Ganancia Media

Page 1


Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Jutiapa –Jusac

Faculta de Ciencias Económicas

Licenciatura en Administración de Empresas

Lic. Ronal Augusto Osorio Girón

Ganancia Media

Nombres

Emily Salguero

Darly Gómez

Oscar Ochoa

Michell García

Lester Figueroa

Dulce Paredes

Natalia Corado

Fernanda Ambrosio

Economía Política

Segundo Semestre “A”

Jutiapa, octubre de 2024

Sede Regional Jutiapa

INTRODUCCIÓN

La ganancia media es un concepto fundamental en el ámbito de la economía y la contabilidad que se utiliza para analizar la rentabilidad de una empresa o de un proyecto específico. Se define como el ingreso promedio que una empresa obtiene por cada unidad vendida, después de considerar los costos de producción y otros gastos asociados. Esta métrica es esencial para la toma de decisiones empresariales, ya que proporciona una visión clara de la eficiencia operativa y ayuda a identificar áreas de mejora en la gestión financiera. El costo de producción incluye todos los gastos asociados con la fabricación de un producto o la provisión de un servicio. Esto abarca costos directos, como materias primas y mano de obra, así como costosindirectos,como administración y mantenimiento. Comprenderlos costos deproducción es vital para fijar precios competitivos, controlar gastos y aumentar la rentabilidad.

GANANCIA MEDIA Y PRECIO DE PRODUCCIÓN

El Precio de costo y las ganancias capitalistas

El precio de coste es un concepto fundamental en el ámbito económico, financiero y de seguros. Se refiere al costo total en el que incurre una empresa para producir un bien o prestar un servicio.

El precio de coste comprende no solo los costos directos, como la materia prima y la mano de obra directa, sino también los costos indirectos, como los gastos administrativos y de operación. Es importante tener en cuenta todos estos costos para determinar el precio de venta de un producto o servicio.

En el contexto de la economía, el precio de coste es vital para que una empresa pueda establecerunmargendebeneficioadecuado.Sielprecio de venta es menor al precio de coste, la empresapuedeincurrirenpérdidas.Porotrolado,sielpreciodeventaesmayoralpreciodecoste, se generará un margen de beneficio. En el ámbito financiero, el precio decosteesutilizadopara calcular el punto de equilibrio de una empresa. El punto de equilibrio es aquel en el que los ingresos igualan a los costos, lo que indica que la empresa no tiene pérdidas ni ganancias.

Conociendo el precio de coste, es posible determinar cuántas unidades deben venderse para alcanzar ese punto.

Eneláreadeseguros,elpreciodecosteesrelevanteparaestablecerlas primas que deben pagar los asegurados. Las compañías de seguros calculan el riesgo y los costos asociados a la cobertura para determinar el precio de coste de la póliza.

Fórmula del precio de coste

Para comercializar productos o servicios de una empresa cualquiera, se debedeterminar elpreciodecoste.Yaque,sinosecalculadebidamente se puede incurrir en pérdidas vendiendo o realizando servicios.

Precio de costo = Costo de fabricación + costo de comercialización + impuestos

Se pueden dar los siguientes escenarios:

• El precio decoste es mayor queel precio de venta. Si el precio de coste es mayor queel precio deventadaigual cuántos artículos sevendan oservicios depresten, la empresa no conseguirá beneficios nunca.

• El precio de coste es igual al precio de venta. Se trata de un caso excepcional.

Sueleocurrirenliquidacionesdenegociosquevanacesar su actividad. Bajo esta práctica no surgen ni pérdidas ni beneficios.

• El precio de coste es inferior al precio de venta. Este es el caso general de todas las empresas, por las que se consiguen beneficios y, por ende, la continuidad de esta.

Las Ganancias capitalistas

La ganancia

Es un concepto económico definido como la ganancia que resulta de una disposición de un activo de capital. Tales puede incluir tanto como propiedad intangible (valores, acciones, bonos) o propiedad tangible (inmuebles, un automóvil, un negocio). Una ganancia de capital sólo es posible cuando el precio de venta del activo es mayor que el precio de compra original. La ganancia es la diferencia entre un precio deventamásalto y un precio decompra másbajo.1 Por el contrario, una pérdida de capital surge si los ingresos de la venta de un activo de capital son menores que el precio de compra.

Las ganancias de capital pueden referirse a "ingresos de inversión" que se plantean en relación con los activos reales, como la propiedad; activos financieros, como acciones o bonos; y a activos intangibles. Las ganancias de capital suelen estar sujetas a impuestos, cuyas tasas y exenciones pueden diferir entre países. La historia de la plusvalía se origina en el nacimiento del sistema económico moderno y su evolución ha sido descrita como compleja y multidimensional por una variedad de pensadores económicos. El concepto de ganancia de capitalpuede considerarse comparable con otros conceptos económicos clave como beneficio y tasa de rendimiento; sin embargo, su característica distintiva es que los individuos, nosólolas empresas, pueden acumular ganancias de capital mediante la adquisición y enajenación cotidiana de activos.

Tipos de ganancias

• Ganancia mínima: Es el mínimo beneficio requerido para proceder con un proyecto o actividad.

• Ganancia media: Es el beneficio promedio que obtiene una compañía en un determinado periodo de tiempo, o el beneficio promedio de las empresas de un sector.

• Ganancia extraordinaria: Existe el concepto de impuesto a las ganancias extraordinarias como un tributo excepcional que se impone para aquellas firmas que, por ejemplo, en tiempos de una determinada crisis (como una pandemia sanitaria) han aumentado su beneficio.

• Ganancia de capital: Es el beneficio que se obtiene por la venta de diversos activos, específicamente, instrumentos financieros y bienes inmuebles.

• Ganancia cambiaria: Es un ingreso extraordinario generado por la variación del tipo de cambio. Por ejemplo, si vivo en México y tengo ahorros en dólares, si aumenta el tipo de cambio del dólar respecto al peso mexicano, he obtenido una ganancia cambiaria.

Historia de la ganancia

La historia de la ganancia de capital en el desarrollo humano incluye conceptualizaciones desde el capital esclavista en los Estados Unidos antes de 1865, hasta el desarrollo de los derechos de propiedad en Francia en 1789, e incluso otros desarrollos mucho antes.2 El comienzo oficial de una aplicación práctica de la ganancia de capital se produjo con el desarrollo del sistema financiero babilónico alrededor del año 2000 a. C.3 Este sistema introdujo tesorerías donde los ciudadanos podían depositar plata y oro para su custodia, y también realizar transacciones con otros miembros de la economía.3 Como tal, esto permitió a los babilonios calcular costos, precios de venta y ganancias y, por tanto, ganancias de capital.

¿Cómo calcular la ganancia?

La ganancia de capital generalmente se calcula tomando el precio de venta de un activo y restandosu costo base y cualquier gasto incurrido. El valor resultante será la ganancia patrimonial, o la pérdida patrimonial si es negativa. En realidad, muchos gobiernos proporcionan métodos complementarios para calcular las ganancias de capital tanto para individuos como para empresas. Estos métodos pueden proporcionar alivio fiscal al reducir el valor calculado de la ganancia de

¿Por qué son importantes las ganancias?

• Proporcionan una medida del éxito de un negocio que es importante para los nuevos negocios.

• Sonlamejorfuentedefinanzas/capitalparainvertir enexpandirelnegocio.

• Atraen más fondos de inversores atraídos por la posibilidad de altos rendimientos de su inversión.

Obtener ganancias es esencial para una empresa que desea expandir sus operaciones.

Obtenerunaganancialepermiteabrirotrasubicacionescomerciales, adquirir otro negocio, dirigirse a otros mercados y expandir sus operaciones a territorio extranjero. El propósito de la expansión del negocio es aumentar aún más sus ganancias. Sin embargo, obtener ganancias no es el único factorqueinfluyeenladecisióndeexpandirsunegocio.Sideseahacercrecersunegocio,su equipo de administración y back office debería poder asumir una responsabilidad adicional. Debe crear un plan de negocios para la expansión y analizar las tendencias y los factores económicos que afectan a su negocio.

Sinembargo,elbeneficionosebasasoloentenerunabuenaofensa.Unaempresa debe tener una vanguardia: proceso, disciplina y herramienta para garantizar que gestionen sus resultados, así como sus ingresos de primera línea.

La Cuota de ganancia

Lacuotadegananciaseestancaapartirdel2015,araízdeuncontinuadoaumento del capital constante frente a un estancamiento del capital variable y de la tasa de explotación. A partir del 2020 el empresario presiona por desvalorizar el salario desde la institucionalidad y aumentando el ejército de reserva (desocupados), al tiempo que el poder económico procederá a eliminar el capital sobrante, esto es eliminar competidores. Menor salario y menor competencia, así se estima que se dará la recuperación de la cuota de ganancia.

Es una proporción de la plusvalía en base a todo el capital desembolsado, esta se expresa en tanto por ciento. La cuota de ganancia caracteriza la eficiencia con que se utiliza el capital, la rentabilidad de la empresa capitalista.

Se calcula sobre la siguiente fórmula:

g= P / C+V 100

P= Plusvalía

C=Capitalconstante V= Capital Variable

Factores que determinan la cuota de ganancia

Costos de producción: El costo de producción es el conjunto total de gastos en los que incurre una empresa para fabricar un bien o proporcionar un servicio.

Estos costos incluyen todos los recursos necesarios para el proceso productivo, como materias primas, mano de obra, maquinaria, energía y otros insumos.

Los costos de producción se dividen en dos grandes categorías:

• Costos fijos: Son aquellos que no cambian con el nivel de producción, es decir, se mantienen constantes independientemente de la cantidad de productos fabricados.

Ejemplos incluyen el alquiler de la planta, salarios del personal administrativo, seguros y gastos de mantenimiento.

• Costos variables: Estos costos dependen directamente del volumen de producción. A mayor producción, mayor será el costo, y viceversa. Ejemplos incluyen materias primas, costos de energía directamente relacionados con la producción, y salarios del personal de producción.

Preciosdeventa: El precio al que se venden los productos o servicios es crucial.Este precio se establece teniendo en cuenta varios factores, como los costos de producción, la demanda del mercado, la competencia, y el margen de ganancia que la empresa desea obtener. El precio de venta debe ser lo suficientemente alto para cubrir los costos de producción y generar una ganancia, pero también lo suficientemente competitivo para atraer a los consumidores. Las empresas utilizan diferentes estrategias para fijar sus precios, como:

• Costeo basado en el costo: Se calcula el precio sumando un margen de ganancia al costo de producción.

• Preciobasadoenlacompetencia:Seajustaelprecioenfuncióndelo que ofrecen los competidores.

• Precio basado en el valor percibido: Se fija el precio según lo que los consumidores están dispuestos a pagar por el valor o los beneficios del producto.

Competencia en el mercado: se refiere a la situación en la que diferentes empresas o vendedores ofrecen productos o servicios similares y compiten entre sí para atraer a los mismos consumidores. Esteconcepto esclaveenlaeconomía, ya que la competencia influye en los precios, la calidad de los productos y servicios, la innovación y las estrategias comerciales.

Existen varios tipos de competencia en el mercado:

• Competenciaperfecta:Ocurrecuandomuchasempresasvendenproductosidénticos o muy similares y ningúnvendedor puede influir en el precio del mercado. Ejemplo: productos agrícolas.

• Competencia monopolística: Empresas venden productos similares, pero diferenciados por características como la calidad, la marca o el diseño. Aquí, cada empresa tiene cierto control sobre los precios. Ejemplo: ropa o restaurantes.

• Oligopolio: Un pequeño número de empresas domina el mercado. Estas empresas puedeninfluirenlosprecios,perosuelencompetirintensamenteen factores como la publicidad y la innovación. Ejemplo: la industria de las telecomunicaciones o automóviles

• Monopolio: Una sola empresa controla el mercado y, por tanto, tiene la capacidad de fijar los precios. Ejemplo: una compañía que controla todos los servicios de agua en una región.

Eficiencia operativa: La eficiencia operativa es la capacidad de una empresa para utilizar sus recursos (como mano de obra, capital, tiempo y materiales) de la manera más productiva y rentable posible. Esto implica minimizar los costos y desperdicios, optimizar los procesos, y maximizar la producción o los resultados con el menor esfuerzo o inversión posible. Cuando una empresa es operativamente eficiente, puede producir más bienes o servicios utilizando menos recursos,loquecontribuyeareducirloscostosdeproducciónyaumentarlos márgenes deganancia.

Algunos métodos para mejorar la eficiencia operativa incluyen:

• Automatización de procesos.

• Optimización de la cadena de suministro.

• Gestión de inventarios.

• Capacitación del personal.

• Reducción de desperdicios.

Escala deproducción: Laescaladeproducción serefiereal nivelovolumendeproducción que una empresa realiza en un periodo determinado. A medida que una empresa aumenta su escala de producción, puede beneficiarse de lo que se conoce como economías de escala, que son las ventajas de costo que surgen al producir más unidades de un bien o servicios.

Tipos de economías de escala:

• Economías internas de escala: Son beneficios que se obtienen dentro de la propia empresa al aumentar la producción.

• Economíasexternasdeescala:Son beneficiosque ocurren aniveldelaindustria o el entorno en el que opera la empresa, como mejoras en la infraestructura.

Demandadelmercado:eslacantidadtotal deun productooservicioquelosconsumidores están dispuestos y pueden comprar a un precio determinado, en un periodo específico. La demanda refleja el deseo de los consumidores por adquirir un bien, pero también está influenciada por su capacidad económica para hacerlo.

Factores que influyen en la demanda del mercado:

• Precio del producto: Generalmente, a menor precio, mayor será la cantidad demandada por los consumidores.

• Ingresos de los consumidores: A medida que los ingresos aumentan, los consumidores tienden a comprar más productos o servicios, lo que incrementa la demanda.

• Preferencias y gustos: Los cambios en las modas, la cultura, y las preferencias de los consumidores pueden aumentar o disminuir la demanda de ciertos productos o servicios.

• Precios de bienes complementarios y sustitutivos:

• Expectativas delmercado:Silos consumidores esperan queelprecio deun producto suba en el futuro, pueden aumentar su demanda actual para aprovechar los precios

más bajos.

• Factores demográficos: La demanda puede verse influenciada por la población, su estructura etaria, género, ubicación geográfica, entre otros factores demográficos.

• Condiciones económicas generales: En épocas de crecimiento económico, la demanda de la mayoría de los productos tiende a aumentar. En tiempos de recesión, la demanda suele reducirse.

Innovaciónytecnología:Laadopcióndenuevastecnologíasyprocesos innovadores puede reducir costos y mejorar la eficiencia, aumentando así la cuota de ganancia. Innovación y tecnología son motores clave del desarrollo empresarial y económico. Las empresas que invierten en ambaspueden mejorar su competitividad,optimizarsus procesos yofrecerproductos yservicios más atractivos para los consumidores.

Impuestos y regulaciones: Impuestos y regulaciones son herramientas clave utilizadas por los gobiernos para gestionar y regular la economía, promoviendo el desarrollo económico, garantizando lajusticiasocial,y protegiendolos bienes públicos. Enlaeconomía,estos mecanismos influyen en la producción, la inversión, el consumo, y en el comportamiento de las empresas y los consumidores. Los impuestos son una fuente de ingresos esencial para el gobierno y tienen un impacto directo en la economía de varias formas. Las regulaciones son normas impuestas para asegurar un funcionamiento eficiente y justo de los mercados, proteger el interés público y prevenir prácticas que puedan ser dañinas para la economía o la sociedad. Su impacto en la economía es amplio

Condiciones macroeconómicas: Las condiciones macroeconómicas se refieren al entorno económico general de un país o región, que está influido por factores agran escalaqueafectan ala economíaensuconjunto. Estascondiciones son determinantes clave del rendimiento económico y tienen un impacto directo en la actividad empresarial, el empleo, el nivel de ingresos, el consumo, la inversión y el bienestar de la población.

Principales factores que componen las condiciones macroeconómicas:

Producto Interno Bruto (PIB).

• Inflación.

• Tasas de interés.

• Desempleo.

• Balanza comercial.

• Deuda pública.

• Tipo de cambio.

Capacidad de negociación: La capacidad de negociación se refiere a la habilidad de una persona, empresa o entidad para influir en las condiciones y términos de un acuerdo a su favor durante un proceso de negociación. Esta capacidad es fundamental en situaciones comerciales, laborales, y en cualquier contexto donde haya un intercambio de bienes, servicios, o condiciones.

Factores que determinan la capacidad de negociación:

• Poderrelativo: Si unadelaspartes tieneunaposiciónmás fuerte, como mayorpoder económico, acceso a recursos o alternativas viables, puede tener una mayor capacidad para obtener mejores términos.

• Alternativas disponibles: Cuantas más alternativas o opciones tenga una parte, mayor será su capacidad de negociación.

• Información y conocimiento: Tener acceso a información clave, como datos del mercado, condiciones de la competencia, o las necesidades del otro, proporciona una ventaja.

• Urgencia y tiempo: Si una de las partes está bajo presión de tiempo o necesitacerrar elacuerdo conurgencia,sucapacidad denegociación puede verse limitada.

• Relación entre las partes: En relaciones de largo plazo o estratégicas, ambas partes pueden estar más dispuestas a llegar a un acuerdo beneficioso para mantener la colaboración.

Formación De La Cuota Media General De Ganancia

La cuota media general de ganancia es un concepto utilizado en economía y contabilidad para medir la rentabilidad promedio de un conjunto de inversiones o actividades comerciales. Se expresageneralmente como unporcentajey se calcula dividiendo la ganancia total obtenida entre la inversión total. La cuota media general de ganancia permite evaluar la rentabilidad de un conjunto de inversiones y es una herramienta útil para la toma de decisiones en la gestión financiera. La formación de la cuota media de ganancia significa que la plusvalía se redistribuye entre los capitalistas de las diversas ramas de producción según el principio: a igual capital, igual ganancia. Lacuotadegananciaesunaformametamorfoseadadelacuotadeplusvalía. Encubrelaexplotación

capitalista, pues la ganancia se presenta como generada por todo el capital desembolsado y no por su parte variable.

La fórmula para calcular la cuota media general de ganancia es:

Cuota Media General de Ganancia=(Ganancia Total)(Inversión Toral)×100

Componentes

• Ganancia Total: Es la suma de todas las ganancias generadas por las inversiones. Puede incluir utilidades, ingresos adicionales, etc.

• Inversión Total: Es la suma de todas las cantidades invertidas en los proyectos. Esto incluye tanto el capital inicial como cualquier inversión adicional realizada. Proceso de Cálculo

• Recolección de Datos: Obtener información sobre cada inversión, incluyendo el monto invertido y la ganancia generada.

• Cálculo de la Ganancia Total: Sumar todas las ganancias obtenidas de las diferentes inversiones.

• Cálculo delaInversiónTotal:Sumar todaslasinversiones realizadas enlos distintos proyectos.

• Aplicación de la Fórmula: Sustituir los valores obtenidos en la fórmula y calcular la cuota media general de ganancia.

La tendencia decreciente de la tasa de ganancia (TDTG) es una hipótesis de la teoría de la crisis de la economía política, según la cual la tasa de ganancia, la relación del beneficio económico obtenido por la producción y venta de un producto entre la cantidad de capital invertido disminuye con el paso del tiempo. Esta hipótesis cobró mayor importancia a partir de su discusión por Karl Marx en el capítulo 13 de El capital, tomo III, pero economistas tan diversos como Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, William Stanley Jevons y John Maynard Keynes se refirieron explícitamente a la tendencia como un fenómeno empírico que exigía una explicación teórica más detallada, aunque difirieron en las razones por las que la tendencia debería ocurrir necesariamente.

Las causas que dan origen al descenso de la cuota de ganancia son el crecimiento de la composición orgánica del capital y el retardo de la rotación del capital. El afán de obtener elevadas

ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones.Deestemodoseelevalacomposicióntécnicayorgánica delcapital, lo que conduce al descenso de la cuota general de ganancia.

Según Adam Smith, esta tendencia se debía a ley de la oferta y la demanda aplicada al salario. El aumento de la competencia a lo largo del tiempo obligaba a quelospreciosbajaranpara quelosproductoscontinuaran siendocompetitivos. "En países ricos serán altos los salarios y bajos los beneficios; en países pobres ocurrirá lo contrario. En caso de plena prosperidad, suben salarios y beneficios. El caso contrario ocurrirá en una sociedad que ha caído en el estancamiento. En tal hipótesis, bajarían los salarios y los beneficios". El propio crecimiento del stockdecapitalreduciría la tasa media de ganancia. Smith vio positivamente esta tendencia en la economía.

Marx argumentó que la innovación tecnológica permitió medios de producción más eficientes. Acorto plazo, la productividad física aumentaría como resultado, loquepermitiríaalos capitalistasde adopción tempranaproducirmayores valores de uso (es decir, producción física). A largo plazo, si la demanda sigue siendo la misma y se adoptan métodos más productivos en toda la economía, la cantidad de trabajo necesaria. Ahora bien, suponiendo que el valor está ligado a la cantidad de trabajo necesario, el valor de la producción física disminuiría en relación con el valor del capital de producción invertido. La relación entre las ganancias y la explotación laboral se demuestra señalando que la tasa de ganancia, la relación del plusvalor obtenido entre el capital constante (maquinaria, materias primas, etc.) y capital variable (salarios) adelantado en un ciclo productivo, es directamente proporcional a la tasa de plusvalor (la relación entre el plusvalor y el capital variable) y es inversamente proporcional a la composición orgánica del capital (la relación entre el capital constante y el capital variable)

Factores Que Contrarrestan Las Contradicciones

1. Innovación y tecnología: Mejora de la productividad y reducción de costos, permitiendo mantener márgenes de ganancia.

2. Concentración del mercado: Monopolios y oligopolios que controlan precios y limitan la competencia, estabilizando o aumentando ganancias.

3. Intervención gubernamental: Políticas de apoyo, regulaciones favorables o subsidios que protegen sectores estratégicos.

4. Expansión del mercado: Aumento de la demanda de productos y servicios, lo que puede mejorar las ganancias a pesar de la competencia

Factores QueAgudizan Las Contradicciones

1. Competencia intensa:Nuevosentrantesen elmercado quepresionan los precios a la baja, reduciendo márgenes de ganancia.

2. Crisis económicas: Recesionesquedisminuyen la demanda y, por ende, las ganancias de las empresas.

3. Desigualdad en la distribución de ingresos: Afecta la demanda agregada,limitando el crecimientodelasganancias enmuchos sectores.

4. Cambios en las preferencias del consumidor: Alteraciones en los gustos que pueden desplazar la demanda, impactando negativamente a ciertos sectores.

Importancia

Estos factores generan un entorno dinámico en el que la cuota media de ganancia puede verse afectada de múltiples maneras.

• Ciclo Económico: La cuota de ganancia influye en los ciclos económicos.

Aumentos en la cuota pueden llevar a expansiones, mientras que caídas pueden provocar recesiones.

• Inversión y Capital: La tasa de ganancia afecta las decisiones de inversión.

Un aumento en la cuota de ganancia puede estimular la inversión, mientras que su caída puede desincentivarla, lo que a su vez impacta el crecimiento económico.

• Lucha de Clases: Las contradicciones en la cuota de ganancia reflejan la tensión entre capital y trabajo. Cambios en la cuota pueden intensificar conflictos laborales y afectar la distribución del ingreso.

• Innovación y Productividad: La competencia entre capitalistas para mantener o aumentar su cuota de ganancia puede impulsar la innovación y mejoras en la productividad, pero también puede llevar a crisis por sobreproducción.

• Desigualdad: La evolución de la cuota de ganancia puede tener efectos significativos en la desigualdad económica. Un aumento en la concentración de ganancias puede agravar las disparidades sociales.

CONCLUSIÓN

El análisis del precio de costo y las ganancias medias es fundamental para la gestión financiera de cualquier negocio. El precio de costo se refiere al total de gastos en los que incurre una empresa para producir o adquirir un producto, incluyendo materiales, mano de obra, y otros gastos indirectos. Por otro lado, las ganancias medias representan el ingreso neto obtenido después de restar el costo totaldelasventas. Unagestiónefectivadelpreciodecosto ylasgananciasmedias es clave para la estabilidad y crecimiento de una empresa. Mantener un enfoque proactivo en el control de costos, establecer precios estratégicos y adaptar las ofertas a las demandas del mercado, permitirá a las empresas no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno competitivo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.