crimen. 2.- En estos momentos el Perú se encuentra en el segundo pelotón de los países con problemas de criminalidad como Brasil, México e inclusive Colombia, pero aquí el crimen crece de manera sostenida y cada vez mayor, porque las grandes firmas del crimen desbordan sus propias fronteras y empiezan a operar en otros territorios donde la policía, o la fuerza de seguridad están menos desarrolladas. Entonces el Perú, en la medida en que se encadene a estas transnacionales del crimen, va a “importar” formas mucho más sofisticadas de delincuencia y por lo tanto corremos el riesgo de subir de segunda profesional a primera profesional y convertirnos así, en una sociedad peligrosa. Esto es un proceso que puede durar entre cinco a diez años.

65


REPORTAJE

Cuándo se origina la masonería? – En principio, los orígenes de la masonería según los entendidos e historiadores, se pierden en la noche de los tiempos. Nadie sabe cuando exactamente se inició. Pero la masonería ha tenido sus momentos de esplendor y sus momentos difíciles, pues ha sido perseguida. Se dice que Hitler mató a 2 millones de judíos acusados de masones; igualmente Franco en España mató como a 600 mil acusándolos de masones, y siempre hubo

¿

Ismael Cornejo Alvarado

Nuestro mayor Secreto es que no tenemos Secretos

El general EP (r) Ismael Cornejo Alvarado, Past Gran Maestro de la Logia Masónica del Perú, revela que el mayor secreto de los masones es... que no hay secretos. Señala que la historia del Perú está estrechamente ligada a los masones desde la época de la independencia: San Martín, Bolívar, Riva Agüero. Grandes personajes de la historia mundial también han sido masones. Afirma que, felizmente, la “leyenda negra” sobre la Logia ha quedado atrás. “La leyenda negra decía que nosotros hasta ofendíamos a Dios en nuestras reuniones” señala el general (r) Cornejo Alvarado. “Soy católico, mi familia lo es, pertenezco a la Gran Logia desde hace 35 años, he sido Gran Maestro y jamás he visto que ocurran este tipo de cosas”.

66


en el pasado una contraposición entre Iglesia y la Masonería. ¿Por qué se daba esta persecución contra los masones? – La Masonería se basa en principios morales y éticos, busca la igualdad, la fraternidad y la unión, entonces no acepta la explotación del hombre por el hombre, es algo por lo que toda la vida hemos luchado en todos los países del mundo. Entonces esto iba contra los intereses de la Iglesia en esos momentos. Hoy en día, felizmente, existe un mutuo respeto entre Iglesia y Masonería. ¿Ya no existe ninguna contraposición con la Iglesia? – No. Mire, en un principio, se nos acusó de ser ateos. Cuando la realidad es que todo aquel que no profesa ninguna religión no puede ser masón, es decir, que para ser masón necesariamente hay que profesar una religión. En el Perú más del 90% son católicos, yo soy católico, toda mi familia lo es y no hay ninguna incompatibilidad. Pero para evitar discrepancias, en una logia masónica no se habla ni de religión ni de política. Inclusive, hasta hemos tenido curas católicos en nuestra Logia. Sabemos que los masones conspiraron contra los españoles en la época de la independencia... – En efecto, cuando hablamos de la historia del Perú, hablamos del Ejército y también hablamos de la masonería. La independencia

“Los masones impulsaron la revolución francesa, la independencia de los EE UU. y también, por cierto la independencia del Perú. George Washington, Grau, Hayade la Torre, fueron masones, y así muchos otros personajes que han tenido una vida ejemplar” fue prácticamente obra de masones, San Martín, Bolívar. En nuestro Ejército Grau, Cáceres y Bolognesi, todos han sido masones. Y si hablamos de la política, Haya de la Torre también fue masón. Entonces vemos que toda la historia del Perú está protagonizada por masones. ¿Por qué? porque siempre hemos defendido la justicia, la igualdad, la fraternidad. Lamentablemente, hoy en día, vemos que ni el Perú ni el mundo entienden esto; vemos así cómo países que están en vías de desarrollo gastan más en armamentos que en alimentos.

demuestra que ya no tenemos nada que ocultar. ¿Hay reuniones abiertas? Nosotros tenemos reuniones a las que llamamos las “tenidas blancas” donde invitamos públicamente a todas las personas que deseen ir y que no pertenecen a la Logia. Es decir, en estas reuniones de “tenida blanca” invitamos a los profanos. ¿Por qué les llaman profanos a los que no pertenecen a su Logia? – Simplemente les llamamos profanos a quienes no son “iniciados”. De alguna forma tenemos que denominarlos, no

“No tenemos secretos”

Se consideró siempre a los masones como una sociedad secreta. ¿Lo ha sido, lo sigue siendo? – Mire, el secreto de la masonería, como decía un hermano, es que no tiene secretos. Solo que, como sucede en el Club de Leones, los Rotarios o los Rosacruces, hay cosas que son muy nuestras, no tenemos por qué publicarlas o sacarlas a la luz. Sin embargo, hoy en día ya no hay nada secreto. Tú entras a Internet y encuentras todo de nosotros, hasta cómo se hace toda la ceremonia inclusive, entonces eso

¿Cáceres fue masón? – Por cierto, fue un iniciado masón y precisamente acabamos de fundar hace poco la Logia Andres A. Cáceres.

tiene una connotación específica. ¿Cuantos miembros tiene la Gran Logia en el Perú? – En este momento la Gran Logia tiene 4,500 hermanos aproximadamente, pero hay una cosa importante, nosotros no queremos cantidad, sino calidad. Tan es así que para ser masón tú no vienes aquí a tocar la puerta y dices: “quiero ser masón”. No. Algún miembro de la Logia que es amigo tuyo y te ve condiciones, te invita a pertenecer a La Logia. Así funciona esta fraternidad. ¿Actualmente hay muchos masones en la política del país? – Nosotros tenemos en este momento ministros, congresistas, altos funcionarios, pero eso indudablemente no es para estarlo proclamando. Nosotros no somos exhibicionistas, incluso hacemos obras de caridad sin buscar figuración. Hemos enviado ayuda al sur del país, y ahora mismo estamos alistando un buen paquete de ayuda para Haití. Cuando alguien nos pregunta si somos masones, nosotros respondemos: “Mis hermanos me reconocen”. Nosotros no lo decimos, no andamos proclamándolo.

67


vida verde egún el Instituto Nacional de R ecursos Naturales (INRENA) las montañas andinas de Perú han perdido por lo menos el 22% de su superficie glaciar desde 1970 y el deshielo está acelerándose, esta pérdida representa más o menos la dotación de agua para Lima de unos 10 años. Los especialistas en glaciología consideran que la actual situación de los nevados del mundo es un indicador del calentamiento global y advierten que lo que está ocurriendo en el Perú sugiere la existencia de potenciales problemas. El estudioso L onnie Thompson, geólogo de la Universidad del Estado de Ohio en Estados Unidos y especialista mundialmente reconocido en glaciares manifiesta que con la velocidad con que se está produciendo el derretimiento es imposible que podamos recuperarlos nuevamente, este investigador no solamente ha estudiado nuestros glaciares sino también Los Himalaya y el Kilimanyaro y ha comprobado que este alarmante fenómeno del derretimiento se está produciendo en todo el mundo.

S

¿Se van nuestros Glaciares?

Nuestra hermosa Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del mundo (70%) se está derritiendo a pasos agigantados a causa del aumento de temperatura, cambiando el blanco paisaje, que hace 50 años nos decían que eran nieves eternas. Allá por los años de 1960, cuando viajábamos por la carretera Central a La Oroya, veíamos unos majestuosos nevados, que nos hacía suponer que siempre los tendríamos presentes, basta darse una vuelta hoy y nos encontramos con la sorpresa que ya no están; famoso era el paseo al Pastoruri, vemos ahora como está desapareciendo, evidencias que han puesto en claro que el calentamiento global no es fantasía y que representa una amenaza para la futura provisión de agua en el Perú.

64


Por: Luis Bedoya Wallace

En nuestro país, los efectos del deshielo se aprecian a simple vista, donde antes se veía blanco ahora se ve marrón, solo basta comparar dos fotografías una antigua y una moderna para darnos cuenta como se han replegado y en algunos casos han desaparecido completamente. Las cavernas de hielo que atraían a los turistas están desapareciendo. Según Thompson el Quelccaya, el mayor nevado tropical del mundo ubicado al Sudeste del Perú, está perdiendo cerca de 60 metros por año, comparado con los 6 metros que perdía por año hace solo cuatro décadas. El número de cuevas de hielo varía de año a año con el aumento de las temperaturas. Entre mediados de los años 80 y mediados de los 90 existían grandes cavernas que atraían a los turistas. Pero ahora no existe ninguna y, si reaparecieran, sería en las partes más altas donde la tempera-

tura es más baja. El país tiene más del 70% de los glaciares tropicales del mundo y ellos alimentan los ríos que proveen agua a las ciudades y barrios marginales de la costa desértica de Perú; el agua no sólo sirve para el consumo humano sino para la agricultura y para generar electricidad. Nuestra patria es conocida por su gran potencial hidroeléctrico, del que solo hasta la fecha hemos aprovechado el 5 % y en la actualidad el 60% de la energía eléctrica de Perú es generada por plantas hidroeléctricas, imaginémonos lo que significaría perder este recurso. No se trata de vender miedo ni causar pánico, pero tenemos que tomar con responsabilidad este problema que es real y puede tener consecuencias catastróficas para nuestra patria, debe existir una política de Estado al respecto, se debe promover aún más la descentralización para contener

estas olas migratorias hacia la costa, debemos comenzar a trabajar ese gran regalo que Dios nos hizo, que son nuestras lagunas en altura, más de 12,000 que si las trabajamos convenientemente pueden ser la solución a este tremendo problema, pues captaríamos el agua en las alturas y podemos regular su uso en las épocas de estiaje para suplir el efecto del deshielo. Podemos engañarnos pensando que la situación es normal y a veces mejor ya que los ríos traen agua en época de estiaje y en algunos casos más de lo normal, esto es por efectos de la aceleración en los deshielos, grande va a ser nuestra sorpresa si no tomamos precauciones que pueda darse que, en época de estiaje, veamos a nuestros ríos sin una gota de agua, poniendo en peligro no solo a nuestros cultivos sino la vida nuestra y de nuestros animales. Lamentablemente los

países desarrollados no toman este hecho con responsabilidad, pues siguen produciendo indiscriminadamente contaminantes que incrementan el efecto invernadero y sus consecuencias, puestas de manifiesto en el calentamiento global. Es nuestra obligación protegernos y tomar acciones inmediatas que permitan aprovechar nuestros recursos naturales en beneficio de todos los peruanos, si almacenamos agua en altura, pronto tendremos grandes tanques elevados a los que podremos sacarles mucho provecho, desde acuicultura hasta turismo, pasando por generación hidroeléctrica, agricultura y agroindustria. No solamente debemos de ocuparnos de cuidar nuestro medio ambiente minimizando en lo posible la contaminación, adquiriendo buenos hábitos, evitando el desperdicio sino que debemos ayudar a la naturaleza arborizando, no ensuciando nuestros cursos de agua, no botando ingentes cantidades de aguas negras y basura al mar, reciclemos y reutilicemos todo lo que podamos, pues esto no solo significa ahorro económico sino menos daño ambiental, todo lo que hagamos para proteger el ambiente es para proteger a nuestros hijos y nuestros descendientes.

69


reportaje Sembrando Valores es una Asociación Civil sin fines de lucro, ni intereses políticos partidarios; es una organización integrada por destacados profesionales y ciudadanos comprometidos en la formación de una sociedad mejor con solidaridad paz cimentada en los valores fundamentales de la humanidad. Manuel Benites Aranda, Director Ejecutivo de esta Asociación Civil, precisa que su principal visión es el de contribuir con la formación de una sociedad pacífica y solidaria, a través de la educación y la difusión de los valores humanos entre las familias y las personas; esencialmente entre los niños, adolescentes y profesionales vinculados con la educación y la formación de personas.

Manuel Benites ( Sembrando Valores)

Aprendamos a Vivir con Dignidad S embrando Valores va a cumplir diez años contribuyendo a la formación de una sociedad pacífica y solidaria a través de la difusión de los valores.¿Qué dificultades han encontrado en su misión? – Quien habla emprendió

70

este sueño junto a otras personas y al padre Rafael Reátegui Cabrera, para formar una asociación sin fines de lucro, que se dedique a la formación de los valores, difusión de los derechos humanos. Después de dos intentos, por inspiración en la parábola del Sembrador, le

encontramos el nombre Sembrando Valores, para dedicarnos a enseñar los valores. También encontramos resistencias, porque así como hay valores también hay antivalores. No nos olvidemos que los seres humanos cuando están adultos ya están formados.

Entonces si no tienen hábitos de convivencia y valores, ante los cambios lo primero que ellos van a ofrecer es la resistencia. Así que con perseverancia y una pedagogía de enseñanza, venimos trabajando con instituciones para dictar cursos. Al final se ven cambios de actitud, de una mirada positiva de esperanza. Es lo que vemos en futuro. Se hacen campañas de prevención para evitar más muertes en accidentes de tránsito, se han


endurecido las sanciones, sin embargo no pasa un día de noticias trágicas, por choferes ebrios, conductores que atropellan a peatones en los paraderos. ¿El respeto a las reglas de tránsito es un tema de valores, y lo primero que se debe hacer es trabajar en la enseñanza de estos, antes que imponer sanciones? – Cierto y tú has tocado un tema interesantísimo, los termómetros para el respeto de la práctica de los valores, estadísticamente se basa en quienes respetan por ejemplo, las leyes de tránsito. Las leyes de tránsito son normas que se dan para poder vivir en nuestra circulación diaria no solo en carros, sino entre peatones, transeúntes. No nos olvidemos que hay carros que cruzan intempestivamente, pero también hay peatones que cruzan en cualquier lugar. Como tú dices hay que trabajar en equipos, redes, hacer campañas de sensibilización en temas de respeto a las leyes de tránsito, a la Ley del Adulto Mayor. Ese sentido de individualismo hay que convertirlo en cooperación, solidaridad. La Madre Teresa de Calcuta, siempre luchó para que el ser humano muera con dignidad. Un mensaje actual debería ser que el ser humano viva con dignidad. Vivamos todos como un mensaje de vida y vivir con dignidad es el auténtico respeto a

una persona, en la mirada, en el saludo, en la frase fraternal. Porque a partir de esas pequeñas cosas vamos construyendo y fortaleciendo una autoestima. En la medida que tú te consideras valioso, la otra persona también te va a considerar valiosa. No te olvides que el negativo, a quien las cosas no le salen, perjudica a otras personas con estas actitudes. Las pandillas son consecuencia de una desintegración de la familia ¿cuál sería su mensaje para los adolescentes y jóvenes? – La juventud es una edad muy preciada. Todos tenemos que ser jóvenes hasta el último día de nuestra vida. Que apuesten por ellos mismos, pues son un valor, sean Juan, Pedro, Rosita, María. Son seres extraordinarios que vivan su vida, que no tengan miedo a hacer cosas, no le tengan miedo al fracaso y en consecuencia miren con optimismo el futuro y

que hoy la palabra cambio, es una posibilidad, es una nueva oportunidad de algo importantísimo. El mal, el delito no paga, a veces uno se inclina por lo fácil, lo inmediato, que es satisfactorio pero total-

mente pasajero. Mañana más tarde puedes tener problemas con la justicia, con tu vida misma. Los valores, el respeto, es lo que queremos en la formación de un joven en perfil de trabajo y no sólo títulos o cartones. Que sea honrado, puntual y que con estas verdaderas competencias, trabaje en equipo solidario, y con toda seguridad será bienvenido en su trabajo, familia y entre sus amigos. El egoísta, el individualista, el que dice “¿por qué yo?, que lo haga otro”, ese que no apuesta, con el tiempo no llega a cumplir sus metas. El ser joven es una inmensa oportunidad que Dios les da, no la desaprovechen.

“Yo compito para ser mejor y también con la posibilidad de enseñar para que mi compañero sea mejor” 71


opinión

Por: Esteban Carbonell O´Brien

Crisis de Contratos en Concursos Mercantiles os contratos, según el Artículo 1351º del Código Civil peruano expresa, “es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”. Al mencionar la relación jurídica patrimonial nos estamos refiriendo a que, entre dichas partes existe de por medio una obligación que puede ser de “dar, hacer o no hacer”. En la actualidad, han surgido variedad de contratos a medida del desarrollo comercial y su naturaleza dinámica de la sociedad, a consecuencia de ello la normativa ha tenido que cubrir vacíos legales creando normas especiales, así como también mecanismos que sean eficientes y beneficiosos.

L

Proceso concursal

Es un proceso en el cual a un deudor con problemas para pagar a sus acreedores se le aplica la

Ley General del Sistema Concursal, para que sus acreedores se reúnan en una Junta de Acreedores para decidir qué es lo que harán con el patrimonio del deudor, con la finalidad de obtener el mayor valor de él, y tratar de pagar la mayor cantidad de créditos posible. Los acreedores pueden decidir por reestructurar o liquidar el patrimonio del deudor. Esta decisión dependerá de la evaluación que los acreedores realicen. El sistema concursal en nuestro país, al igual que la sociedad, ha pasado por muchos cambios, en relación a su mecanismo y su normativa. Posterior a la publicación de la Ley Nº 27809.- Ley General del Sistema Concursal, se publicó el Decreto Legislativo Nº 1050 el 26 de junio del 2008, que modifica artículos de la Ley Nº 27809. El objeto del sistema concursal es “la recuperación del crédito mediante la

regulación de procedimientos concursales que promuevan la asignación eficiente de recursos a fin de conseguir el máximo valor posible del patrimonio del deudor” , esta concepción relacionada con nuestra realidad es útil, si bien por parte del deudor se da un “desapoderamiento” de su patrimonio, este se da con el fin de satisfacer los créditos de los acreedores. El interés colectivo dentro de un proceso concursal se superpone al interés individual de cada acreedor de cobrar el crédito que le corresponde. Esto crea un conflicto, entre los acreedores, es natural que cada uno de ellos desee cobrar su crédito en su totalidad, sin dar lugar primordial a los créditos de otro acreedor; pero dándose el caso de que el deudor ya se encuentre dentro de un proceso concursal, será imposible que dicho acto se ejecute, y esto por principio de derecho, “sobre

una norma general prima la norma especial”; es decir, sobre cualquier otra vía alterna, el acreedor podrá dar origen a otro tipo de proceso, puede ser un proceso civil, pero la Ley General del Sistema Concursal, señala en su Articulo 17º, “…se suspenderá la exigibilidad de todas las obligaciones que el deudor tuviera pendientes de pago…”, es decir que con la publicación del concurso del patrimonio del deudor, no podrá ejecutarse ninguna otra medida alterna a la del proceso concursal, esto con el fin de proteger los créditos de otros acreedores.

Conclusiones En un proceso concursal es primordial la recuperación de créditos de los acreedores, asignándose de la manera más idónea el patrimonio del deudor y obteniendo el valor máximo de ello, cubriendo los créditos en conjunto de la masa de acreedores. En un proceso ordinario, se maneja los intereses del demandante, los derechos personalísimos e individuales, no es primordial el manejo del principio de colectividad como lo es en un proceso concursal, ambas ramas mantienen una visión distinta. Finalmente, es razonable debatir este punto de vista, en relación del ¿por qué estos contratos en vía excepcional, como lo es un proceso concursal, pierden validez, o pueden adquirirla, a diferencia de un proceso ordinario? ¿Qué tan inalterable es un contrato en un proceso concursal? Es útil mencionar que el contrato y su contenido en sí, no son materia que verse dentro de un proceso concursal, sino, los efectos y la obligación que dé origen a su validez y reconocimiento.

72

(*) Secretario Nacional de Relaciones Exteriores e Integración del Partido Aprista Peruano.


en la radio

¿

Qué razones te impulsaron a volver a la radio después de estar alejado un buen tiempo? – Como sabemos los dos próximos años vamos a elegir desde Alcaldes hasta Primer Mandatario, a pesar de vivir ya varios años en democracia aún no hemos aprendido a elegir debidamente a nuestra autoridades. El Perú está viviendo una época excepcional en su historia donde los recursos que siempre escasearon hoy, abundan. La falta de una buena gerencia en la administración de estos recursos ha producido que, gran parte del dinero, que el Gobierno central ha distribuido a regiones y gobiernos locales no hayan sido debidamente utilizados y, en otros casos, mal utilizados perjudicando a una población que requiere con urgencia mejores servicios en salud, educación, infraestructura y generación de empleo. ¿Tu programa pretende ser una suerte de orientador de la ciudadanía para que escojan bien a sus autoridades? – Más que eso, buscamos crear conciencia cívica en la convicción que el desarrollo del Perú no es solo tarea de nuestras autoridades elegidas vía las urnas, a quienes en su gran mayoría les falta capacidad, formación, compromiso y real vocación de servicio, a nuestra mal llamada “clase dirigente”, es tam-

Vuelve a la radio bajo la dirección y conducción de Diego Palomino

Pulso Ciudadano “Falta capacidad, formación, compromiso y real vocación de servicio a la mayoría de nuestra mal llamada clase dirigente” señala

bién tarea nuestra. Desde el limpiador de autos hasta el más destacado profesional, cada uno en su labor, tienen el deber de ser vigilantes y exigentes en todo aquello que vulnera o atenta sus derechos, y retrasa nuestro desarrollo

como sociedad y como nación. En el transporte público podemos observar la actitud pasiva en la mayoría de veces, de los pasajeros ante los maltratos de chóferes y cobradores, atentando contra el bien más preciado de todo ser

humano, su integridad física, al conducir de manera temeraria por calles y avenidas. ¿Cuál es la estructura del programa? – Vamos a analizar y comentar diariamente las principales noticias que se producen en el Perú y el mundo, invitando a los mejores especialistas en cada tema. En el bloque “Pulso Ciudadano” trataremos las inquietudes de los vecinos y su relación con sus autoridades, atenderemos las denuncias que nos hagan llegar sobre diversos puntos, buscando darles solución. Asimismo, en un trabajo coordinado con la Revista JustoMedio, tendremos un enlace con los reporteros de este importante medio de comunicación, que están en contacto directo y permanente con la noticia y, lo más importante, los teléfonos de cabina abiertos a las llamadas del público para que nos hagan llegar sus sugerencias, comentarios y denuncias. ¿Qué días va el programa y donde pueden hacer llegar sus comentarios y denuncias? – Los esperamos de lunes a viernes de 4 a 5 de la tarde por los 96.1 de Radio Miraflores. Pueden escribirnos a nuestro email: pulsociudadano@hotmail. com. Desde ya, las gracias anticipadas por la sintonía y a la Revista JustoMedio con quien trabajaremos coordinadamente.

Perfil.- Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Federico Villarreal. Ha sido panelista de “Pulso” de Panamericana Televisión. Es miembro de la actual junta directiva de la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP) entre otras responsabilidades.

73


REPORTAJE

Alerta Médica

Especialistas en emergencias abemos que Alerta Médica es una empresa reconocida en el rubro de emergencias médicas ¿Cómo nace la empresa? – Nuestra empresa nace en mayo de 1990, vale decir que justo en este 2010 estamos cumpliendo 20 años de servicio a la comunidad. Es cierto que en ese entonces existía un espacio muy crítico, en lo que era la atención pre-hospitalaria en el caso de una emergencia. Uno podía contar con un seguro impresionante pero este seguro no iba hacia donde tú tuvieras un problema médico, entonces para cubrir el problema de ese espacio crítico es que nace Alerta Médica. Suponemos que en ese entonces, en 1990, no existían empresas especializadas en atención de emergencias. – Al comienzo como que no era muy bien interpretado, todo el mundo casi nos veía como un simple transporte que evacuaba al paciente a la clínica o al hospital, en otras palabras, un “taxi con camilla”, pero poco a poco se dieron cuenta que el servicio nuestro es muy completo.

S

74

¿Cómo definiría el servicio que prestan? – Nuestro objetivo es atender cualquier tipo de requerimiento médico, en el lugar donde se presenta y en el menor tiempo posible, aplicando todo lo necesario para estabilizar la salud del paciente y, en

caso necesario, trasladarlo a un centro médico para seguir con su tratamiento y recuperación. Eso es lo importante de nuestro servicio. Entonces un afiliado llama a Alerta Médica en caso de una emergencia y Uds. llegan en el menor tiempo

Tomás Sangio Alcalde, Gerente Comercial de Alerta Médica, señala que en este 2010 su empresa cumple 20 años de eficiente servicio, habiendo cubierto más de 2 millones de atenciones en ese lapso. “Ofrecemos un servicio excelente y ahora nuestros planes familiares son los que hacen la gran diferencia”, afirma.

posible para brindar la atención necesaria... – Esa es la idea. Tenemos una unidad móvil tipo cuidados intensivos, con todo el equipamiento médico necesario; su tripulación está compuesta por un médico profesional especialista en atención de


“El 86% de nuestras atenciones en emergencias han sido solucionadas en el sitio y sólo el 14% ha requerido, por su gravedad, ser evacuado a una clínica u hospital”

emergencias, un enfermero titulado e, inclusive, el chofer está capacitado en forma de paramédico. Entonces que llegue todo esto al sitio donde se presenta la emergencia –su domicilio, oficina o la calle en donde estuviera– pues a uno le deja la tranquilidad de que va a recibir una atención médica adecuada en ese momento crítico. El 86% de nuestras atenciones en emergencias han sido solucionadas en el sitio y sólo el 14% ha requerido, por su gravedad, ser evacuado a una clínica u hospital, dependiendo de lo que elija el paciente.

Dos millones de atenciones

En estos 20 años que cumple Alerta Médica ¿cuántas atenciones se han realizado hasta la fecha? – Hemos realizado más de 2 millones de atenciones en estos 20 años, que comprenden emergencias, consultas domiciliarias,

Premium Star “Es un programa de Alerta Médica que cuenta con una cobertura de accidentes personales hasta por 2,000 dólares, antes si alguien se rompía un brazo o una pierna lo único que hacíamos era evacuarlo a un centro médico y se terminaba nuestro servicio. Ahora no, ahora vamos un poco más allá, este servicio es excelente y tenemos esta póliza en la Compañía de Seguros Pacífico. Además, cubre cualquier problema médico en el Perú y en cualquier parte del mundo hasta por un monto de 10,000 dólares. Entonces si Ud. se afilia y viaja por ejemplo a China y tiene algún problema médico, en la China le van a atender hasta por este monto, y Ud. no tiene ningún costo adicional. Y este es solo uno de los tres planes familiares que manejamos”.

consultas telefónicas, traslados programados, etc. Lo que nos da verdaderamente un buen prestigio. Lamentablemente no todas nuestras atenciones son 100% perfectas, a veces las personas interpretan que nuestro servicio tiene una varita mágica, y no es así, todo depende de las circunstancias en que se presentan las cosas y la posibilidad de recuperar a un paciente. Atendemos casos críticos, como infartos, y no todos los infartos tienen una feliz solución. Pero aún así estamos muy por debajo de los rangos internacionales en cuanto al nivel de quejas que se puedan presentar en este tipo de servicios. Teniendo en cuenta la amplia oferta que hay en este tipo de servicios de emergencias, que también por ejemplo ofrecen algunas compañías de seguros, ¿por que las familias tendrían que elegir a Alerta Médica y no a otra? – Primero, porque los costos de un seguro son tremendamente más altos que lo que cuesta una afiliación a Alerta Médica. Segundo, la prioridad en la atención. Las compañías de seguros hacen cierto triaje con el afiliado antes de contactar a las empresas de atención de emergencias, en cambio con nosotros basta una simple llamada para que se active todo el sistema de atención, y nuestra unidad móvil se desplace en el menor tiempo al lugar de la crisis. Además, nuestros planes familiares hacen la gran diferencia con los servicios que presta una empresa de seguros.

75


libros

¿Quién se ha llevado mi Queso? Libro original de Spencer Johson Por: Mario Galarza

i f y Ko f, d o s simples ratones (Sniff y Scurry en inglés) se encuentran atrapados en un laberinto junto con Hem y Haw, dos complejos hombrecitos. Todas las mañanas, los cuatro personajes recorren el laberinto en busca de queso. Todos los días encuentran cantidades abundantes en el mismo lugar, la “estación de queso C”. Gradualmente, uno de los ratoncitos se da cuenta que hay cambios: cada día hay menos queso y el que queda es de menor calidad. Los hombrecitos no detectan nada. Finalmente, el queso desapareció. Los ratones, poco sorprendidos, instintivamente comenzaron a buscar otra fuente de queso. No se detuvieron a analizar o a reflexionar, simplemente reaccionaron rápidamente. Los hombrecitos, por su lado, se paralizaron. Hem se molestó, Haw no entendía que pasaba. Al pasar los días, se fueron molestan-

k

76

do, asustando, etc., pero no hacían nada; volvían todos los días a buscar su queso en el mismo lugar. Algunos días después, Haw reacciona y decide hacer algo al respecto. Después de tratar infructuosamente de convencer a Hem de buscar queso, decide aceptar el reto de tomar el control de su destino y buscar nuevas fuentes de queso. Tras su decisión, Haw se siente emocionado y contento. Su búsqueda se torna divertida. Comienza a imaginar nuevos tipos de queso y a disfrutar del cambio. A pesar de sus intentos, Haw no logra convencer a Hem de unirse a la búsqueda. Hem decidió que, incluso si conseguía una nueva fuente de queso, no le gustaría. No se sabe que pasó con el, probablemente murió de hambre. Finalmente, Haw consigue queso: más del que nunca imaginó. A lo largo del proceso, Haw aprende varias lecciones de la vida, que van moldeando su nueva

filosofía. Las anota en la pared del laberinto: El cambio ocurre. Anticípelo. No se aferre a viejas ilusiones. No se aferre al miedo. Enfréntelo y deseche lo irracional. Esté pendiente de los pequeños cambios en su situación. Los pequeños cambios son la base de los grandes cambios. Esté preparado para adaptarse rápidamente, cambiándose usted mismo. Disfrute el cambio – saboree la aventura de partir en nuevas direcciones. Esté preparado para cambiar otra vez; recuerde siempre hay queso nuevo. Esta corta fábula trata acerca de la forma cómo las personas manejan el cambio, algo que instintivamente tratamos de evitar o minimizar, pero que ocurre y es inevitable. El queso es una metáfora para cualquier cosa que quiera o necesite en su vida. Es su objetivo.

Para los ratones, lo que quieren es queso. Para los humanos, puede ser felicidad, éxito, dinero, etc. El laberinto es una metáfora de la vida, cualquiera sea el sitio donde las personas pasan su tiempo buscando aquello que quieren o necesitan. Ante la desaparición del queso al que estaban acostumbrados (el cambio), cada uno de los cuatro personajes reacciona en forma distinta, de acuerdo a su personalidad: -Kif está preparado y busca el cambio temprano. -Kof reacciona y actúa rápidamente. -Hem se resiste al cambio. -Haw se adapta y logra ver al cambio como una mejora. Ante los inevitables cambios, debemos reaccionar, adaptarnos y actuar rápidamente. Posteriormente debemos disfrutarlos y entenderlos como mejoras.

BUSINESS BOOK /mgalarza@mg-group.com.pe


ARTEMANÍA Raúl Durand Valladares

Pasión por China A 15 años de la “Estación del Encuentro” del poeta

S

e cumplieron este mes 15 años de la publicación del poemario “La Estación del Encuentro” (1995) de Raúl Durand Valladares, un libro en que, a decir de don Arturo Corcuera, “destaca nítidamente su canto de jubilo y nostalgia por China, país que ha visitado con interés y regocijo”.

Durand Valladares supo sortear las obligaciones propias de su profesión de abogado para cumplir con su vena literaria. El poemario citado fue producto de la gran emoción que sintiera en su viaje a China, país de cultura milenaria, “la tierra del dragón y del loto”, como él la llama. Muchos recuerdan las palabras del entonces embajador de la República Popular China en Perú, Sr. Chen JiuChang, durante la presentación del poemario, en febrero de 1995: “el poeta no solo es un buen amigo del pueblo chino, si no que todo lo que vio, oyó y le inspiró durante su visita a China se han reflejado plenamente en sus creaciones”. En “Estación del Encuentro” hay dos poemas en donde se puede percibir que el pasado histórico y milenario de China, su cultura antigua y espléndida, sus reliquias arquitectónicas y sus bellos paisajes naturales, así como la idiosincrasia y el alma de los chinos, su anhelo de una vida feliz, han dejado en el poeta una honda e inolvidable impresión. China, obviamente, es una nación de la que mucho se puede hablar. Pero una de las cosas que pueden unir al Perú y a China, países separados por un gran océano, es el lazo cultural. Y la mayor huella que Durand Valladares ha dejado, sin duda, en su poemario, es también un profundo sentimiento de confraternidad hacia el pueblo chino.

A la tierra del dragón y del loto (fragmento)

Esta es la tierra del Dragón y del Loto De las dinastías: Sang, Zhou, Qin, Han, Tang, Song, Yuan y Ming. Del Templo del cielo en donde se rogaba Por las buenas cosechas... De la plaza de Tian Anmen Y de la tumba de Mao, Que con banderas y cipreses, duerme eternamente. Del amor al invierno, Y de sus 5 estrellas doradas, Donde jamas se vive de espaldas al pasado, Ni existen nubes que oculten nuestra alegría, Donde el pasado es apoyo para metas superiores Y la realidad alimento del alma... En donde la primavera empieza con el deshielo, En donde se sabe que en la vida Hay algo que nace Y otra que muere...

77


artemania

U

na variada selección de las mejores obras de Arte Barroco Peruano Contemporáneo, fruto de un trabajo minucioso dedicado a revalorar la afamada escuela Cusqueña, pone a dispo-

sición Cusco Art Gallery, cuyo director es Pedro Salas Mori, quien tiene el orgullo de haber presentado 33 exposiciones en Venezuela, México, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Chile, España, Italia, Panamá, Brasil, Colombia, Miami (Estados Unidos), Paraguay, Honduras y El Salvador. Cabe señalar que el Arte Barroco en el Perú fue una de las manifestaciones artísticas más ricas y notables de América que floreció en los siglos XVI, XVII y XVIII, que engrandeció a los artistas cusqueños, en el apogeo colonial por sus excelentes trabajos de pinturas, marcos, esculturas y platería, fruto de ese mestizaje artístico es que da como resultado obras maestras que se encuentran en los museos, iglesias y colecciones privadas de Perú, América y Europa. Lo más resaltante de este trabajo son las pinturas de la afamada Escuela Cusqueña contemporánea elaboradas al óleo sobre lienzo, madera o metal de cobre con decorados al oro, así sobresalen los marcos, capillas, alatres, repisas o ménsulas, pedestales, bases de lámparas todos tallados a mano en madera de cedro, balaustres, rupias o calados con espejitos y dorados en estilo colonial. Es importante señalar que su Santidad Juan Pablo

Cusco Art Gallery

La Belleza del Arte Barroco en el Perú II recibió de manos de Pedro Salas y su esposa Lourdes Ruiz Caro de Salas, un hermoso presente en nombre de toda su familia. Asimismo, de la Embajada del Perú recibieron una invitación para hacer una exposición de las más importantes obras del arte virreinal peruano, así como también en México participaron en las Jornadas Culturales del Perú, actividad que se llevó a cabo en la Casa de Cultura “Jesús Reyes Herodes” de Coyoacán. Igualmente la prensa especializada le ha dedicado innumerables artículos relacionados con el arte virreinal peruano, como que en el hotel Husa-Princesa de Madrid, se presentó una interesantísima exposición de arte virreinal peruano, así como una variada selección de pinturas de la Escuela Cusqueña, trabajadas en finos lienzos, con óleo y pan de oro, de los siglos XVI al XVIII. Cabe señalar que la característica principal de esta sugestiva exposición es que, por encima de la fusión de la técnica europea y de la inspiración indígena, del vistoso colorido destaca la temática religiosa. Al igual que en el mejor arte español, sería prácticamente imposible hablar de arte colonial sin la fuerte presencia en él de lo católico, desde los arcángeles con arcabuz, hasta las prodigiosas imágenes de la Virgen.

78


artemanía

Por: Ernesto Leistenschneider

Museo de Ciencia y Tecnología Precolombina Significa este paquete de 100 agujas de coser de cobre envueltas en hilo de algodón de la cultura chimú que las civilizaciones precolombinas utilizaban el sistema decimal. Diez dedos de las manos o de los pies daban

el inicio a todo un sistema por dos mil años. Tenían también pasión por los números redondos que se estableció por comparación con la composición del cuerpo humano. Dos piernas, dos brazos, dos orejas, dos ojos, etc. Una cosa es segura, encontramos el sistema decimal en las culturas precolombinas, y que recién se estableció con la llegada de los españoles al Perú.

Acervo Leistenschneider Presenta: Tecnología Comparada 2,000 Años Transformando el Mundo.

Agujas de coser precolombino de 3 a 40 cms. de altura


sALUD n una situación de estrés, el cerebro envía señales químicas que activan la secreción de hormonas (entre ellas la adrenalina) en la glándula suprarrenal. Las hormonas inician una reacción en cadena en el organismo: el corazón late más rápido y la presión arterial sube; la sangre es desviada de los intestinos a los músculos para huir del peligro; y el nivel de insulina aumenta para permitir que el cuerpo produzca más energía. Estas reacciones a corto plazo no son dañinas, porque en realidad nos permiten defendernos del peligro, pero si esta situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, que originará úlceras, o puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Este estrés también puede provocar pérdida o aumento del apetito con la subsecuente variación de peso en la persona. El

E

Signos y síntomas

Por: Dra. Rosa Arrunátegui

El Estrés El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio de una persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación. En esta reacción participan casi todos lo órganos, principalmente el sistema nervioso, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular.

estrés prolongado puede causar enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migraña, calvicie, asma, alteraciones nerviosas, alteraciones de la piel, impotencia, irregularidades menstruales,

El estrés afecta órganos y funciones de todo el organismo. Los síntomas más comunes son: • Depresión • Ansiedad • Dolor de cabeza • Insomnio • Indigestión • Alteraciones de la piel • Disfunción sexual • Aumento de la frecuencia cardiaca • Diarrea o estreñimiento

80

colitis, diabetes o dolores de espalda.

Causas

Cualquier suceso que genere una respuesta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto

situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). Si los síntomas de estrés persisten durante varias semanas, es posible que necesite de una evaluación médica y psicoterapia de apoyo para aprender nuevas técnicas que le permitan dominar la situación. Si después de un examen, el doctor comprueba que los síntomas no responden a una causa física, recomendará algún tipo de psicoterapia o tratamientos combinados con medicamentos como medidas a corto plazo. Sin embargo, en general el uso de medicamentos no se recomienda como solución a largo plazo. En estos casos no se recomienda el uso de bebidas alcohólicas. Si reconoce la causa del estrés, por ejemplo, la pérdida de su empleo o un divorcio, cree mecanismos para enfrentar la situación en forma efectiva. Comparta sus sentimientos con los amigos. No se imponga más responsabilidades hasta acostumbrarse a la nueva situación. Si el estrés persiste debido a irritaciones diarias que no se pueden modificar, tal vez un cambio radical le ayude, por ejemplo, encontrar un trabajo menos agobiante. Realice actividades deportivas o algún pasatiempo, aprenda técnicas de relajación, evite el uso de tranquilizantes o alcohol para hacer frente a las situaciones de estrés.


PIZZA BELA, un lugar creado para las personas que tienen buen gusto y deseosas de vivir la vida bella, bellísima! PIZZAS EN HORNO A LA LEÑA Para comer Pizzas puede haber muchos lugares, pero comer la verdadera Pizza Italiana es difícil acá en Lima-Perú, a menos que visite PIZZA BELA, donde la preparación de las Pizzas se hace a la vista del cliente en horno a la leña.

Teléfono: 479-1591 Delivery: 640-7070

PIZZA BELA se encuentra ubicada en La Molina en Pasaje Portobello 175 Tienda 1 (frente al Municipio de La Molina)

Web: www.pizzabela.com

Pizza a la Leña

Delivery 348-3570

¡La mejor comida casera italiana en La Molina! Casa Nostra, Casa Tua

ensalada caprese

Lo invitamos a disfrutar de la tradicional comida italiana en un ambiente cálido y con la mejor atención. Tavola monello

ossobuco con fetuccine al pesto tricolore

pizza monello

Av. Flora Tristán 962 Urb. Sta. Patricia III Etapa. La Molina - Lima

Buffets, Catering, Eventos en general Ricette Tipiche, Paste Fresche... e Tanto Vino

Telf: 348-3570


personaje

Pionero del marketing en el Perú -y primer difusor de los famosos “Flash Electorales”- Augusto Alegre hace un breve análisis del panorama político electoral. En su opinión, “nadie habla del factor Alan García en la próxima elección presidencial del 2011”

Si Alan no postula, Keiko será la próxima Presidenta n 1980, su empresa POP (Peruana de Opinión Pública) difundió por primera vez los famosos “flash elec-

E

82

torales” –información de resultados no oficialesen el que por entonces anunciaba la victoria del arq. Fernando Belaunde Terry. Fue el inicio de una

larga carrera de aciertos en sus encuestas políticas. Su fundador, Augusto Alegre, conocido hombre de marketing, publicista, comunicador, tiene mucho

que contar sobre su larga trayectoria y por supuesto, ofrecernos su opinión sobre los próximos procesos electorales que se avecinan. ¿Quién es Augusto Alegre? – Soy la persona que vino en el año 63 de Colombia e instaló ese famoso término, hoy conocido como “marketing” o mercadotecnia. Fui pionero del marketing en el Perú. ¿Qué es el marketing? – Simple y llanamente es el conjunto de buenas gestiones en el área


de la publicidad, ventas, distribución, relaciones públicas, investigación de mercados, etc, eso, que hoy en día prolifera en las escuelas de marketing, con mayor perfeccionamiento y especialidad. ¿Cómo ha visto el desarrollo del marketing en el país desde esa década del 60 –en que Ud. lo inicióhasta nuestros días? – La evolución ha sido genial en los últimos 25 años evidentemente. Empresas extranjeras como Procter and Gamble, Gillette, etc. trajeron técnicos de sus propios países y ello despertó mucha inquietud entre los profesionales que se llamaban en esa época gerentes comerciales, quienes empezaron también a leer y a interesarse. Luego vino la formación académica, científica, con las universidades e institutos que daban primero sus charlas de marketing, y luego las ofrecieron como carreras. Hoy día podemos considerarnos como un país marketero, y eso se da en la medida que la competencia de otros países ingresa y, nosotros, resistimos

Para Augusto Alegre sus candidatos son Alan, si va a la reelección, y Keiko.

fuertemente para no ser relevados con facilidad.

Flash electoral

¿Augusto Alegre fue el innovador supremo del llamado “flash electoral”? – Fue mi amigo y cómplice Genaro Delgado Parker quien un día me habló del flash electoral que yo desconocía. Viajé a España, a Argentina, para tratar de entender la mecánica, porque no se trataba de hacerlo solo de oídas o de información que uno ha escuchado por ahí. Cuando fui a estos países pude ver exactamente cómo se desarrollaba, regresé y los afiné aquí, y tuve la gran suerte que los resultados eran a boca de urna.

¿Cuántas veces ha fallado Peruana de Opinión Pública? – Hemos tenido 37 resultados municipales, presidenciales y congresales, y no recuerdo haber fallado. Habré fallado puntos más o puntos menos, pero siempre acerté con el que quedó primero y con el segundo en nuestros “flash”. ¿Y su mayor éxito? – El caso más evidente fue Fujimori, en el 90 nadie le daba sitio a Fujimori. Fuimos nosotros los que sacamos la famosa frase “se acerca un tsunami”.

Panorama actual

De acuerdo a su experiencia, don Augusto, ¿cómo ve usted actualmente el panorama eleccionario? ¿Las condiciones están dadas para la aparición de los llamados “outsiders”?

Ahora incentivamos a las empresas Peruana de Opinión Pública (POP) dejó de hacer encuestas políticas, ¿a qué se dedica hoy en la actualidad? – “Exactamente cuando hace 33 años nosotros teníamos el éxito y acertábamos en todo y éramos muy conocidos, nadie se acercaba a decirnos: “Señor, lo felicito por su labor”. En ese entonces nadie felicitaba a nadie y, al contrario, si podían te jalaban los pantalones. Por entonces a mí me surgió la fiebre por el criollismo y me dije: “No, yo voy a empezar a felicitar a toda esa gente que ha destacado en su trabajo”. Empezamos entonces por el campo educativo y decidimos premiar a los colegios que cumplían 100 años, como el San Agustín; luego a los mejores 20 colegios del nivel primario y secundario. Eran tan bonitas las reuniones que muchos me dijeron: “Señor, ¿por qué no lo extiende a más sectores? Y así entramos al sector comercial, y premiamos marcas líderes, y a la gente empezó a gustarle esto de las chompas, medallas, trofeos, diplomas. Entonces, así me he pasado estos 33 años, terminando este último año estimulando, incentivando, motivando”.

– Los “outsider” y toda esta gente nueva que aparece, será un gran entretenimiento y material para el periodismo televisivo. Vemos a un Jaime Bayly que es el promotor de todas estas cosas, que el periodismo está diciendo ahora, pero él puede decir luego: “saben, estoy joven y en el 2015 prefiero presentarme con más experiencia” pero ya los mecieron a todos ustedes, ya les dio de comer a los medios. En el caso de las elecciones presidenciales desde mi punto de vista solo hay dos posibilidades: una terrible que nadie la quiere comentar y nadie la quiere hablar: ese es Alan García. No, no puede postular, dicen. Pero ¿él sabe que no puede? ¿Quién sabe que no puede? Nadie habla del tema. Los periódicos no quieren hablar del tema porque hay una “limitación” de acuerdo a la Constitución. Pero ¿qué pasa si hay un cambio en la Carta Magna?, pues él mismo postula en el 2011. Y si no es así, pienso que la carta favorita es Keiko. Por otro lado, a Castañeda ni lo conocen y además por tradición ningún alcalde de Lima ha salido presidente del Perú. ¿Y como ve la elección a la alcaldía de Lima? – Estoy lejos de entenderla sinceramente, veo que todavía hay mucha desinformación en torno a Kouri, a Villarán, etc. Es decir, todavía no veo un plano claro en este momento, creo que vamos a poder opinar con más amplitud de este tema más adelante.

83


reportaje Es un reconocido representante emblemático de la lucha constante por servir a los más humildes. Actualmente el Padre Martín Sánchez, preside el Programa de Vivienda “Ciudad de Dios” que ha hecho realidad un verdadero milagro terrenal, el sueño de la casa propia para los pobladores de los sectores más humildes del país. Pero, no es una obra personal, sino el producto del tesón y esfuerzo de un equipo de trabajo, que ha logrado darle a los sectores más pobres una vivienda decorosa, un techo digno, como ha sucedido con muchas familias afectadas por el terremoto del sur en el 2007. Para tal fin su organización ha hecho el esfuerzo de traer al Perú la franquicia de SERVIVIENDA de Colombia, que adecuada a los estándares nacionales, ha contribuido a la construcción de más de 1,000 viviendas sociales en el país.

adre Martín, ¿cómo nace este programa de vivienda “Ciudad de Dios”?

P

– Nosotros estuvimos en Pisco a las horas siguientes del terremoto del 2007, y allí confundidos entre los cientos de cadáveres que estaban tirados, nos dijimos: “cómo quisiéramos cambiar esta ciudad”. Tiene que ser una ciudad,

pero una ciudad de Dios, para que Dios se presente aquí y la gente se vuelva a recuperar, y bueno, “Ciudad de Dios” se ha quedado con ese nombre. Primero fue un programa de reconstrucción, luego un programa de vivienda y hoy Ciudad de Dios es

todo lo que hacemos, la casa hogar, el colegio, la vivienda, el Banco de Alimentos, todo es Ciudad de Dios. ¿Cuál es el costo promedio de las viviendas? – El costo de la vivienda va de acuerdo al tamaño, pero aún así está en el

El milagro del Padre Martín

Su Programa de Vivienda “Ciudad de Dios” ha hecho realidad el sueño de muchos pobres en el país


orden de la tercera parte del precio de una vivienda tradicional. Por ejemplo el precio de una casa de 24 metros es de 8 mil soles, la de 36 metros cuesta 14,500 soles, y la de 51 tiene un costo de 20,900 soles. Los precios pueden seguir oscilando, los tamaños pueden seguir variando ya que es un sistema modular prefabricado, o sea se adapta al lote del terreno, lo que es una gran novedad.

Colegio CAVAL

¿Y qué nos puede decir del colegio que se ha formado en Ciudad de Dios?

– El cardenal Augusto Vargas Alzamora fue un maestro y uno de los primeros directores de los colegios “Fe y Alegría” en el Perú, entonces me dije qué mejor homenaje para alguien que amaba la docencia que fundar un colegio con su nombre. Y así nació el colegio CAVAL (con las siglas del Cardenal Augusto Vargas Alzamora) y nuestra gran proyección ahora es tener varios colegios CAVAL, tener un Tecnológico -Dios mediante-, y en todos los casos nuestra idea es ofrecer carreras completas y formar futuros

profesionales. ¿Cuántos alumnos alberga este plantel? – En este primer piloto nos hemos fijado 200 alumnos para comenzar en los grados de primaria y secundaria. Tenemos también alianzas estratégicas bien interesantes para ofrecer más cursos, como por ejemplo con la Cámara Peruana de Gastronomía. Este 8 de marzo empezamos las clases y además de los cursos normales exigentes de un colegio, se dictarán cursos de inglés, chino mandarín; también habrá talleres de ensam-

Padre Martín Sánchez con su equipo de trabajo del Programa de Vivienda “Ciudad de Dios” .

bladoras de computadoras, industria del vestido, estética y cosmetología.

Banco de Alimentos

¿Cómo se desarrolla el trabajo del Banco de Alimentos? – Nosotros hace diez años inauguramos el primer Banco de Alimentos en el Rímac, y en su momento de mayor esplendor llegamos a ayudar a dos mil comedores populares con alimentos perecibles y no perecibles. El Estado a través del PRONAA dona alimentos perecibles pero el resto no los da, y nosotros dijimos: “acaso los pobres solo van a comer arroz o fideos, falta el complemento de las frutas, papas, menestras”. Decidimos captar muchos alimentos de empresas grandes y pequeñas para completar la olla de la gente. Hoy en día por ejemplo hasta los mercados pequeños nos llenan la jaba simplemente con frutas y verduras, ese es su aporte. Yo digo: si todos hiciéramos esto en todo Lima en realidad ya habríamos podido atacar la desnutrición infantil, la desnutrición de muchos pobres. ¿Alguna invocación? – Animar al mundo empresarial a que confíe en nuestro apoyo social, a que hagan alianzas con Ciudad de Dios para que, nosotros a su vez, podamos dar más viviendas a más gente necesitada, lo que una empresa no puede lograr, lo que una familia no puede realizar en 20 años, nosotros le cambiamos la vida en un mes y, eso, creo que amerita el apoyo de todos.

85


una ventana al mundo

Perú ha logrado estabilidad política y económica Rumania es un país latino, más latino aún que otros de Europa. Su lengua oficial, el rumano, deriva directamente del latín (Rumania significa “tierra de romanos”, quienes invadieron la antigua región de Dacia en el siglo I). Un factor primordial, quizás, para que los países latinoamericanos estrechen más sus relaciones con esta pujante nación ubicada en el sureste de Europa Central. “De hecho, existe un vinculo especial entre nuestros pueblos” señala el embajador de Rumania en nuestro país, Stefan Costin, quien recuerda una frase del gran diplomático rumano Nicolae Titulescu, canciller y dos veces presidente de la Sociedad de las Naciones: “Cuando un rumano es llamado a colaborar con un sur-americano, se comprueba inmediatamente la fraternidad del espíritu que los une y una sólida amistad se establece entre ellos”. Cabe anotar que Rumania es, hoy en día, una nación que progresa rápidamente luego de haber superado el trauma del comunismo, tras la caída de la férrea dictadura de Nicolae Ceausescu con la revolución de 1989. Para conocer más de este extraordinario país y de sus relaciones con el Perú, conversamos con el Embajador Stefan Costin.

mbajador Costin, sabemos que Rumania en 1989 renació como una nación libre. ¿Cuál es el balance que hace de la vida política de su país, luego de haber salido del férreo régimen socialista? – A 20 años del derrocamiento de régimen totalitario, Rumania se presenta hoy como un Estado moderno, democrático, enfrascado en la tarea de llevar a cabo una reforma económica profunda capaz de asegurar el progreso y el bienestar de toda la población del país. Hoy el sector privado es mayoritario (cerca de 70% de la economía) y año tras año, es más fuerte en todos los sectores, lo que alienta esperanza de prosperidad después de una dolorosa transición. En el plano político, en Rumania existe un Estado de Derecho, con instituciones democráticas consolidadas, donde son respetados los derechos humanos en todas sus expresiones. El presidente Traian Basescu fue recientemente reelegido. ¿Consolida ello la democracia rumana? – La nueva constitución del 2003 permite la reelección por una sola vez. Ahora el presidente Basescu ha sido

E

86

reelegido, y por supuesto que esto consolida la democracia rumana. Su gobierno está empeñado en reformar el Estado y el sistema político, por ejemplo, ahora está impulsando el referendum para cambiar el sistema bicameral del parlamento y hacerlo unicameral, con un máximo de 300 parlamentarios. Rumania ha consolidado su ingreso a Unión Europa y sabemos que ya es miembro de la OTAN. También envió nuevas fuerzas a Afganistán. ¿Es un objetivo del Gobierno tener mayor protagonismo y fuerza en su política exterior? – Rumania ingresó a la OTAN en el 2004, y efectivamente tenemos un protagonismo a nivel internacional, principalmente en esta alianza atlántica y también a nivel de Naciones Unidas. Somos un país pequeño, estamos en el puesto 7 en la UE en cuanto a población (22 millones de habitantes) pero somos un país europeo y es necesario que tengamos cierto protagonismo internacional. También tenemos acuerdos de cooperación en el Mar Negro junto a Turquía, Bulgaria y Rusia, y también tenemos una cooperación importante en el Báltico.


Crecimiento bilateral

¿Cómo se encuentran las relaciones peruano-rumanas? – Las relaciones diplomáticas entre Rumania y el Perú se establecieron el 10 de octubre de 1939. El año pasado se celebraron 70 años de este evento, con una amplia ceremonia en la cancillería peruana. Cabe anotar que fue en la década de los 70 cuando se estrecharon más las relaciones, hubo un gran intercambio educativo. Muchos peruanos, cerca de 300, se fueron a estudiar a Rumania y cuando regresaron lo hicieron con esposas rumanas. Esto es una muestra de los fuertes vínculos entre nuestros países. ¿Se podrán fortalecer los vínculos comerciales? – En el campo económico existen premisas especialmente favorables, teniendo en cuenta que desde el 2007 Rumania es miembro de la Unión Europea, con la cual el Perú tiene fuertes relaciones, que seguramente conocerán una ampliación cuando el Tratado de Libre Comercio entre la UE y el Perú esté casi concluido. Existen muchos productos peruanos (textiles, frutas, legumbres, conservas de pescado, medicamentos naturistas, artesanías) que podrán aumentar el intercambio bilateral. Estamos seguros que las relaciones crecerán en todos los dominios, dado el gran potencial de nuestras dos economías. Excmo. Sr. Embajador, estando próximo a culminar su labor diplomática aquí, ¿qué impresión le deja el Perú? – Efectivamente, estoy no solo al final de

“Lo que más me ha gustado del Perú son su historia, su naturaleza y la comida, a mi familia le gusta mucho el pisco sour, el ceviche, ¡los chicharrones! Son cosas que no hay en Rumanía. Le confieso que me he sentido bien en el Perú, agradezco a las autoridades y al pueblo peruano por la gran acogida que han tenido para mi y mi familia. Recuerdos bonitos siempre tendré de este maravilloso país”.

mi labor aquí en el Perú sino que también estoy en la culminación de mi carrera, luego de 35 años en el servicio diplomático de mi país. He estado en países como Brasil, Italia, Portugal, pero aquí en el Perú ha sido el más largo de mi carrera (6 años) Vine aquí en marzo del 2004 y encontré un país muy interesante desde todos los puntos de vista. Perú en este periodo ha conseguido un desarrollo muy importante, hay estabilidad política y económica, un crecimiento que está continuando a pesar de la crisis internacional y que, esperamos, no le afecte en este 2010.


una ventana al mundo Alejandro R. K. Huang es el nuevo representante en el Perú de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, quien nos ofreció sus primeras impresiones sobre nuestro país y el interés de su Gobierno en incrementar la relación bilateral en varias áreas.

¿

Cómo lo ha recibido el Perú y cuál es su apreciación del país en términos generales? – Estoy muy contento de encontrarme en este hermoso país del cual puedo decir que, no solamente, es encantador por su gente y su gastronomía, sino porque posee muchos recursos naturales y turísticos. Las empresas taiwanesas quieren incrementar sus inversiones en este sector y buscar alianzas. También hay mucho interés en invertir en la industria hotelera e inmobiliaria. ¿Cuál es el estado actual de las relaciones bilaterales? – Las relaciones bilaterales entre el Perú y Taiwán siguen teniendo muchos campos para el desarrollo. Debo destacar que durante los últimos años se han intensificado los lazos comerciales entre ambos países, siendo el Perú el tercer socio comercial en Sudamérica para Taiwán. Taiwán es una potencia tecnológica, ¿se ha considerado la transferencia de tecnología como parte de la cooperación con el Perú? – En cuanto a la cooperación en tecnologías de la información, hemos logrado hacer efectivo este apoyo a través de organismos internacionales, por

88

Un Gran Aliado Estratégico ejemplo recientemente hemos realizado muchas donaciones en el campo de tecnologías de la información y comunicaciones, dentro del marco del APEC; específicamente inaugurando Centros de Oportunidades Digitales en Lima y provincias, viéndose favorecidos aproximadamente más de diez mil peruanos que han participado en los cursos de capacitación en los ADOC Centers. En todos los Centros, Taiwán donó computadoras equipadas con conexión a Internet, proyectores, máquinas fax y escáner e impresoras, entre otros.

Nuestra Oficina mantiene permanente contacto con las autoridades de Perú, incluyendo a los gobiernos regionales y municipalidades, y recientemente hemos estado en contacto con un gobierno regional para una posible donación en el campo de las tecnologías de la Información y Comunicaciones. En lo económico ¿cómo va la cooperación entre Taiwán y la región así como las perspectivas económica-financieras del país y América Latina para los próximos años? – El comercio bilateral con el Perú ha crecido significativamente en los últi-

mos años ya que los principales productos que el Perú exporta básicamente son minerales, harina de pescado, uvas y algodón; mientras que Taiwán exporta autopartes, plásticos y productos de informática y tecnológicos. En el 2008, las exportaciones de Taiwán al Perú sumaron US $246.1 millones mientras que las exportaciones del Perú a Taiwán totalizaron 584.9 millones. Por otro lado, las inversiones de Taiwán en el Perú ascienden a US$ 38 millones, teniendo como principales artículos los de informática, autopartes y bicicletas.


eventos

Premian a n ceremonia especial realizada en la sede del Club Departamental Arequipa, organizada por la Escuela de Alcaldes, que preside el doctor Alejandro Villegas, se distinguió con diploma de honor y medalla de oro a alcaldes distritales y provinciales, por su labor destacada. Ellos recibieron dicha distinción de manos del doctor Villegas, quien dio a conocer los méritos profesionales y logros de gestión de cada burgomaestre. En dicha ceremonia, nuestro Director Internacional doctor Marco Antonio Arrunátegui Cevallos, fue distinguido por su importante labor al frente de la Revista JustoMedio. La ocasión fue propicia para que el doctor Villegas destacara la importante labor que viene cumpliendo nuestro medio de comunicación en el rol pedagógico que se ha trazado.

E

1

El Director Internacional de la Revista JustoMedio, Dr. Marco Antonio Arrunátegui Cevallos, acompañado del Dr. Alejandro Villegas, Presidente de la Escuela de Alcaldes, y Dr. Georg Regozini representante de la Fundación Hans Seidel.

2

3

1.- Rafael Álvarez Espinoza, alcalde de Carabayllo. 2.- Juan Sotomayor, alcalde de Bellavista. 3.- René Navarro Dos Santos, alcalde de la Municipalidad de Loreto. 4.- En la gráfica aparecen los alcaldes y regidores premiados por la Escuela de Alcaldes.

4

89


eventos

Presidentes por Siempre Fue una fiesta de confraternidad única en su género. El ex presidente del Congreso de la República, Dr. Ántero Flóres Aráoz Esparza, agasajó en su residencia a sus colegas que desempeñaron igual cargo en ese Poder del Estado. A la reunión que estuvo matizada de anécdotas, coloquios y recuerdos del trabajo parlamentario, asistieron los doctores Elías Mendoza Habersperger (Presidente de la Cámara de Diputados 1984 - 1985), Armando Villanueva del Campo (Presidente de la Cámara de Senadores 1967 - 1968), Antonio Monsalve Morante (Presidente de la Cámara de Diputados, 1966 -1967). También concurrieron Víctor Paredes Guerra (Presidente del Congreso 1990 - 1991), Carlos Ferrero Costa (2000 - 2003), Marcial Ayaipoma (2005 - 2006), Mercedes Cabanillas Bustamante (2006 al 2007) y Natale Amprimo Plá (Vicepresidente del Legislativo 2004-2005).

90


Homenaje a un Gran Amigo Guillermo Ruiz Caro

Muy concurrido estuvo el almuerzo que, con motivo de su cumpleaños, le ofreció un numeroso grupo de amigos al doctor y empresario Guillermo Ruiz Caro Álvarez, en el Casino de Miraflores. La reunión estuvo matizada de anécdotas y vivencias del homenajeado, quien agradeció con emotivas palabras la deferencia hacia su persona. Los que hicieron uso de la palabra, destacaron sus dotes y cualidades. Asistieron entre otros, el Director Internacional de JustoMedio, doctor Marco Antonio Arrunátegui Cevallos, el Decano del Colegio de Abogados de Lima, doctor José Antonio Ñique de la Puente, los doctores Julián Palacín Fernández, Fernando Calle Hayen, miembro del Tribunal Constitucional, Víctor Ruiz Caro Alvarez (hermano del homenajeado), los doctores Manuel Benites, presidente de la Sociedad Civil “Sembrando Valores”, y Manuel Miranda Canales, ex Vocal de la Corte Suprema de la República, la doctora Luz Aurea Sáenz, ex decana del CAL, el dirigente de la CGTP Olmedo Auris, entre otras personalidades.

91


camino a sudafrica 2010 argentina.Lionel Andrés Messi (24 de junio de 1987) pertenece al FC Barcelona de España.

Grupo B : Argentina, Nigeria, República de Corea, Grecia Fecha Hora 12/06 16:00 12/06 13:30 17/06 17/06 22/06 22/06

16:00 13:30 20:30 20:30

Sede Equipos Johannesburgo - JEP Argentina - Nigeria Bahía Nelson Mandela/ Rep.de Corea - Grecia Puerto Elizabeth Mangaung / Bloemfontein Grecia - Nigeria Johannesburgo - JSC Argentina - Rep. de Corea Durban Nigeria - Rep. de Corea Polokwane Grecia - Argentina

Durante los próximos meses viviremos una auténtica fiesta futbolística en el planeta, con selecciones mundialistas alistándose para la cita de Sudáfrica 2010. ¿Cuál es la mejor fórmula para que estés bien informado? Pues JustoMedio, aquí tendrás una amplia información actualizada de este magno evento para que comiences a vivir la fiebre del mundial.

Grupo A : Sudáfrica, México, Uruguay y Francia Fecha Hora 11/06 16:00 11/06 20:30 16/06 20:30 17/06 20:30 22/06 16:00 22/06 16:00

Sede Equipos Johannesburgo - JSC Sudáfrica - México Ciudad del Cabo Uruguay - Francia Tshwane/Pretoria Sudáfrica - Uruguay Polokwane Francia - México Rustenburgo México - Uruguay Mangaung / Bloemfontein Francia - Sudáfrica

Grupo C : Inglaterra, Estados Unidos, Argelia, Eslovenia Fecha Hora 12/06 20:30 13/06 13:30 18/06 16:00 18/06 20:30 23/06 16:00 23/06

16:00

Sede Equipos Rustenburgo Inglaterra - Estados Unidos Polokwane Argelia - Eslovenia Johannesburgo - JEP Eslovenia - Estados Unidos Ciudad del Cabo Inglaterra - Argelia Bahía Nelson Mandela/ Eslovenia - Inglaterra Puerto Elizabeth Tshwane/Pretoria Estados Unidos - Argelia


Grupo G: Brasil, RDP de Corea, Costa de Marfil, Portugal Fecha Hora 15/06 16:00

Sede Equipos Bahía Nelson Mandela/ Costa de Marfil - Portugal Puerto Elizabeth

15/06 20/06 21/06 25/06 25/06

Johannesburgo - JEP Johannesburgo - JSC Ciudad del Cabo Durban Nelspruit

20:30 20:30 13:30 16:00 16:00

Brasil.- Ricardo Izecson Dos Santos Leite el popular Kaká (22 de abril de 1982) de las filas del Real Madrid español.

S

Brasil - RDP de Corea Brasil - Costa de Marfil Portugal - RDP de Corea Portugal - Brasil RDP de Corea - C. de Marfil

Portugal.- Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro (5 de febrero de 1985), conocido como Cristiano Ronaldo, pertenece al Real Madrid.

udáfrica 2010 ya está cerca y hay figuras llamadas a ser los grandes protagonistas del mundial. Jugadores que dejarán de ser promesas para convertirse en realidades y otros que jugarán su último mundial. To-

dos ellos son las grandes esperanzas de sus naciones que en el mes de junio, harán realidad muchos sueños del aficionado al fútbol. Por el lado sudamericano tenemos a Lionel Messi, los brasileños Kaká, Alexander Pato y Luis Fabiano, el chileno Suazo, el uruguayo Forlán. En la Concacaf destaca el estadounidense Donovan, el hondureño Pavón y el mexicano Cuauhtemoc Blanco, son sus cartas fuertes. Europa no se queda atrás y presenta a los españoles Fernando Torres y Andrés Iniesta, el portugués Cristiano Ronaldo, los ingleses Roony y David Beckham, el alemán Ballack, el Italiano Del Piero, el francés Henry entre otros, Por el lado asiático, el coreano Ji-Sung Park y el japonés Shunsuke Nakamura. Por parte de África, el camerunés Samuel Eto’o y Didier Drogba de Costa de Marfil son los candidatos a lucirse en el máximo evento del fútbol.

Grupo H : España, Suiza, Honduras, Chile Fecha Hora 16/06 13:30 16/06 16:00 21/06 16:00 21/06 25/06 25/06

Sede Equipos Nelspruit Honduras - Chile Durban España - Suiza Bahía Nelson Mandela/ Chile - Suiza Puerto Elizabeth 20:30 Johannesburgo - JEP España - Honduras 20:30 Tshwane/Pretoria Chile - España 20:30 Mangaung / Bloemfontein Suiza - Honduras

Grupo F : Italia, Paraguay, Nueva Zelanda, Eslovaquia Fecha Hora 14/06 20:30 15/06 13:30 20/06 13:30 20/06 16:00 24/06 16:00 24/06 16:00

Sede Equipos Ciudad del Cabo Italia - Paraguay Rustenburgo Nueva Zelanda - Eslovaquia Mangaung / Bloemfon. Eslovaquia - Paraguay Nelspruit Italia - Nueva Zelanda Johannesburgo - JEP Eslovaquia - Italia Polokwane Paraguay - Nueva Zelanda

Grupo D : Alemania, Australia, Serbia, Ghana

Grupo E : Países Bajos, Dinamarca, Japón, Camerún

Fecha Hora 13/06 20:30 13/06 16:00 18/06 13:30

Sede Equipos Durban Alemania - Australia Tshwane/Pretoria Serbia - Ghana Bahía Nelson Mandela/ Alemania - Serbia Puerto Elizabeth

19/06 23/06 23/06

Rustenburgo Ghana - Australia Johannesburgo - JSC Ghana - Alemania Nelspruit Australia - Serbia

Fecha Hora 14/06 13:30 14/06 16:00 19/06 13:30 19/06 20:30 24/06 20:30 24/06 20:30

16:00 20:30 20:30

Sede Equipos Johannesburgo - JSC Países Bajos - Dinamarca Mangaung / Bloemfon. Japón - Camerún Durban Países Bajos - Japón Tshwane/Pretoria Camerún - Dinamarca Rustenburgo Dinamarca - Japón Ciudad del Cabo Camerún - Países Bajos


pop La popular Beyoncé vino a Lima y cautivó a sus seguidores en un espectacular concierto en el Monumental. Beyonce Giselle Knowles, o simplemente Beyoncé, nació en Houston, Texas, un 4 de septiembre de 1981. Se hizo conocida al término de los 90 con el grupo Destiny’s Child, con más de 50 millones de discos vendidos.

La disolución de Destiny’s Child en 2005 facilitó la continuación de su éxito: lanzó su segundo álbum en solitario, B’Day, en 2006, que contenía el éxito mundial Irreplaceable. Dangerously in Love llegó también al Nº 1 de las listas del Reino Unido y Canadá. El álbum vendió más de 4 millones de copias en los Estados Unidos y 11 millones de copias en todo el mundo. Su tercer álbum en solitario, I Am... Sasha Fierce, fue lanzado en Noviembre de 2008, consolidando su éxito internacional y generando números 1 en las listas de ventas como If I Were a Boy, Single ladies (Put a ring on it), o Halo. En 2009, Forbes enumeró a Knowles en el cuarto lugar de la lista de las 100 celebridades más poderosas e influyentes en el mundo, tercero en la lista de los músicos exitosos, y el número uno en la lista de los famosos mejor pagadas en virtud de sus 87 millones de dólares en ganancias entre 2008 y 2009. El éxito de sus discos como solista la ha consolidado como una de las artistas más comerciales en la indus-

Simplemente arrasó


“Soy muy consciente de que no puedo comer todo lo que quisiera, por eso hago un montón de ejercicios. Suelo correr y bailar casi ocho horas al día, pero cuando no estoy bailando debo ir al gimnasio porque no puedo comer y mantenerme en la misma talla”.

tria de la música, y ha expandido su carrera para actuar y endosar productos. En 2006, protagonizó el papel principal en la adaptación de la película del musical de Broadway de 1981 Dreamgirls, por la que obtuvo dos nominaciones Golden Globe. En 2009 rodó la película “Obsesionada” con ella como coprotagonista. Knowles lanzó su línea de moda de la familia, la Casa de Deréon, en 2004, y se ha comprometido a respaldar marcas como Pepsi, Tommy Hilfiger, Emporio Armani y L’Oréal.

Reyna de los Grammy Nadie puede disputar el reinado de Beyoncé, que tras los seis premios de la noche –más de los que ha logrado nunca en una sola edición ninguna mujer– acumula ya 16 estatuillas en su haber (28 si se cuentan los premios que recibió como parte del grupo Destiny’s Child). Batiendo su propio record del 2004 en la que logró cinco premios con su álbum, Dangerously in Love.

95


belleza de ensueño

María José Pero Giannini

Una Inquietante Ternura


Perfil Edad: 18 años Peso: 56 Kg.

Medidas: 91 - 68 - 93 Ojos: Verdes Signo: Piscis

Fotos y Producción: Luis Enrique Rossel Asistente: Mario Alonso Marone Locación: Estudio Rossel

Estudios: UPC, Hotelería y Administración Hobby: Hacer ballet y bailar


Es muy joven pero tiene metas muy claras. Y es que a sus 18 años, María José sueña en convertirse en bailarina profesional, ya que el baile es una de sus mayores pasiones. Piensa también culminar sus estudios universitarios y realizar un postgrado más adelante. Nacida en Arequipa, ella es sin duda, dueña de una innata belleza.

belleza de ensueño

¿Cuáles son tus metas a futuro? Mi principal meta, es poder terminar mis estudios, graduarme. Poder viajar al extranjero para realizar un postgrado. Lograr convertirme en bailarina profesional, ya que he practicado el ballet desde muy pequeña. ¿Cómo elegiste el modelaje? Me inicié en Ica, por mi mamá, fue la más entusiasta con la idea. De ahí vine a Lima a estudiar. Aunque soy de Arequipa. ¿A qué te dedicas en tu tiempo libre? A mis estudios, al ballet, que es mi pasión. También me gusta cocinar, salir a divertirme, a bailar. El baile es unos de mis pasatiempos. ¿Alguna autocrítica? Creo que tengo mucho que aprender. Ponerle más esfuerzo y empeño a lo que hago, dedicarme más a lo que sé hacer. ¿Una virtud? Que siempre tengo claro que es lo que quiero.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.