NATURALISTAS - LA INSPIRACIÓN. Sara Peña de Bascary

Page 1

Naturalistas y viajeros I – La Inspiración

Video para Museo Histórico Dr. Miguel Lillo y su tiempo – Sara Peña de Bascary


Vinieron por mar, atravesaron desiertos, llanuras, bosques y montañas. Durante siglos naturalistas y científicos extranjeros, recorrieron nuestros nuestro territorio y dejaron importantes estudios. Visitaron ciudades y pueblos. Estudiaron la naturaleza, se interesaron en los habitantes y sus costumbres. Realizaron, además, valiosa cartografía y se ocuparon de nuestra historia. Fueron la inspiración de quienes se interesaron, tiempo después, en las Ciencias Naturales, entre ellos el Dr. Miguel Lillo


Ulrich Schmidel Alemán. 1510-1579/81. Llegó al Río de la Plata en 1535, con de Pedro de Mendoza. Presenció la fundación de Buenos Aires. Durante veinte años recorrió, lo que llamó: Paraíso de las selvas del Paraguay y el Chaco.


Félix de Azara Félix de Azara (17421821). Militar y naturalista español. Llegó en 1781 y permaneció hasta 1801. Se interesó en la fauna. Su obra póstuma fue “Descripción e Historia del Paraguay y del Rio de la Plata”


Alexander Von Humboldt y

Aimé Bonpland Alexander Von Humboldt (1769-1859, científico naturalista alemán. En 1799 viajó a América del Sur en compañía del francés Aimé Bonpland. (1773-1858) De sus obras se conservan escasas colecciones. El Dr. Miguel Lillo poseía una de ellas la que se encuentra en la Biblioteca de esta Institución


Grabados en: Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, escrita entre 1799-1804, por Alexandre Von Humboldt y AimĂŠ Bonpland (ParĂ­s, 1807).


Charles Darwin Charles Darwin (1809-1882 ). Inglés. Destacado científico que planteó la selección natural fundamentándola en su obra El origen de las especies. A bordo del vapor el Beagle , recorrió Sudamérica durante 5 años. Entre 1832-1835 explora nuestro país y

registra características de fauna, flora y aspectos geológicos y paleontológicos.


Alcide D’Orbigny Naturalista francés (1802-1857).Visitó Sudamérica enviado por el Museo de Historia Natural de París; tras dicho viaje, D'Orbigny escribió una obra monumental, que constituye un relato histórico , ilustrado, de Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Perú y Bolivia.

“Mujeres de Cochabamba”


Hacia 1820, por iniciativa de

Bernardino Rivadavia, se intensifica la venida de naturalistas extranjeros para estudiar nuestro suelo. Llegaron el Capitรกn Joseph Andrews, Sir Woodbine Parish, Edmund Temple, entre otros. Dejaron valiosos estudios y crรณnicas.


Woodbine Parish (1796 – 1882) .Diplomático inglés. Estuvo en Argentina en 1826- 1827, Efectuó estudios de la naturaleza y del escenario político, económico

y social, en su obra Buenos Aires y las provincias del Rio de la Plata, desde su descubrimiento y conquista por los españoles . Fue amigo de Charles Darwin.


Gauchos rustics of Tucumán Acuarela de Emeric Essex Vidal ( 1791-1861). Marino Inglés. Autor de pinturas

costumbristas de Buenos Aires y Montevideo . En 1820 publicó el álbum Pinturesques Illustrations of Buenos Ayres and Montevideo


Edmund Temple Edmund Temple, inglés, vino en 1825 atraído por la minería. Estuvo en Tucumán y plasmó sus experiencias en Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy en 1826. Describe el temblor, de ese año y se detuvo en las costumbres.


Edmund Temple: “El temblor en Trancas”, “Gaucho” y “Soldado de Tucumán”


Naturalistas II Viajeros y maestros El Presidente Gral. Urquiza, después de Caseros (1852), acrecentó la inmigración. Promovió estudios sobre la Confederación Argentina. Comisionó a especialistas para informar sobre el territorio. Llegaron a Tucumán científicos viajeros y maestros.


Víctor Martin de Moussy, Naturalista francés (1810-1869)

autor de Descripción Geográfica y Estadística de la Confederación Argentina. El Gral. Urquiza le contrató para realizar un estudio histórico, geográfico, cartográfico, geológico, zoológico y botánico.

Estuvo en Tucumán en 1857.


Obras de Víctor Martín de Moussy


Thomas Page Geólogo americano llega en 1856. En su travesía a Tucumán navegó por el Salado en The Water Witch. Plasmó sus impresiones, ilustradas en The Argentine Confederation. Realizó detallada descripción del suelo, flora y fauna,.


Tucumanos en dibujos de Thomas Page


Dibujos de Thomas Page


Alfred Marbais du Graty Naturalista e historiador belga (1823-1891). En 1854 Urquiza le designa director del Museo Nacional de Paraná. En 1855, para la Exposición

Internacional de París, escribió: Memoria sobre la riqueza minera de la Confederación Argentina“. En 1856, fue diputado suplente por Tucumán. Su obra La Confederación Argentina, fue publicada en Bélgica. Regresó a Bélgica en 1862.


Imágenes en la obra de Alfred Marbais du Graty

El Palacio San José, General San Martin y Salvador María del Carril, entre otros.


La Confederaciรณn Argentina de Alfred Marbais du Graty


Amadeo Jacques Nació en París en 1813. Dr. en Letras y Ciencias Naturales. Llega en 1852, recomendado por Humboldt. En 1855 viene a Tucumán a realizar estudios sobre minería. Fue director del Colegio San Miguel hasta 1862. Dio prioridad al estudio de las Ciencias Naturales expresando: No aspiramos formar sabios pero sí hombres útiles y prácticos que sepan, evitar la pobreza, recurriendo al arte, para aprovechar la riqueza de su suelo natal.


Amadeo Jacques. Una caricatura y su obra: Excursiรณn al Rio Salado y al Gran Chaco


El Colegio San Miguel: El Dr. Amadeo Jaques lo dirigiรณ.

Foto de ร ngel Paganelli, famoso fotรณgrafo nacido en Italia.


German Burmeister Naturalista alemán (1807-1892). Vino a Tucumán, en 1859, a realizar estudios científicos. Los trabajos que realizó son los más completos que se hicieron hasta ese momento. Se interesó por la ciudad y sus habitantes y la detalló en Description Physique de la République

Argentine, d’après des observations personnelles et étrangères (1876 a 1879), Su álbum Vues Pittoresques de la Republique Argentine, contiene magníficas ilustraciones. Caso con la tucumana Petrona de Tejeda.


German Burmeister : joven en un grabado, mayor en una fotografĂ­a y en sus Ăşltimos aĂąos en su gabinete en el Museo de Argentino de Ciencias Naturales.


Vista de las sierras de Tucumán desde el Manantial

Grabados de Adolf Methfessel, naturalista suizo, publicados por Burmeister en “Vues pittoresques de la Republique Argentine”


La selva de los laureles

Grabado de Adolf Methfessel , publicado por Burmeister en “Vues pittoresques de la Republique Argentine�


Panorama de la ciudad de Tucumรกn

Grabado de Adolf Methfessel


Federico Schickendantz Científico alemán (1837-1896). Llega a nuestro país como químico de la empresa minera El Pilciao de

Lafone y Quevedo y Juan Heller. Docente en Tucumán en el Nacional y Director de la Escuela Agronómica. Sus estudios se publicaron en Boletines y Actas de Academias científicas. Fue Director de la Oficina Química Municipal. Maestro de Miguel Lillo que fue su colaborador en esa oficina y su amigo.


El Pilciao: El ingenio:

Don Samuel

la casa

la fundición

Lafone y Quevedo


 Federico Schickendantz

 El Joven Miguel Lillo

en la Oficina Química Municipal.


Inocencio Liberani

Inocencio Liberani, naturalista italiano (1849-1821). Vino a Tucumán en 1870 donde radicó. Descubrió el yacimiento arqueológico de Loma Rica en 1877. En 1882 intervino, con capítulos especiales, en la Memoria Histórica y Descriptiva de Tucumán. Profesor en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal. Es considerado el iniciador de los estudios de Ciencias Naturales en la Provincia: Miguel Lillo fue su discípulo.


El hallazgo arqueolรณgico de Loma Rica. Ilustraciones en el ร lbum de la exploraciรณn confeccionado por Inocencio Liberani y Rafael Hernรกndez


Florentino Ameghino en su obra La antigĂźedad del hombre en el Plata realizĂł un pormenorizado estudio ilustrado del hallazgo de Liberani y HernĂĄndez en Loma Rica.


Memoria Histórica y Descriptiva de Tucumán. Fue redactada para la Exposición Continental de 1881. Liberani integró la Comisión redactora juntamente con Paul Groussac, Alfredo Bousquet, Juan Manuel Terán y Javier Frías


El Dr. Miguel Lillo y el profesor Liberani en caricatura realizada por su discĂ­pulo


En 1916 se realiza en Tucumรกn la primera Reuniรณn Nacional Argentina de Ciencias Naturales. Inocencio Liberani y Miguel Lillo participaron como miembros activos


Juan B. Terán, rector, fundador de la Universidad de Tucumán a los naturalistas en la Primera Reunión de Ciencias Naturales :

Se os han pegado las plantas, los animales y hasta las piedras, y el resultado es una

serie de virtudes, las propias de la naturaleza – la sencillez, la desconfianza de lo externo, el horror al ruido, la tolerancia por los errores – las más puras, las más nobles de las virtudes. Tucumán, noviembre de 1916


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.