JESUITAS AL FINO DE LA EXPULSION. Sara Peña de Bascary

Page 1

Jesuitas en Tucumán al filo de la expulsión por Sara Peña de Bascary (Publicado en Revista de la Junta de Estudios Históricos de Tucuman nº 6. Diciembre de1994).

Introducción En el vasto espectro del accionar de la Compañía de Jesús en Tucumán, desde su arribo en 1585 hasta la expulsión ordenada por Carlos III en 1767, las actividades económico comerciales de los jesuitas, a pocos años de ejecutarse el extrañamiento de la Orden, es uno de las aspectos más interesantes que vimos durante la investigación de su trayectoria en esta Provincia. Cuando iniciamos nuestra tarea investigativa y a medida que avanzábamos en la misma, los datos obtenidos de numerosas fuentes, llevaban a la misma conclusión: la Compañía de Jesús en Tucumán no habría logrado un desarrollo destacable. Mientras, en otras provincias, desde su llegada en el Siglo XVI comenzaron a expandirse vertiginosamente, con misiones, reducciones, estancias, Templos, y Colegios. En cambio, el accionar jesuítico en Tucumán, parecía no haber tenido especial gravitancia. La Reducción de Los Lules, ampliamente estudiada por el Padre Guillermo Furlong S. J., sería lo único importante que los jesuitas hicieron en Tucumán. Y esto, no sin grandes aflicciones. La misma se vio obligada a trasladarse continuamente, por diversas causas, de lo que da cuenta con preciosismo, este gran historiador en su obra "Entre los Lules de Tucumán"(1). A tal punto fueron los problemas de los misioneros en esta Reducción, que en un momento dado, La Consulta en Córdoba consideró la 1


posibilidad de suprimirla. Pero los Padres Consultores "juzgaron de parecer se conservase, sin desistirnos de ella por nuestro buen nombre" (2) Decisión que se ajustaba a la modalidad jesuítica de acuerdo a sus reglamentaciones, antes que nada "el prestigio de la Compañía". En uno de nuestros estudios sobre los jesuitas, nos ocupamos de lo que para ellos era -recientemente instalados en Tucumán- el objetivo prioritario: contar con propiedades y acrecentarlas (3). A esto se abocaron, y como en todo el Virreinato tuvieron éxito. Entre las muchas donaciones, la más destacable por su espectacularidad, fue la del Deán francisco de Salcedo en 1613, a la que le siguieron muchas otras. Pero durante los Siglos XVII y muy avanzado el Siglo XVIII, no encontramos - en las investigaciones realizadas- que hubiesen dado utilidad de envergadura a sus propiedades. Sobre todo si tenemos en cuenta que para ellos el trabajo de la tierra era fundamental como unidad de producción, lo cual les abriría el camino para el logro total de sus objetivos. Contaban, sí, con un Templo y Colegio -gracias a la donación de Salcedo y con la inestable reducción de Los Lules. Al realizar un exhaustivo análisis del "Libro de Consultas de la Compañía de Jesús" (4) vimos que en las mismas a Tucumán no se le tenía muy en cuenta. Únicamente se referían y trataban los problemas de la Reducción luleña, a la que consideraban -insistentemente- no encontrarse en lugar adecuado y alguna que otra cuestión interna de la Orden, más bien doméstica y de poca importancia. Para los padres Consultores los temas prioritarios eran: asuntos económicos, producción y comercialización de los mismos. Y, Tucumán no producía. Apuntamos en un estudio, que la Orden en Tucumán, recién se consolida a partir de obtener la donación del Potrero de Aconquija, 2


realizada por Don Pedro Bazán en 1742.(5) Sobre esta donación, y la no menos importante que le sucedió, realizada por el General Díaz de la Peña de Tierras de Huasán -Catamarca- para el Colegio Tucumano, en las consultas se trató con inusitado entusiasmo y beneplácito. No era para menos, en esa época estaban los jesuitas, instalados con sus indios Lules en propiedad prestada por el propio Bazán, plagada de indios rebeldes -que continuamente les hostigaban - e inadecuada para la expansión de tareas agrícolas y ganaderas. Los padres siempre ambicionaron ese potrero, sabían que era ideal para sus propósitos. Se trata de esa ancha franja, al oeste de Tucumán, de valles, cumbres, montes, laderas, ríos y tierra fértil. Donde se encuentran, entre otras, las de Tafí del Valle, Potrero de las Tablas, Ciénega, San Javier, Siambón, Raco y Vipos. Sus propiedades se extendían hasta Catamarca, estancia de Santa Rita de Huasán, a las que ya nos referimos. Resulta obvio decir que los padres persiguieron hasta el cansancio a estos terratenientes para que les donasen sus tierras. Es, insistimos, a partir de esta "generosidad" que comienza un vertiginoso crecimiento de las actividades de los jesuitas en Tucumán. Trabajo de la tierra, plantaciones, cultivos, ganadería y hasta explotación de los bosques, con cuya madera realizaron carretas y mobiliario, convirtiéndose ésta, - la maderera- en una de sus grandes industrias. Se decía que sus derivados abastecían el Virreinato (6). En Huasán, explotaron minerales, además de ganado y agricultura y de sus viñedos obtenían excelente vino y aguardiente. Cuando realizamos un análisis de la situación económica de la Orden, al ejecutarse el extrañamiento, en el Inventario y Tasación de 1768, dimos a conocer datos cuánticos de la producción jesuita en las propiedades donadas por Bazán y 3


Díaz de la Peña. Sorprendió la magnitud de lo realizado en tan solo 25 años.(7) También llamó nuestra atención, en el inventario mencionado, que los esclavos negros -en Tucumán- eran puros. No hubo mixturación como en otras propiedades de la Compañía (8). La razón muy simple: eran nuevos, no los habían necesitado hasta entonces. A partir de las donaciones de Aconquija y Huasán recién requirieron de esa mano de obra. Es innegable que la obra misionera de los primeros jesuitas en Tucumano es digna de encomio. Más aún teniendo en cuenta las enormes dificultades que afrontaron. Dedicación evangélica, sin medios y sin apoyo. Muchos murieron mártires en su empeño. Pero con su silenciosa y abnegada tarea, mantuvieron con esfuerzo y tesón la desprotegida Reducción de Lules..Y, el Templo Tucumano y su Colegio fueron dignos de grandes elogios. Supieron esperar con paciencia jesuítica el momento y lugar adecuado para iniciar la organización de la gran empresa agro-industrial-comercial, que con el tiempo se afianzó transformándose en una unidad regional de transacciones comerciales de suma importancia. Creemos que indagando en los años que precedieron a la expulsión de la Orden, en la abultada documentación de lo actuado por la Junta de Temporalidades, gran cantidad de investigaciones, indagaciones y juicios que la misma determinó por diversas causas referidas a los bienes secuestrados, tendremos una idea de la magnitud de las actividades comerciales de los jesuitas, de sus vínculos con la sociedad civil del Tucumán del S. XVIII, estrechamente allegados a la Orden, y de la modalidad imperante, entre ellos en las transacciones.

4


Cabe recordar que "en el Institum de la Compañía de Jesús" constituciones compiladas por su fundador- se advierte el interés de los jesuitas en asuntos económicos. Una de las instrucciones "establece la necesidad de un sólido conocimiento en esta materia de los Rectores de los Colegios, cuyos ingresos han de ser suficientes para garantizar la educación". En cuanto a la asistencia en estos asuntos, cada Rector contará con un procurador cuyo deber será llevar las cuentas exactas, ocuparse de los títulos que confirman los diversos derechos desde el aspecto legal y cuidar que los ingresos del establecimiento aumentaran en lugar de disminuir, eran los responsables ante el Provincial, quien lo era a su vez con el Procurador especial que lo secundaba ante el General y su Procurador General. El Provincial, cuyo rector llegaba a padecer dificultades de índole económica, corría el riesgo de ser depuesto" tal como lo consigna el historiador Möerner en su "Actividades Políticas y Económicas de los Jesuitas en el Río de la Plata, quien consultó el Corpus Institorum Societatis Iesu II de 1709.(9) Por otra parte, en libro de Consultas que analizamos y dimos a conocer, nos referíamos en uno de sus apartados a las cuestiones económicas: precios ventas productos, mulas, maderas, obras de plata, lienzo, autorizaciones de compra y venta, prorrateo ganancias a los Oficios de misiones con dificultades financieras, precio yerba, aguardiente, campanas, modalidad de transacciones, entre otros temas económicos. Como vemos de acuerdo con la Reglamentaciones de la Orden. Todo meticulosamente planificado, nada librado al azar.(10) Antes de tratar el tema que nos ocupa en este trabajo, creemos oportuno reiterar nuestra opinión sobre el significado de la llegada de los Jesuitas a nuestras tierras en 1585.Tanto para el indígena como para el 5


español. Una nueva metodología se introdujo en el proceso de colonización, dejando a un lado la imperante hasta fines del S. XVI. Con el arribo de los hombres de la Compañía de Jesús comienza otra historia, u otro aspecto de ella, de suma importancia, lo que se percibe en los resultados obtenidos. Pudo haber falencias, dada la magnitud de la empresa, pero queda en pié: el trato al indígena, supresión del Servicio Personal, organización social, trabajo mancomunado, respeto por las tradiciones de los indios, lo que preservó gran parte de su cultura. Y, el culto, por así llamarlo, al trabajo de la tierra. Es precisamente este aspecto, el del trabajo, el más importante. "Recordemos que en la literatura anti-jesuita, mucho se habló de las riquezas de las misiones, la que se hallaba acompañada de detallada descripción de las minas de oro de la Compañía "- según apunta Juan Carlos Garavaglia en su trabajo "Las misiones jesuitas Utopía y Realidad" y considera "que esta concepción está basada en la incapacidad de los colonos para comprender el tipo de organización que reina en las reducciones y para entender que el trabajo es la única fuente posible de riquezas" (11)

La noticia de la expulsión de la Compañía en Tucumán A comienzos de 1767, una ola de rumores cundía por el Virreinato: los jesuitas serían expulsados. Pero como esta cuestión surgía de cuando en cuando, pareciera ser que no se le dio importancia. La sociedad civil pensaba que la Orden siempre salía airosa de sus problemas. y, tal vez los 6


miembros de la Compañía compartían ese concepto. Por una causa u otra, desde que llegaron, la posibilidad estuvo siempre latente. Denuncias a la Corona por supuestas actividades que no correspondían a religiosos, enviados del Rey a averiguar, envidias, intrigas, la postura jesuítica ante el traslado de los siete pueblos -lo que no fue bien visto por la realeza- como tantos otros problemas que afrontó la Orden de Loyola. Los jesuitas de Tucumán, aparentemente, no hicieron eco de los rumores. Esto explicaría que no tomasen mayores recaudos para tener las cuentas claras en el momento de la expulsión. O, quizá, el desorden en papeles, cuentas y patrimonio que se encontró en el Colegio tucumano, la aciaga noche del 6 de agosto de 1767, al ejecutarse el extrañamiento, fue un ordenado desorden. Lo que veremos más adelante. Por documentación que encontramos en el Archivo General de la Nación y datos que proporciona en su biografía Don Martín de Learte y Ladrón de Zegama, sabemos con certeza que los padres fueron advertidos diez o doce días antes de concretarse la expulsión.(12) En Tucumán, de inmediato -al extrañamiento de los jesuitascomenzaron los rumores y denuncias: que los padres habían sido prevenidos y que debido a ello ocultaron papeles, libros y hasta los quemaron.... Ante esta situación, Don Adrián Cornejo, ordenó el 9 de agosto, al Alcalde de 2° voto, Don Fermín Tejerina que recibiera información "secreta sobre tales denuncias"(13) quien procedió de inmediato. El primero en declarar fue Don Vicente Escobar, de 35 años. Manifestó que corrió en Tucumán la noticia del extrañamiento días antes que el mismo se realizara y "que un niño le dijo que había oído a otro niño que los padres habían quemado libros y papeles en el patio" Añadió que se lo contó Francisco Solano Zerda (14). 7


Se citó a Zerda, de 16 años, quién contó que cuando llegó a la ciudad el día 8 -venía de su estancia- hablando con Francisco Xavier Ojeda sobre la expulsión, este le narró "como antes que cercasen el Colegio, los padres, al anochecer habían quemado porción de papeles y libros, que le dijo que eran ocho libros de la vida y milagros de San Ignacio, que no esta cierto de cual de las cosas eran" y al ser insistentemente indagado "no supo dar razón de otra cosa que haber sabido antes de lo sucedido con la expulsión de los padres ya que había de suceder"(15). Compareció Francisco Xavier Ojeda, de 14 años. Relatando que el día 6 del corriente estuvo en el colegio y un negro llamado Juan Ignacio, esclavo, le contó "que la noche antecedente habían quemado los padres toda su sabiduría, en toda la noche, que duró hasta el amanecer, mucha porción de cartas, y cosa de 60 a 70 libros grandes y según la señal que demuestra, al parecer sería libros de a folio o marca mayor, y que las palabras con que dicho negro explicó, fueron que quemaron toda la sabiduría de San Ignacio y los jesuitas" y además dijo que le contó dicho negro "que en aquella misma noche, el Padre Rector repartió plata entre los sujetos y que quedó la Caja así nomás, dando a entender que quedaba mucha cantidad", y añadió que el negro le dijo que "para quemar papeles y cartas hicieron fuego en el patio junto a unos naranjos y los libros los quemaron en la cocina"(16) Presto, Don Fermín Tajerina, acompañado por el Juez de Menores, fue al Colegio a constatar la declaración de Ojeda. Resultado: comprobó y así lo manifestó que "vio en el patio junto a unos naranjos.....cenizas y carbones" lo que probaba que se hizo fuego, como también que se quemaron papeles por "por algunos pedacitos en que se hallaban unas y

8


otras letras que se libraron del fuego". Certificó el informe, acotando que también observó el Alguacil Mayor de esta ciudad. (17). La verificación de Tejerina, dejaba ya pocas dudas respecto: los jesuitas fueron advertidos y tomaron sus recaudos, pero la indagación continuó. Por último, el 3 de setiembre se citó al negro Juan Ignacio, Sacristán del Colegio, de 18 años, quien declaró: "que antes que pusieran guardias en el Colegio, que no se acuerda que día, pero que fue de noche, vio que el Hermano Ott estuvo quemando papeles con una vela en todo el patio y que después le dijo un negrito, de los mismos del Colegio, llamado Francisco que había visto estar quemando libros en la cocina" (18). Pero

la confirmación

definitiva que los jesuitas supieron

anticipadamente de la inminente expulsión , las declaraciones y denuncias precedentes podrían dejar ciertas dudas, se produce en noviembre de 1767, al ser indagado el ex-Rector del Colegio Padre Joseph Sánchez, que se encontraba preso en Buenos Aires. Declaró: "que como diez o doce días antes de la ejecución del Decreto de Su Majestad el Colegio tuvo noticias de haberse practicado en otras partes, por infinitos sujetos que llegaron a la Iglesia en Concurso la víspera de San Ignacio, aunque estaba público en la ciudad, por avisos que se divulgó haber habido en Santa Fe, Córdoba y La Rioja por tantos peones que llegaban y lo decían, corría de unos a otros sin dejar al exponente duda alguna de su certeza, sin poder determinar al primero que expandió la voz" (19). La declaración del Padre Sánchez, es lo suficientemente explícita para aseverar que los jesuitas en Tucumán supieron anticipadamente, gracias a amigos y allegados del vecindario que serían expulsados inminentemente, como ya había ocurrido en otras ciudades del Virreinato. Y, muchos días 9


antes de lo que denunciaron los primeros indagados. Tiempo, a nuestro criterio, más que suficiente para arreglar cosas, sobre todo aquellas que no deseaban que se conocieran. El Teniente de Gobernador, Don Juan Manuel Fernández Campero, tuvo especial interés en averiguar quién puso sobre aviso a los jesuitas. Los sospechosos, eran detenidos y culpables o no fueron severamente castigados. Cuenta Don Martín de Learte y Martín de Zegama en sus memorias, interesantísimo manuscrito trascripto y publicado por el Padre Grenón S. J. como "Las Aventuras de Learte", todas las vicisitudes que pasó ante la presunción de Campero que él avisó a los jesuitas de Salta que serían expulsados. Estuvo meses en la cárcel, tratado inhumanamente, se enfermó a tal punto que gracias a la fianza que dieron Don José Saravia y Don Vicente Cornejo, le dejaron el libertad condicional. Pasó años huyendo por el Alto Perú. En la cárcel estuvo a punto de ser castigado con cepo y garrote, y el Gobernador Campero le amenazó con ahorcarle si no firmaba una confesión de haber alertado a los jesuitas de Córdoba, Tucumán y Salta. Learte mantuvo estrecha amistad con los regulares de estas provincias, especialmente vínculos comerciales. En un momento de desesperación dijo: "¡Oh, Temporalidades, a cuantos haz cuarteado al Infierno!!! (20) El Virrey Vértiz, en 1775, ante la insistencia de Learte, le absolvió, entregándosele su tienda y la fianza. Este personaje no fue el único que a causa de las Temporalidades de los jesuitas, de la amistad con ellos y de la sospecha de complicidad pasó tantas aflicciones. El mismo lo decía. En este estudio trataremos un caso de gran similitud. El hecho que los jesuitas fueron puestos sobre aviso, ocasionó a los administradores de la Temporalidades de los "expulsos" grandes problemas. 10


Don Fermín Tejerina, así opinaba sobre esta cuestión: "esto causó tal desorden, especialmente en la hacienda, que para ponerla en orden, costó al Intendente Don Francisco Tejerina un enorme trabajo" (21). Efectivamente, ese desorden, tal vez "ordenado" ocasionó gravísimos problemas a los administradores de los bienes secuestrados. Los requerimientos de innumerables acreedores, la falta de documentación y serias irregularidades derivaron en acciones judiciales. Había que dilucidar que perteneció a la Compañía y lo que correspondía a quienes se presentaban a cobrar deudas a la Junta de Temporalidades. Ese desorden, en que se encontró el Colegio Tucumano, pensábamos que no les convenía a los jesuitas. Uno de los mayores méritos de la Compañía, y motivo del éxito obtenido, fue la perfecta organización, todo planificado meticulosamente, ni el más leve descuido. ¿Acaso, tan grande fue el impacto recibido al saber la inminencia de la expulsión que no les preocupó dejar sus cosas en orden....? Creemos que la cuestión pasaba por otros intereses. A partir de 1760, sus estancias producían en gran escala, amplísima gama de productos que comercializaban en la región. Por cuestiones coyunturales -que trataremos más adelante- debieron recurrir a una intrincada red de comerciantes que compraban o vendían a los jesuitas ganado y otras especies. Estos productos, por medio de intermediarios, eran negociados en el Norte del Virreinato y asiduamente intervenían en estas transacciones comerciantes de Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe , Buenos Aires, Salta y Jujuy. Para estas actividades, los jesuitas necesitaron de la colaboración de vecinos, comerciantes, peones, autoridades civiles y eclesiásticas -con suficiente influencia y pocos escrúpulos- y de ricos terratenientes en toda la región noroeste. 11


El último Rector del Colegio tucumano, Padre Sánchez, contó con gran cantidad de allegados, que en estas transacciones tuvieron activa participación y ganancias. Interesa conocer a sus colaboradores y como se encontraban insertos en la sociedad tucumana del S. XVIII. ¿Fueron estos "amigos" los más interesados en que el Colegio tucumano presentara el mentado "desorden" la noche de la expulsión?. La noticia anticipada, quema de papeles y documentación, bien pudo ser el modo de borrar todo rastro de negocios en común. Recordemos que los jesuitas se iban y ellos quedaban. No se comprobó quién dio el alerta. El mismo Padre Sánchez no quiso decirlo y los acusados, como Learte, lo negó hasta en sus memorias (22). Probablemente fue un "negocio más". Convenía a ambas partes. Los padres para no dejar en descubierto sus actividades -sobre lo cual presumían se les juzgaría- y sus colaboradores, porqué la mayoría estaba en deuda con la Compañía, además eran importantes personajes de la sociedad tucumana.

Jesuitas en Tucumán: algunos aspectos de sus actividades comerciales Realizado el extrañamiento de los jesuitas en Tucumán, a La junta de Temporalidades -administradora de los bienes secuestrados- además de las denuncias sobre quema de documentación que vimos-. Se les presentaron innumerables acreedores reclamando el pago de supuestas deudas que con ellos tuvieron los "regulares" Esto dio origen a numerosas indagaciones, investigaciones y causas judiciales. Consideramos fundamental investigar exhaustivamente en esas fuentes documentales, ya que nos permitirá aproximarnos al conocimiento 12


de la verdadera situación económica de los jesuitas en Tucumán. Es vastísima la documentación existente en Archivos sobre las Temporalidades de los jesuitas y las causas judiciales que se originaron. Entre los documentos que consultamos, seleccionamos dos, para analizarlos y darlos a conocer en este trabajo. Con la certeza que en estos expedientes judiciales que en sus sumarios obligan a volver la mirada años atrás del extrañamiento, encontraremos excelentes datos para conocer la ingerencia de la Compañía de Jesús en la economía regional. Cabe aclarar, que el historiador Möerner -en el trabajo citado- sobre este tema acotaba:" Está aún por hacerse un estudio detenido de las cuentas y otras fuentes primarias que se relacionan a los jesuitas en el Río de la Plata en el S. XVIII, incluso en la vasta documentación que se refiere a la administración de las Temporalidades", agregaba que él las había consultado muy fragmentariamente (23). Por otra parte, este investigador considera "de vital importancia el estudio de esta documentación ya que el destino de las temporalidades, al parecer representó un cambio profundo en la estructura agraria, con repercusiones importantes en la esfera social y aún política"(24). De acuerdo a lo visto en la documentación que consultamos, lo expresado por Möerner es una realidad. En el expediente caratulado "Autos obrados por el Gdr. Campero y documentos que se conoce que los de Santa Fe dieron abajo a los de Tucumán y de la expulsión de los jesuitas que resultó ocultasen bienes y papeles"(25) se trató de averiguar la situación patrimonial de los jesuitas. El Gobernador Campero puso en duda la veracidad de lo declarado por el Padre Rector Joseph Sánchez, cuando unos comerciantes presentaron documentos para cobrar deudas y manifestó: "siendo contradictorios estos hechos, 13


manifiestan

claramente

el

"fraude"

de

dicho

Padre

Joseph

Sánchez"(26). Y, como también se denunció que los padres compraron más ganado que el declarado, ordenó una completa indagación. La cuestión comenzó, cuando dos comerciantes de Santa Fe enviaron apoderados a cobrar deudas contraídas con los jesuitas a los administradores de los bienes secuestrados. El presbítero Joseph Ignacio Villafañe dijo tener poder de Don Manuel Gaviola para cobrar por unas mulas que vendió al Padre Sánchez. Don Gabriel Quiroga envió a su cajero a cobrar lo adeudado por el mismo concepto. Sobre esto se investigaría. Se quería conocer el precio pactado, plazos y pagos a cuenta y si Don Manuel Gaviola vino a Tucumán en Julio y agosto a cobrar por el ganado. Se requería también información sobre unas mulas que trajeron de la reducción de Abipones -2.000- para el Padre Rector en el mes de junio, quien las condujo y donde se invernaron. Y, por último, si Don Juan Silvestre Helguero vendió a los padres 200 mulas: precio "conformidad" y cuanto se dio a cuenta. Muchas personas fueron citadas. El sumario se inició con Don Pedro Gartiel -vecino de Tucumán- Respecto a Abipones y a Don Juan Silvestre Helguero, dijo que fueron 1.200 y no 2.200 las mulas que trajo para el Padre Rector. Que se invernaron en Tapia, potrero del Dr. Miguel Sánchez de Lamadrid -sacerdote, Capellán del Gobernador Campero-. Agregó que el Padre Sánchez debía pagar 12 pesos por cabeza, 8 por la invernada y conducción a Salta en la "saca" de 1768. Y, sobre Helguero, declaró que el Rector le compró otras 200 vacas más en la misma época a 6 pesos y que se le "pagaría en carretas y plata y que a cuenta recibió 550 pesos" (27) Don Miguel Angel Vaxon aportó nuevos datos, dijo: que Gaviola trajo 700 mulas y que de ellas 200 eran para un portugués. Que constaba en 14


nota que el santafecino le escribió solicitándole un potrero para invernarlas. Que fue allí donde las vendió al Rector a 6 pesos y medio y a un año de plazo. Agregó que a fines de julio, llegó el cajero de Gabriel Quiroga a cobrar lo que debían los jesuitas. Sobre Helguero, ratificó lo dicho por Gartiel. Por último dijo que las mulas del portugués Gaviola las vendió a Don Juan Joseph Paz.(28) Luego declaró Don Miguel Viaña. respecto a Helguero coincidió con los otros informes -ganado de Abipones y el suyo- Manifestó que lo de las carretas lo supo por el Padre Francisco Xavier Miranda (jesuita de gran prestigio trasladado a Tucumán) y sobre la plata, se lo dijo el mismo Helguero (29). Se citó, como era lógico a Juan Silvestre Helguero, quién entregó un documento, manifestando que era una "contrata" con el Padre Sánchez: "Digo yo, don Juan Silvestre Helguero, vecino de S. M. de Tucumán, que he recibido 1224 mulas y las llevo a entregar en Las Tabladas de Salta para el tiempo de la saca. Era el fiado lo que me deben dar con la Invernada y flete 12 reales cada mula y más 4 pesos 6 R., de las que mandé dar a dicha cuenta 83 pesos, 4 R. que tengo debidos y para el cumplimiento de esta contrata, obligo a mi persona y bienes habidos y por venir, llevando a la Justicia de S. M. para que así se cumpla mi comisión y apremiar con todo rigor y derecho y para que conste lo firmo en este paraje del Oratorio con testigos. 19 de mayo de 1967 (30)Lo curioso de esta "contrata" es que no figura el nombre del Padre Sánchez, supuesto deudor. Además, presentó una nota del Padre Sánchez dirigida a él, mediante la cual le instruía entregar al apoderado de Quiroga 447 mulas, que estaban

15


herradas con la marca de Abipones y que éste ya había pagado invernada y traslado a Salta. Fechada 7 de julio de 1967. El Dr. Miguel Sánchez de Lamadrid, respondió a la requisitoria en un escrito. Sintetizando los conceptos vertidos en su repuesta fueron: A pedido de Helguero, en junio invernó en su potrero de Tapia las mulas que se trajeron de Abipones, 1224 cabezas que todavía estaban en su propiedad. Manifestó que Helguero trajo otras mulas, unas 300, que no sabía si eran suyas o del Padre Sánchez y este su intermediario. Por último agregó un dato de suma importancia:" que recibió constancia de la mujer de Helguero, que el padre Sánchez había saldado cuentas con su marido"(31). Cuando ya parecía aclararse la cuestión, Gabriel Quiroga mandó a su cajero a cobrar lo que le debían los jesuitas. A esto Campero manifestó "que ya se tenía presunción verosímil que se le devolvieron las mulas y que la deuda fue cancelada, según libranza del P. Sánchez y constancia de Helguero.(32) El cajero, Amenabar, regresó a Santa Fe, pero dejó la obligación de pago a Don Joseph de Vera Mujica para que intentase cobrar. Vera

Mujica

fue

citado,

conminándosele

a

presentar

la

documentación, lo que hizo. Ante tantas contradicciones, Helguero tuvo que declarar nuevamente. Dijo tener las mulas, que las tenía que entregar en Salta en 1768 y que estaban el potrero de su tío el Dr. Miguel Sánchez de Lamadrid. Como vemos, entre estos

comerciantes había también

parentescos. Todo en familia. A esta altura de la indagatoria, se agregó una obligación de pago del Padre Sánchez a Gaviola -que resultó ser Alcalde Provincial en Santa Fe El plazo de pago vencía también en 1768. La deuda era de 3.027 pesos.

16


Estos comerciantes intentaban cobrar deudas comprometidas para el año siguiente. Gaviola tenía muchas relaciones en Tucumán. a través de ellas, tenazmente intentó cobrar la supuesta deuda. Pero lo más interesante de la cuestión se presentó cuando el Presbítero Joseph Ignacio de Villafañe, aduciendo tener "carta poder" de Gaviola, se apersonó a cobrar lo adeudado. En un escrito, manifestó que le pidió al Padre Sánchez saldara la deuda, pero que le contestó no estar en condiciones, que le devolvería las mulas. Villafañe aceptó "para evitar apuros a su dueño" y las puso a invernar en la Candelaria. Aprovechó la circunstancia para solicitar al gobernador le pagasen el costo del flete. Campero algo intuyó sobre la "carta poder" y solicitó a Villafañe se la enseñara. Con gran sorpresa este manifestó no tenerla. Unicamente mostró una carta sin firma. Es más, el papel estaba cortado...(33) Lógicamente la carta trunca originó otra serie de averiguaciones para dilucidar si la misma era o no de Gaviola. Comparecieron Don Joseph Fermín Poyo, Don Joseph de Molina, Don Joseph Deheza y Helguero y Don Juan Basaldúa. Ruiz Poyo dijo que la carta era de un sobrino de Gaviola, llamado Pedro. Pero que hubo otra carta que el vio y tenía firma de Manuel Gaviola. Molina manifestó que vio la carta completa con firma, pero que no podía asegurar que fuera de Gaviola, ya que no conocía su letra. Deheza y Helguero coincidió con Molina y Basaldúa dijo: que sabía que Villafañe recibió carta de Gaviola, que no la vio, ni reconocería su letra. Pero agregó, que le Presbítero le indicó enviara a su hermano Bernardo de Villafañe, autorizado por el Rector, a sacar las mulas del Potrero. 17


Cabe acotar, que Don Joseph Ignacio de Villafañe, estudió en el Colegio de Montserrat en Córdoba. En 1757 se le expidió certificado de estudios y en 1766 el Obispo del Tucumán le autorizó a ejercer los Sagrados Ministerios(34) Además de pertenecer a una de las familias tradicionales del Tucumán del S. XVIII. Las relaciones de Gaviola con Tucumanos eran importantes. El Gobernador Campero, previo análisis del sumario, arribó a las siguientes conclusiones: "a los

santafecinos no se les debía nada".

Consideró una "maniobra dolosa la carta sin firma -con la cual Villafañe pretendió cobrar" Manifestó que condenaría estos procedimientos por perjuicio al Rey, que el hecho significaba "mala fe y falta de lealtad y legalidad de Gabriel Quiroga y su cajero". Ordenó se "embargasen las mulas que tenia Helguero" para inventariarlas y enviar a Salta como correspondía. Asimismo ordenó "embargo de las mulas de Gaviola " las que Villafañe como "apoderado" llevó a la Candelaria en virtud de la trunca "carta poder" y que "le embargasen todo lo que había retirado como su "apoderado".(35) Muchas otras personas intentaron cobrar deudas por cualquier medio y sin escrúpulos de los bienes secuestrados a los jesuitas. La falta de pruebas, documentación falsa e incompleta y testimonios de personas honorables y de predicamento, impidió que lograran su propósito, en la mayoría de los casos que se presentaron. Para finalizar esta actuación, se indagó al Padre Gandón, a cargo de la Reducción de Abipones, quien ratificó lo de las mulas traídas a Tucumán. Agregó datos y entregó una carta del Padre Pedro Juan Andreu, ex misionero de los Lules y Provincial de la Orden en 1761 que le escribió en mayo de 1767 por asuntos exclusivamente económicos.(36) 18


Nos sorprendió la carta de Andreu -aunque nunca se debe hacerlo con los jesuitas- porque la figura de este sacerdote -por crónicas y Anuasfue únicamente la del gran evangelizador y la nota prueba fehacientemente sus dotes de economista. El Padre Andreu, no recibió con beneplácito esta designación, era un evangelizador nato, hizo por la Reducción de los Lules y entre los indios de la región una obra encomiable. Se destacó por ese apostolado. Pero los jesuitas estaban pasando un momento, diríamos de peligro, esos en los cuales primaba actuar por "el bien de la Compañía". El Gobernador Cevallos los protegió y ayudó siendo retribuido de la misma forma por los regulares. Hacia 1760, la animosidad del Obispo de Buenos Aires Manuel Antonio Latorre, hacia los jesuitas y el Gobernador le impulsaron a insinuar al Secretario de Indias que "los jesuitas eran depósitos de su corazón, siendo depositarios de su dinero" Lo cual se constata en las cuentas del Oficio de Buenos Aires: Cevallos tenía allí depositados 160.000 pesos antes de su partida.(37) Los oficios de la Compañía solían funcionar como bancos para sus amigos. Los consultores, ante esta situación, decidieron recurrir al Misionero Andreu, ya que sobre su prestigiosa figura no podía recaer sospecha alguna. Confiaban

que

su

predicamento

podría

suplir

su

inexperiencia

administrativa. Contaban además con el apoyo que les brindaría el Visitador - enviado al Río de la Plata en 1760- Nicolás Contucci. (38) Lo cierto es que Andreu impuso austeridad y orden y consiguió un estado económico más que satisfactorio, a pesar que fue muy resistido por su política puritana y llena de celo misionero. Por ese período los jesuitas comenzaron a desprenderse de la participación directa en el comercio de sus productos en favor de comerciantes seculares, esto de acuerdo a lo 19


investigado por Möerner, quién además menciona por esta cuestión a Martín de Learte sobre su vinculación en negocios con los jesuitas manifestando que era necesario constatar -lo que hicimos en este trabajo- . Finaliza este historiador consignando que este aspecto era un estudio muy preliminar, que se necesitaría una investigación sistemática y un análisis crítico de todas las fuentes antes de sacar conclusiones más seguras (se refiere a su postscriptum: La era Borbónica, publicada en una reedición de su obra -citada- a modo de epílogo).(39) Consideramos oportuno referirnos a Andreu y su gestión. A la opinión de un historiador de fuste como Möerner, sobre el período y las causas en que le tocó actuar a este jesuita, ya que son la consecuencia de los hechos que tratamos en este trabajo: Las actividades y los vínculos comerciales de los jesuitas a pocos años de la expulsión.

El alférez real don Simon Domínguez y sus negocios con los jesuitas de Tucumán Las averiguaciones realizadas por el caso de los santafecinos puso en descubierto otras transacciones entre jesuitas y comerciantes, y hasta con funcionarios, como el Alferez Real Simón Domínguez. Campero ordenó continuar con las indagatorias sobre los bienes de los expulsos, en un expediente caratulado: "....siguénse contra Don Simón Dominguez (40) Del cuestionario, veremos únicamente las últimas preguntas, ya que las primeras reiteran el tema de los santafecinos. Es decir trataremos lo de Simón Dominguez. Se indagó el Hno. Juan de Amilaga, prisionero en el Convento de San Francisco. Don Simón Aguilar fue designado a este fin. En nuestro 20


trabajo sobre el acrecentamiento de propiedades de los jesuitas, dimos datos de Amilaga "sobre sus negocios con Potosí desde 1753. De diversa índole y con distintas personas. De la lectura de cartas intercambiadas deducimos que el trato era asiduo. En el Archivo Histórico de Tucumano encontramos cinco misivas, pero se hace referencia a otras que no se conservan"(41) Amilaga informó, previamente, que

fue Procurador del Colegio

desde 1736 a 1743, que estuvo en Buenos aires, regresando a la Procuraduría tucumana en 1746 y que a partir de 1757 fue destinado a la cocina del Colegio. Ratificó las declaraciones sobre los santafecinos y Helguero. Sobre este dijo que se le pagó el 50% en plata, 4 carretas y una carretilla. Y por otra deuda de 50 pesos, encomiendas que trajo de Buenos aires para el Padre Luis Toledo de Salta y para este Colegio un cajón de clavos, petaca de ropa, cuchillos, frenos y espuelas, lo que se le pagó en Lules con rayos de carretas, camas y mazas y que esto fué despues de saber la noticia de la expulsión (42) Es importante la declaración de Amilaga por los datos que brinda. Se le requirió informes sobre mulas que llevó el Capitán Nuñez a vender a las Provincias del Perú, que dinero trajo, obligaciones de lo fiado y datos de los deudores. A esto informó: "que oyó decir que Nuñez llevó 500 vacas y que otras 16 lo supo por el Hno Lleaguno y el Rector." "que a cuenta de la venta trajo 4.000 pesos en plata y dos papeles uno de Miguel Castro por 680 pesos, vecino de Oruro y otro de 16 pesos de Valentín López del Castillo, de la misma ciudad, y que les había pagado a todos los peones que arrearon ganado en el Perú" (43) Cuando se le preguntó que había que recaudar en las Provincias del Perú. Amilaga contestó "que de las mulas no había nada que recaudar, 21


ya que nunca se fiaron. Las ventas fueron de contado." Pero que el Gobernador de Santa Cruz debía 900 pesos. Informó que el Padre Sánchez entregó al Alferez Real Simón Dominguez 690 vacas y 47 caballos para entregar en Jujuy. Que con el traslado costó 1976 pesos y que se le dió a cuenta 500 pesos que mandó el Procurador de Salta Padre Toledo. Agregó que este jesuita, escribió al Padre Rector solicitándole para el Conde Oploca 1000 vacas de matanza, para esto le envió 800 pesos más, comprometiéndose a pagar el saldo en Salta. Por entonces "el Conde había recibido otras 500 vacas y a Dominguez le dieron otras 700 para que se las llevara" (44). A esta altura de la investigación, vamos conociendo el "modus operandi" de esta empresa económico-comercial. Lo analizaremos oportunamente. Retomando los interesantes informes del Hno Amilaga, que destino dieron al dinero recibido, el que debió estar en el Colegio y no se encontró. Detalló: que de los 4.000 pesos que trajo Nuñez se saldaron deudas: A Juan Silvestre Helguero 500 pesos; a Juan Joseph Paz (difunto) 1.222 pesos por cargas de ropa; a Antonio Sosa 300 pesos; por un peón 4 pesos; al albacea de Martín Saravia 289 pesos; A Da. María de Medina y Arce 99 pesos, saldo compra de una esclava; a Da. Petrona de Bazán (esposa de Juan Antonio Bazán) dinero que entregó para su hermano que estaba en el Convictorio 100 pesos; a Fermín Ruiz Poyo por bienes del Hno Dominguez que dejó para su madre y hermana en Cádiz; a Joseph Gareca 250 pesos y otros tantos por géneros para el Rector."Y, como ya se dijo estos pagos se hicieron ya conocida la noticia del extrañamiento".(45).Amilaga agregó que después de saber de la inminente expulsión "vendieron alguna cosilla y algún menaje" " que se gastó unas libras de oro para arreglar el altar de San Javier 22


y pagar al dorador". Saldaron otras deudas, compraron "algún polvillo para el vicio de los padres", se pagó sastres y zapateros. Y adquirieron menesteres para el viaje de los expulsos.(46) Campero, ante estas declaraciones opinó que el Alferez Real Simón Dominguez era deudor del Colegio y que además hubo denuncias que también lo era de la Procuraduría de Salta que administraba su cuñado el Padre Toledo. Ordenó que compareciera. Campero se ocupó personalmente de esta indagación. Dominguez debía informar sobre ¿que vacas recibió en 1766 del Rector de este Colegio, a que precios y plazos las compró y cuanto dió a cuenta? El alférez contestó: -"en 1766 compró 690 vacas al Rector de este Colegio a 18 reales cada una a un año de plazo a igual pago"(47)Sobre la misma cuestión en el año 1767 dijo "que no tenía presente el número que le dió el Padre Rector, que estuvo ausente de la ciudad en esa época, que las vacas se encontraban en su potrero de Río Blanco y que las compró a 12 reales a pagar en mayo de 1768, por lo que no dió nada de contado"(48) Agregó "que recibió del Padre Luis de Toledo, Procurador del Colegio de Salta, el importe de 690 vacas" (49). Sobre su parentesco con el Procurador de Salta, aclaró que "el Padre Luis de Toledo era su cuñado, ya que estaba casado con su hermana Da, María Ignacia de Toledo" Sobre la carta que envió su cuñado al Padre Sánchez solicitándole vacas para el Conde de Oploca dijo:" que en mayo del año pasado escribió al Padre Sánchez comunicándole que vendió al Conde 581 vacas a a 4 pesos y medio cada una para que su valor lo recibiera el Padre Toledo a cuenta de las 690 que compró el año anterior" Se le señaló ¿Como decía que adquirió el ganado a 18 reales por cabeza, cuando constaba en autos que las 270 debían ser vendidas a 4 pesos 23


y medio por cabeza, en Jujuy, previo descuento del traslado y peones, quedando el resto a 18 reales y unas pocas a 14? Contestó: "que vendió 200 de ese modo y las 70 y pico por cuenta de la invernada y que se le debía el traslado". Campero preguntó: ¿donde tenía el contrato en que constare el precio de 12 reales?. Respondió tranquilamente "que no tiene contrata alguna, ni hubo testigos que supiesen del trato...." la pregunta se extendió. Respecto a cuanto le debía al Padre Sánchez dijo "que nada, y que era a él a quien le debía su cuñado Toledo". Campero le recordó que el lo dijo a la segunda pregunta. Dominguez respondió que "juzgaba pagársela con lo que le debía su cuñado, manifestando que la deuda era 11.326 pesos y 3 reales."(50). Respecto a los efectos de Castilla del Padre Toledo que tuvo en su poder desde 1763 dijo: "que no tenía efectos de Castilla, más que 2.060 pesos y de ellos entregó, por orden de Toledo a Don Martín de Learte 1088 pesos"

y sobre el destino de lo devengado por esos productos

manifestó que "que lo consumió en su casa". En cuanto a como recibió ese envío, despachos y ante que ministro del Rey los declaró, el sorprendente indagado contestó: "que los envió Don Luis de Toledo sin despacho alguno" (51). La siguiente pregunta versó sobre a que otras personas compró efectos de Castilla desde 1763, a quién las declaró y quien se encargaba de la venta y cuentas de entrada y salida. A esto el Alférez respondió: " que desde 1763 no compró efectos de Castilla, salvo algunas telas, bretaña y paño para vestir a su gente. Que compró a Don Miguel Solá, Don Joseph Guerrero y a Don Fermín Ruiz Poyo y que no se acordaba de otros....y que de la ventas se encargaba Baltazar Sánchez, un mozo que tenía" (52). 24


La indagatoria se suspendió hasta considerarlo oportuno. En Octubre continuó la ardua tarea de tomar declaraciones a este singular personaje. Por el tenor de las preguntas, evidentemente Campero, hizo algunas averiguaciones o se presentaron más denuncias contra el Alferez Real. Campero, reanudó la indagación diciéndole "que falta a la verdad manifestando que el Padre Toledo le envió efectos de Castilla sin despacho". Haciendo gala de gran cinismo Dominguez replicó: "que no fueron librados a su nombre, que los envió en una carreta que no era suya, sino de Antonio Gutiérrez, pero que en carta, Toledo le daba instrucciones que debía hacer con esos efectos y que la carta venía a su nombre". A todo esto, Campero sabía que un oficial le quiso embargar la petaca y que el Alferez mostró la carta de su cuñado como si fuera un despacho. Además intercedió en la cuestión el Tesorero de Jujuy. Corolario: no se efectuó el embargo.(53) El Gobernador le preguntó porqué no se presentó a cobrar del ganado recibido en mayo y lo que le adeudaba su cuñado cuando se publicaron los Bandos. Dijo:

"porque no sabía que había que hacerlo". Campero

insistió sobre el monto de la deuda de Toledo y Dominguez ratificó que "era de 11.000 y más pesos y que aún le debía más por otros gastos, que constaba en un libramiento que se comprometía a exhibir" (54). Llama poderosamente la atención, que el Alferez no se preocupara de cobrar tan abultada suma. Fue conminado a presentar la documentación. Pero las sorpresas con Dominguez no terminaban. Presentó el mentado libramiento, pero increíblemente, " en el mismo no se consignaba el monto!!!" Manifestó: que "Toledo le dijo que importaba 600 pesos y que no le envió otros libramientos, efectos o dinero". Y, en cuanto a las 25


libranzas: eran al portador, no tenían nombre alguno!!!. A esto explicó que "se debía entender que era a él a quien se las otorgaban". Cada vez más irregularidades y contradicciones. Se le acotó como podía asegurar que las libranzas era para él, si había declarado que en esa fecha estaba en Perú. Rápido contestó: "que posiblemente se las dejaron a otra persona que se las daría después". Fue intimado a indicar fehacientemente quién se las entregó. Flemáticamente dijo "que se las envió su cuñado en carta cerada en Jujuy a fines de agosto". Su respuesta provocó la ira del Gobernador Campero quién le hizo un severo llamado de atención: "Porque no lo había dicho antes, al comienzo de la pregunta y que no era creíble ni verosímil que una carta con libranzas al portador se enviasen tan ligeramente y que además esto se había realizado después del extrañamiento de lo regulares y que consideraba al declarante cómplice en la sustracción que se había echado de menos" (55). Dominguez no perdió la calma y continuó con sus desconcertantes respuestas, manifestó "no tener presente lo que había declarado", "que habló con su cuñado en el camino para consolarle se sus penas, no de negocios" y por último "que no fue cómplice en la sustracción de bienes" (56) Se le pidió informes sobre cuatro docenas de taburetes torneados. Dijo que los talló el maestro carpintero Correa de esta ciudad y que el mismo los llevó a Jujuy entregándolos a su cuñado, "que una docena le enviaron al Conde de Oploca, otra docena remitió el año anterior al Padre Toledo y la otra docena que llevó a Jujuy la recibió don Joseph Antonio Zomalloa"(57).

26


Las denuncias contra Dominguez se acumulaban y se le continuó indagando. Por ejemplo, en la cuenta con Toledo figuraban 300 tablas para Santa Catalina y 437 pesos en flete, cuando constaba que su cuñado le envió dinero a tal fin. A lo cual respondió "que no había obtenido dinero para dicha compra y que del flete se le debía a Don Prudencio Zavaleta"(58).Además se le averiguó sobre un carretoncito y cuatro docenas de cujas torneadas que cobraba a su cuñado. Explicó "que el carretoncito fue para el Padre Provincial Manuel Vergara y las cujas las hicieron sus hombres en la estancia y que él mismo, en sus carretas, las envió a Salta a Don Antonio Figueroa"(59) Nuevamente se le indagó e informó sobre ganado. Partida que envió para el conde de Oploca. Dijo: "que llevó 1800 vacas de matanza y que todas se vendieron por Orden de Toledo al Conde de Oploca, a Don Felipe Durán, a Don Joseph Antonio Blanco y al General Dávalos" Aclaró que "los libramientos eran a nombre de su cuñado, pero que los endosó a su favor"(60) la cuestión cada vez más engorrosa por las contradictorias declaraciones de Dominguez . Campero le conminó a presentar pruebas. Conclusión: dijo "que no tenía más documentos que presentar, que comprueban la que tiene presentada" (61). Sus pruebas no probaban nada a su favor. Un detalle realizado por él de lo que supuestamente le adeudaba Toledo - síntesis de lo que vimos en este sumario- y los libramientos sin nombre o sin monto consignado. Otra contradicción más. Hemos trascripto de este sumario, sumamente extenso, los aspectos más significativos que ilustran sobre la personalidad de este Alferez Real y de los negocios que con los jesuitas y sus allegados . No tenía pruebas, no podía tenerlas. Estas transacciones se hacían "de palabra" rara

27


vez los jesuitas se comprometían por escrito en cuestiones que les podrían perjudicar. Antes de finiquitar este asunto, Campero citó a declarar al carpintero Correa y a Baltazar Sánchez -administrador de Dominguez- Y se presentó un nuevo problema. En los autos se agregó una carta de Toledo a B. Sánchez, de julio de 1767, en la cual le hablaba de negocios, "de las 300 tablas, que su hermano le debía plata, que esperaba su regreso, que trate de arreglar con Zavaleta," entre otros temas, pero al referirse a "unas vacas que su hermano vendió por él, pagó al Padre Sánchez lo que a este le adeudaba de las "700" y parte de la paga fueron los 500 pesos que llevó Plácido Herrera" (62) Por de pronto, vemos que era Dominguez quien adeudaba a su cuñado y que en la carta se había enmendado una cifra. Se le pregunto al Cajero si conocía la carta, dijo que sí porque estaba dirigida a él, que no recordaba quién se la entregó, si Juan Silvestre Helguero o Don Miguel Laguna y respecto al número enmendado "que a su entender era 7 y que él no lo tocó ni lo enmendó" Y sobre el significado de la cifra 700 (del número 7 enmendado) dijo "que probablemente a vacas que su patrón sacó de Río Blanco suyas o de los jesuitas y que no sabía cuantas vacas tenía Dominguez de los expulsos" le dijeron que mentía ya que era él quien llevaba los negocios, a lo que replicó que de la estancia no se ocupaba por no ser inteligente. Agregó "que el libro de cuentas entre Dominguez y Toledo lo tenía su patrón"(63) Sobre Baltazar Aguirre Campero resolvió: "que por la malicia en que había sido enmendado el número 2 por un 7, teniendo en cuenta la declaración del Hno Amilaga, que dijo que las vacas eran 200 y que se deducía que había complicidad entre el patrón y el cajero para 28


defraudar al Rey en los bienes secuestrados, y que para hacer justicia, mando sea puesto en la cárcel pública Don Baltazar Sánchez, con centinela a la vista, sin comunicación con persona alguna."(64) Quedaba aun por indagar a Juan Martín Correa, maestro carpintero, quién declaró "que únicamente hizo tres docenas de taburetes para Dominguez" No cuatro como este dijo, y que antes no le construyó ninguno. Tampoco construyó una Galera para el Alferez , este compró una a Don Joseph Cainzo "y le mando la compusiese"(65). Con Correa finalizó la investigación sobre Don Simón Dominguez y el 16 de octubre el Teniente de Gobernador Campero Decretó: "En atención a estos autos, líbrese mandamiento de prisión y embargo contra la persona de Don Simón Dominguez y puesto en cárcel pública se despachará con la escolta necesaria a la ciudad de Salta, donde con reconocimiento de los papeles que se hallaren al Padre Luis de Toledo, se reconsiderará la diligencia de su declaración y la de su cajero, don Baltazar Sánchez , que también será remitido a dicha cárcel, sacándose testimonio de estas diligencias para remitirlo con su correspondiente informe al Excmo. Sr. Don Francisco Bucarelli, a fin que determine su excelencia lo que fuese a su superior arbitrio"(66) En noviembre de 1767, Bucarelli ordenó se tomara declaración al Rector Joseph Sánchez, prisionero en la Casa de Ejercicios en Buenos Aires. El ex- Rector dijo no recordar cuanto le adeudaba Dominguez. Coincidió con el Hno Amilaga sobre el ganado, precio convenido, dinero que envió Toledo. En síntesis, detalla y ratifica lo declarado por Amilaga. Dijo que no había más deudas a favor del Colegio. Que no hubo tratos por escrito, salvo la primera partida de vacas, cuyos datos estaban en los apuntes de la Procuraduría del Colegio. Esta sería, precisamente, la 29


documentación desaparecida. ¿quemada?¿sustraída? Queda el interrogante si algún día se podrá aclarar o en el mejor de los casos encontrarla. Además aseguró el Padre Sánchez que no había caudales en oro y plata en el Colegio en el momento de la expulsión, salvo 60 o 70 pesos que trajo para el viaje. Reiteró que supieron de la expulsión 10 o 12 días antes. Y por eso cuando recibieron los 4000 pesos procedió a saldar cuentas. Coincidiendo con el Hno Amilaga en su informe, salvo datos insignificantes. Ratificó y firmó ante el Escribano Joseph Zenzano.(67) Mientras, Don Simón Dominguez continuaba preso. En 1769 solicitó vistas a las actuaciones, para iniciar acciones correspondientes. Bucarelli se limitó a dar pase a la solicitud al Defensor de Temporalidades, quién hizo un extenso informe resolviendo que primero había que dar testimonio a la declaración de Toledo, por lo que "por ahora no se le debe dar la vista que solicita"(67). Con esto finalizan los autos. Es de suponer que el pleito continuó por muchos años, como otros de estas características, entre ellos el mentado caso Learte, que tiene una asombrosa similitud con el del Alferez Simón Domínguez. El pleito nunca terminó, hasta la muerte de Dominguez a fines del S. XVIII aun no se había resuelto.

Conclusión En este trabajo, a través de la documentación analizada, vislumbramos la modalidad imperante en esta

empresa

comercial,

integrada por jesuitas y miembros de la sociedad civil. Los grandes compradores estaban en el Alto Perú. Los padres de la Compañía en Tucumán compraban ganado a comerciantes, lo invernaban y lo vendían en 30


las provincias del Norte a personas influyentes y de sólidas fortunas. A este fin necesitaron de muchos intermediarios. Los Padres Joseph Sánchez de Tucumán y el Procurador del Colegio de Salta. Luis de Toledo formalizaron una sociedad. Ellos eran quienes dirigían la empresa. Organizaban los negocios, compras, ventas, transacciones, cobro y pago deudas. Además de ganado vendían otros productos, propios o adquiridos, como los derivados de la industria maderera y agricultura. Lo destacable de esta actividad fue el afianzamiento del noroeste argentino como "unidad Regional de Producción y desarrollo comercial" fue una empresa meticulosamente organizada. No era para menos, la integraron a nivel gerencial miembros de la Compañía de Jesús. Advertimos, además, que una de las "leyendas negras" anti-jesuitas: hermetismo, poco trato con la sociedad civil y otras órdenes religiosas, es falsa. Los jesuitas de Tucumán, contaron en ese período, con el apoyo de mucha gente, de todos los estamentos sociales, para el logro de sus objetivos. Para estas actividades no cabía el aislamiento. Por otra parte sus "asociados" sacaban buena tajada con su colaboración. Creemos oportuno recalcar, que todo lo devengado de estos negocios, los padres jesuitas lo invertían en sus establecimientos. La Compañía

de

Jesús

no

era

una

Orden

mendicante.

Necesitaba

imperiosamente autofinanciarse. Producir, comercializar, para que el estado jesuítico no solo se conservara, sino que creciera expandiéndose y consolidándose. A nuestro criterio, totalmente válido. Precisamente con esta modalidad empresarial se afianzó la Compañía de Jesús, en el marco de una

31


perfecta organización, como era habitual en la Orden, de acuerdo sus constituciones y uno de sus grandes méritos. Por todo lo visto, creemos de vital importancia ahondar la investigación sobre la ingerencia de los jesuitas en la economía y en el comercio regional. Los juicios de la Temporalidades -lo analizado es un claro ejemplo- brindan datos sumamente valiosos para tratar este aspecto. Como así también sobre la sociedad tucumana del S. XVIII, sus valores éticos, sus costumbres y el rol que jugaron sus miembros en esa época.. La documentación existente es infinita, y abarca un largo período. Aún a comienzos del siglo XIX se continuaba indagando sobre el destino de los bienes de la Compañía de Jesús en Tucumán. Largo y arduo es el camino a transitar, pero creemos que bien vale la pena el esfuerzo. Sara Peña de Bascary 20 de Octubre de 1993 S. M. de Tucumán. __________________________________ Nota: La investigación sobre el accionar jesuítico se realiza gracias a Subsidio del CONICET Años 1984- 1988. Este trabajo fue publicado en 1994 en la Rev. de la Junta de Estudios Históricos. La edición tenía algunos errores, mínimos, de composición de imprenta .

32


NOTAS 1) FURLONG, GUILLERMO ,S.J., "Entre Los Lules de Tucumán" Buenos Aires 1941. 2) PEÑA DE BASCARY, SARA, "El Libro de Consultas de la Compañía de Jesús". En Investigaciones II. Ed. Museo Casa Histórica de la Independencia., Tucumán 1987. pág. 133. 3) ---------"Compañía de Jesús -Aporte para un estudio del acrecentamiento de propiedades en la Provincia de Tucumán" En: Investigaciones I. Ed. Museo Casa Histórica de la Independencia. Tucumán, 1986. 4) --------Cfr. op. cit. "El libro de Consultas de......... 5) ----------Op.cit. "Compañía de Jesús......pág. 94. 6) ----------Op. cit."El Libro de Consultas de....págs 126-128. 7) ---------Op. cit. "Compañía de Jesús....pág.100. 8) ---------Op. cit. "Compañía de Jesús....pág. 96-102. 9) MÖRNER, MAGNUS, "Actividades políticas y económicas de los Jesuitas en el Río de La Plata" Bs. As. 1968. pág. 20. 10) PEÑA DE BASCARY, SARA; op. cit. "El Libro de Consultas de...pag. 119-122 11) GARAVAGLIA, JUAN CARLOS; "Economía, Sociedad y regiones - [Las Misiones Jesuitas: utopía y realidad] Ed. La Flor, Bs. As. 1987. pág. 161 12) ARCHIVO GENERAL DE LA NACION - Colonia- Tribunales - 22 -2- 1 Leg. 2 - 28 fojas. 13) ---------Ibidem, fs. 28 y 28 v. 14) ---------Ibidem, fs. 28v y 29. 15) ---------Ibidem, fs. 29 y 29 v. 16) ---------Ibidem, fs. 29v y 30. 17) ---------Ibidem, fs. 30 y 30 v. 18) ---------Ibidem, fs. 30 v. 19) ARCHIVO GENERAL DE LA NACION - Colonia - Tribunales - 22 - 2 - 1- Exte. 9 fs 20 a 24. 20) GRENON, PEDRO, S.J.; "Las Aventuras de Learte" En: Documentos Historia sección Literaria, T. IV Córdoba, 1927, págs. 207 a 223. 21) ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN - Colonia- Tribunales- Expte. 12, fs. 77.1768. 22) GRENON, op. cit., pág 236. 23) MORNER, MAGNUS, op. cit. pág. 127. 24) ---------Ibidem, pág. 44. 25) ARCHIVO GENERAL DE LA NACION; Colonia - Tribunales - Expediente 9 - 29 fojas. 26) ---------Ibidem, fs. 1.

33


27) ---------Ibidem, fs. 2. 28)---------Ibidem, fs. 2v y 3. 29) ---------Ibidem, fs. 3. 30) ---------Ibidem, fs. 5. 31) ---------Ibidem, fs. 7. 32)---------Ibidem, fs. 9. 33) ---------Ibidem, fs. 33. 34) MUSEO HISTORICO PROVINCIAL DE TUCUMÁN; Manuscritos N° 10 y N° 12- Donación Nougués. 35) ARCHIVO GENERAL DE LA NACION; - Colonia - Tribunales - 22 - 2 - 1 - Leg. 2 - Fs. 20 a 23. 36) ---------Ibidem, fs. 26. 37) MORNER, MAGNUS; op. cit. Cfr. pags. 99, 142 y 230. 38) ---------Ibidem, pág. 143. 39) ---------Ibidem, pág. 121. 40) ARCHIVO GENERAL DE LA NACION; "Declaraciones tomadas en Tucumán sobre ocultación y sustracción de bienes de los regulares en aquella provincia - siguése contra Simón Dominguez. Colonia - Tribunales - Expte. 9 - 29 fojas. 41) PEÑA DE BASCARY, SARA; op. cit. "Compañía de Jesús..... pág. 106. 42) ARCHIVO GENERAL DE LA NACION - Colonia - Tribunales - Expte. 9 fs. 3 v. 43) ---------Ibidem, fs. 3 v. 44) ---------Ibidem, fs. 4. 45) ---------Ibidem, fs. 4. 46) ---------Ibidem, fs. 4v y 5. 47) ---------Ibidem, fs. 5 v. 48) ---------Ibidem, fs. 6. 49) ---------Ibidem, fs. 6 v. 50) ---------Ibidem, fs. 6v. a 7 v. 51) ---------Ibidem, fs. 7v a 8. 52) ---------Ibidem, fs. 8. 53) ---------Ibidem, fs. 8v. 54) ---------Ibidem, fs. 9. 55) ---------Ibidem, fs. 9v. 56) ---------Ibidem, fs. 10. 57) ---------Ibidem, fs. 11. 58) ---------Ibidem, fs. 11. 59) ---------Ibidem, fs. 11v. 60) ---------Ibidem, fs. 12. 61) ---------Ibidem, fs. 12v. 62) ---------Ibidem, fs. 16 a 17. 63) ---------Ibidem fs. 17. 64) ---------Ibidem, fs. 17v. a 18. 65) ---------Ibidem, fs. 18 v. a 19. 66) ---------Ibidem, fs. 19 v. 67) ---------Ibidem, fs. 21 a 24. 68) ---------Ibidem, fs. 27 a 27 v.

34


BIBLIOGRAFÍA Y ARCHIVOS CONSULTADOS. ALEN LASCANO, LUIS. C: "Historia de la Compañía de Jesús en Santiago del Estero, Capital del Tucumán, S XVI XVIII. En Archivum. Rev. de la Junta Eclesiástica Argentina, Tomo 9, Bs. As. 1967. ARCHIVO DE INDIAS PARA LA HISTORIA DE TUCUMAN.Bs. As. Tolosa 192327, 2 vol. Siglos XVI a S.XVIII ARCHIVO GENERAL DE LA NACION, Sección Colonia - Tribunales y Jesuitas. Fondo Biblioteca Nacional. ARCHIVO HISTORICO DE TUCUMAN; Sección Protocolos, Administrativa, Judicial y Actas Capitulares. ARCHIVO HISTORICO DE SANTIAGO DEL ESTERO; Documentos Temporalidades Jesuitas. ARCHIVO MUSEO HISTORICO PROVINCIAL DE TUCUMAN - documentos Colección Nougués. ARCHIVO PADILLA, En: Archivo Histórico de Tucumán, Bienes de los Jesuitas en San Ignacio 1767.carpeta N° 24 ARMANI, ALBERTO, "Ciudad de Dios, ciudad del Sol" Ed. Fondo Cultura Económica, México 1982. ASTRAIN, ANTONIO S.J.; "Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de España" Madrid. 1913-1924. AZARA, FELIX, DE; "Descripción o Historia del Paraguay y Río de la Plata" Bs. As. 1943. BAZAN, ARMANDO RAUL; "Historia del Noroeste Argentino". Ed. Plus Ultra, Bs. As. 1986. BRAVO, FCO. JAVIER; "Colección de documentos relativos a los jesuitas de la República Argentina y del Paraguay en el reinado de Carlos III. Madrid, 1872. CABRERA, PABLO, PBRO.; "Córdoba del Tucumán, prehispánica y protohíspánica" Córdoba, Imp. Univ.1934. ------------"Ensayos sobre etnología argentina, Los Lules. Córdoba, 1910. ------------"Introducción a la historia eclesiástica del Tucumán, 1535-1590. Bs. as. 19341935- 2 vol. CARCANO, RAMÓN; "Primeras luchas entre la Iglesia y el Estado en la Gobernación del Tucumán, S. XVI" Bs. As 1929 .CARTAS ANUAS DE LA PROVINCIA DEL PARAGUAY, CHILE Y TUCUMAN; (1609.1637) Introducción del Padre Carlos Padre Leonhardt S. J. Vols. 1 y 2. Fac. Fil y Letras. Documentos para la Historia Argentina. Iglesia. 1929. COMPAÑIA DE JESUS; "Inventario y Tasación de sus bienes en S.M. de Tucumán al 29 de mayo de 1768 por la Junta de Temporalidades" por Beatriz Robledo de Salessie.Fac. Ciencias Económicas, 1976. CONCOLOCORVO; "El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima, 1773" Bs. As. 1942. CHARLEVOIX, PIERRE FRANCOIS-XAVIER DE, S.J.; "Historie du Paraguay". Paris 1757. 6 vols. DOBRIZHOFFER, MARTIN, S.J.; "An account of the abipones, an equestrian people of Paraguay. London ,Murray, 1822. 3 vols.

35


FRANKL, VICTOR; " Idea del Imperio Español y el problema jurídico lógico -de los estados- Misiones en el Paraguay. En Estudios de Historia de América, P.M. Arcaya, Méjico. 1948. FUNES, GREGORIO, DEAN; "Ensayo de la Historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán" Buenos Aires. Imprenta Gandarillas y soc. 1816-17, 3 vol. FURLONG, GUILLERMO , S.J." Historia Social y cultural del Río de la Plata "Trasplante Cultural" 3 vol. Bs. As.1969. -----------"Entre Los Lules de Tucumán" Bs. As. 1941. -----------"Arquitectos argentinos durante la dominación hispánica" En: Cultura Colonial española 5. Bs As. 1946.. -----------"Artesanos argentinos durante la dominación española" En: Cultura Colonial española 4. Bs. As. 1946. -----------" Domingo Muriel, S. J." Bs. As. 1934. -----------"El Padre Juan Romero, procurador de las ciudades de Buenos aires, Córdoba y Santiago del Estero ante la corte de Madrid. (1608-10) Bs. As. 1934. -----------"El padre Lozano S.J. Su personalidad y su obra". En: Rev. de la Soc. de Amigos de la Arqueología. Vol. 4. Montevideo.1930. -----------"Los Jesuitas y la Historiografía Río platense" En: Estudios de la Academia Literaria del Plata. Vol. .63. Bs. As. 1940. -----------"Nicolás del Techo, autor de la primera historia jesuítica del Paraguay". En: Estudios de la Acad. Literaria del Plata. Vol. 83. Bs. As. 2950. -----------"Francisco Javier Miranda S. J. y su sinopsis" Bs. as. 1963. -----------" Juan Montenegro y su breve noticia (1746). En Col. Escritores coloniales Rioplatenses. Bs. As. 1946. -----------" Pedro Juan Andreu y su carta a Mateo Andreu (1750). En: Col.escritores Rioplatenses. BsAs.1966. -----------"Ladislao Orosz y su Nicolás del Techo" En: Col. Escritores Rioplatenses. Bs. As. 1966. -----------"Los jesuitas y la cultura rioplatense" Bs. As. 1946. -----------"Entre los Vilelas de Salta" Bs. as. 1939. GANDIA, ENRIQUE, DE; "Francisco de Alfaro y la Condición social de los Indios. Río de la Plata, Paraguay, Tucumán y Perú. Siglos CVI y XVII". Bs., As. 1939. GARAVAGLIA, JUAN CARLOS; "Economía, Sociedad y Regiones" [Las misiones Jesuíticas: utopía y realidad.] Ed. La Flor, Bs. As. 1987GARCIA SORIANO MANUEL "El conquistador español del siglo XVI". Tucumán, U.N.T. 1954 GRACIA, JOAQUIN, S.J.; "Los jesuitas en Córdoba" Bs. as. 1940. GRENON, PEDRO S.J.; "Las aventuras de Learte" En: Documentos históricos - Sección Literaria – Vol. 4. Ed.Universidad de Córdoba. 1926. GROUSSAC, PAUL; "Los jesuitas en Tucumán", Imp. La Razón, Tucumán 1872. -----------Prólogo y comentarios a la obra "Historia del Paraguay, Río de la Plata y Paraguay" del Padre José Guevara S. J, .En: Anales de la Biblioteca Nacional, Vol. 5, Bs. As. 1908. -----------y otros "Memoria histórica y descriptiva de Tucumán" ["Ensayo Histórico] Bs. As. Imp. Biedma, 1882. GUEVARA, JOSE, S.J.; "Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán hasta fines del Siglo XVI". Introducción de Andrés Lamas. Bs. As. 1882.

36


HALPERIN DONGHI, TULIO; " Tradición política española e ideología revolucionaria de mayo" Ed. Centro Editor de América Latina. LIZONDO BORDA MANUEL; " Historia del Tucumán - Siglos XVII y XVIII" Tucumán, U.N.T. 1941. -----------"Tucumán indígena: diaguitas, lules y tonocotés, pueblos y lenguas - S. XVI" Tucumán, U.N.T.1938. LOZANO, PEDRO S.J.; " Descripción Chorográfica del terreno, ríos, árboles y animales de las dilatadísimas provincias del Gran Chaco Gualamba" España, Córdoba S. J., Dalbas, 1733. -----------"Historia de la Conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán" Con noticias del autor y notas complementarias de Andrés Lamas. Bs. As. 1874-75, 5 vols. MACHONI, ANTONIO, S.J.; "Arte y vocabulario de la lengua Lule y Tonocoté". Reimpreso en Bs. As. 1877. MATEOS, FRANCISCO, S.J.; "Antecedentes de la entrada de los jesuitas españoles en las misiones de América, Madrid 1944. METRAUX, ALFRED; "Jesuits missions in South America" (hand book of South American Indians)Vol. 5.Smithsonian Institution. Bul 43, Bureau of American Ethnology, Washington, 1949 -----------"Le caractere de la conquete jesuite" Acta Americana. Vol. 1, Austin 1943. MILLE, ANDRES; "Derrotero de la Compañía de Jesús en la conquista del Perú, Tucumán y Paraguay". Bs. As. 1968. MIRANDA, FRANCISCO JAVIER, S.J.; "Vida del venerable sacerdote Don Domingo Muriel..." Córdoba, 1916. MORELLI (MURIEL) CYRIACUS (DOMINICUS) S.J.; "Fasti Novi Orbis”. Venecia, 1776. MÖRNER, MAGNUS, "Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata", Bs. As. 1968 MURATORI, LUDOVICUS ANTONIO; "Relation des missions du Paraguai" París, Bordelet, 1754. PAEZ DE LA TORRE (H), CARLOS; "Historia de Tucumán" . Ed. Plus Ultra. Bs. As. 1987. -----------y PEÑA DE BASCARY, SARA; "Notas para una lista de los "Tenientes de Gobernador, Justicia Mayor y Capitán a Guerra" de S. M. de Tucumán, desde su fundación (1565) hasta la puesta en vigencia de la Real Ordenanza de Intendentes (1783)" Ed. Junta de Estudios Históricos de Tucumán. 1993. "PAPELES ECLESIASTICOS DEL TUCUMAN"; documentos del Archivo de Indias publicados bajo la dirección de Roberto Levillier. Biblioteca del Congreso Argentino. Tomos I y II, Madrid 1926. PASTELLS, PABLO S.J.; "Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay" Vols. 14.Madrid.1912-23. PAUCKE, FLORIAN S.J.; "Hacia allá y para acá" [una estada entre los indios mocobíes, 1749-67) Tuc.-Bs. As.1942- 43. 3 vols.. PEÑA DE BASCARY, SARA; "Compañía de Jesús. Aporte para un estudio del acrecentamiento de propiedades en la Provincia de Tucumán" Investigaciones I, Ed. Museo Casa Histórica de la Independencia. 1985. -----------"A 400 años de la llegada de los jesuitas a Tucumán Pag. Lit. "La Gaceta".Tucumán, 1985.

37


------------"El libro de Consultas de la Compañía de Jesús". En: "Investigaciones II, Ed. Museo Casa Histórica de la Independencia. 1987. PEREZ AMUCHASTEGUI, ANTONIO; ""Mentalidades argentinas" Ed. Eudeba. Bs. As. 1984. POPESCU, ORESTE; "El sistema económico en las misiones jesuitas" Barcelona, 1967. RAVIGNANI, EMILIO; "La población indígena en las regiones del Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVI. En: "Actas de Congreso Internacional de Americanistas, 2 vols. Bs. As. 1934. ROMERO, JOSE LUIS; "Las ideas políticas en la República Argentina", Ed. Cia Impresora Argentina, Bs. As.1984. SIERRA, VICENTE D; "El sentido misional de la conquista de América" Bs. As. 1944. SZABO, LADISLAO; "El húngaro Ladislao Orosz S.J" Ed. FECIC, Bs. As. 1984. TECHO, NICHOLAS S.J.; "The History of the Provinces of Paraguay, Tucumán, Río de la Plata, Guaira and Urvaica. Londres. C. 1703 (s/datos fecha publicación) XARQUE, FRANCISCO S.J.; "Insignes misioneros de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay" Pamplona 1687, WOODROW, ALAIN;"Los jesuitas", Ed. sudamericana-Planeta, Bs. As. 1986.

.

38


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.