Sant Joan en Festes 2022

Page 1

O rg u l l o s o p at ro c i n ad o r d e l a s fi e s ta s Ac to s e n co l a b o rac i ó n a co nt i nu ac i ó n

¡ D e s e a m o s a to d o e l p u e b l o d e S a nt J o a n u n a s fe l i ce s fi e s ta s !
TÚ LO IMAGINAS NOSOTROS LO IMPRIMIMOS

Estamos aquí

Celebrando nuestras fiestas. Aguas de Alicante quiere sumarse un año más a la celebración del Cristo de la Paz de Sant Joan d'Alacant y desear unas felices fiestas a todo el municipio.

www.aguasdealicante.es #AguasdeAlicanteEstamosAqui @AMAEM_Oficial
18
Sant Joan d’ Alacant
21
Fiestas del Cristo de la Paz 2022
24
d’ Alacant
Sant Joan

IZAN TORREGROSA CABANILLAS

BANDERÍN JUNTA DE PEÑAS 2022

ÍNDICE

28 36 43 57 60 70 74 80 104 105 106 107 109 114 119 124 194 219

HIMNOS

SALUDAS PROTOCOLARIOS SALUDAS REINAS Y DAMAS 2022 SALUDA COMISIÓN DE FIESTAS DESPEDIDA REINAS Y DAMAS 2019 SALUDA COFRADÍA SANTÍSIMO CRISTO DE LA PAZ SALUDA JUNTA DE PEÑAS SALUDA PEÑAS

CARTELES CONCURSO OFICIAL DE LAS FIESTAS 2020 GANADOR CARTEL 2020 CARTELES CONCURSO OFICIAL DE LAS FIESTAS 2022 GANADOR CARTEL 2022 CONCURSO DE ESCAPARATES 2020 CONCURSO DE ESCAPARATES 2021 PREGÓN 2019

MOMENTOS INOLVIDABLES SALUDAS ASOCIACIONES RINCÓN LITERARIO

Fiestas del Cristo de la Paz 2022

27

Himno al Stmo. Cristo de la Paz

Este pueblo entusiasta te acalama y se postra rendido a tus pies, y en tu amor, Santo Cristo se inflama viendo en ti su mayor interés.

Desde tiempo muy remoto, en él moras de anhelo concediéndote el consuelo si gime en desolación; y por eso desde niños, sus hijos van a rogarte, corriendo siempre a contarte su placer y su aflicción.

Este pueblo entusiasta te aclama y se postra rendido a tus pies, y en tu amor, Santo Cristo se inflama viendo en ti su mayor interés.

28 Sant Joan d’ Alacant

Himno de Sant Joan d’Alacant

Cantemos a coro con voces gozosas el himno de gloria que debe cantar un pueblo que tiene naranjos y rosas trigales y frutos que a España ofrendar. Un pueblo que tiene naranjos y rosas trigales y frutos que a España ofrendar.

San Juan de Alicante la rosa lograda por las manos de acero que saben bordar sobre una besana y a golpes de azada. Primores que exporta; primores que exporta por aire y por mar.

San Juan de Alicante, villa de hidalguía su santo patrono Cristo de la Paz la llenó de gloria porque a España un día trajo un hijo a la divina Faz. Y en su herta clara con nostalgias moras donde el agua tiene su nidal de amor los hijos del pueblo desgranan las horas labrando la tierra y amando al señor.

Cantemos a coro y en noble agasajo el himno de gloria que debe cantar un pueblo que es himno de amor al trabajo San Juan de Alicante mi villa y mi hogar. Un pueblo que es himno de amor al trabajo San Juan de Alicante mi villa y mi hogar.

30 Sant Joan d’ Alacant

Himno Regional

Per a ofrenar noves glóries a Espanya tots a una veu, germans, vingau. ¡ Ja en el taller i en el camp remoregen cántics d’amor, himnes de pau !

¡ Pas a Ia Regió que avança en marxa triomfal! Per a Tú la vega envia la riquessa que atresora i és la veu de l’aigua cántics d’alegria acordat al ritme de guitarra mora.

Paladins de l’Art t’ofrenen ses victóries gegantines; i als teus peus, Sultana, tons jardins estenen un tapíç de murta i de roses fines.

Brinden fruites daurades els paradisos de les riberes; pengen les arracades baix les arcades de les palmeres.

Sona la veu amada i en potentíssim, vibrant ressó, notes de nostra albada canten les glóries de Ia Regió.

Valencians: en peu alcem-se. Que nostraveu la Ilum salude d’un sol novell.

Per a ofrenar noves glóries a Espanya tots a una veu, germans, vingau. ¡ Ja en el taller i en el camp remoregen cántics d’amor, himnes de pau !

¡Flamege en I’aire nostra Senyera!

¡Glória a Ia Pátria!

¡Visca Valencia!

¡Visca! ¡Visca! ¡Visca!

31
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

A San Juan Bautista

Con el objeto de que nuestras voces puedan cantar tus grandes maravillas, desata nuestros labios mancillados, ¡Oh San Juan el Bautista!

Un ángel del Señor trajo a tu padre la nueva de que pronto nacerías, y le dictó tu nombre y le predijo el curso de tu vida.

Pero como dudara de estas cosas perdió la voz y el habla Zacarías, y sólo las halló cuando tus ojos vieron la luz del día.

Desde el vientre materno presentiste a tu Rey en el vientre de María, y al revelárselo a Isabel mostraste lo que después serias.

Gloria al Padre celeste, gloria al Hijo que engendrado por Él en Él habita, y gloria al Paráclito que los une, por tiempos sin medida. Amén.

32 Sant Joan d’ Alacant

A la Virgen del Rosario

Oh Rosario bendito de María, dulce cadena que nos une con Dios, vínculo de amor que nos une a los Ángeles, torre de salvación contra los asaltos del infierno, puerto seguro en el común naufragio, no te dejaremos jamás. Tú serás nuestro consuelo en la hora de la agonía. Para ti el último beso de la vida que se apaga.

Y el último susurro de nuestros labios será tu suave nombre, oh Reina del Rosario, oh Madre nuestra querida, oh Refugio de los pecadores, oh Soberana consoladora de los tristes. Que seas bendita hoy y siempre, en la tierra y en el cielo. Amén.

33
2022
Fiestas del Cristo de la
Paz

Presidente de la Diputación de Alicante

Carlos Mazón Guixot

Como presidente de la Diputación de Alicante es para mí un honor dedicar a las vecinas y vecinos de Sant Joan d’Alacant unas afectuosas palabras a través de este programa de las Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz. Año tras año mantenéis vivo el espíritu de estas celebraciones legendarias y mostráis con orgullo la esencia de vuestro entrañable municipio.

Sois un pueblo orgulloso de vuestras raíces, acogedor y hospitalario, unido por el inmenso cuidado y cariño que derrocháis para mantener vivo el espíritu de estas populares fiestas y de los actos más tradicionales. Así, desplegáis un amplio calendario de diferentes actividades culturales y deportivas, entre otros encuentros de fuerte arraigo popular que son cita ineludible en ese querido rincón de L’Alacantí. A los actos religiosos se unirán también las verbenas, los fuegos artificiales y los desfiles, en las que brillarán con luz propia la Reina de las Fiestas y su Corte de Honor, a las que desde estas líneas doy la enhorabuena por los cargos.

Gracias a vuestro empeño habéis conseguido una gran proyección, dotando a vuestras celebraciones de los ingredientes imprescindibles para convertirlas en un interesante reclamo cultural y social. Prueba de ello es que cada vez son más los visitantes que eligen estos días para acercarse hasta esta querida comarca y añadir el aliciente de vuestros eventos a la ya de por sí extensa oferta turística que atesoramos y ofrecemos como provincia.

Me llena de orgullo compartir esos sentimientos que recogen la esencia de Sant Joan d’Alacant a través de esta publicación y felicito especialmente a la Junta de Peñas Cristo de la Paz porque el cariño que ponéis en la organizción de los actos llega hasta nosotros y nos hace partícipes de vuestra fiesta.

36 Sant Joan d’ Alacant

Vicepresidenta de la Diputación de Alicante y diputada de Cultura y Transparencia

Julia Parra Aparicio

A la provincia de Alicante se nos conoce y se nos valora por muchas cosas únicas, entre ellas, por vivir con la máxima ilusión fiestas muy diferentes. Cada municipio se vuelca con las suyas con una pasión y una entrega que es justo reconocer y admirar.

Hablar de septiembre en Sant Joan d´Alacant es hablar de sus fiestas mayores en honor al Santísimo Cristo de la Paz. Como todas las cosas que valen la pena, hay que vivirlas para poder comprenderlas en toda su intensidad.

Me siento muy orgullosa de vivir y sentir esta provincia. Y como concejal del Ayuntamiento de Sant Joan d´Alacant y vecina del municipio supone para mí una emoción añadida conocer de primera mano el trabajo ilusionado que llevan a cabo todos los años la Comisión de Fiestas y la Junta de Peñas.

Esa implicación, unida al sentir de los santjoaners, consiguen crear un ambiente de alegría y convivencia que contagia a todas las personas que quieran acompañarnos en unos días tan especiales para el municipio.

Felicidades a todos los que colaboran al éxito de unas fiestas maravillosas. ¡Felices fiestas!

37
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

Alcalde Sant Joan d’Alacant

Santiago Román Gómez

Ahora sí.

Ya están aquí, ya las tenemos.

Nuestras Fiestas Mayores, las Fiestas en Honor al Santísimo Cristo de La Paz, han llegado con más fuerza y mayor entusiasmo para poder conmemorar, recordar y recuperar estos días plagados de emoción que los penyistas, los devotos, los festeros, todos, desde los más jóvenes hasta los menos jóvenes estábamos esperando.

Los días festivos siempre están en el calendario, pero no los podríamos celebrar igual sin la participación e implicación de los que siempre son la clave para garantizar nuestras fiestas mayores: la Comisión de Fiestas y la Junta de Penyas de Sant Joan. Javier y José María, junto con toda su directiva, durante todo el año trabajan, idean y proponen cómo garantizar y cómo hacer más grandes nuestras Fiestas del Cristo. Mig Any, proclamación de Reinas y Damas, Cena de las Penyas, Coronación, Día de las Paellas y un largo etcétera de actos, preparaciones e implicaciones son el preámbulo a nuestras Fiestas Mayores, del 12 al 16 de septiembre.

¿Y qué serían las fiestas de Sant Joan sin sus máximas representantes? Es decir, la Reina y Damas mayores y la Reina y Damas Infantiles que este año han tomado el testigo de las infatigables, duraderas y guapísimas Paula, Candela, Lola, Antonella y Laura. Ahora os toca a vosotras, Sofía, Leyre, Sofía, Vanesa, Valentina y Ainara, ostentar con el máximo orgullo la responsabilidad que desde el entusiasmo y el compañerismo habéis asumido para que seáis el referente en nuestras Fiestas Mayores. Os deseo lo mejor para todas.

Toca disfrutar de las Fiestas del Santísimo Cristo de La Paz de Sant Joan d`Alacant.

38 Sant Joan d’ Alacant

Concejal de fiestas

Jaime Albero Gabriel

Hoy escribo estas letras para el libro de fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Paz verdaderamente emocionado.

Por fin.

Por fin volvemos tras una pandemia a disfrutar de nuestras fiestas. Hemos vuelto.

Hemos vuelto tras pasar unas grandísimas dificultades que hemos superado gracias al esfuerzo de todos los actores que somos parte de la fiesta. Hemos mantenido la llama viva para que nuestras tradiciones y festejos no se perdieran.

Por eso hoy quiero agradecer el esfuerzo de Javi Verdú y José María Sánchez y sus equipos, responsables, capaces y voluntariosos, con los que ha sido y es un placer trabajar. La Comisión de Fiestas y la Junta de Peñas, trabajando juntas y en armonía, son un garante del futuro de nuestras fiestas.

Porque estas son las fiestas del futuro. Las fiestas que son y que serán. Unas fiestas organizadas y gestionadas por las entidades festeras, dotadas por fin de recursos suficientes con el aumento de subvenciones para programar y organizar y con el Ayuntamiento apoyando y asumiendo aquellas cuestiones de especial dificultad técnica.

Se han preparado unas Fiestas mayores con la mayor de las ilusiones, con grandísimo esfuerzo, pensando en que todas las personas que vivimos la fiesta (peñistas, cargos y representantes festeras, organización, vecinos y vecinas en general) las puedan disfrutar en libertad y alegría.

Pasad unas grandísimas fiestas.

39
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

Párroco

Roque Carlos Jiménez Jiménez

Querida familia:

¡Con qué ilusión retomamos estas fiestas en honor al Santísimo Cristo de la paz con todos sus actos! El corazón de la persona, hecho para vivir en una alegría profunda y permanente, necesita de estos momentos para expresar todo lo que lleva en su interior. Son celebraciones que nos unen como un pueblo que tiene un solo corazón y en cuyo centro está nuestro amado Cristo.

Durante este tiempo lo hemos sentido muy cercano a cada uno de nosotros, en medio de nuestro hogares, acompañándonos en cada momento en que tanto le hemos necesitado. Es por eso que queremos rendirle nuestro más sincero homenaje y agradecerle tanto bien recibido. Junto a Él nunca podemos sentirnos abandonados, es el mejor compañero de camino que nos ha sido dado.

¡Qué bendecido es nuestro pueblo de Sant Joan de tenerlo como Rey y Señor! Le celebramos nuestras fiestas mayores para recordarnos que nuestra vida gira entorno a Él. Sin Él no podemos nada, nos faltaría el sentido más hondo de nuestra existencia.

La bendición solemne que recibimos de Él en diversos momentos del año nos conmueve el corazón y nos impulsa a ser nosotros también para los demás una auténtica bendición. Éste es un acontecimiento muy esperado por todos, por eso lo vivimos con la más devota de las actitudes.

Este tiempo que hemos vivido nos ha dejado muchas enseñanzas de aquello que es verdaderamente esencial e imprescindible en la vida de cada uno. Nos hemos dado cuenta de que hay cosas en las que no merece la pena gastar un esfuerzo, porque la historia es un tesoro personal que cada uno hemos recibido, y debemos emplearlo de la mejor forma y manera.

Le agradezco al Santísimo Cristo de la paz todo el esfuerzo que estáis realizando para que estas fiestas luzcan con toda su belleza y esplendor. Él se lo merece. Y, agradecido desde el seno del Padre, bendice para siempre a todo nuestro pueblo.

Que estos días, y siempre, sean una ocasión de fraternidad. Solo junto a Cristo podemos alcanzar la unidad tan deseada para toda la humanidad. En este mundo, dividido por las guerras y las enemistades, necesitamos volver a Él una y otra vez, con denodado esfuerzo. Nunca nos faltará su Gracia para hacerlo posible.

Os deseo de todo corazón unas felices y bendecidas fiestas. Que el Santísimo Cristo de la paz llene de su fuerza cada corazón y cada familia.

40 Sant Joan d’ Alacant

Policía Local

Jefatura de Policía Local

Queridos festeros:

Agradecemos vuestra invitación para poder dedicaros unas palabras, pues fiesta y policía van de la mano para que los actos programados salgan como se espera.

Una vez pasada la pandemia de la Covid-19, aunque conviene ser prudentes y recordar que el virus sigue presente, este año, celebraremos las Fiestas del Cristo de la Paz como ha venido siendo tradición. Probablemente, todos más cargados de ilusión y motivación por haber recuperado la normalidad. Por ello, los policías locales de Sant Joan d´Alacant, seguiremos dispuestos a hacer nuestra particular contribución para que las fiestas de 2022 sean vistosas, seguras y, sobre todo, divertidas.

Continuaremos colaborando activamente con los directivos de la Junta de Penyas y con los de la Comisión de Fiestas, para que todo se pueda desarrollar con la ilusión de que no pare la fiesta. Como cada año, entre los días 12 y 16 de septiembre, los integrantes de la Policía Local permaneceremos vinculados a la celebración, para que todos podamos disfrutar de unas Fiestas del Cristo sin incidentes, en buena concordia y con el objetivo de logar la satisfacción del mayor número de ciudadanos. Tanto de aquellos que quieren y viven la fiesta de cerca, como de aquellos que no participan tanto de ella.

Queremos recordar, que actuación de la Policía Local, tiene como objetivo trabajar por la seguridad de todos los que, de un modo u otro, participan de nuestras fiestas, a los que queremos felicitar, tanto si son organizadores, peñistas, o público en general.

Siempre a vuestro servicio, como dice nuestro lema corporativo, “tu bienestar, tu seguridad”. Felices fiestas del Cristo de la Paz 2022.

41
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

Ainara Pérez Llopis DAMA DE HONOR INFANTIL

Querido pueblo:

Es para mí un honor poder escribir unas palabras en el Libro de las Fiestas en Honor al Santísimo Cristo de la Paz.

El 30 de Abril, cumplí un sueño, poder ser vuestra Dama de Honor Infantil de nuestras Fiestas Mayores.

Desde pequeña vivo intensamente todos los actos, en especial los disfraces y las carrozas.

Tengo muchísima ilusión de poder estrenar mi traje regional y poder vivir los días de fiestas.

Estoy muy feliz de compartir este año con mis compañeras Leyre, Valentina, Sofía Martínez, Sofía Sánchez y en especial Vanesa.

¡Vamos a vivir un año inolvidable!

Espero que disfrutéis de estas Fiestas tan deseadas por todos.

¡Felices Fiestas!

45
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

Valentina Pérez Esteve DAMA DE HONOR INFANTIL

Estimado pueblo de Sant Joan, vecinos y visitantes en general de nuestras queridas Fiestas Mayores; me llamo Valentina Pérez Esteve y apenas tengo 8 añitos pero el pasado 30 de abril se hizo realidad un sueño para mí; representar al pueblo de Sant Joan como Dama de Honor infantil 2022 en sus fiestas Mayores.

Este año sé que para todos es un año especial. Después de tanto tiempo y tantas cosas complicadas vividas volveremos a sentir la ilusión; nuestro pueblo volverá a engalanarse con sus trajes y les Penyes volverán a llenar de color y espectáculo nuestras calles. Nuestro Cristo volverá a sentirnos en su Corazón. Me gustaría dedicar este año a todas las personas que nos han dejado en este tiempo y que seguro que nos acompañarán en cada uno de los actos. Especialmente a mis abuelos Pepa y Jaime y a mi yayita Beatriz porque sé que no hubieran soltado mi mano nunca.

Aunque nacida en Madrid me siento Santjoanera de adopción y de corazón desde que nací. Apenas caminaba y ya llevaba mi traje y mis tacones (no importaba si dolían) para llevar flores al Cristo. Gracias y mil gracias más por hacerme sentir siempre una santjoanera más y hacerme disfrutar tanto!!!! Este año será mejor si cabe.

Tacho cada día en el calendario esperando cada acto, cada evento y por supuesto el mes de SEPTIEMBRE para lucir con orgullo mi traje y mis tacones nuevos y poder disfrutar junto a todas mis compañeras: Leyre, Ainara, Sofía S., Sofía M y Vanesa y cada uno de vosotros de nuestras Fiestas.

VIVA EL PUEBLO DE SANT JOAN, SUS FIESTAS MAYORES Y SU CRISTO DE LA PAZ!!!!!!!

47
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

Leyre Ballestero Martínez REINA INFANTIL

Estimats Santjoaners i Santjoaneres:

Me llamo Leyre y tengo 9 años. Este año he sido elegida Reina Infantil de las Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz 2022.

Cuando mis padres me dijeron que iba a representar a mi pueblo me emocioné tanto que no podía parar de gritar. ¿Sabéis cuando tienes un gran sueño y se hace realidad? Pues eso es lo que me ha pasado a mí.

El 30 de abril empezó el mío y desde entonces, estoy deseando tener actos y demostrar lo contenta que estoy de estar aquí. ¡¡¡Muchas gracias por confiar en mí!!!

Por eso cada día siento que estoy durmiendo y no quiero despertarme. Estoy tan feliz de pensar el año que tenemos por delante que casi no me lo creo…

Voy a ser muy responsable para ser una gran Reina porque este pueblo es el mejor del mundo y se merece lo mejor. Por eso sé que, junto a Sofía, Valentina, Ainara, Sofía y Vanesa, vamos a dar lo mejor de nosotras mismas para disfrutar y transmitir el privilegio de ser Sanjuanera allá donde estemos.

Este año, por fin, después de tanto tiempo de pandemia, vamos a poder celebrar las fiestas como este gran pueblo se merece, por eso con toda la ilusión y orgullo os digo:

Ja estem en festes!!!!!!

49
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

Vanesa Navarro Ibarra DAMA

DE HONOR

Estimats Santjoaners i Santjoaneres.

Per fi puc dir que el somni des de xicoteta s’ha complit.

Representaré al meu poble en les nostres Festes Majors com a Dama d´Honor de les Festes del Santíssim Crist de la Pau.

Enguany viuré les festes d’una forma diferent i amb molt de sentiment, és per això que mai les oblidaré.

M´agradaria donar-li les gràcies a totes les persones que estan amb mi en aquesta experiència, ja que sense ells no seria possible.

Estic molt contenta amb les companyes que compartiré cada moment d’enguany i els gaudirem i viurem amb molta il·lusió.

Leyre, Valentina, Ainara, Sofía Martínez i Sofía Sánchez ací comença el nostre any.

Espere estar a l’altura del meu poble.

Bones festes del Santíssim Crist de la Pau!

51
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

Sofía Martínez Guirado DAMA DE HONOR

Queridos santjoaners y santjoaneres,

Estoy muy orgullosa de poder representar a mi pueblo en Honor al Santísimo Cristo de La Paz a la vez que cumplo uno de mis mayores sueños.

Desde muy pequeña he podido disfrutar como peñista de estas fiestas, pero siempre había deseado poder vivir esta experiencia, y tras 2 años sin poderse celebrar, por fin puedo decir que, ¡soy Dama de Honor de las Fiestas del Santísimo Cristo de La Paz 2022!

Espero poder disfrutar al máximo de esta oportunidad junto a mis compañeras, que estoy más que segura de que se convertirán en grandes amigas y para mí es todo un placer poder compartir momentos y recuerdos maravillosos con ellas.

Por último, me gustaría agradecer a mi familia, a mis amigos y a la Comisión de Fiestas por apoyarme y ayudarme a cumplir este sueño, ya que gracias a ellos podré disfrutar de un año mágico e inolvidable.

Os deseo desde mi más humilde corazón unas felices fiestas, porque ahora sí, y después de 2 años....

¡SANTJOANERS I SANTJOANERES, JA ESTEM EN FESTES!

53
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

Sofía Sánchez Pérez

REINA DE LAS FIESTAS

Querido Sant Joan,

En este año dejamos atrás muchas cosas que inevitablemente quedarán siempre en nuestro recuerdo, que hemos tenido que asumir como normas, restricciones y demás recomendaciones que se nos exigían por un bien ciudadano común. Hemos vivido una situación extraordinaria en la que lo más importante era salvar vidas por encima de cualquier otra cosa, mostrar nuestra solidaridad con todas las víctimas y expresar nuestro máximo apoyo a todas las personas afectadas.

Quiero acordarme especialmente de todas las personas que nos han dejado y que siempre estarán en nuestra memoria.

Pero este año también celebramos el regreso de muchas otras cosas, nuestras Fiestas Mayores. Unas fiestas marcadas en el calendario de cualquier persona santjoanera.

Decir septiembre es decir Fiestas Mayores; con todo lo que conllevan esos días de celebración, alegría, recuerdos, diversión, encuentro… Son las Fiestas en Honor al Santísimo Cristo de la Paz, las Fiestas de todas las personas de Sant Joan d’Alacant, así como las de aquellas que nos visitan en estos días y con las que compartimos el fin estival.

Del 12 al 16 de septiembre son fechas que cada año se esperan para festejar con amigos y familiares o cumplir tradiciones y este retorno a la normalidad debe unirnos haciendo que el significado de las Fiestas se intensifique, la diversión, la fiesta, el pueblo son palabras clave que no deben faltar en un ambiente con más ilusión, ganas y participación que nunca.

Este año va a ser muy especial para mí, de pequeña fui Dama de Honor Infantil y ahora voy a poder continuar ese sueño como Reina de las Fiestas. Unas Fiestas de las que estoy muy orgullosa y que tanto significan para mí.

Con muchas ganas de ellas quiero manifestaros mi ilusión y compromiso por representar a Sant Joan d’Alacant, asistiendo a todos y cada uno de los actos programados durante todo el año, no sólo en Sant Joan, junto con mis compañeras Ainara, Valentina, Leyre, Vanesa y Sofía. Estoy segura de que disfrutaremos de estas fiestas y de un año maravilloso.

Un saludo especial para Antonella, Lola, Laura, Candela y Paula que nos han representado desde 2019, por su empeño, dedicación y por el trabajo realizado durante estos años.

No me quiero olvidar de mi Peña Els Marxosos, que me ha visto crecer y en la que he tenido la oportunidad de desarrollar mi sentimiento festero. Gracias.

Por último, quisiera dar las gracias a todas aquellas personas que hacen que la Fiesta sea posible, Comisión de Fiestas, Junta de Peñas y Ayuntamiento, que trabajan para que nuestras Fiestas sean cada vez mejores, por lo que os quiero animar a hacerlas más grandes con vuestra participación, eje fundamental del éxito de las Fiestas.

¡Visquen les Festes!

¡Visca Sant Joan!

¡Visca el Santíssim Crist de la Pau!

Fiestas del Cristo de la Paz

55
2022

Comisión de Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz

56 Sant Joan d’ Alacant

Santjoaners i santjoaneres,

Como cada año, tenemos la oportunidad de saludar a nuestro municipio a través de estas líneas. Este año, de manera muy especial, pues, tras dos ejercicios sin apenas actividad festera, volveremos con más ilusión que nunca a celebrar las Fiestas Mayores de nuestro municipio en Honor al Santísimo Cristo de la Paz.

La mejora de la situación sanitaria, nos permitirá en menos de dos meses, retomar las tan ansiadas fiestas. Septiembre nos permitirá volver a escuchar las bandas de música por la calle, nos devolverá el olor a pólvora que tanto echamos de menos y disfrutar de 5 días de convivencia con vecinos y visitantes. Septiembre vuelve para devolvernos la ilusión. Hagamos de estas fiestas las mejores de nuestra historia.

No podemos despedirnos sin agradecer la encomiable labor realizada por las Máximas Representantes Festeras de nuestro municipio, las Reinas de las Fiestas y Damas de honor 2019.

Salgamos a la calle y celebremos unas fiestas inolvidables.

Comisión de Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz

57
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

DEDICATORIA A LAS REINAS Y DAMAS 2019

A vosotras, máximas representantes festeras de nuestro municipio, Hemos compartido junto a vosotras 3 años llenos de momentos inolvidables que quedarán para siempre en nuestros recuerdos. A pesar de todas las dificultades transcurridas durante vuestro reinado, habéis sabido aprovechar y disfrutar de vuestro cargo. Habéis representado de la mejor manera posible a nuestro municipio y para nosotros, ha sido un orgullo recorrer este camino junto a vosotoras.

Este recorrido no hubiera sido posible sin vuestras familias, quienes nos han apoyado y ayudado en todo momento. Gracias por hacernos sentir parte de esta gran familia festera que formamos.

Este año volvéis a vuestras peñas, quienes os esperan con los brazos abiertos para continuar haciendo fiesta. Esperamos que guardéis un bonito recuerdo de esta experiencia y que hayáis disfrutado como vuestra comisión lo ha hecho con vosotras.

Vuestro nombres ya están grabados para siempre en la historia de las Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz.

Esto no es un adiós, si no un... ¡hasta pronto!

Con mucho cariño, vuestra Comisión de Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz.

58 Sant Joan d’ Alacant

DEDICATORIA A LAS REINAS Y DAMAS 2022

Vuestro sueño está a punto de verse cumplido después de estar tanto tiempo esperandolo. En un mes, seréis coronadas como las máximas representantes festeras de Sant Joan d’Alacant. Disfrutad al máximo de cada momento y guardad cada instante en vuestros corazones.

Va a ser un año repleto de actos, nuevas amistades y visitas a pueblos y fiestas vecinas donde sabemos que llevaréis el nombre de nuestro municipio con orgullo.

Solo nos queda por deciros, que viváis este año con mucha alegría y emoción.

Con cariño, vuestra Comisión de Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz.

59
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

Antonella Luciana Marazita DAMA

DE HONOR INFANTIL

Querido pueblo de Sant Joan d’ Alacant:

Mi sueño se hizo realidad el día que fui coronada como Dama de Honor Infantil de las Fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Paz.

Desde ese momento me he sentido muy feliz de representar a los niños y niñas de mi pueblo.

Vivir estas fiestas como Dama de Honor ha sido increíble. El pueblo decorado con luces se llenó de alegría y la música recorrió cada rincón de este.

He vivido las fiestas con mucha ilusión. He disfrutado mucho los pasacalles, la Gran Mascletà, la ofrenda de flores, pero lo que más me ha gustado han sido las carrozas porque he podido repartir golosinas y ha sido un momento muy divertido.

Nunca disfruté tanto del miedo como en el Correfocs. También fue muy especial el día de la ofrenda de flores, porque pude entregar mi ramo de flores al Santísimo Cristo de la Paz.

Y la noche más emotiva para mí fue el castillo de fuegos artificiales del 16 de septiembre, que indicó el final de unas fiestas maravillosas.

Quiero agradecer a la Comisión de Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz, por haberme apoyado en todo momento y haber confiado en mí la responsabilidad de este cargo. En especial a Javier y a Juliana por estar siempre atentos a nuestras necesidades y cuidar hasta el último detalle para que cada acto pudiéramos lucirnos a la perfección.

También quiero agradecer a mis compañeras Candela, Lola, Paula y Laura por su compañía alegría y dulzura. Hemos compartido juntas ocasiones muy divertidas e inolvidables. He tenido mucha suerte de haberlas conocido y deseo que sea el comienzo de una amistad para siempre. Quiero agradecer también a sus familias por todo su cariño y amabilidad.

A toda mi familia, los que están aquí y los que están lejos, gracias por haberme acompañado siempre.

Y como no, gracias a todo el pueblo de Sant Joan, al que he representado con mucho orgullo durante todo este tiempo.

Guardaré en mi corazón todo lo que he disfrutado y lo recordaré toda mi vida.

Quiero desear a mi pueblo y a las nuevas representantes unas felices fiestas en Honor alSantísimo Cristo de la Paz.

¡VIVA EL SANTÍSIMO CRISTO DE LA PAZ!

Con todo mi cariño.

61
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

Lola Martínez Valero

DAMA DE HONOR INFANTIL

Estimats santjoaners i santjoaneres, Normalment començaria aquest comiat dient que ja fa un any que vam ser escollides per a representar al nostre poble, però les circumstàncies han fet que m’acomiade de vosaltres després de TRES anys representant-vos com a Dama d’Honor Infantil de les Festes del Santíssim Crist de la Pau 2019. Mai m’hauria imaginat viure aquest somni i ara que ho he fet realitat no em puc creure que s’acaba. Han sigut moltes experiències inoblidables al costat de les meues companyes, que han passat de ser solament companyes de càrrec a ser les meues amigues, i que han fet que aquests anys de regnat no se m’obliden mai.

Encara em recorde d’aquell 12 de maig de 2019, moltes emocions acumulades. Aquell dia vaig ser nomenada Dama d’Honor Infantil 2019. Aquell va ser el primer escaló per a complir el meu somni, que ara ja està arribant a la seua fi.

Volia començar agraint a la Comissió de Festes, sense ells tot això no hauria estat possible. Gràcies a Javi per ensenyar-nos de protocol, pels retocs finals i per jugar amb nosaltres quan ens avorríem. Gràcies a Juli, no sé com ens has aguantat aquests 3 anys, ens has fet sentir vertaderes reines i ens has tret un somriure en tot moment. No saps com t’agraïsc tot el que has fet per nosaltres i estic super feliç d’haver viscut tota aquesta experiència amb tu, moltíssimes gràcies. No vull oblidarme d’Alejandra que ha estat amb nosaltres en els actes i per acompanyar-nos vestida. Heu fet que aquesta experiència haja sigut possible i que l’hàgem gaudida en la seua major esplendor. GRÀCIES de cor, us estaré eternament agraïda.

No puc oblidar-me de la meua penya «La Rebolica» per tot el suport i amor que m’han brindat, per seguir-me a «mascletàs», cercaviles i actes. Gràcies.

Tampoc no podia faltar l’agraïment a la meua família. Mamà, gràcies per fer-me «el moño i la raya» tan perfectes, per pujar-me’n les calces quan ho necessitava, per estar pendent de mi en cada acte, per preocupar-te de mi quan em feia mal algun peu, per motivar-me quan estava cansada de caminar i per fer que tots els actes hagen estat únics, moltes gràcies. Papà, gràcies per vestir-me, per a anar a tots els actes, per portar sempre la meua motxilla amb el nostre “kit d’emergències”, ben orgullós d’acompanyar-me en cada «pasacalles» gaudint-ho tant com jo, per estar sempre en primera fila a totes les mascletaes i per fer que el meu somni es complira, moltes gràcies. Vicente, el meu germà major, gràcies per acompanyar-nos als actes tocant amb la teua SM La Paz eixos «pasodobles» festers que tant ens agraden i per fer-me sentir una princesa, gràcies. I la resta de família, iaies i iaios, oncles i ties, cosins i cosines, per fer-me sentir una reina, perquè per a vosaltres ho soc i ho seré, gràcies per brindar-me el caliu que necessitava. GRÀCIES a tots vosaltres per ser la millor família que puc tindre.

I que dir de les 4 princeses que m’han acompanyat. ANTONELLA la meua Dama, la meua companya, amb qui m’he fet tants riures i tantes bogeries. LAURA la nostra Dama major, la tercera de la cort d’honor, gràcies per tots els somriures que ens has tret. CANDELA la meua Reina i companya de tantes fotos i rialles, gràcies per fer-me riure a cada acte al qual anàvem i per haverme acompanyat en les bogeries que hem comés, per totes aquelles vegades que feia molt de fred i havíem de calfar-nos entre nosaltres i per haver-me entretingut quan ho necessitava. PAULA la Reina de les Festes, has sigut per a mi com una germana major, moltes gràcies per tots els riures, per ajudar-nos amb el maquillatge i les disfresses, per les videoconferències en la quarantena i les partides de parxís infinites.

Moltes gràcies a totes quatre i a les vostres famílies per acompanyar-me en aquesta experiència i per fer d’aquests anys, els millors. GRÀCIES.

Finalment, no vull acomiadar-me sense felicitar a les noves representants 2022: Valentina, Ainara, Sofía Martínez, Vanesa, Leyre i Sofía Sánchez. Enhorabona a totes, gaudiu de cada acte com si fora l’únic i espere que ho passeu tan bé com nosaltres.

Bones festes 2022. Visca Sant Joan!

Fiestas del Cristo de la Paz

63
2022

Candela Perelló Fuentes REINA

INFANTIL

Estimats santjoaners i santjoaneres:

Está acercándose el día de mi despedida como Reina Infantil de las fiestas del Santísimo Cristo de la Paz.

Después de 3 años, ha llegado el momento de decirle adiós a mi puesto ante mi queridísimo pueblo de Sant Joan d’Alacant. Para empezar, dar las gracias a la Comisión, al Ayuntamiento, Junta de Peñas, Parroquia, y resto de Asociaciones porque esta oportunidad no se vive todos los años. Además, quiero destacar el excelentísimo trabajo de nuestros segundos padres, Javi y Juliana, cuya inmensa paciencia y cariño han hecho de este trayecto algo maravilloso.

En esta despedida no podía faltar mi peña, ‘A tú res t’importa’. Sus muestras de apoyo y ánimos que han permanecido desde el principio y esos divertidísimos pasacalles que nunca olvidaré. También dar las gracias a mi cofradía Santísimo Cristo de la Paz de Semana Santa.

En estos últimos años han pasado cosas increíbles, pero hay una cosa que tengo clara y es que sin Paula, Antonella, Lola y Laura no habría sido lo mismo. No podría haber tenido más suerte, ya que la alegría, positividad y empatía es lo que más destaco de sus personalidades y todas juntas formamos un gran equipo. Cumplimos un sueño en la mejor compañía y a pesar de las difíciles circunstancias que nos han tocado vivir, hemos mantenido un gran optimismo mientras esperábamos para volver a ponernos nuestros trajes.

Entre todos los actos, me gustaría destacar nuestro primer día de fiestas, en el que todos los santjoaners y santjoaneres pudieron acompañarnos pese a las condiciones climatológicas. Fue un día muy especial para nosotras, distinto, pero emotivo. Aunque no pudimos estrenar nuestros trajes, nos hicisteis sentir como verdaderas princesas.

Por último, pero no menos importante, mi familia. No sé a quién le hizo más ilusión lo de mi reinado, si a mí o a mis abuelas. Ellas han sido ese apoyo incondicional que sin necesidad de pedirles nada, no se han separado de mí ni un minuto. A mi madre, que siempre procuró que fuera perfecta a todos los actos; a mi padre por hacerme reír en cada momento; a mi hermana por su apoyo incondicional y ver el lado positivo de las cosas. Al resto de familia y amigos agradeceros vuestra alegría y apoyo recibido.

Para finalizar, quisiera desearles a las nuevas representantes 2022 que aprovechen al máximo esta experiencia y que tengan mucha suerte en esta nueva etapa.

Un fuerte abrazo de vuestra Reina Infantil 2019-2021.

65
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

Laura Ávila Ríos DAMA

DE HONOR

Santjoaners y Santjoaneres, hoy tras tres años de orgullosa representación de nuestro municipio y de nuestras fiestas mayores, me despido como vuestra Dama de Honor de las Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz.

Hoy vuelvo a revivir los sentimientos de hace tres años, cuando ilusionada y emocionada me presentaba ante todos vosotros con mi saluda, en el que aseguraba que llevaría con orgullo la fiesta y nuestra identidad santjoanera en todos sus festejos y en cada una de sus representaciones. En esta ocasión, sigo viviendo la misma ilusión al saber que nuestras fiestas mayores volverán a brillar con su luz propia, en las que todos y todas volvamos a vivir nuestros días del año más esperados y que tanto ansiamos, y que por fin después de tanto tiempo este 12 de septiembre volveremos a gritar nuestra tan célebre frase que da comienzo a nuestras fiestas y que en este tiempo de pandemia se ha silenciado, pero que sin duda este año todos y todas gritaremos a todo pulmón,”¡Santjoaners i Santjoaneres ja estem en festes!

Ante todos los hechos acontecidos en estos años quería dar, en primer lugar, las condolencias a todas las personas que se han visto afectadas por la situación sanitaria de la COVID-19, y dar toda mi fuerza y ánimo a las personas que a día de hoy siguen luchando por vencerla. Por supuesto, en segundo lugar, agradecer de corazón a todas aquellas personas que día a día durante estos años, sin descanso, han luchado para protegernos y cuidarnos.

Este año 2022 volveremos con la misma ilusión de siempre, pero con más ganas que nunca. Volveremos a lucir nuestros pañuelos y trajes regionales para representar a nuestras peñas, desfilaremos en nuestras iluminadas calles, volverá la música, los bailes, los pasacalles e iremos a escuchar cada mascletà y por supuesto rendiremos homenaje a nuestro Santísimo Cristo de la Paz.

Quiero destacar y agradecer el papel de mi familia en todo este tiempo, ya que sin su apoyo mi representación no hubiese sido posible: mamá, papá, tete y iaia, estuvisteis día a día acompañándome en cada uno de los actos de nuestras fiestas, llevando conmigo el máximo orgullo de ser la representante, gracias por estar al tanto en cada una de mis necesidades durante el cargo, por ponerme y retocarme el traje regional, hacerme el moño y por pasear conmigo de la mano en cada acto, gracias una vez más por acompañarme durante esta experiencia y por cumplir junto a mí un sueño.

Es imposible hablar de apoyo y responsabilidad sin concederles a la Comisión de Fiestas el protagonismo que merecen, ya que han estado pendientes durante todo este tiempo de cada una de nuestras necesidades, nos han cuidado y apoyado personalmente a todas en nuestras vidas. Javier y Juliana, de corazón, quiero daros las gracias por absolutamente todas las facilidades que me habéis otorgado durante toda mi representación, por comprender siempre el cambio personal que he llegado a vivir mientras ejercía el cargo y siempre ser unos referentes, habéis hecho de todas y todos los que hemos vivido esta experiencia, una familia. Y es que, eso es lo que hemos creado entre todas las representantes, comisión y padres, una familia festera.

A mi compañera de cargo y a la máxima representante de nuestras fiestas, Paula Perelló, quería decirle que ha sido todo un placer compartir con ella la experiencia, que ha sido una gran representante y una buena amiga. A mis pequeñas, ya no tan pequeñas, Candela Perelló, Antonella Luciana y Lola Martínez decirles que ha sido un auténtico placer compartir con vosotras la experiencia, aunque el verdadero placer ha sido veros crecer. Hoy con gran tristeza nos despedimos de nuestros cargos, pero estoy segura de que nuestra amistad continuará en el tiempo.

Por último, dar la bienvenida a las que serán nuestras representantes 2022, Sofía, Vanesa, Valentina, Ainara, Leyre y Sofía, llevar con orgullo nuestra fiesta, porque con ella llevaréis una parte de cada santjoaner.

Fiestas del Cristo de la Paz

67
2022

Paula Perelló Cardona REINA DE LAS

FIESTAS

Querido pueblo de Sant Joan:

Nunca me hubiese imaginado que escribir estas palabras fuese tan difícil. Hace tres años entré como Reina de las Fiestas 2019 y me despido en este 2022 lleno de ilusiones y esperanzas. Me gustaría dedicar un recuerdo a las personas que a causa del COVID-19 ya no están con nosotros y ofrecer mi apoyo a sus familiares.

A día de hoy he cumplido con uno de mis sueños, el vestirme de mujer santjoanera con el traje que tanto nos caracteriza. Puedo decir que allá donde he ido he llevado la banda con mucho orgullo pensando que estaba representando a tots els santjoaners.

Desde aquí quería agradecer a todas esas personas que dedican su esfuerzo desinteresado y hacen que nuestras fiestas sean especiales y memorables; al Ayuntamiento, a la Concejalía de Fiestas, Comisión de Fiestas y Junta de Penyes, os quiero decir que sois imprescindibles para nuestras fiestas mayores.

Si nos ponemos a recordar en las últimas fiestas de 2019 para nosotras fueron totalmente únicas. Han sido las fiestas más especiales. Hemos vivido esta aventura desde primera fila. Las despertàs en la puerta de casa mientras tocaba la dolçaina, dar el inicio en las impresionantes mascletàs, pasacalles, procesiones y disfraces. Sin olvidarme del momento que me dejó más emocionada, la entrega de mi ramo de flores al Santísimo Cristo de la Paz el día de la ofrenda. Qué decir de la visita a les penyes, desde aquí os doy las gracias por las acogidas tan calurosas que nos habéis dado, en especial, a mi penya Els Marxosos que siempre han estado a pie de cañón para apoyarnos.

Y tengo claro, que estos años han sido tan maravillosos gracias a la convivencia con cuatro chicas, Antonella, Lola, Laura y Candela, que junto a la comisión hemos formado el mejor equipo que nos podríamos imaginar. Nos hemos inundado de bailes, miradas, complicidad, risas, y más risas; todo esto ha conseguido que estos tres años se pasen en un pestañeo.

Responsabilidad, coraje, ilusión y alegría es lo que hemos puesto els santjoaners para que por fin el 12 de septiembre de 2022 podamos volver a gritar: “SANTJOANERS I SANTJOANERES

JA ESTEM EN FESTES”

Desde aquí quería darles la enhorabuena a las nuevas representantes de las fiestas 2022, Ainara, Valentina, Sofía, Vanesa, Leyre y Sofía; disfrutad mucho de este año que tenéis por delante y dejaros sorprender.

Llegó el día de decir adiós o mejor un hasta siempre, vuestra Reina de las Fiestas 2019 os desea que tengáis las mejores fiestas 2022

69
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
“VIVAN LAS FIESTAS EN HONOR AL SANTISIMO CRISTO DE LA PAZ”

Cofradía Santísimo Cristo de la Paz

EN TIEMPOS DIFÍCILES, EL CRISTO SIEMPRE CON NOSOTROS

El pasado Viernes Santo volvía a recorrer las calles de su pueblo la venerada imagen del Santísimo Cristo de la Paz, desde el 1 de marzo de 2020, día del Milagro de la Lágrima de la Virgen de Loreto, Patrona de nuestro vecino pueblo de Mutxamel, que celebraba su 475 aniversario, era el último día, que recorría las calles de la Villa, para salir a recibir a la entrada por Santa Faz a su Madre, día histórico para los dos pueblos, siempre unidos por una misma fe, una fe que “ens a germana”, días mas tarde comenzaríamos a vivir una de las páginas mundiales mas difíciles a causa de la pandemia del Covid-19.

Por eso esta Semana Santa la vivimos con tanta emoción, volvíamos a manifestar nuestra fe por las calles, y la tarde del viernes 15 de abril, ver al Santísimo Cristo en nuestra querida Rambla fue un momento tan especial, queríamos aprovechar para desde la Cofradía del Cristo dar las gracias y felicitar a la Cofradía de Semana Santa por cuidar tanto esa salida tan especial después de lo que habíamos vivido, portado a hombros, con esa elegancia, solemnidad y acompañado por una banda de música, el Santísimo Cristo, centro secular de la devoción de nuestro pueblo, participaba en la procesión del santo entierro, de la cual es origen.

En este año 2022 parece que tendremos, si Dios quiere, las fiestas mayores de nuestro pueblo de nuevo con todo su esplendor en todos sus actos, después de este tiempo, en el que todo ha sido muy diferente en todos los ámbitos, eso sí, Sant Joan, no ha dejado de acudir a refugiarse en su Santísimo Cristo y celebrando las dos últimas fiestas con todas las medidas sanitarias que se marcaban en el momento hemos sentido la presencia de Aquel que nunca nos abandona, así se lo cantamos en uno de sus gozos;

“Sois el refugio, el consuelo, de todos los de San Juan, en ti luego lo hallarán, si te buscan con anhelo…”

Desde marzo de 2020 lo hemos buscado con anhelo, este artículo de la Cofradía, quiere hacer un breve recorrido por todos los momentos importantes que hemos vivido y queremos que queden reflejados en el libro de fiestas dedicadas a Él.

Puestos en contacto con Don Roque, como antaño hicieron nuestros antepasados, en esos días tan duros, en el que las noticias eran tan aterradoras, las cifras se disparaban, vivíamos el primer confinamiento, no nos podíamos quedar de brazos cruzados, había que orar, nos habíamos unido al Papa en la oración y bendición de aquella tarde desde la plaza de San Pedro… Y en Sant Joan comenzábamos una novena de rogativa, nuestro cura párroco, desde las redes sociales, nos hacía llegar la celebración de la Santa Misa y este momento de súplica a nuestro Santísimo Cristo, cantando cada día el gozo que dice;

“Si este pueblo está afligido con continuas sequedades, trabajos o enfermedades de Vos se haya protegido, pues amante protector le habéis en todo amparado”

El viernes de dolores de aquel 2020, a las 8 de la mañana se clausuraba aquella rogativa sacando la Sagrada Imagen al atrio de la Iglesia Parroquial, donde los sacerdotes impartieron la bendición a los cuatro puntos cardinales, el volteo de las campanas rompía el silencio de aquel amanecer, todos desde nuestras casas al escucharlas sabíamos lo que estaba pasando, la emoción llenaba nuestras almas, el Cristo estaba con nosotros, nos bendecía, sentíamos su abrazo y le pedíamos misericordia.

Vivimos aquella Semana Santa desde el confinamiento, desde las redes sociales, la parroquia nos hacía vivir las celebraciones mas importantes del año cristiano, y de nuevo ocho días después, a las nueve de la noche, vivimos otro momento emocionante, desde la cancela del Templo Parroquial Don Roque oraba ante Cristo Crucificado en el día en el que el Salvador del mundo entregó su vida por nosotros y de nuevo

70 Sant Joan d’ Alacant

como cada Viernes Santo el Santísimo Cristo, en el silencio de aquella noche nos bendecía, aquí os dejamos aquella oración con la que nuestro cura párroco se dirigió al Señor de la Paz:

“En estos días en que la sociedad vive azotada por la pandemia del coronavirus (Covid19) podemos reflexionar y ver como: nuestras fuerzas son pocas y que somos seres frágiles, no podemos controlarlo todo, y que, Dios es el mayor bien que tenemos. Demos gracias porque Dios se queda en medio de nosotros, aguardando con Misericordia y Bondad, hasta que le dejemos entrar en nuestros corazones y en nuestras vidas.

Oremos diciendo:

Por la señal de la Santa Cruz…

Santísimo Cristo de la Paz, Sagrado protector de Sant Joan, mira compasivo a tu pueblo y apiádate de él porque a veces actúa como la oveja perdida y ahora vuelve como el Hijo pródigo para implorar y pedir en los atrios de tu casa. Sálvalo y protégelo de la dura enfermedad, conforta los corazones de los que viven con miedo, consuela la pena de aquellos que lo sufren y han perdido seres queridos por su causa. Que nunca diga nadie que acudió a tu favor y fue desatendido, pero que siempre se haga tu Voluntad porque nadie sabe mejor que un Padre, lo que le conviene a sus hijos.

Salimos del confinamiento, casi era verano, y pensábamos en septiembre, el mes mas importante para Sant Joan, el Mes del Cristo, nada era igual, se habían suprimido las fiestas externas, pero en el ámbito religioso las viviríamos guardando rigurosamente todas las medidas, no las vivimos con ese ambiente festivo y alegre de otros años, pero eran días de vivir nuestra fe hacia el Santísimo Cristo, en el corazón de septiembre poníamos como cada año ha hecho durante siglos este pueblo, en el centro de sus vidas, a su Sagrado Protector; la Alborada, la Ofrenda solidaria, las Eucaristías, la Novena, todo transcurrió en un ambiente que nadie habíamos vivido, pero El Cristo estaba con nosotros, el 14 de septiembre, en su día, salía su Imagen a bendecirnos, momento solemnizado por la Banda de Música La Paz de nuestro pueblo, un 14 de septiembre completamente diferente y merecedor de ser recordado.

Durante todo el año 2021, las medidas sanitarias eras estrictas, pero siendo coherentes, respetándonos unos a otros y cuidándonos vivimos los momentos

anuales en torno al Cristo más destacados, el Viernes Santo y sus fiestas de septiembre, siempre adaptándonos a las circunstancias, cuidando los detalles y haciendo que las salidas del Santísimo Cristo fueran dignísimas y sintiéramos esa presencia de un Dios que nunca nos abandona y que camina junto a nosotros especialmente en los momentos difíciles. En las fechas marcadas por el calendario santjoaner, la Venerada Imagen del Cristo ha seguido bendiciendo a su pueblo desde el atrio de la Iglesia.

En sus manos ponemos nuestras vidas y le pedimos por su pueblo, que es el nuestro, Sant Joan d’Alacant, el próximo septiembre saldrá a nuestras calles, pero no dudes que cada día camina a nuestro lado y nos bendice.

“Pues sois de la Paz Señor Santo Cristo venerado, socorred a quien postrado implora vuestro favor”

¡Santísimo Cristo de la Paz!¡Misericordia!

71
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

NUEVO DOSEL PARA EL SANTÍSIMO CRISTO

Si hubiésemos entrado en la Iglesia Parroquial antes de mediados del S.XX para la Alborada, momento con el que cada año a las doce de la noche comienzan las Fiestas Mayores de nuestra Villa de Sant Joan, para ver descubrir la venerada y sagrada imagen del Santísimo Cristo de la Paz, tendríamos que haber puesto nuestra mirada, no en el altar mayor de la Parroquial, sino en el camarín del altar de la Capilla del Cristo, porque hasta mediados del pasado siglo, a excepción de las salidas procesionales, el 14 de septiembre y el Viernes Santo, la Imagen, siempre estaba en su camarín, es más, siempre nos encontraríamos la imagen cubierta por el lienzo bocaporte (recientemente restaurado), y que en momentos concretos del año, y para sus fiestas era descubierta, de ahí la emoción de esta noche tan particular, el Pueblo de Sant Joan durante los días de fiestas y la novena, entraba en la iglesia y encontraba al Santísimo Cristo expuesto, pero las misas solemnes se celebraban en el altar mayor y es en ese momento cuando decidieron que para esos días tan importantes, el Cristo tenía que presidir el Altar mayor.

Para ese nuevo cambio se confeccionó un dosel de terciopelo rojo que se instalaría en el lugar que ocupa el tabernáculo del Santísimo Sacramento y en el que se colocaría la Sagrada imagen durante los días de fiesta y Novena, hasta que muchos años después y seguramente tras la reforma del presbiterio después del Concilio Vaticano II un nuevo cambio se contempló, subir al Santísimo Cristo al camarín de San Juan Bautista, para ello, se desmontó aquel primer dosel y se adaptaron sus cortinajes a la nueva estancia del Cristo para las Fiestas Mayores, en su momento se cambiaron las cortinas y el estor que lo cubre la noche de la Alborada hasta el pasado año 2021.

La Parroquia dirigida por nuestro cura párroco restaura el altar mayor, su retablo, la bóveda, el tabernáculo y el presbiterio, devolviéndole todo su esplendor. Es en ese momento cuando la Cofradía aprovechó para proponerle a Don Roque la recuperación de un dosel semejante al antiguo y modificar su lugar durante las fiestas para que tuviese mayor realce y solemnidad, propuesta que fue bien acogida y nos pusimos manos a la obra. Se encargaron la estructura y los cortinajes para que se acoplara al altar y al camarín aprovechando las obras de restauración y en la noche de la Alborada era bendecido el nuevo dosel, un sueño se hacía realidad, el Santísimo Cristo de la Paz desde el año pasado para sus fiestas luce solemnemente en los días más grandes que Sant Joan y devotos le tributan.

72 Sant Joan d’ Alacant

Programa de cultos y actos al

Santísimo Cristo de la Paz.

Septiembre 2022

LUNES 12 “DÍA DE L’ALBORÁ”

24 h Tradicional Alborada. La imagen del Santísimo Cristo de la Paz será descubierta en el Altar Mayor, interpretándose el Himno al Stmo. Cristo.

MARTES 13 “VESPRA DEL CRISTO”

9 h Celebración de la Santa Misa. 12. h. Volteo general de campanas

19 h Exposición del Santísimo. Solemne rezo de Vísperas y Santa Misa.

20’30 h Ofrenda de flores y frutos. Momentos antes de finalizar la ofrenda, en el interior de la iglesia, las Reinas y Damas de las fiestas depositarán sus ramos florales en el Altar Mayor a los pies del Stmo. Cristo de la Paz haciendo la Súplica en nombre de toda la Villa al Sagrado Protector de Sant Joan. Seguidamente se cantará el himno al Stmo. Cristo.

MIERCOLES 14 “SOLEMNIDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA PAZ”

8 h Volteo general de campanas, anunciando la solemnidad de este día.

9 h Celebración de la Santa Misa.

12 h Solemne Misa Mayor concelebrada y cantada 19 h Celebración de la Santa Misa.

20’30 h Solemne Procesión con la venerada magen del Santísimo Cristo. A la entrada de la procesión, los sacerdotes impartirán la Bendición con la grada imagen desde el atrio de la iglesia. Seguidamente, en el Altar Mayor, besa-pies al Stmo. Cristo.

JUEVES 15 “SEGÓN DÍA DEL CRISTO”

8h Volteo general de campanas.

9h Celebración de la Santa Misa.

12h Solemne Eucaristía en valencíá, cantará el coro parroquial.

20h Celebración de la Santa Misa.

VIERNES 16 “TERCER DÍA DEL CRISTO”

8h Volteo general de campanas.

9h Celebración de la Santa Misa

12h Solemne Eucaristía.

20h Celebración de la Santa Misa.

Solemne novenario en honor

Santísimo Cristo de la Paz. del 17 al 25 de Septiembre 2022

HORARIO DE CULTOS

Todos los días:

A las 19’00 h: Santo Rosario.

A las 19’45 h: Ejercicio de la Novena y canto de los Gozos al Stmo. Cristo.

A las 20 h.: Santa Misa con homilía, finalizando con el Himno al Stmo. Cristo.

El sábado 24, al finalizar la Misa, Vigilia Eucarística con Exposición Mayor del Santísimo Sacramento y rezo de vísperas.

El domingo 25, después de la Misa Solemne de las 20h, besa-pies al Stmo. Cristo, traslado de la sagrada imagen a su Capilla, colocación y exposición de nuevo en su camarín.

73
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

JUNTA DE PEÑAS

Desde nuestra infancia, las Fiestas de nuestro pueblo son un referente en el calendario. Decir septiembre es decir Fiestas Mayores; con todo lo que conllevan esos días de: celebración, alegría, recuerdos, diversión, encuentro… Son las Fiestas en Honor al Santísimo Cristo de la Paz y son las Fiestas de todos los vecinos/as de Sant Joan d’Alacant, así como las de aquellos que nos visitan en estos días.

Aunque los actos religiosos, alborada, misas, procesión,… eran el centro de las celebraciones, poco a poco los actos fueron ampliándose con otras diversiones y actividades populares, como juegos para niños, bailes y verbenas, fuegos artificiales, suelta de vaquillas y desfiles o cabalgatas. En 1948 se incorporó la figura de la Reina de las Fiestas y su Corte de Honor, mujeres que desde entonces son los principales cargos festeros representantes del municipio y que el próximo año cumplirán su 75 aniversario.

Pero este año somos las Peñas las que estamos de Aniversario, ya que fue en el año 1982 cuando surgieron las primeras Peñas de las Fiestas, con el objetivo de recuperar el carácter popular de las mismas, en un momento en el que la fiesta tradicional empezaba a decaer y en otros pueblos con fiestas similares se adoptaban los Moros y Cristianos. Las ‘penyas’ ocuparon la calle y ayudaron a hacer de la fiesta una celebración más participativa y variada.

Bajo el lema #40añoscontigo se han programado varias actividades durante el año como complemento de los días de Fiesta, para conmemorar este 40 Aniversario.

En estos dos últimos años, nos hemos visto obligados a aprender muchas cosas y a suspender nuestras Fiestas. Ha sido duro, extraño e irreal… Nadie imaginaba que pudiéramos padecer una pandemia de estas características. Hemos experimentado mucho miedo a lo desconocido. No sabíamos a lo que nos enfrentábamos y tuvimos miedo… temor a contagiarnos nosotros y poder contagiar a nuestras familias. Nos hemos tenido que adaptar a las muchas medidas de seguridad, al distanciamiento físico e incluso al confinamiento.

Ha sido muy difícil ver cómo cada día fallecían personas sin tener cerca a su familia, cómo cada día crecía el número de personas afectadas, cómo las empresas cerraban y sus trabajadores se quedaban sin empleo de un día para otro, con la incertidumbre de no saber qué iba a ser de ellos.

Nos hemos tenido que humanizar. Cada uno de nosotros hemos sacado nuestra parte más empática y solidaria para aunar esfuerzos y tratar de superar esta terrible situación. La carga mental se nos pasará, pero nos quedará la pena de situaciones que son difíciles de aceptar y sobrellevar sin que nos dejen huella. Sin embargo podemos considerarnos afortunados, pues tenemos la oportunidad de seguir adelante y hacer nuestra aportación para mejorar nuestra sociedad y hacerla más segura.

74 Sant Joan d’ Alacant

Nuestro recuerdo a todas las personas que no están ya con nosotros; a quienes no pueden acompañarnos por diferentes motivos y a quienes están atravesando momentos difíciles, queremos ofrecerles nuestro más fuerte abrazo de amistad y solidaridad.

Este año 2022 por fin va a poder ser igual a los que conocíamos y del 12 al 16 de septiembre festejaremos con amigos y familiares, recordaremos a los que ya no están, compartiremos ilusiones y nos emocionaremos con nuestras tradiciones, que siempre seguirán vivas.

Los primeros días del mes, Sant Joan d’Alacant será un trasiego de vecinos comprando, ultimando detalles, preparándose para sus días grandes. La Fiesta es alegría, hermandad y unión, por lo que os animamos para que todo el esfuerzo y el trabajo realizado por todas las Peñas se vea recompensado en unas próximas Fiestas inolvidables, en la que esperamos que la alta participación siga siendo la protagonista.

Queremos agradecer a las empresas que colaboran con nosotros un año más, así como a los vecinos que han participado con sus escritos y fotos en la edición de este libro.

¡¡

Muchas Gracias

!!

No nos queremos olvidar de nuestras Reinas y Damas de 2019 que nos han representado hasta ahora, Antonella, Lola, Laura, Candela y Paula, vuestros nombres han quedado unidos para siempre a nuestra Fiesta. Enhorabuena por estos años.

Y a las nuevas representantes de 2022, Ainara, Valentina, Vanesa, Sofía, Leyre y Sofía, os deseamos que disfrutéis de cada momento que os ofrecerá vuestro cargo y que lo viváis intensamente.

La Junta de Penyes Cristo de la Paz de Sant Joan desea a todos los vecinos y visitantes unas buenas Fiestas del Cristo 2022, que nos ayuden a desconectar de los problemas cotidianos y nos renueven para seguir adelante. Os animamos a participar en la multitud de actos programados, tanto para jóvenes como mayores, ya que estas Fiestas están hechas para cada uno de vosotros.

¡ FELICES FIESTAS !

75
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

JUNTA DE PENYES

Des de la nostra infància, les Festes del nostre poble són un referent en el calendari. Dir setembre és dir Festes Majors; amb tot el que comporten eixos dies de: celebració, alegria, records, diversió, trobada… Són les Festes en Honor al Santíssim Crist de la Pau i són les Festes de tots els veïns i totes les veïnes de Sant Joan d’Alacant, així com les d’aquells que ens visiten en estos dies. Encara que els actes religiosos, -alborada, misses, processó,…-, eren el centre de les celebracions, a poc a poc els actes van anar ampliant-se amb altres diversions i activitats populars, com jocs per a xiquets, balls i revetles, focs artificials, solta de la vaca i desfilades o cavalcades.

En 1948 es va incorporar la figura de la Reina de les Festes i la seua Cort d’Honor, dones que des de llavors són els principals càrrecs festers representants del municipi i que l’any que ve faran el 75 aniversari.

Però enguany som les Penyes les que estem d’Aniversari, ja que va ser en l’any 1982 quan van sorgir les primeres Penyes de les Festes, amb l’objectiu de recuperar el caràcter popular d’estes, en un moment en el qual la festa tradicional començava a decaure i en altres pobles amb festes similars s’adoptaven els Moros i Cristians. Les ‘penyes’ van ocupar el carrer i van ajudar a fer de la festa una celebració més participativa i variada.

Sota el lema #40anysambtu s’han programat diverses activitats durant l’any, com a complement dels dies de Festa, per a commemorar este 40 aniversari.

En estos dos últims anys, ens hem vist obligats a aprendre moltes coses i a suspendre les nostres Festes. Ha sigut dur, estrany i irreal… Ningú imaginava que poguérem patir una pandèmia d’estes característiques. Hem experimentat molta por al desconegut. No sabíem al que ens enfrontàvem i vam tindre por… temor a contagiar-nos nosaltres i poder contagiar les nostres famílies. Ens hem hagut d’adaptar a les moltes mesures de seguretat, al distanciament físic i fins i tot al confinament.

Ha sigut molt difícil veure com cada dia faltaven persones sense tindre al costat la seua família, com cada dia creixia el nombre de persones afectades, com les empreses tancaven i els seus treballadors es quedaven sense ocupació d’un dia per a un altre, amb la incertesa de no saber què anava a ser d’ells.

Ens hem hagut d’humanitzar. Cadascun de nosaltres hem tret la nostra part més empàtica i solidària per a unir esforços i tractar de superar esta terrible situació. La càrrega mental se’ns passarà, però ens quedarà la pena per situacions que són difícils d’acceptar i suportar sense que ens deixen empremta. No obstant això podem considerar-nos afortunats, perquè tenim l’oportunitat de seguir endavant i fer la nostra aportació per a millorar la nostra societat i fer-la més segura.

76 Sant Joan d’ Alacant

El nostre record a totes les persones que no estan ja amb nosaltres; als qui no poden acompanyarnos per diferents motius i als qui estan travessant moments difícils, volem oferir-los la nostra abraçada més forta d’amistat i solidaritat.

Este any 2022 per fi podrà ser igual als que coneixíem i del 12 al 16 de setembre festejarem amb amics i familiars, recordarem els que ja no hi estan, compartirem il·lusions i ens emocionarem amb les nostres tradicions, que sempre continuaran vives.

Els primers dies del mes, Sant Joan d’Alacant serà un tràfec de veïnes i veïns comprant, ultimant detalls, preparant-se per als seus dies grans. La Festa és alegria, germanor i unió, per la qual cosa vos animem perquè tot l’esforç i el treball realitzat per totes les Penyes es veja recompensat en unes pròximes Festes inoblidables, on esperem que l’alta participació continue sent la protagonista. Volem agrair a les empreses que col·laboren amb nosaltres un any més, així com a les veïnes i els veïns que han participat amb els seus escrits i fotos en l’edició d’este llibre.

Moltes Gràcies !!

No ens volem oblidar de les nostres Reines i Dames de 2019 que ens han representat fins ara: Antonella, Lola, Laura, Candela i Paula; els vostres noms han quedat units per sempre a la nostra Festa. Enhorabona per estos anys.

I a les noves representants de 2022: Ainara, Valentina, Vanesa, Sofía, Leyre i Sofía, vos desitgem que gaudiu de cada moment que vos oferirà el vostre càrrec i que el visqueu intensament.

La Junta de Penyes Crist de la Pau de Sant Joan desitja a tots els veïns i visitants unes bones Festes del Crist 2022, que ens ajuden a desconnectar dels problemes quotidians i ens renoven per a seguir endavant. Vos animem a participar en la multitud d’actes programats, tant per a jóvens com majors, ja que estes Festes estan fetes per a cadascun de vosaltres.

77
Fiestas del Cristo de la Paz
2022
BONES FESTES!

SECRETARIO

78 Sant Joan d’ Alacant
María Sánchez Giner Els Marxosos
Ramón José Quereda Baeza L’Escola
PRESIDENTE José
VICEPRESIDENTE
Antonio Caturla Terol La Rebolica
José González Pérez A tu res t’importa
García García Els Flamencs
García Sánchez Els Casats aspenten Mª Encarnación Vargas Perales Ens Bevem fins el gel Iván Baeza Rodríguez Be del poble Carlos Gómez Vizcaya El Comerç
Campos Pérez A tu res t’importa Lázaro Sánchez Gómez Els Casats aspenten
María
Marcos
David
Noelia
L’Escola
Pérez García Be del poble Elena Gil López El Comerç
Javier
Juan Aracil
Mari Carmen
Rodríguez
Fem
Carlos Armengol Baeza El Borinot
Llopis Pérez Il·legal
Bacora i el
Masegosa
Fem
Juan Antonio
García
lo que poem Juan
Carlos
la
pardal María
Requena
lo que poem
Mª Ángeles Sabaniego Rosillo Ens Bevem fins el gel
David Bernal Ferrando La Bufa la gamba
Muñoz Fulgencio Els
María Luisa
Flamencs
79
Fiestas del Cristo de la Paz
2022
Cabanillas Vicente El Tró VOCAL Sandra Benítez Gil Els Casats aspenten VOCAL Ignacio Hernández Juan Be del poble VOCAL Abel Marco Beltrán Els Motivats Alba Mora Carrillo Els Motivats
Gosálbez Aliaga La Polseguera
Cortés Martín Ho trenquem tot Paqui Molina Ayala Els Pendons
Quereda Cebrián La Rebolica
Ortells Grandal Xiquets i fadrins
Rubio Martínez Ho trenquem tot
José Martín Medina Els Pendons
Gosálbez Giner La Rebolica
Sánchez Pérez Els Marxosos
Isabel Zurano González Els Penjats
Merino Nohales El Rebombori
Gutiérrez Segura Els Marxosos
Soler Sala Els Penjats
González Heredia El Tró
Caturla Ivorra Els Motivats
Francés González La Polseguera
Antonio Torregrosa Gadea El Tró
TESORERA Sonia
Sandra
María
Julio
Eduardo
Cristina
María
Sergio
Chema
Sara
Ramón
Celia
Sergio
Jesús
Orlando
Juanma
Juan

A TU RES T’IMPORTA

Año de fundación: 1983

Presidenta: Mª Carmen Gomis Sala Color identificativo: Camiseta fucsia y pañuelo azul

Queridos amigos, sanjuaneros, peñistas, festeros, convecinos, familiares de los peñistas, familiares de los que no sois peñistas, visitantes, peregrinos, transeúntes, autoridades municipales, autoridades no municipales, a los que os marcháis durante las fiestas y a los que os quedáis y, en general, a todos los que nos se os ha incluido en los nombrados anteriormente …

¡Ya estamos aquí!

Tras dos años de descanso, impuesto por circunstancias de todos sabidas, regresamos para recuperar el lugar que desde hace más de treinta años venimos ocupando, con ansias renovadas y con mayor ilusión que nunca, para celebrar las Fiestas de nuestro Co-Patrón, el Santísimo Cristo de la Paz.

Y aunque el período de receso que ha transcurrido no vaya a suponer que celebremos tres años en uno, lo que sí es cierto es que la alegría por la llegada de las próximas Fiestas es mucho mayor que la que hemos tenido en otras ocasiones y, por lo tanto, haremos todo lo posible para que ello se haga notar, para bien.

Engalanaremos de nuevo la calle, desfilaremos en todos los pasacalles, nos disfrazaremos otra vez, para alegría nuestra y de los que se alegran con nosotros, cantaremos y bailaremos, e intentaremos pasar esos cinco días como si fueran los primeros de nuestra historia peñística, aunque tengamos que contratar para ello al equipo médico de Rafael Nadal para que nos infiltre los pies, las manos y lo que haga falta, porque nuestro récord ya no cabe en el libro Guinness y hemos ganado ya cuarenta “Grand Slams”.

Y pese a que los años no pasan en balde, no es menos cierto que la experiencia es un grado. Y nosotros hemos pasados muchos grados de calor tanto al sol como a la sombra. Y lo vamos a volver a hacer.

Deseamos compartir nuestra alegría con todos vosotros, pues las Fiestas son para nosotros un tiempo de reencuentro con personas a las que no vemos con frecuencia (y últimamente menos) y que nos permiten pasar juntos ratos de buen humor, que han generado muchos recuerdos inolvidables y lo seguirán haciendo en el porvenir. Tan inolvidables que pasan a formar parte de la historia de nuestra vida, de la que también esperamos que forméis parte todos los que leéis este texto, cuyo fin se aproxima, pero es a la vez el inicio de la ilusión resucitada de unas Fiestas que se pararon, pero que no dejaron de estar ahí, esperando que llegase el momento de despertar y volver a convertirse en lo que siempre han sido: momentos para la alegría y la felicidad.

Os deseamos a todos un feliz reecuentro con nuestras Fiestas del Cristo, que las disfrutéis mucho junto a vuestras familias y amigos y que pasen pronto estas semanas que quedan, para volver a enfundarnos la camiseta que se quedó esperando tiempo atrás, pero que ya no va a esperar más.

Felices Fiestas y un fuerte abrazo de parte de todos los miembros de la Penya “A tu Res T’importa” y viva nuestro Santísimo Cristo de la Paz.

80 Sant Joan d’ Alacant

BE DEL POBLE

Año de fundación: 1983

Presidente: Iván Baeza Rodríguez Color identificativo: Camiseta rosa y pañuelo blanco

Este año podemos decir que estamos de celebración por partida doble. Por un lado decir que después de dos años, en los que el bicho nos ha tenido apartados de una vida normal, volvemos a poder celebrar junto con todos y todas los Sanjuaneros y Sanjuaneras nuestra queridas fiestas en honor del Stmo. Cristo de la Paz. Y además, cumplimos la friolera de 40 años como penya de las fiestas de nuestro pueblo.

40 años desde que un grupo de amigos y vecinos decidieron tirar para adelante y empezar un proyecto que a día de hoy lo continuamos algunos de los hijos de aquellos peñistas junto con otros amigos que han querido entrar a formar parte de esta familia.

Hemos pasado por situaciones en las que nunca nos hubiera gustado estar, como el año que un temporal nos dejó sin penya y tuvimos que reorganizarnos para poder terminar aquellas fiestas. El mencionado bicho que nos arrebató nuestras vidas y que nos tuvo dos años sin poder celebrar las fiestas. Pero si nos paramos a pensar, la penya y la fiesta pueden más que todo esto y al final la alegría sobresale por encima de la tristeza.

Somos una de las 5 penyas fundadoras, y eso nos enorgullece, porque desde entonces se han ido agregando un gran número de penyas que hacen que las fiestas sean más alegres y vistosas.

Desde la Penya Be del Poble queremos desearos unas maravillosas fiestas del Cristo 2022 y que la alegría, la música, la luz y la pólvora inunden vuestras vidas.

Cumplimos 40 años, pero son los primeros 40, después de ellos vendrán 40 más. ¡VIVA EL CRISTO!

81
Fiestas del Cristo de la Paz 2022
¡VIVA
¡VIVA
SANT JOAN!
LA PENYA BE DEL POBLE!

ENS BEVEM FINS EL GEL

Año de fundación: 1988

Presidenta: Raquel Martínez Ripoll

Color identificativo: Camiseta lila y pañuelo blanco

Hemos vuelto / hem tornat. Después de casi tres años sin poder ver llenas nuestras calles de fiesta, por fin podemos decir que se acercan los días que todos hemos estado esperando para gozarla.

Desde la peña Ens Bevem Fins El Gel os animamos a todos los Santjuaneros a que las disfrutéis igual que nostros, lo vamos a hacer con ilusión y emoción.

Por qué borrachos y borrachas, Santjoaners y Santjoaneres.

ESTEM EN FESTES!!!!

82 Sant Joan d’ Alacant

EL BORINOT

Año de fundación: 1982

Presidente: David García Sotoca Color identificativo: Camiseta blanca y pañuelo rojo

“Sembla com si fos ahir …” resava un bolero de La Trinca de fa poc més de quaranta anys. Hi ha hagut un penós parèntesi de dos anys, que esperem poder tancar aquest 2.022 per celebrar que la nostra penya, i moltes altres, vam capgirar les festes per adequar-les a les exigències d’un poble que creixia i volia esgotar les últimes setmanes d’estiu.

Carlos Gardel deia que “veinte años son nada”. Bé, i quaranta anys són … el doble de “nada”, és a dir, res. Per això tenim la sensació que el temps no ha passat, que sembla com si fos ahir; per això seguim ací, desitjant tornar “con la frente marchita,” alguns; amb “las nieves del tiempo blanqueando la sien”, altres; o bé, sense un pèl de babaus. Però totes i tots amb ganes de viure les festes com mai, amb tota la gent jove, que són el present i el futur de la penya, i de les festes del nostre poble.

Els membres del Borinot, volem viure també les festes amb tots els santjoaners i santjoaneres de bona voluntat i aprofitem aquest espai per saludar-vos i convidar-vos a la nostra penya. Molt bones festes!!

83
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

LA BUFA LA GAMBA

Año de fundación: 1987

Presidenta: Elvira Moreno-Arrones de la Fuente Color identificativo: Camiseta y pañuelo negro

Después de dos años en los que la pandemia nos ha privado de poder disfrutar de estas fechas tan entrañables, este año por fin podremos volver a plantar y desplegar nuestra bandera de dos tibias y calavera. Que la alegria, la armonia y la convivencia, sin dejar de lado la precaución y la responsabilidad, sean la nota predominante en las calles de nuestro municipio durante estos días tan esperados. Desde La Bufa la Gamba, queremos desear a todo el pueblo de Sant Joan, unas felices fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Paz.

Després de dos anys en que la pandèmia ens ha privat de poder gaudir d’aquestos dies tan entranyables, aquest any per fi podrem tornar a plantar i desplegar la nostra bandera de dos tèbies i calavera. Que la alegría , l’harmonia i la convivència, sense deixar a banda la precaució i la responsabilitat, siguen la nota predominant als carrers del nostre municipi durant aquests dies tan esperats. Des de La Bufa la Gamba, volem desitjar a tot el poble de Sant Joan, unes bones festes en honor al Santíssim Crist de la Pau.

84 Sant Joan d’ Alacant

ELS CASATS ASPENTEN

Año de fundación: 1983

Presidente: David García Sánchez Color identificativo: Camiseta blanca y pañuelo violeta

Cada año, los santjoaners y santjoaneres, renovamos y cumplimos el voto con el Santísimo Cristo de la Paz. Al hacerlo estamos poniendo en valor nuestra fe, las tradiciones más arraigadas, la cultura y la esencia de comunidad que ha conducido a Sant Joan hasta lo que es hoy en día, un pueblo hospitalario y cosmopolita.

En septiembre, después de dos años de pandemia, toca renovar nuestro compromiso como sociedad que quiere avanzar superando cualquier tipo de adversidad, así ha sido históricamente superando guerras, sequías y otras calamidades.

Desde Els Casats Aspenten queremos creer que ya tenemos el camino de la recuperación ante nosotros. Queda mucho por hacer para dejar atrás la enfermedad y ganar definitivamente esta batalla, pero debemos intentar que nuestras fiestas en honor del Santísimo Cristo de la Paz nos ayuden a comenzar a ver el futuro con mayor optimismo y alegría.

De nuevo serán unas fiestas condicionadas por las circunstancias. Seguramente tendremos que aceptar y adoptar medidas higiénicas y sanitarias que no nos permitan disfrutar de todo a lo que nuestras tradiciones nos han acostumbrado y nuestra gente se merece. Pero tendremos arte, humor, música y celebraciones religiosas para no olvidar la esencia de lo nuestro y tratar de vivir con alegría y devoción unos días tan importantes para nuestro pueblo.

Queremos pedir a todas las Peñas, y a todos los vecinos en general, que nos ayude a mantener viva esa esencia de pueblo y que, cumpliendo con todas las precauciones y las normas que se decidan por autoridades y técnicos, participen y disfruten de nuestras fiestas patronales porque son momentos para el reencuentro, de alegría compartida e instantes de compromiso.

Con el paso de los años, el patrimonio y las tradiciones de nuestras fiestas han ido creciendo y aumentando en participación, fe y devoción. Hagamos un esfuerzo entre todos para que este sea un punto de inflexión y las Fiestas Mayores en honor del Santísimo Cristo de la Paz del año 2022 sean el inicio de una nueva etapa de armonía y crecimiento colectivo en nuestra andadura hacia alcanzar las mayores cotas de convivencia y solidaridad.

Os deseamos a todos unas Felices Fiestas 2022. ¡Viva el Santísimo Cristo de la Paz! ¡Viva Sant Joan!

85
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

EL COMERÇ

Año de fundación: 1984

Presidente: Gerardo Nacher Melé

Color identificativo: Blusoón rayas blancas y azules y pañuelo azul celeste Santjoaners, santjoaneres, ja estem en festes!!

Dos años esperando oir de nuevo este clamor desde el balcón del Ayuntamiento. Dos años esperando el olor a pólvora, los pasacalles, la música, “els esmorçarets”, los reencuentros, los besos y muuuchos abrazos; y, sobre todo, viéndonos por fin esa sonrisa que durante tanto tiempo hemos tenido que tapar. Retomamos esta semana grande con más fuerza que nunca y esperamos compartir con peñistas y vecinos toda la ilusión que se merecen estas fiestas.

Hemos aprovechado este tiempo de obligada tregua para preparar, organizar y renovar la energía de este 2022. Estamos deseando poder volver a compartir estos días con familiares, amigos, festeros y vecinos. Ahora sí, por fin…

¡FELICES FIESTAS EN HONOR AL SANTÍSIMO CRISTO DE LA PAZ!

86 Sant Joan d’
Alacant

L’ESCOLA

Año de fundación: 2002

Presidente: Ramón José Quereda Baeza (Moncho) Color identificativo: Camiseta naranja y pañuelo azul

Estamos de celebración. Por volver a juntarnos, tras estos años de pandemia y poder disfrutar de nuestras queridas fiestas.

Volvemos a montar en la calle cada una de las penyas, a oír la música de los pasacalles, los desfiles, la ofrenda, las mascletás, los disfraces y carrozas y que la alegría e ilusión, inunden cada rincón de nuestro pueblo.

Y además, lo hacemos celebrando nuestro 20 aniversario.

Todos estos años, participando en cada acto y demostrando que a pesar de ser una penya humilde, nos superamos con nuestro trabajo, cariño y esfuerzo, convirtiéndola en una de las grandes.

Gracias a tod@s los que en algún momento habéis formado parte de esta familia festera y haber colaborado a engrandecer nuestra penya.

Disfrutemos de estos días de fiesta, dejemos a un Iado los problemas y que la felicidad esté presente en cada momento.

Felices fiestas a tod@s y que el 2022 sea un año difícil de olvidar.

¡¡ Viva Sant Joan !!

¡¡ Viva el Stmo. Cristo de la Paz !!

87
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

FEM LO QUE POEM

Año de fundación: 1987

Presidente: Juan Antonio Rodríguez García

Color identificativo: Camiseta verde manzana y pañuelo fucsia

Septiembre siempre está marcado en rojo en nuestro calendario festero.

Septiembre nos llena de ilusión y de esperanza, y tras más de dos años no vemos el momento de sacar nuestro polo y pañuelo con el emblema de nuestra peña, Fem lo que Poem y celebrar con todo nuestro pueblo nuestro 35 aniversario.

Septiembre es luz, es música, es gente en las calles, es ver a Sant Joan con vida. Septiembre huele a flores, a caramelos, a pólvora. Septiembre es devoción a nuestro Santísimo Cristo de la Paz.

Llenemos este año cada rincón de nuestro municipio, celebremos la vida, agradezcamos la labor y la ejemplaridad vivida estos dos años y atesoremos todos los recuerdos que nos deparen estas fiestas.

De parte de todos los peñistas de FEM LO QUE POEM os deseamos unas felices fiestas.

88 Sant Joan d’ Alacant

ELS FLAMENCS

Año de fundación: 2017

Presidenta: María Luisa Muñoz Fulgencio Color identificativo: Camiseta negra y pañuelo rosa

Estimados Sant joaners, VOLVEMOS!! Vuelven las mascletas, los pasacalles, las reuniones en familia, el disfrutar de nosotros, de nuestras fiestas y de nuestro pueblo.

Esperamos que disfrutéis de la semana más deseada y esperada del año.

Un saludo muy fuerte y felices fiestas

89
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

IL·LECAL LA BACORA I EL PARDAL

Año de fundación: 1981

Presidente: Carlos Llopis Pérez Color identificativo: Camiseta fucsia y pañuelo a cuadros

toda una vida con las fiestas

Aunque parezca increíble, después de todo lo pasado, ¡ESTAMOS DE VUELTA! y cargados de energía renovada. Han sido días muy duros en los que la falta de contacto con amigos y familiares ha impedido encon trarnos. El hecho social de no poder celebrar las estas en las que convertimos, por unos días, las calles del pueblo en nuestra casa nos ha robado la alegría y la forma de ser.

Afortunadamente, vamos retomando el pulso hacia una normalidad que nos va a llevar a poder disfrutar de las estas ‘A TOPE’.

Echando la vista atrás, hace 40 +1 años, un grupo de amigos nos juntamos para celebrar las estas del Cristo y, sin pretenderlo, dio lugar a la que es hoy nuestra peña.

Y, aunque durante mucho tiempo no hemos pertenecido a la junta de peñas, siempre hemos estado comprometidos con las estas del Cristo, aportando, reinas, damas y hasta un pregonero, y partici pando en todos los actos públicos. Hace unos años decidimos incorporarnos a la junta para poder aportar y compartir nuestra visión popular de las estas y nuestra ‘atípica’ forma de entender las peñas.

Es entrañable ver que aquel grupo de jóvenes amigos continuamos juntos y que nuestros hijos quie ren seguir con nosotros y formar parte de esta gran familia llamada

‘PENYA IL.LEGAL LA BACORA I EL PARDAL’ Paellas, pregón, pañuelos, carpas, adornos, castillos de fuego, música, ofrenda, procesión, disfraces, mascletas…

¡YA HUELE A FIESTA! Os deseamos unas felices estas del Cristo.

90 Sant Joan d’ Alacant
EGAL LA BACORAIELPA 40+1 Aniversari

1982

Y así, más de cuarenta años...

1981

HO TRENQUEM TOT

Año de fundación: 1984

Presidente: Pepe Banegas Rubio

Color identificativo: Camiseta azul marino y pañuelo blanco con ribete rojo

¡Estamos de vuelta!

Después de dos largos años sin poder disfrutar de nuestras queridas fiestas, por fin podemos decir que ¡este año sí!

La música y la pólvora volverán a recorrer las calles de Sant Joan y escucharemos nuevamente el ansiado grito de “Sant Joaners i Sant Joaneres ja estem en festes”, el cual sonará más fuerte que nunca.

Estamos seguros que estas fiestas 2022 serán inolvidables y las viviremos con gran alegría e ilusión, pero sin dejar de lado la responsabilidad que nos ha acompañado en cada uno de los actos que se han celebrado desde que comenzó la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19.

Aprovechamos para darles las gracias a las Reinas y Damas 2019, quienes nos han representado durante estos años sin perder nunca la sonrisa y la ilusión; y queremos desearles lo mejor a las Reinas y Damas 2022, estamos seguros de que serán unas fiestas mágicas para todas vosotras.

Por último, desde la Penya Ho Trenquem Tot deseamos que tod@s l@s peñistas, amig@s y vecin@s se dejen llevar por la alegría que desprenden nuestras Fiestas y esperamos que estás sean unas fiestas increíbles.

Bones Festes a tots i totes!

92 Sant Joan d’
Alacant

ELS MARXOSOS

Año de fundación: 1984

Presidente: Chema Sánchez Pérez Color identificativo: Camiseta

azul turquesa y

pañuelo amarillo

Al llegar estas fechas, Sant Joan se dispone a celebrar sus fiestas en honor al Stmo. Cristo de la Paz. Es una excelente oportunidad que llega año tras año para descansar, dejar la rutina a un lado y estrechar aquellos vínculos familiares y viejas amistades que el tiempo y la prisa, en algunas ocasiones, han echado en el olvido.

Animamos a todos los vecinos, vecinas y visitantes, a vivirlas con intensidad, con entrega y alegría olvidando las diferencias y contribuyendo a hacer de nuestro querido Sant Joan un espacio festivo de sana convivencia. Es el mejor momento para reforzar valores como el esfuerzo, la generosidad, la constancia y la entrega, dejando paso al optimismo y a la alegría de la fiesta compartida.

Es para nosotros una gran alegría y un orgullo poder participar nuevamente en una edición de las fiestas del Santísimo Cristo de la Paz. Fiestas las cuales, son preparadas con dedicación y cariño por todos los festeros, la Junta de Peñas y otros organismos que ayudan a hacer de ellas nuestra semana favorita del año.

En estos días en las calles de Sant Joan los niños sonríen entre juegos, los jóvenes llenan de alegría y música las calles, los adultos y mayores salen a reencontrarse con los que vuelven por las fiestas para recordar la tierra que los vio crecer y tomar de sus raíces la savia nueva que les permita seguir adelante. Allí estaremos nosotros, la Penya Els Marxosos con esa implicación activa que nos caracteriza, para hacer de estas fiestas un momento único.

Vayan pues, para esos días, nuestros mejores deseos. Que la participación sea la nota común en la fiesta, la alegría el sentimiento general en vuestros corazones, que la diversión llegue a chicos y grandes y que nadie se sienta extraño entre vosotros.

93
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

ELS MOTIVATS

Año de fundación: 2009

Presidente: Orlando Caturla Ivorra Color identificativo: Camiseta verde lima y pañuelo morado

Santjoaners, Santjoaneres… LLEGÓ EL MOMENTO!

Por fin, después de dos años de espera ¡¡¡tenemos fiestas!!!! Cuando celebramos las últimas en 2019, quién nos iba a decir lo que pasaría, ¿alguien?

Pero todo pasa, y por supuesto Els Motivats hemos mantenido vivo el espíritu festero y estaremos ahí, al pie del cañón , para seguir dando lo mejor de nosotros… Hay ganas de motivarse?!!!!

Sacaremos nuestras camisetas y pañuelos, les quitaremos el polvo y los luciremos por nuestras calles, con más ganas que nunca, con ilusión por volver a desfilar por nuestro pueblo al son de nuestra música, a vestirlo de color , alegría y fiesta , a visitar a nuestros amigos y queridos peñistas en cada una de sus peñas y nos visiten a nosotros, para reencontrarnos y brindar por la vida e inundar Sant Joan con ese olor a pólvora que tanto nos gusta.��

Santjoaners!! Santjoaneres!!! este año sí, que sí, nos vemos en fiestas, ja estem EN FESTES!!!!!

Viva Sant Joan!!

Viva el santisimo cristo de la paz!!!

94 Sant Joan d’ Alacant

ELS PENDONS

Año de fundación: 1982

Presidenta: María Amparo Verdú López Color identificativo: Camiseta amarilla y pañuelo negro

HOLA, ya estamos aquí los PENDONES.

Después de dos años sin poder hacer fiesta en las calles volvemos con más ganas que nunca y por eso os invitamos a todos los que queráis pasarlo en grande a compartir estos días de fiesta con nosotros.

A estas ganas se suma la celebración de los cuarenta años de nuestra fundación como PENYA por lo que los motivos de fiestas son si caben aún mayores.

Con esta tremenda ilusión esperamos compartir con todo el pueblo de Sant Joan estos días de fiestas mayores. Os esperamos,

95
Fiestas del Cristo de la Paz
2022
VIVA EL CRISTO DE LA PAZ

ELS PENJATS

Año de fundación: 1982

Presidente: Juan Torregrosa Martínez

Color identificativo: Camiseta y pañuelo verde

Queridos peñistas, Santjoaners i Santjoaneres,

Este año tenemos mucho que celebrar cumplimos 40 años y en estos dos años de ausencia nos ha dado tiempo a pensar y organizar muchas cosas, como por ejemplo las camisetas, pañuelos y el resto de indumentaria... Uff que bien queda esto, pero ¿ a quién queremos engañar? El buen penjat después de dos años sin fiestas, saca las camisetas el día 11 de Septiembre y si hay suerte las plancha.

Lo que sí que prometemos es que al buen penjat, no le falta ganas de fiesta, de nuestras fiestas. Después de dos años sin pasacalles, sin mascletás, sin ofrenda, sin alborada ya toca vernos y compartir con peñistas y el pueblo de Sant Joan los momentos mágicos que nos ofrecen nuestras fiestas mayores en honor al Santísimo Cristo de la Paz.

Las mujeres y los hombres de verde estamos preparados para vivir estos cinco días, disfrutando cada minuto como un penjat sabe.

¡¡¡¡Ya estamos de vuelta!!!! ¡¡¡¡¡Felices fiestas!!!!

96 Sant Joan d’ Alacant

LA POLSEGUERA

Año de fundación: 1982

Presidenta: Marina Inglés Fez Color identificativo: Camiseta blanca y pañuelo naranja

La Penya La Polseguera cumple este año la friolera de 40 añitos. Así, como si nada. Con todo lo que ello conlleva. Y lo primero que conlleva es el derecho a que se pongan los ojos vidriosos al recordar.

¿Y sabéis qué pasa? Que si miramos hacia atrás, vemos 4 décadas que han pasado volando, dejando el rastro característico del Correcaminos allá por donde pasa. Vemos jóvenes que han nacido en la penya. Nos encontramos familias que llevan su panyoleta naranja original con orgullo. Te acuerdas de todas y todos los que ya no están pero que, a buen seguro, seguirán vistiendo de naranja del 12 al 16 de septiembre. Y así podríamos estar recordando anécdotas, fundadores y momentos de todos estos 40 años. En definitiva, la vida son tradiciones y ruido y eso, La Polseguera, ha sabido, sabe y sabrá hacerlo siempre muy bien.

Pero no todo va a ser mirar hacia atrás. Celebrar el 40 Aniversario de nuestra penya significa, también, seguir echando hacia adelante. Es ley de vida y el Coyote nos enseñó a seguir y seguir. Vamos con todo. Con todas las ganas del mundo, seguiremos haciendo fiesta, continuaremos acudiendo a mascletás, organizaremos conciertos y estaremos presentes en la vida festera de Sant Joan d’Alacant. Eso es, seguir hacia adelante para volver a emocionarnos cada 12 de septiembre como niñas y niños que somos.

Cada cual que elija su destino y su camino, ser Coyote o ser Correcaminos. Lo que si que está claro es que fuera como fuere, entre hierros naranjas, lo que nunca nos faltará será buena música, abrazos, risas, y en definitiva, ser una familia. Por cierto, tampoco faltarán cerveza fría y sequet. Así somos.

Con todo esto, estáis invitadas e invitados a nuestra Penya. Santjonaers i santjoaneres, os deseamos unas ¡¡Felices Fiestas 2022!!

PD: Si venís y nos cantáis Cumpleaños Feliz…tenéis regalo!

97
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

Alacant

LA REBOLICA

Año de fundación: 2016

Presidente: José Juan Lillo Pradas

Color identificativo: Camiseta amarilla y pañuelo negro

Rebolicats i amics:

Este 2022 las Fiestas vuelven a llenar las calles de Sant Joan d’Alacant, con su música, color y alegría, y también con sus Peñas. Sin embargo, la Penya La Rebolica estará presente, pero solo de manera simbólica ya que, amigos y vecinos, volvemos, pero sin ganas.

Atrás quedan esos tres años, de 2017 a 2019, en los que lo dimos todo como festeros: hicimos pasacalles, despertaes, vibramos con cada mascletà y nos dejamos la piel en la pista de baile, comimos, bebimos, reímos y no paramos un momento.

Pero estos dos años de parón nos han hecho reflexionar, nos hemos dado cuenta de que se puede vivir sin Fiestas, y por fin hemos tomado conciencia de que cuerpo y mente se mantienen mucho más sanos sin estos cinco días de desenfreno. Qué mejor que disfrutar estas fechas en casa con la familia, o incluso realizando algún viaje cultural que nos enriquezca el alma y nos haga sentir en paz con nosotros mismos.

Nuestra clara intención era no montar la peña, no obstante y tras mucho reflexionar hemos decidido participar en solidaridad con el resto de festeros y vecinos, pero como hemos dicho antes, sin ganas. Asistiremos a la entrada de peñas con total apatía, nos disfrazaremos el día 15 más que nada para pasar desapercibidos, comeremos y cenaremos en total silencio para no molestar, y veremos los espectáculos pirotécnicos con total indiferencia.

Sólo deciros que si, al igual que nosotros, habéis sentado por fin la cabeza, seréis bienvenidos en nuestro pequeño rincón de la paz y la tranquilidad que será este año la Penya La Rebolica.

Bones Festes, i salutacions del Demoni Rebolicat.

98 Sant Joan d’

EL REBOMBORI

Año de fundación: 2009 Presidente: Ramón Merino Nohales Color identificativo: Camiseta negra y pañuelo negro con ribete rojo

99
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

EL TRÓ

Año de fundación: 1985

Presidente: Aurelio Ruiz Bou

Color identificativo: Camiseta azul y pañuelo granate

Y de repente en marzo de 2020…todo se paro,y nos dejó descolocados y con todo preparado para celebrar el aniversario de nuestra peña.

Poco a poco todo vuelve a ser como antes , y la peña El Tro retumba de nuevo con más fuerza con ese tronio que le caracteriza.

Es por eso que este 2022 vamos a vibrar con más fuerza si cabe, a darlo todo y a disfrutar con ilusión de nuestras queridas fiestas en honor al Santisimo Cristo de la Paz,como solo la peña el tro sabe hacer.

Así que a disfrutar

A vivirlas intensamente

Pero siempre teniendo presente a los que la pandemia nos arrebato.

Y como dice el refran…

Si te quieres divertir al Tro tiene que ir. Bonos Festes a tots ¡!!

Ara si…Sant joaners ir sant joaneres ja estem en festes!!!!

100 Sant Joan d’
Alacant

XIQUETS I FADRINS

Año de fundación: 2010

Presidenta: Patricia Carrillo Sevilla Color identificativo: Camiseta morada y pañuelo pistacho

Hola Santjoaners y Santjoaneres, las fiestas del Santísimo Cristo de la Paz por fin vuelve a juntarnos. Han sido tres años en los que algunos y algunas de nuestros peñistas han pasado de xiquets y xiquetes a fadrins y fadrines pero seguimos con la misma ilusión y con ganas de disfrutar de las fiestas.

Además, esperamos poder compartir con nuestra gente, con nuestro pueblo de momentos de alegría, de momentos especiales.

Tenemos una peña pequeña que tiene abierta sus puertas para aquellas personas que quieran disfrutar de forma saludable de las fiestas, con empatía, felicidad, compañerismo y siempre dando un papel importante a nuestros xiquets y xiquetes que son el futuro de nuestra peña, pero sin olvidarnos dels fadrins y fadrines que también quieren vivir estos cinco días de fiestas mayores decorando su barraca, bailando, disfrazándose, desfilando,...en definitiva aprovechándolos al máximo.

No queremos perder la oportunidad que se nos da de agradecer al resto de las peñas de Sant Joan, que animadas y organizadas por nuestra Junta, el ejemplar aguante y responsabilidad que han tenido en estos años de pandemia. Y, para finalizar queremos hacer una mención especial a las personas que ya no están entre nosotros y nosotras pero que siempre tendremos en nuestro recuerdo.

101
2022
Fiestas del Cristo de la Paz Felices fiestas Sant Joan!!!

Carteles presentados al concurso en el año 2020

104 Sant Joan d’ Alacant

Ramón Carmona Burgos

GANADOR DEL CARTEL 2020

Antes de hablar sobre el cartel, me gustaría tanto agradecer al jurado por elegir mi propuesta para el cartel de las fiestas de este año y a todos los que me apoyaron tanto para participar como durante el proceso de realización del cartel. Estoy enormemente feliz de haber aportado en algo que es tan importante para Sant Joan como son las Fiestas del Cristo de la Paz.

Para este cartel he optado por utilizar como punto de partida la iglesia de Sant Joan por las raíces de la propia fiesta que tiene connotaciones religiosas además de ser sea un elemento diferenciador ya que es uno de los edificios más emblemáticos del pueblo. Sin embargo, en lugar de aplicarse como un elemento sólido, se encuentra dibujada a línea para darle mayor ligereza visual.

Sobre el color opté por aplicar en el cartel colores vibrantes inspirados en el ambiente festivo del desfile de las carrozas, donde los miembros de las peñas se disfrazan y decoran sus carrozas con temáticas muy variadas que cada año llenan el desfile de alegría y colorido. También cabe decir que estos colores son vaporosos, que buscan recordar también a los castillos de fuegos artificiales que iluminan el cielo nocturno con humo y de color.

La tipografía en este cartel es el elemento más destacable de este cartel ya tiene un gran peso visual que hace que destaque el mensaje con fuerza con una forma y grosor que permite utilizarse como ventana para mostrar tanto la faceta más festiva por los colores y la faceta más cultural y de origen con la iglesia. A demás el texto se encuentra escrito en caja baja le dota de desenfado.

En este cartel buscaba principalmente fuera claro y que lo que destacara en sí fuera el mensaje, y que en esas palabras se englobara lo que estas fiestas representan para Sant Joan.

105
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

Carteles presentados al concurso en el año 2022

106 Sant Joan d’ Alacant

Rubén Lucas García

GANADOR DEL CARTEL 2022

Un año más y para mi sorpresa he sido el ganador del concurso de carteles de las fiestas de este año, francamente, no pensaba recibir de nuevo este galardón ya que soy consciente del gran nivel de las obras que se suelen presentar al concurso y es por ello que me siento muy dichoso y feliz.

Referente a la obra, este año decidí trabajar sobre la imagen del cristo ya que es, sin duda, uno de los iconos por antonomasia de la fiestas, por lo menos bajo mi punto de vista y de esta manera junto con otros lugares emblemáticos de San Joan realizar la obra de este año. Una ilustración, realizada con mucho cariño y esmero que espero sea del agrado de todos.

Una vez mas, agradecerles el premio que me han concedido y también la oportunidad que nos dan a todos los artistas emergentes de dar a conocer nuestra obra a través de estos certámenes. Muchas gracias.

107
2022
Fiestas del Cristo de la
Paz
110 Sant Joan d’ Alacant 1º PREMIO LENCEMANÍA MODA INTERIOR 2º PREMIO POPET MASCOTAS 3º PREMIO GEMA MUÑOZ MAKE UP ARTIST
115
2022 1º PREMIO LENCEMANÍA MODA INTERIOR 2º PREMIO FERRETERÍA GARCÍA 3º PREMIO EVORA ESTILISTES
Fiestas del Cristo de la Paz
118

Alberto Durá Rodríguez

DISCURSO DEL PREGÓN 2019

Mirad lo que os digo, ya me disteis el premio a la peor paella hace un tiempo. Como hoy me deis el premio al peor pregón me voy a empadronarme a Mutxamel.

¡Vamos a ponernos serios! Aunque solo sea un rato.

Bona nit. Autoridades, reinas y damas de las fiestas, junta de peñas, comisión de fiestas, peñistas y también a cualquier persona que esté presente porque no habéis tenido nada mejor que hacer hoy. ¡Bona nit a todos y a todas!

Primero de todo, os quiero pedir disculpas, porque estas cosas no se me dan bien y llevo muy mal hablar en público. Por eso, me gustaría explicaros un poco, por qué hoy voy vistiendo esta chaquetilla de cocina. Soy una persona un tanto insegura en mi vida personal, pero en el ámbito laboral, es ponerme esta chaquetilla y cambia mucho la cosa, y bueno, hoy creo que es un buen día para vestirla y estar tranquilito aquí arriba.

Lo segundo, agradecer a todos aquellos que hayan tenido algo que ver con que esté aquí esta noche dando el pregón de lo que más me gusta en el mundo aparte de cocinar, que son las fiestas de mi pueblo. Es todo un honor estar aquí hoy, gracias de todo corazón.

119
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

Y tercero, nunca he sido de hacer los deberes en el colegio la verdad, y como podéis ver, hoy no ha sido menos y vengo a dar un pregón sin pregón. Pero bueno, voy a explicarme. Lo primero es que estoy “cegato” perdido, y sabia que subiría aquí y me pasaría lo mismo que a mi amiga Rosa Cardona el año pasado y no podría leer ni el pregón, y lo segundo es que me gustan tanto las fiestas de Sant Joan y quiero tanto a este pueblo que no me hace falta un papel para decir lo que siento de corazón.

Bueno, como muchos de vosotros sabéis, trabajo de cocinero en Barcelona desde hace ya casi 10 años. Fui al Abac a hacer unas prácticas y acababan en el mes de agosto.

Lo tenía todo pensado: < acabo las prácticas, voy a Sant Joan, me pego el Agosto tranquilito en la playa y en Septiembre fiestas>. ¡Plan genial!

Pero cuando faltaban dos semanas para acabar las prácticas, vino Jordi y me dijo: -Sube al despacho un momento…

Cuando pensaba que lo que me diría era algo malo, acabó ofreciéndome formar parte del equipo de Abac como cocinero.

Lo primero que pensé fue: “Ale, ya me he quedado sin playa”, pero de verdad que en ningún momento contemplé la idea de que me iba a perder las fiestas. Entonces le dije bueno, pues me quedo un mes más, hago el Agosto y me vuelvo en Septiembre.

-¿Un mes?, ¿Por qué un mes? Creo que no lo estás entendiendo bien, te estoy ofreciendo formar parte del equipo de Abac, quiero que te quedes con nosotros, me dijo Jordi. Entonces le dije que teníamos un problema. -Yo en Septiembre no trabajo… Imaginaros por un momento la situación. Jordi ya medio mosqueado me dice: -¿Pero se puede saber que pasa en Septiembre para que no puedas trabajar?, me preguntó Jordi.

- Pues que son las fiestas de mi pueblo, le dije.

Palabras textuales de Jordi: “Vamos no me jodas, que vas a rechazar trabajar en un restaurante de dos estrellas michelín con dieciocho años ¿por unas fiestas de pueblo?”

No había acabado de terminar la frase que ya había soltado el ¡si!

Jordi no daba crédito de lo que le decía… -¿Es que duran un mes las fiestas de tu pueblo? -No, duran 5 días. Si duraran un mes de ahí no sale vivo nadie, pero bueno, hay una semana de previa para preparar, la semana de paellas, la semana de fiestas y otra de recuperación.

-De momento, de la semana previa y de la de recuperación ya te puedes ir olvidando. Como mucho te vas solo los días de las fiestas, me respondió.

Y así fue, me dio las fiestas y subí a trabajar a Barcelona el día 17 a primera hora de la

120 Sant
d’ Alacant
Joan

mañana con la mayor de las resacas del mundo. Hasta día de hoy nunca me he perdido unas fiestas del Cristo y espero poder seguir teniendo salud para no perdérmelas nunca.

Sin embargo, llevo 10 años sin Navidad. Llevo 10 años cambiando Navidades por las fiestas del Cristo.

Si lo pensáis bien, ¿qué se suele hacer en Navidades? Comer diez veces más de lo que se suele comer, estar con la familia y amigos, disfrutar, ponernos un poco guapos y guapas, beber alguna copilla y sobretodo un dato importantísimo: ¡Cocido con pelotas!

Pues, un día decidí que mí Navidad sería el 14 de Septiembre y la verdad, no tiene nada que envidiar a la del 25 de Diciembre. Mirar, el 14 de Septiembre te despiertas, (primer milagro del día) pones un pie en el suelo, ves que todo está bien y arrancas.

En Navidad desayunarías el típico café con leche y una triste magdalena, pero en fiestas de Sant Joan reinan los desayunos festeros que son los que te dan la energía para todo el día. Luego coges la banda de música y estás con todo el pueblo disfrutando de peña en peña y acabas viendo la mascletà. Después voy a casa de mis tíos “Villa Presiosona” y nos comemos el tradicional cocido con pelotas toda la familia disfrutando de una buena sobremesa en la mejor compañía. Por la tarde, te arreglas, te pones “guapete” y vas a la procesión del Cristo y por la noche sigues el ritmo hasta que aguanten los pies.

Siento mucho deciros que mi Navidad es mucho más divertida que la vuestra.

Es alucinante como todos los que vivimos las fiestas, dejamos a un lado todo lo malo para vivir esos cinco días con la máxima intensidad y sonreír hasta que nos duela la boca. Me parece maravilloso el sentido del humor que tenemos, y como perdemos el sentido del ridículo a niveles serios con el único fin de disfrutar, reír y pasarlo en grande.

¿Cuándo me vais a ver con un abanico y un gorro de flores subiendo y bajando la rambla bailando como si no hubiese un mañana? ¡Pues en fiestas de Sant Joan! Y si me veis haciendo eso en mayo, que alguien me diga algo porque seguramente se me ha ido la olla.

No tiene precio compartir banda de música con otras peñas, conocer gente que no conocías, reírte, bailar, hacer pueblo y sobre todo disfrutar de una mañana de fiestas hasta llegar a esta plaza llena de gente y llena de colores donde los últimos rezagados nos apuramos para coger la última cerveza ante de que corten el grifo. Qué por cierto, esto tengo que decirlo porque realmente me hace mucha gracia. Cada vez que leo en el libro de fiestas: “Degustación de cerveza en la plaza de la Ordana de 13:00h a 14:00h” es que me meo de la risa. Eso de degustación no tiene nada señores. ¿Degustación de qué? ¡Cómo si no la hubiésemos probado nunca! Más que una degustación deberíamos llamarlo ¨devastación¨

121
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

Yo empecé en las fiestas con mis padres y mi hermana en la penya “els Pendons”, y la verdad me parece justo que hablé hoy de vosotros aquí porque tenéis gran parte de culpa de este amor por las fiestas del Cristo. Recuerdo ser muy pequeño y ya notar esos nervios el día 12 al medio día de pensar que me esperaban los mejores 5 días del año.

Recuerdo esas galas que se hacían el día 16 donde pequeños y mayores nos disfrazábamos y hacíamos actuaciones, bailábamos y un sinfín de cosas que de verdad eran increíbles. Lo dábamos todo desde muy pequeños y por la noche si aguantabas despierto había premio, ya que cada noche había algo de “resopón”. Si no era un “caldito con pelotas” era “arròs amb ceba” y si no unas olivas partidas del tío Vicente; pero siempre había algo.

A día de hoy es imposible entrar en la peña y estar menos de una hora… Si no acabo con unos acabo con otros. Mis tías, mi tía Amparo y mi tío José, mis primas, “José 2”, Vicentín y África, Mari Cruz, Sergio y David,Cuco e Isa, Isidora y Tiretes, Susi y Emilio, Raquel, Eli y el Xaropero… De todo corazón os digo a todos y

cada uno de los que formáis esa peña, que os quiero con locura. Sois muy grandes y por favor, nunca perdáis ese espíritu festero porque de verdad que sois de admirar, una peña referente y un ejemplo para muchos de nosotros.

Y como no, tengo que acabar este pregón hablando de mis queridos ¡MOTIVATS! ¡Vaya grupo de gente sana! Evidentemente hablo de buena gente porque sano en fiestas no hay ni uno.

¡Este año cumplimos 10 años ya! Mirar, yo soy muy tozudo y todo lo acabo comparando con el trabajo. La verdad es que me gusta mucho evolucionar en todos los sentidos para ser más feliz, más profesional, más serio y una buena persona.

En esta peña me pasa lo mismo. Me encanta tirar la vista hacia atrás y ver la evolución que vamos teniendo y lo que queda por venir. Supongo que como cada peña con sus más y sus menos y con momentos mejores y peores, pero siempre juntos y hacia adelante.

Sí, estamos de acuerdo que nos hemos

122 Sant Joan d’
Alacant

equivocado muchas veces y hemos sido poco serios. Hace un par de años que fuimos de pasacalle con Els Pendons y con la Bacora y estuvimos en sus peñas. Cada vez que vas a cualquier peña seria te ofrecen un aperitivo y una cerveza bien fría. Pues bien, algún valiente dijo: ¡vamos als Motivats!

Nos plantamos 70 u 80 personas en la peña a 40 grados a la sombra y sin una cerveza fría, ni un miserable cacahuete.

Lo peor no fue eso, lo peor fue cuando empezamos a repartir la cerveza caliente al grito de “¡aquí no se respira la miseria!”

El año pasado las dimos congeladas literalmente, pero este año tranquilos señores que ya somos gente un poco más seria y por fin, tenemos grifo y tendremos la cerveza más fría del pueblo.

De verdad que es un placer poder pasar esos días con todos vosotros. Con amigos que ya tenia desde la infancia; Jesús, Javi, Luis, Eric, Juanjo, Carol, Rubén, Carri, etc y con personas que he conocido en la peña y que se quedan en mi vida para siempre como Ada, Víctor, Paquito, Rabasco, Pequeño…etc.

Espero poder seguir teniendo la excusa de pedir estos días siempre en el trabajo para

poder disfrutarlos con cada uno de vosotros porque de verdad que sois enormes y no os puedo querer más.

No quisiera despedirme sin dar las gracias a todas las personas que hacen posible estas fiestas y trabajan muy duro durante todo el año para que podamos disfrutar de esta semana todos los peñistas. Así que, junta de peñas, juntas de peñas internas de cada peña, comisión de fiestas… ¡Mil millones de gracias y enhorabuena por el trabajo bien hecho!

Y con esto de verdad que ya acabo. Gracias a mi familia. A esa panda de Rodris que están todos por aquí. Quiero dar las gracias sobre todo a los mayores y en especial a mi madre, a mi tía Pili y a mi tía Julia y a mi tío Antonio y por supuesto a mi Padre, mi tío José, mi tía Maribel y mi tío Nacho. Gracias por darnos una lección de vida tan grande a mí y a mis primos durante tantos años. Vosotros sabéis bien de lo que hablo. Gracias por enseñarnos de primera mano lo que significa la palabra familia, no dejar de lado nunca a uno de los tuyos y enseñarnos que juntos, siempre, siempre llegaremos más lejos.

Y sin más, Sant Joaners, Sant Joaneres, casi, casi, casi estem en festes. ¡Bona nit!

123
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

FÚTBOL 2019

125
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

GALA PEÑAS 2019

126 Sant Joan d’ Alacant

PRESENTACIÓN LIBRO 2019

127
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

CORONACIÓN 2019

128 Sant Joan d’ Alacant

CORONACIÓN 2019

129
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

CORONACIÓN 2019

130 Sant Joan d’ Alacant

CORONACIÓN 2019

131
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

CORONACIÓN 2019

132 Sant Joan d’ Alacant

CORONACIÓN 2019

133
2022
Fiestas del Cristo de la
Paz

CORONACIÓN 2019

134 Sant Joan d’ Alacant

CORONACIÓN 2019

135
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

PREGÓN Y ENTREGA DE TRAJES 2019

136 Sant Joan d’ Alacant

BENDICIÓN CAMAFEOS 2019

137
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

PAELLAS 2019

138 Sant Joan d’ Alacant
PRIMER PREMIO TERCER PREMIO SEGUNDO PREMIO PEOR PAELLA

PAELLAS 2019

139
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

FIESTA HOLLY 2019

140 Sant Joan d’ Alacant

GRAN PRIX 2019

141
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

ALBORADA 2019

142 Sant Joan d’ Alacant

VISITAS A LAS PEÑAS 2019

143
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

OFRENDA 2019

144 Sant Joan d’ Alacant

OFRENDA 2019

145
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

OFRENDA 2019

146 Sant Joan d’ Alacant

CORREFOCS 2019

147
2022
Fiestas del Cristo de la
Paz

DÍA DEL CRISTO 2019

148 Sant Joan d’ Alacant

DÍA DEL CRISTO 2019

149
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

BAILE DEL FAROL 2019

150 Sant Joan d’ Alacant

DISFRACES INFANTILES 2019

151
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

DISFRACES ADULTOS 2019

152 Sant Joan d’ Alacant

DISFRACES ADULTOS 2019

153
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

DISFRACES ADULTOS 2019

154 Sant Joan d’ Alacant

DISFRACES ADULTOS 2019

155
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

DESFILE FOLKLORICO 2019

156 Sant Joan d’ Alacant

PREMIOS PEÑAS 2019

157
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
DISFRACES DECORACIÓN
PORTALADA OFRENDA

CARROZAS 2019

158 Sant Joan d’ Alacant PREMIO ESPECIAL PRIMER PREMIO SEGUNDO PREMIO TERCER PREMIO

CONCIERTOS 2019

159
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

GALA FIN DE FIESTAS 2019

160 Sant Joan d’ Alacant

GALA FIN DE FIESTAS 2019

161
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

MASCLETÀ NAVIDEÑA 2019

162 Sant Joan d’ Alacant

NAVIDAD Y REYES MAGOS 2020

163
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

#MIGANYACASA

164 Sant Joan d’ Alacant

#MIGANYACASA

165
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

#PENYISTESACASA

166 Sant Joan d’ Alacant

#PEÑISTASENCASA

167
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

#PENYISTESACASA

168 Sant Joan d’ Alacant

#PEÑISTASENCASA

169
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

#PENYISTESACASA

170 Sant Joan d’ Alacant

#PEÑISTASENCASA

171
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

#SANTAFAZ2020

172 Sant Joan d’ Alacant

#SANTAFAZ2020

173
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

#PAELLAS2020

174 Sant Joan d’ Alacant

#PAELLAS2020

175
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

FIESTAS 2020

176 Sant Joan d’ Alacant

INAUGURACIÓN SEDE Y FIESTAS 2021

177
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

RECOGIDA SOLIDARIA 2021

178 Sant Joan d’ Alacant

NINGÚN NIÑO SIN JUGUETES 2021

179
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

REYES MAGOS 2022

180 Sant Joan d’ Alacant

GALA MIG ANY 2022

181
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

MIG ANY 2022

182 Sant Joan d’ Alacant

MIG ANY 2022

183
2022
Fiestas del Cristo de la
Paz

FALLAS 2022

184 Sant Joan d’ Alacant

CONVIVENCIA 2022

185
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

ELECCIÓN 2022

186 Sant Joan d’ Alacant

SANTA FAZ 2022

187
2022
Fiestas del Cristo de la
Paz

OTROS EVENTOS

188 Sant Joan d’ Alacant

OTROS EVENTOS

189
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

OTROS EVENTOS

190 Sant Joan d’ Alacant

OTROS EVENTOS

191
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

OTROS EVENTOS

192 Sant Joan d’ Alacant

COMISSIÓ DE FESTES DE FOGUERES DE SANT JOAN D’ALACANT

Nuevamente y con ilusiones renovadas, y después de estos dos largos años, en los que hemos tenido que aparcar todos nuestros proyectos, volvemos a recuperar nuestras fiestas Mayores en honor al Stmo. Cristo de la Paz.

Vivir las fiestas desde el recuerdo a sido muy descorazonador, aunque pro otra parte era lo que nos tocaba en ese momento.

Pero volvemos a sonreír, a vivir las fiestas como siempre, o quizás con mucho más entusiasmo si cabe, disfrutando de cada momento, saboreando con los amigos de nuestras peñas, y participando en los actos que se preparan para esta celebración, porque la mayoría de los comisionados de las Fiestas de hogueras, somos peñistas, y festeros, que nos gusta disfrutar de todo y con todos.

Desde la Comisión de fiestas de Fogueres de Sant Joan d’Alacant, queremos felicitar en primer lugar a las Reinas y Damas 2022 y desearles un precioso año, en el que cada momento sea especial e inigualable. También a la comisión de Fiestas y por supuesto a la Junta de Peñas, que pone todo su esfuerzo en proporcionarnos unas fiestas en lo que solo halla lugar para la diversión.

Felices fiestas en honor al Stmo. Cristo de la Paz.

195
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

COMISIÓN DE FIESTAS DE FABRAQUER

Desde esta comisión queremos agradecer la oportunidad que nos brinda para felicitar las fiestas a todos los vecinos de Sant Joan, así como a los visitantes que estarán compartiendo estos días de fiestas.

Como no podríamos olvidar a las Reinas y Damas 2019 por el gran esfuerzo que ha supuesto estos años de pandemia y haber estado al pie del cañón dándonos siempre su mejor sonrisa.

Y tampoco olvidar a las nuevas Reinas y Damas 2022 que disfruten de este año tan bonito que se les presenta.

Deseamos a todos vecinos del municipio unas felices Fiestas del Santísimo Cristo 2022 que tanto tiempo llevamos esperando.

Reciban un Cordial Saludo.

La comisión de Fiestas de Fabraquer.

196 Sant Joan d’ Alacant

ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS DE SANT JOAN D’ALACANT

Queremos felicitar al Pueblo de Santa Joan D’Alacant que celebra sus Fiestas Mayores en Honor del Santísimo Cristo de la Paz y desearles unos días inolvidables de diversión, color y pólvora.

Animar a todos los vecinos/as para que disfruten y participen en todos los actos que se realizan cada día y felicitar a las Reinas y Damas de Honor de 2022.

Viva el Cristo de la Paz.

Fiestas del Cristo de la Paz

197
2022

MAJORALS FESTES DE SANT ROC BENIMAGRELL

Queridos amigos y amigas del pueblo de Sant Joan:

Un año más queremos estar a vuestro lado y compartir con todos vosotros las fiestas mayores de nuestro pueblo, Sant Joan d’Alacant, en honor al Santísimo Cristo de la Paz.

Empezando desde els Majorals de Benimagrell y pasando por todos y cada uno de los vecinos y vecinas del barrio queríamos felicitar a la Comisión de Fiestas del Santísimo Cristo y a la Junta de Peñas por su gran labor y empeño que le dedican durante todo el año para que podamos disfrutar todo unidos de las fiestas mayores del pueblo.

Esperamos disfrutar un año más de las fiestas de nuestro pueblo y mandaros un fuertísimo abrazo.

¡Visca Sant Joan!

198 Sant Joan d’ Alacant

ASOCIACIÓN MARÍA AUXILIADORA DE SANT JOAN D’ALACANT

La Asociación María Auxiliadora , saluda y felicita al pueblo de Sant Joan d´Alacant, con motivo de la celebración de sus Fiestas Mayores en Honor al Santísimo Cristo de la Paz, y les desea pasen unas muy felices fiestas llenas de alegría y felicidad.

Fiestas del Cristo de la Paz

199
2022

CASA DE ANDALUCÍA RAFAEL ALBERTI

Es un honor participar en cuantos actos se celebran, tanto lúdicos como religiosos, que desde vuestra comisión organizáis.

Os deseamos que este año sea todo lo especial que os merecéis.

200 Sant Joan d’ Alacant

JUNTA MAYOR DE COFRADÍAS Y HERMANDADES DE SEMANA SANTA DE SANT JOAN D’ALACANT

Es una satisfacción para la Junta de Cofradías y Hermandades de Semana Santa que nos ofrezcáis la oportunidad de estar presentes en vuestro Llibret de Festes. No hay mejor escenario para felicitar al pueblo de Sant Joan y desearle que disfruten de las actividades que con enorme cariño estáis programando.

La Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Sant Joan os envía su más calurosa felicitación y os desea unas magníficas fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Paz 2022.

Aprovechamos también la ocasión para animaros y enviaros todo el apoyo posible de cara a esos días tan esperados por todos, que después de tanto esfuerzo, seguro que serán muy felices.

A tan solo tres meses, os podemos decir que estamos deseando que llegue la noche del 12 de septiembre para que, después de dos años de espera a causa de la pandemia, todos juntos volvamos a vivir de nuevo la alegria y la diversión por las calles de Sant Joan.

También es momento de agradecer a los componentes de la Junta de Penyes que acuden a cada acto organizado por la Junta Mayor.

¡Felices Fiestas del Cristo 2022!

Fiestas del Cristo de la Paz 2022

201
Queridos amigos de la Junta de Penyes Cristo de la Paz de Sant Joan :

CENTRO SAN RAFAEL - FUNDACIÓN SAN FRANCISCO DE BORJA

Queridos vecinos y vecinas de Sant Joan:

Por fin vamos a tener la oportunidad de volver a encontrarnos para celebrar juntos las Fiestas del Cristo de la Paz. Desde San Rafael queremos desearos unos días llenos de encuentros, de alegría, de diversión y de paz.

Esperamos, como en los años previos a la pandemia, sumarnos a vuestra celebración. Sabéis que nos sentimos parte de Sant Joan, formamos parte de su día a día en sus instalaciones municipales, en los comercios, en sus fiestas... Cada vez establecemos más y más fuertes vínculos. Desde el año pasado, San Rafael forma parte del Consejo Social de Sant Joan y estamos comprometidos con la mejora social de la localidad y dispuestos a realizar todas las aportaciones que las personas con discapacidad intelectual tienen para ofrecer.

Sabemos que es un año muy especial en las fiestas, a las que volvemos después de mucho tiempo de restricción y queremos hacerlo con la mejor de nuestras sonrisas para participar en los desfiles, en las peñas, en la ofrenda o en las carrozas.

Queremos que en la alegría de estos días no falte un especial recuerdo hacia todas las personas que este tiempo nos dejaron, presentes en nuestra memoria y agradecer todo lo que con sus vidas nos aportaron.

Desde San Rafael, donde día a día nos afanamos para cuidar, en las mejores condiciones, a las más de cien personas con discapacidad que acuden a nuestros centros y servicios, queremos recordaros que nuestras puertas están abiertas para todos aquellos que quieran compartir esta ilusionante tarea: crear oportunidades para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener una vida digna y feliz, como cualquier otro ciudadano. Necesitamos la ayuda de voluntarios, colaboradores particulares y empresas de Sant Joan para llevar adelante este proyecto.

Gracias por tantas muestras de cariño recibidas durante estos años. Gracias desde San Rafael y felices fiestas del Cristo de la Paz a toda la ciudadanía de Sant Joan.

202 Sant Joan d’ Alacant

ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA, CONSUMIDORES Y USUARIOS “LUCENTUM”

Tras dos años sin Fiestas, es una gran alegría para nosotras tener la ocasión de dirigirnos de nuevo a todos vosotros con motivo de las Fiestas Mayores en honor al Stmo. Cristo de la Paz, tan entrañables para todos y que son esperadas todos los años con gran ilusión.

Agradecemos la invitación que nos hace de nuevo la Junta de Penyes para colaborar en este Llibret y aprovechamos la ocasión para saludar a todo el pueblo de Sant Joan, al que deseamos renueven la ilusión por mantener nuestras costumbres y tradiciones, que forman parte de nuestra memoria colectiva y de nuestro patrimonio cultural.

También queremos dar la bienvenida a todas las personas que en estos días nos acompañan en nuestras fiestas y que son esperadas todos los años con gran alegría. Son unos días en los que todos tratamos de pasarlo bien y disfrutar en compañía de familiares, amigos y personas que durante estos días nos visitan.

203
2022
Fiestas del Cristo de la
Paz

SOCIEDAD MUSICAL LA PAZ

El colectivo de las Sociedades Musicales tiene un gran poder de resiliencia; siempre ha superado las crisis más duras desde hace 200 años. El estado de crisis sanitaria que hemos vivido, que parecía no terminar nunca, y el inmediato económico han generado un estadio desconocido del que sólo saldrán airosos los que trabajen con imaginación, optimismo y sentido de pertenencia a cualquier proyecto.

Nuestro sector, formado por más de 550 sociedades musicales en la Comunidad Valenciana -todas ellas sin ánimo de lucro-, necesitará el mismo apoyo institucional y económico que por parte de las administraciones parece ser que sí que tendrá el sector profesional de la cultura a lo largo del país. Tres declaraciones aprobadas por unanimidad de las fuerza políticas imprimen un carácter obligatorio de salvaguarda del sector por parte de las autoridades competentes, a saber: la Orden 1/2011, de 12 de julio, de la Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte, declaraba Bien Inmaterial de Relevancia Local la tradición musical popular valenciana materializada por las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana; el Decreto 68/2018, de 25 de mayo, del Consell, por declaraba Bien de Interés Cultural (BIC) inmaterial la tradición musical popular valenciana materializada por las sociedades musicales de la Comunitat Valenciana; y el Real Decreto 229/2021, de 30 de marzo, declaró las Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del estado español.

Desde la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) se han realizando multitud de gestiones con las administraciones nacionales, autonómicas y provinciales, junto con las habituales empresas y organismos privados para que también ayuden al sector, como CaixaBank en su programa Escolta Valencia entre otras. También se está en permanente negociación con los ayuntamientos para obtener todas las partidas presupuestarias acordadas de antemano (sin minoraciones) destinadas a las entidades musicales reorganizando las programaciones de actos.

El pasado ejercicio se recibieron algunas ayudas para inversiones en la adaptación de las instalaciones para cumplir con las medidas sanitarias y de salud necesarias para lo que se ha denominado la “nueva normalidad”. Por otro lado las entidades musicales han aplicando hasta la saciedad todas las directrices de la Dirección General de la Generalitat Valenciana de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, así como de Cultura y Deporte y Sanidad Universal y Salud Pública, sobre diferentes cuestiones ante la desescalada por el COVID-19 en las Sociedades Musicales.

Esperamos que las administraciones nos ayuden económicamente, para que los próximos cursos las escuelas de música no sufran. Si sumamos, al impacto negativo que ha supuesto la falta de ingresos por la suspensión de las fiestas en los dos últimos ejercicios, las bajas de las familias que no tengan suficientes recursos para pagar las cuotas, será una situación complicada para muchas entidades, las cuales no podrán mantener los puestos de trabajo de todo el profesorado actual. Si conseguimos aguantar el golpe, saldremos exitosos, de lo contrario la fiesta se verá también afectada, pues todo se nutre y parte de la formación en nuestras escuelas y conservatorios.

La Sociedad Musical La Paz se encuentra entre las agrupaciones musicales con más solera de la Comunidad Valenciana y su labor no ha sido sólo la de llevar la música a los corazones de los sanjuaneros sino también la de educar aprendiendo a tocar un instrumento. La muestra de que Sant Joan posee una buena tradición musical es la banda, que desde su fundación en el año 1871 siempre ha formado parte de su historia. El 12 de febrero de 1984 se ingresó en el mundo del asociacionismo de forma oficial firmando el acta de fundación de la entidad sin ánimo de lucro ‘Sociedad Musical La Paz de San Juan de Alicante’.

204 Sant Joan d’ Alacant

El 19 de octubre del 2001 le fue otorgado el Premio ‘9 d’Octubre’, concedido por el colectivo Bloc Nacionalista Valencià con motivo de su 130 aniversario y por la labor en la difusión de la música en el pueblo de Sant Joan. Seis años más tarde, en el 2007, le fue concedido a su escuela de música Maestro Climent el ‘Premi Compromís Social’ por la ejecutiva comarcal del Bloc. Todos los años participa en la apertura del Festival de cine de Sant Joan d’Alacant con un concierto de música de cine. En 2018 participó en el ciclo de Les Bandes a les Arts celebrado en el Palau de les Arts “Reina Sofía” de Valencia.

Sobresalen dos grandes proyectos educativos en el seno de la entidad. Por un lado, la escuela elemental Maestro Climent, dirigida por Paula Sirvent Climent, en la que estudian más de 500 alumnos, y por otro lado, el centro profesional autorizado de música Vila de Sant Joan dirigido por Laura García Santonja. Tuteladas por ambos centros se han consolidado ocho agrupaciones artísticas estables y otros tantos grupos de cámara, destacando la Orquesta Sinfónica Vila de Sant Joan, que junto a la banda titular, el orfeón San Juan, la coral Nuevo Amanecer y la colla Sargantana conforman un gran tejido cultural.

Hace justo un año se desvanecía la ilusión de celebrar las fiestas de nuestro aniversario, por segundo año consecutivo las fiestas quedaron suspendidas por el Covid-19. La Sociedad Musical La Paz ya estuvo a la altura mediante sus agrupaciones principales, homenajeando a todas las fiestas en un concierto celebrado el verano del 2019 en el que se escogió una selección de obras de distintos estilos y formatos para ensalzar a cada una de las celebraciones que tienen lugar en nuestro municipio a lo largo del año, en especial las fiestas mayores. Se rindió homenaje a nuestra Semana Santa, Casa de Andalucía, las fiestas de Fabraquer, las fiestas patronales de Hogueras, las fiestas de la Santa Faz, Benimagrell y las fiestas Mayores, finalizando el acto con un sentido apoyo a algunas de las figuras y colectivos más representativos, en concreto a los peñistas y a las reinas y damas de nuestras fiestas en honor al Santísimo Cristo de La Paz.

Este año la Sociedad Musical «La Paz» ha convocado el IV Certamen de Composición Musical «Sant Joan d’Alacant» en la modalidad de Pasodoble-Himno. La entidad musical, en colaboración con el Ayuntamiento de la villa de Sant Joan d’Alacant, apuesta una vez más por el talento joven en pro de la ampliación del patrimonio musical del municipio. A la obra ganadora, elegida por un jurado popular en el concierto de fiestas y que lleva como título “Sant Joan en Festes”, se le añadirá posteriormente por encargo la letra que conformará, junto a la partitura, el himno de las fiestas en honor al Santísimo Cristo de La Paz, regalo de la entidad musical al pueblo de Sant Joan.

La edición de las partituras y del posterior CD de la colección ‘Música per al Poble de Sant Joan’, que incluirá la pieza ganadora, contará con el sello editorial y discográfico de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana: FSMCV-PRODUCCIONS y FSMCV-EDICIONS.

Lo dicho, se respira un fuerte optimismo tras dos años sin fiestas.

205
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

ORQUESTA DE PULSO Y PÚA DE SANT JOAN D’ALACANT

La orquesta de pulso y púa de Sant Joan, al igual que como casi todas las entidades culturales, hemos pasado un par de años complicados por culpa de la situación sanitaria que tuvimos que sufrir todos y que, a día de hoy, todavía sigue dando sus últimos coletazos.

En nuestra orquesta, gracias al esfuerzo de todos, directiva, profesores, componentes, alumnos, hemos llevado la situación hacia adelante, pudiendo seguir con nuestra actividad, siempre que la situación nos ha dejado, para ofrecer los diferentes conciertos al público de Sant Joan, así como poder continuar en nuestra academia de música impartiendo clases a todos los alumnos y alumnas en sus diferentes especialidades.

Esta temporada, la orquesta juvenil, ha realizado cuatro conciertos, Sta Cecilia, Navidad y concierto de invierno, así como la clausura del curso escolar de nuestra academia, en el que además de la orquesta juvenil, actuaron individualmente todos los alumnos y alumnas donde todos los padres, madres y asistentes en general, pudieron ver la buena evolución que han tenido todos ellos desde principios de curso.

En referencia a nuestra orquesta, esta temporada hemos realizado los conciertos en honor a Sta. Cecilia, el tradicional de Navidad, el de invierno, primavera y el festival de verano, de los que cabe destacar el realizado en el mes de mayo titulado “Alma de copla”, que como dice su nombre, estuvo dedicado a esta canción tan española como es la copla y en el que tuvimos como invitada a la cantante Murciana Verónica Lozano, ganadora del concurso “A tu vera” de la televisión de la comunidad de Castilla-La Mancha, así como actuar con cantantes como Isabel Pantoja, Manolo Escobar, entre otros.

Al mismo tiempo, hemos realizado intercambios con la Orquesta de pulso y púa “Rondalla de Sella” y para el próximo invierno, realizaremos intercambios con la Orquesta de Guadix (Granada) y con la orquesta de Torreperogil (Jaén).

Desde estas páginas, queremos animarles a que se apunten a nuestra Academia de Música, donde podrán aprender a tocar la guitarra, laúd, y bandurria, así como el tan importante lenguaje musical. Puede apuntarse todo aquel que le guste la música y esté interesado en tocar un instrumento musical, con independencia de la edad que tengan, desde los más pequeños hasta los mas mayores. Anímense, y en poco tiempo estarán tocando sus canciones favoritas, y pasando a formar parte de nuestra orquesta.

Y desde la oportunidad que nos brinda la comisión de fiestas, desearles a todo el pueblo de Sant Joan, que con mucha música y con mucha armonía, pasen unas muy felicites fiestas en honor al Stmo. Cristo de la Paz.

206 Sant Joan d’ Alacant

GRUP DE DANÇES L’ESPARDENYA I EL CANTARET

Después de dos años difíciles, los cuales nos han impedido celebrar festejos y actos municipales, retomamos nuestras fiestas patronales con mucha ilusión y alegría.

Deseamos que todos los sanjuaneros y sanjuaneras, así como los que nos visitan, disfruten de las peñas y los actos organizados.

El grup de danses L´Espardenya i el Canteret os desea unas felices fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Paz.

Fiestas del Cristo de la Paz

207
2022

RADIO CLUB SANT JOAN FM

Desde Radio Club 87.8 FM y Diario Club Periódico, felicitamos a la Junta de Peñas de Sant Joan d’Alacant, encabezada por su presidente José María Sánchez Giner, en este nuevo ejercicio, que deseamos esté lleno de felicidad, emociones y sueños cumplidos para todos.

Si se trata de ideas y ganas, nunca le han faltado ni le faltarán. Estamos seguros porque ya lo han demostrado. Esta Junta es “valor seguro” para tener siempre las mejores fiestas posibles. Al resto nos toca participar en todo, que será el mejor premio que podremos darles.

Este año 2022, en el que cumplimos 26 años de radio, volvemos a reconocer, una vez más, vuestro trabajo, ilusión y esfuerzo por mantener vivas las fiestas mayores de Sant Joan d’Alacant, que tanto nos unen a todos, ¡Felicidades!.

También queremos aprovechar la ocasión que nos brindáis para desear “Felices Fiestas del Cristo” a todo el municipio, vecinos, amigos y oyentes.

¡Nos sintonizamos en cualquier momento, también durante las fiestas!

208 Sant Joan d’ Alacant

ASOCIACIÓN DISCAPACITADOS Y FAMILIARES DE SANT JOAN

Desde la Asociación de Discapacitados y Familiares queremos desear a todos los peñistas y vecinos de Sant Joan unas muy felices fiestas, después de estos dos años sin poder celebrarlas.

Estamos deseando que lleguen ya nuestras queridas fiestas para poder disfrutar todos juntos de la música, la alegría y la ilusión que se viven esos días en Sant Joan.

Felices Fiestas 2022.

Fiestas del Cristo de la Paz

209
2022

SOM SANT JOAN

210 Sant Joan d’ Alacant

COLLA ELS AMUNTEGATS I ELS DIMONIS ABRAXITS

La Colla els AMUNTEGATS y el grup de dimonis ABRAXITS saludan al pueblo de Sant Joan, deseando que tengan unas magníficas fiestas del Santísimo Cristo de La Paz.

Volvemos con toda la fuerza acumulada, para pasarlo lo mejor posible.

SALUD I FESTA.

Fiestas del Cristo de la Paz

211
2022

APSA

Es un orgullo para los miembros de la gran la familia APSA contar con este espacio en el tradicional “Ilibret de festes” para manifestar, de forma pública, nuestro agradecimiento a todo el pueblo de Sant Joan.

Hace ya casi diez años que inauguramos nuestro Centro Ocupacional y Residencia gracias a la cesión de terrenos municipales. Desde entonces, los sanjuneros y sanjuaneras nos habéis acogido con los brazos abiertos como miembros de vuestra comunidad, demostrando así que este, es un pueblo Inclusivo y comprometido con los proyectos y necesidades de las personas con diversidad funcional.

APSA es una ONG fundada en 1961 que desarrolla actividades dirigidas a mejorar la calidad de vida de personas con diferentes capacidades durante todo su ciclo vital. Nuestro objetivo principal es acompañar y apoyar a nuestras personas usuarias y a sus familias, favoreciendo al máximo su autonomía y el desarrollo de su potencial.

Para ello disponemos de programas específicos de prevención, atención temprana, educación, salud, formación, vivienda, ocio y empleo, orientados a facilitar su inclusión social y laboral que dan servicio a cerca de dos mil personas al año.

Muchas de nuestras familias y usuarios residen en Sant Joan y participan cada año en los eventos culturales, deportivos y lúdicos organizados en este municipio. Desfilamos en camaval, participamos en la cabalgata de Navidad y, por supuesto, nos sumamos a las celebraciones de las Festes del Cristo de la Pau con entusiasmo y emoción.

Por ello, queremos agradecer desde aquí a todas las personas que, de forma altruista y comprometida, contribuyen a organizar los actos conmemorativos de estas fiestas, haciendo posible que podamos disfrutar y participar en ellas.

Desde APSA, no nos queda más que desearos unas muy felices fiestas que las que podamos compartir juntos grandes momentos en honor de nuestro Santísimo Cristo de la Paz. j¡Viva el Santísimo Cristo de la Paz!! ¡¡Viva San Juan!!

212 Sant Joan d’ Alacant

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER

Agradecemos una año más desde la Asociación Española contra el Cáncer, la invitación de la Comisión del Santísimo Cristo de la Paz para colaborar de nuevo en las Festes 2022 y poder saludarles y felicitarles.

Después de todos los acontecimientos acaecidos estos dos últimos años, siendo tiempos difíciles para toda celebración y sabiendo el esfuerzo que supone la preparación de la misma, somos conscientes de que cualquier pequeña ayuda significa mucho, valoramos cualquier pequeño esfuerzo y reconocemos la calidad del trabajo que se realiza con el fin de poder estar al lado de quien más lo necesita.

Desde la Asociación Española contra el Cáncer abrimos un año más nuestro corazón a todos los sanjuaneros y sanjuaneras agradeciendo la generosidad que siempre recibimos de ellos.

La Junta Local de San Juan de la AECC desea a todos los amigos y vecinos de Sant Joan, unas felices Fiestas Mayores llenas de ilusión renovada, alegría, diversión y felicidad.

¡ FELICES FIESTAS CRISTO DE LA PAZ !

Fiestas del Cristo de la Paz

213
2022

CLUB PILOTA BENIMAGRELL

El club de pilota Valenciana Benimagrell vol desitjar als veïns de Sant Joan d’Alacant unes bones Festes en honor al Santíssim Crist de la pau. Com tots sabem han sigut uns anys difícils i molt complicats degut a la pandèmia i on s’han perdut alguns amics i veïns, ara tot comença a tornar a poc a poc a la normalitat. I després d’estos dos anys podem tornar a disfrutar de les nostres festes acompanyats dels nostres.

¡Bones festes a tots els santjoners i santjoaneres!

Bones Festes tambe a tots aquells visitants que les gaudiran amb nosaltres.

214 Sant
d’ Alacant
Joan

CLUB ATLETISMO

El Club Atletisme Sant Joan vol desitjar unes bones festes 2022 a tots els penyistes, santjoaners i visitants.

La festa és alegria compartida, moments de mantindre tradicions i compartir sentiments en bona companyia que carreguen les piles per a continuar després el dia a dia amb força.

Per això, al igual que des de la nostra asociació defensem els bons valors d´activitat esportiva que són tan importants, tant dels jóvens com dels adults, volem recomanar la millor celebració de les festes amb moderació i armonia, així com agrair a tots els que la fan posible.

Santjoaners, disfruteu de les festes i la millor de la salut per a tots!

215
2022
Fiestas del Cristo de la
Paz

HANDBOL SANT JOAN

Como cada año, estando cerrando la presente tempora y trabajando ya en la próxima, desde el Club Handbol Sant Joan queremos hacer un paréntesis para felicitar a todos los vencinos del municipo por la llegada de las “tan esperadas” Fiestas Mayores en honor al Santísimo Cristo de la Paz.

Desde estas lineas queremos animaros para que este año sea especial, principalmente por todo lo vivido en estos pasados años en que no hemos podido disfrutar de días como los que se avecinan.

Os deseamos a vecinos y visitantes que disfrutéis de la música, los espectáculos de polvora, los desfiles y demás eventos y que todo transcurra, como siempre ha sido, con la mayor normalidad, moderación y educación.

FELICICES FIESTAS A TODOS Y AMUNT SANT JOAN.

216 Sant Joan d’ Alacant

LAS FIESTAS DEL CRISTO EN TIEMPOS DIFÍCILES

Este artículo fue publicado en la edición digital del libro del año 2020.

Este 2020 será un año para borrar de nuestra vida. Un año que duró dos meses y medio. Después vino el caos, el miedo y la “nueva normalidad”. En estos momentos todo es extraño y diferente. Desde los saludos al simple hecho de tomarse un café en el bar. 2020 ha arrasado festividades centenarias, entre ellas los Moros y Cristianos de Alcoy, las Fallas de Valencia y nuestras fiestas del Cristo de la Paz. Por vez primera desde el año 1939 no se celebrarán las fiestas mayores de nuestro pueblo. Y por primerísima vez tendremos un llibret sin programa de actos.

Como decimos, el antecedente más antiguo de suspensión de las fiestas de Sant Joan d’Alacant se remonta a la Guerra Civil. Desde 1936 a 1938 no hubo fiestas. Realmente podemos decir que no había nada que celebrar. Tanto por la situación nacional como por el estado del templo. La iglesia había sido asaltada y convertida en mercado de abastos y posteriormente albergue de refugiados de guerra. Además la carroza y la talla del Cristo habían sido destruidas pocos días después del inicio de la sublevación militar en el verano del 36. En 1939, con una imagen prestada, se recuperaron las fiestas del Cristo.

En 1945 algunos municipios como Jijona suspendieron sus fiestas ante la situación mundial. La Alemania nazi, gran amiga de la España de Franco, se había rendido, Italia había sido liberada y casi toda Europa estaba destruida. A primeros de agosto habían sido lanzadas las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki y mucha gente temía -y otros deseaban- que los aliados invadieran España para poner fin a la Dictadura. Los refugios antiaéreos de Alicante se reabrieron y adecentaron por lo que pudiera pasar. Aunque los ánimos estaban por los suelos y existía un temor latente en la población, Sant Joan d’Alacant y buena parte de los pueblos del país continuaron con sus fiestas con más o menos ganas.

220 Sant Joan d’ Alacant
Bendición extraordinaria del 3 de abril de 2020 (Parroquia de San Juan Bautista)

Las fiestas de 1931 a 1933 fueron también extrañas. El Gobierno Civil republicano prohibió las procesiones para evitar posibles altercados y la carroza del Cristo no pudo pasar de la puerta de la iglesia. El programa de las festividades “cívico-republicanas” ya no incluía ningún acto religioso. En 1934 el Gobernador Vázquez Limón autorizó la procesión del Cristo que fue aprovechada por elementos de la Falange alicantina para lanzar proclamas. Los temidos altercados se produjeron siendo amplificados o minimizados por la prensa del momento dependiendo de la ideología del diario. Al año siguiente las fiestas se celebraron con normalidad por primera y última vez en tiempos republicanos.

La Gripe “Española” de 1918

Si seguimos buscando períodos difíciles de nuestra historia, debemos detenernos en 1918. La mal llamada Gripe Española, convertida en pandemia, diezmó la población mundial. Durante dos años, la enfermedad dio la vuelta al mundo con varios rebrotes. Aún así, revisando los diarios del momento, las fiestas se celebraron con normalidad.

Sabemos por el Diario de Alicante del 11 de septiembre de 1918 que aquel año sí que hubo fiestas del Cristo y con un programa, nada desdeñable, por cierto, con conciertos, verbena, castillos de fuegos artificiales y la que probablemente fuera una de las grandes atracciones del momento: una película de cine popular. Tenemos noticias, que al parecer se ponía una especie de lienzo blanco que iba de fachada a fachada, a la entrada de la calle de San Antonio llevando cada uno su silla y siendo las cafeterías de la plaza de Maissonave, las encargadas de suministrar los refrescos. De igual manera, sabemos el programa de fiestas íntegro de 1919 por El Periódico Para Todos del 13 de septiembre. Por lo que se refiere a las fiestas de 1920, sin embargo, no tenemos el programa, pero si la escueta reseña en el periódico El Luchador, en su edición del día 13, que anunciaban que comenzaban las fiestas de Sant Joan, así como otra pequeña noticia del día 14, en el mismo diario en el sentido de

que la banda de música partía hacia la “vecina localidad de San Juan”. En cuanto al programa, creemos que, con toda seguridad, distaría muy poco del de los dos años anteriores. Por todo esto, podemos conjeturar, como hemos dicho anteriormente, que no se aplazaron las fiestas de nuestra villa en aquella epidemia.

El Cólera de 1885.

Dejando de lado la suspensión de las fiestas de 1936 a 1938, el antecedente más cercano a lo ocurrido este año lo tenemos en 1885. Ese año fue agridulce para Sant Joan, por un lado, recibió del Rey Alfonso XII el título de Villa y por otro, recibió de lleno la epidemia de cólera morbo de la que habíamos salido prácticamente indemnes el año anterior (1).

Consultando los libros de defunciones del Registro Civil hallamos 131 muertos oficiales de cólera desde el 1 de febrero de 1884 al 26 de marzo de 1886. Y decimos oficiales porque, tal y como pasa en todas las epidemias, las cifras oficiales nunca coinciden con las reales. De las 111 muertes totales del año 1884 se pasa a 303 en 1885 y a 184 fallecidos en 1886. Hay unos 200 fallecidos más en 1885 que en el año anterior. La diferencia se reduce algo en 1886. Aún así son más de 70. Obviamente no podemos achacar todo el incremento al cólera, pero creemos que los 131 fallecidos oficiales de cólera se quedan muy cortos.

La prensa empezó a dar noticias en el mes de julio de 1885 que curiosamente se parecen mucho a lo escuchado en estos dos meses. “San Juan jamás ha disfrutado de tanta salud” dice el 17 de julio el reportero del diario El Constitucional Dinástico recogiendo las palabras del Gobernador Civil, añadiendo de su propia cosecha “…al menos esta es la noticia manifestada por nuestras autoridades en la Junta de Sanidad”.

Es de nuevo El Constitucional, esta vez del 22 de julio, el que da la noticia de la aparición de un caso sospechoso en Santa Faz, estableciéndose el cordón sanitario en la Cruz de Piedra. La noticia alertaba de la facilidad con la que algunas personas se saltaban dicho control.

Fiestas del Cristo de la Paz 2022

221

Pocos días después el estado higiénico de nuestro pueblo ya era lamentable. Pasadas dos semanas, el 1 de agosto se anunció la constitución de una Junta de Socorros para auxiliar a los afectados de Sant Joan.

A mediados del mes de agosto, previo permiso del Ministro de Gobernación, se autorizó la visita del Doctor Jaime Ferrán a Sant Joan para probar la vacuna anticolérica de su invención. Sabemos que algunos pueblos se negaron a permitir las inoculaciones y otros, en cambio, recibieron al médico engalanando sus calles y con acompañamiento de la Banda de Música. No tenemos más datos sobre la visita a nuestro pueblo del Doctor Ferrán.

¿Qué medidas tomó Sant Joan para prevenirse ante la amenaza del cólera? Aunque parezca sorprendente, si consultamos las actas de la Junta local de Sanidad del año 1885 sólo encontramos el acta de constitución de la misma el día 1 de julio. Entre sus miembros encontramos al Doctor Vicente Gadea, al Farmacéutico Federico Seva, a Tomás Capelo y al Alcalde José Sala Alemañ, que ostentaba la Presidencia. En enero del año siguiente la Junta de Sanidad hace mención a la ya pasada epidemia de cólera.

En cambio las actas de 1884 nos aportan algunos datos interesantes relativos a la prevención de la epidemia del aquel año que nos afectó levemente. En la primera acta, la del 5 de julio ya se toman las primeras medidas para evitar las aglomeraciones en las escuelas ya que los locales “no reúnen las medidas necesarias”. El 10 de julio la Junta informa de la llegada del cólera morbo a Sant Joan. Se toman varios acuerdos: abrir una suscripción voluntaria para atender las necesidades más urgentes y crear una Junta de Socorros entre cuyos miembros encontramos al Presbítero José María Mompeán y a Tomás Capelo. Además se acuerda solicitar a los Peones Camineros la limpieza de la carretera y el rociado diario si es posible. Como venía siendo tradicional la Junta solicitó a Joaquín Rovira la cesión de su finca denominada Salafranca para instalar el lazareto de enfermos de cólera, algo que le fue denegado ya que se encontraba habitándola en ese momento. La última reunión de la que hay constancia es la del 24 de julio de 1884 (2).

222 Sant
d’ Alacant
Joan
Placa conmemorativa del Doctor Ferrán en Valencia (Foto del autor) Acta de constitución de la Junta Municipal de Sanidad del 1 de julio de 1885 (Archivo Municipal de Sant Joan)

Casa y torre de Salafranca en la actualidad (Foto del autor)

¿Qué pasó con las fiestas de 1885? La prensa nos dice en un primer momento que habían quedado suspendidas. Aún así el Día del Cristo, la familia de Ramón Vidal Irles, vocal de la Junta de Socorros, que residía en la finca San Lorenzo (hoy La Pinada-Ferroviarios) repartió cien raciones de carne, arroz y pan a los pobres. Pero este acto de filantropía, no es único, ya que el notario Antonio Ferrer y Sarrió repartió limosnas a los más pobres de nuestra villa atendiendo personalmente a los infectados. Por su parte, Eleuterio Maisonnave recaudó 100 pesetas (0,60E) para los afectados de Sant Joan. La misma cantidad la repartió en los pueblos de Mutxamel y El Campello. A estos recursos económicos hay que sumar los entregados por el Gobierno Civil a los pueblos afectados.

Pero, al final ¿hubo fiestas o no? El diario alcoyano El Serpis informó el 21 de septiembre que Sant Joan, Mutxamel, Villafranqueza y otros municipios ya habían sido declarados “limpios” al haber transcurrido quince días sin “invasiones” (casos positivos, diríamos hoy) ni defunciones. Tras anunciar que el día anterior se había cantado cantado un Te Deum por el fin de la epidemia, daba cuenta del retorno de la animación a las calles del pueblo. Las fiestas quedaron programadas para los días 27, 28 y 29 de septiembre.

Tal como ocurre hoy, la higiene ocupaba un lugar destacado para combatir la epidemia. El Graduador del 15 de julio de 1886 contaba lo difícil que era hacer entender a los vecinos de

la huerta que los problemas de la presencia y extensión de enfermedades contagiosas no siempre eran culpa de las Autoridades locales, sino también de la falta de higiene. Alertaba de la existencia todavía de algún foco de fiebres “intermitentes”. Recordemos de nuevo que en 1886 fallecieron 184 vecinos, más de 70 sobre la media normal en años anteriores a la epidemia.

El Cólera de 1854

Dejando de lado la fiebre amarilla de 1870 que se cebó con la ciudad de Alicante, la siguiente epidemia que encontramos es la de cólera de 1854. Apenas tenemos datos de esta epidemia en nuestro pueblo, por lo que sería necesaria una investigación en profundidad.

Sabemos, por ejemplo, que el día 4 de septiembre el gobernador Trino González de Quijano visitó Santa Faz, Sant Joan y Benimagrell donde ya se había declarado la epidemia. Varios diarios del momento, entre ellos La Época del 12 de septiembre de 1854 nos dicen que Quijano consoló a los habitantes del pueblo y atendió todas sus necesidades. La noticia finaliza diciendo que el Gobernador Civil “se multiplica do quiera, y cada día adquiere nuevos títulos á la gratitud nacional”. Era tal la admiración que despertaba Quijano que los vecinos de Alicante se disputaban el honor de ceder sus mejores caballos al Gobernador para la visita a los pueblos de la Huerta. Dos días después, en medio de una feroz tormenta, repitió la visita, desplazándose también a Mutxamel.

El triste final de Quijano es por todos conocido. Su empeño en visitar todas las poblaciones afectadas y consolar, incluso personalmente, a los moribundos le acabó costando la vida. Falleció víctima del cólera en la madrugada del 15 de septiembre. Sólo estuvo un mes en el cargo (3).

Fiestas del Cristo de la Paz 2022

223
El nombre de nuestro pueblo es visible en el obelisco del panteón de Quijano (Foto del autor)

Alicante le honró levantando en 1855 un panteón en el centro de la plaza de Santa Teresa donde desde 1857 reposan sus restos. El nombre de nuestro pueblo destaca en uno de los laterales del obelisco.

El 20 de septiembre de 1854 el diario madrileño

El Católico publicó una carta fechada el Día del Cristo en la que se dice que Sant Joan “llora también multitud de víctimas que el aterrador azote del cólera le está arrebatando”. Nos cuenta el celo con el que su párroco Juan Sancho y el resto de sacerdotes auxiliaban espiritualmente a los enfermos de nuestro pueblo. Parece sobreentenderse en la noticia que el Obispo ya habría visitado Sant Joan días antes (4).

A modo de conclusión

Dejando de lado el período de la Guerra Civil, creemos que tal y como ocurrió en 1885 las fiestas del Cristo suspendidas por epidemias o conflictos, seguramente se acabaron celebrando en en otras fechas. Esto es lo que suponemos que debió de ocurrir por ejemplo en 1854 tal y como hemos visto. En una época en las que las festividades locales eran un acontecimiento social, las celebraciones como las realizadas en honor del Cristo de la Paz eran de tal importancia que no se concebía su suspensión. Este tema merece, sin duda,una investigación en profundidad.

***

Un día antes del inicio de las fiestas del Cristo, El Constitucional Dinástico animó a los vecinos de Sant Joan con estas palabras algo inconexas: “Conque (sic) á divertirse y á resarcirnos con creces de las contrariedades que nos ha causado la epidemia”. Aunque este año no tengamos fiestas hacemos nuestras las palabras del diario alicantino pero añadiendo la coletilla “con responsabilidad”.

NOTAS:

1. RAMÓN MARTÍNEZ, FRANCISCO JOSÉ y CAYETANO BIGNOLI, SILVIA. Celebraciones en tiempos del cólera. En Lloixa. Butlletí cultural de Sant Joan núm. 132. Julio y agosto de 2010. Pp. 3 y ss.

Diario El Católico. 20 de septiembre de 1854

Creemos, por tanto, que no hubo fiestas del Cristo ese año, o al menos no las debió de haber en las fechas tradicionalmente establecidas ya que la situación del pueblo el mismo 14 de septiembre era terrible. A falta de más datos no podemos pasar de la suposición.

2. Información extraída de los Libros de Actas de la Junta Municipal de Sanidad (1870-1901) conservados en el Archivo Municipal de Sant Joan d’Alacant.

3. Recomendamos la lectura del libro de Juan Vila y Blanco Últimos días del Excmo. Señor Don Trino González de Quijano, Gobernador Civil de Alicante publicado originalmente en 1854 y en edición facsímil por el Excmo. Ayuntamiento de Alicante en 2004.

4. Se trataría del Obispo Félix Herrero Valverde. La noticia dice de él que es “anciano y virtuoso”. Sin duda lo era, pues contaba con 84 años. Fue Obispo de Orihuela desde 1824 a 1858, año de su fallecimiento. Información extraída de VIDAL TUR, GONZALO. Un obispado español. El de Orihuela-Alicante. Alicante, 1962 (2ª edición). Pp. 404 y ss.

224 Sant
d’
Joan
Alacant

LA ACTUACIÓN DE LA JUNTA MUNICIPAL DE SANIDAD DURANTE LA EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA DE 1870

Campello Quereda

Hace dos años publiqué en este mismo llibret un artículo relativo a todas aquellas veces que, como en 2020 y 2021, se tuvieron que suspender o trasladar las fiestas del Cristo de la Paz debido a la aparición de una epidemia. Este año he querido centrarme específicamente en una de aquellas epidemias, la de 1870 que puso en estado de alerta a nuestro pueblo.

Lo exiguo de su tirada hace que sea prácticamente imposible localizarla a día de hoy. Por suerte conseguí un ejemplar. La segunda obra, más difundida y mucho más conocida, es la publicada en 1879 por Manero bajo el título La fiebre amarilla en Alicante (en) el año 1870 (1). Fue premiada con el accésit por la Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona en 1878. Recomendamos la lectura de estas dos obras, muy similares, para profundizar más en el conocimiento de lo sucedido durante esta epidemia.

La fiebre amarilla, un mal importado

Actas de la Junta Municipal de Sanidad de 1870 (AMSJA) Gracias a las memorias publicadas por los doctores Ildefonso Bergez y Dufóo y Evaristo Manero Mollá conocemos cómo se desarrolló la epidemia de fiebre amarilla en Alicante. La primera fue publicada por Bergez en 1871 y tuvo una tirada escasísima. Llevó por título Historia de la epidemia de fiebre amarilla que reinó en Alicante el 1870 y vio la luz en 1871.

Según Médicos Sin Fronteras, la fiebre amarilla es una enfermedad vírica hemorrágica transmitida por los mosquitos de la variedad Aedes. El periodo de incubación dura entre tres y siete días, y al cabo del mismo la mayoría de las personas no desarrollan síntomas o estos son leves: son similares a los de la gripe y desaparecen a los pocos días. Cuando la afección es leve, la enfermedad remite; sin embargo, el 20% de los casos, tras una aparente mejoría, evoluciona a una fase muy grave. La fiebre se reanuda y el hígado se ve afectado. En esta segunda fase, pueden aparecer la ictericia (de ahí el nombre de la enfermedad), un fuerte dolor abdominal, trastornos renales, vómitos, convulsiones y a veces hemorragias. En esta segunda fase, la tasa de letalidad puede ser alta: entre el 25% y el 60% de los casos (2).

Los focos no suelen extender su esfera de acción a gran distancia pero suelen ser funestos para

Fiestas del Cristo de la

225
2022
Paz
Alfredo

los contagiados. Siendo por tanto la mejor forma de evitar el contagio el alejamiento del foco y el aislamiento. Aunque el traslado de equipajes y enseres pueden contribuir a la expansión de la enfermedad si en su interior viaja algún mosquito.

La epidemia llega a Alicante.

La situación sanitaria en nuestra provincia era normal en el mes de septiembre de 1870. El verano comenzaba a declinar y las fiebres típicas de la temporada cálida se habían mantenido dentro de lo normal. Tras los fragores de la Revolución de 1868, los turistas madrileños habían acudido como todos los años a tomar los baños en la playa del Postiguet.

sus miembros enfermo, lo que comenzó a levantar sospechas, pese a que los familiares negaban que se tratase de fiebre amarilla.

Las primeras noticias de la aparición de la fiebre amarilla en España habían llegado el 4 de agosto. El vapor María, procedente de las Antillas había esparcido la enfermedad por el puerto de Barcelona, extendiéndose rápidamente al barrio portuario de la Barceloneta y de ahí a toda la ciudad. Mientras tanto a Alicante seguían llegando todo tipo de mercancías procedentes de la Ciudad Condal, tanto por mar como por tierra sin que se tomase ningún tipo de medida sanitaria de prevención. Toda esa mercancía, básicamente telas, cueros, lonas, sacos, envases, se repartió por los comercios del centro. Entre los pliegues aguardaban los mosquitos.

Por aquellos años, existían en los alrededores de la Rambla de Méndez Núñez varias fondas y posadas en las que pernoctaban los viajeros hasta la salida de las diligencias que les llevaran a sus pueblos de origen o destino. La más importante de ellas era la Posada de La Balseta, que mucha gente aún recuerda en su etapa final como hotel, y que estuvo situada en la calle que llevó su nombre, hoy dedicada precisamente al Médico Manero Mollá. A La Balseta fueron llegando por carretera desde Barcelona algunas familias con alguno de

Calle de la Balseta (Postal de época)

El día 10 de septiembre llegaron a La Balseta Josefa Lanuza y su hija Ángela Barceló (o Barberá). Venían huyendo de la epidemia de la Barceloneta y se dirigían a Benidorm, su pueblo. Ya enfermas, fueron obligadas a dejar la posada y recabaron en una casa del Raval Roig. El 14 de septiembre fallecieron ambas mujeres. Todas las personas que estuvieron en contacto con las fallecidas fueron enviadas al lazareto provisional de la playa del Babel durante diez días sin que se lamentara ninguna desgracia. Las casas fueron precintadas y desinfectadas y se quemaron todos los muebles y ropas pertenecientes a las fallecidas o que hubieran estado en contacto con ellas.

Pero el mal siguió extendiéndose por las calles del centro de Alicante: las vías comerciales hoy denominadas San Francisco, Médico Manero Mollá, Rafael Altamira, Mayor, Bilbao, Portal de Elche, Gabriel Miró, San Fernando y otras adyacentes comenzaron a registrar casos sospechosos. Primeramente entre los comerciantes que habían

226 Sant Joan d’ Alacant
Puerto de Alicante (colección del autor)

recibido productos infestados de mosquitos y posteriormente entre clientes, transeúntes y familias de la zona.

El 4 de octubre fue declarado sucio el puerto de Alicante. En esos días la lluvia hizo acto de presencia. Lo que en un principio fue recibido como una bendición que iba a limpiar la atmósfera pronto se tornó maldición. La proliferación de charcos en las calles y el estancamiento de las aguas generando lodazales contribuyeron a la reproducción de los mosquitos y a la expansión de la fiebre amarilla con gran rapidez por el centro de Alicante.

La labor de la Junta Municipal de Sanidad de Sant Joan.

Los fondos del Archivo Municipal de Sant Joan d’Alacant conservan los expedientes de varias de las Juntas Municipales de Sanidad constituidas en la segunda mitad del siglo XIX (3). Normalmente se constituían a primeros de julio, fecha que coincidía con el inicio de la temporada estival, época en la que solían aparecer las llamadas fiebres intermitentes, o ya en septiembre. Aunque por ejemplo, la de 1879 se constituyó en noviembre.

Tenían una vigencia de dos años, momento en el que eran renovadas. Muchas veces las juntas se reunían una sola vez para formalizar su creación y, si nada ocurría en el pueblo en lo relativo a sanidad e higiene, no volvían a reunirse. En los casos de epidemias (1870, 1884 y 1885) encontramos varias reuniones casi diarias como veremos más adelante.

Las primeras reuniones tras la formación de la Junta solían ser parecidas. Establecer los lugares en los que instalar los lazaretos, normalmente la ermita de Santa Ana (si sus dueños no estaban residiendo en ese momento en la cercana finca de Salafranca), y dictar las primeras normas relativas a vigilar la limpieza de pozos públicos, evitar las aguas estancadas y vigilar las inmundicias, especialmente las que se vertían a las acequias de riego… mediante las que se llenaban precisamente los pozos del común. Se establecían así unas medidas de limpieza e higiene mínimas para evitar en lo posible la aparición de epidemias.

Nos centraremos únicamente en las actas de la Junta Municipal de Sanidad de 1870, año en el que la fiebre amarilla se extendió por la ciudad de Alicante y causó gran alarma en Sant Joan.

El día 18 de septiembre de 1870 el presidente de la Junta Provincial de Sanidad pidió a los médicos de Alicante que comunicaran diariamente el número y el estado de los enfermos que visitaran. Al día siguiente se reunió la Junta Municipal de Sanidad bajo la presidencia del Alcalde Popular José Marco Gomis. Esta es la primera acta que aparece en el fascículo del año en cuestión. Nada se dice sobre si es constitutiva o no. Tampoco sabemos si se conformó con anterioridad a esa fecha puesto que 1870 es el primer año conservado.

Tras la lectura de las disposiciones higiénicas incluidas en el Boletín Oficial de la Provincia se acordó, como de costumbre y con permiso de los apoderados de la familia propietaria (los Rovira), establecer campamentos sanitarios en las ermitas de Santa Ana, necesitada de alguna reparación, y la del Calvario, situada en el cerro del mismo nombre, construyéndose además una barraca para tal efecto en esa misma zona. Nada se dice de la existencia de enfermos de fiebre amarilla en Alicante puesto que, como veremos, los primeros casos oficiales fueron notificados en Alicante el día 3 de octubre.

En esa misma sesión del día 19 se acordó prohibir a los carniceros matar animales dentro del pueblo y arrojar inmundicias a las acequias de riego, así como mantener limpias y ventiladas las carnicerías para evitar los malos olores, que por aquel entonces denominaban miasmas. Se dio un margen de 48 horas a los propietarios de caballerías para limpiar los establos y sacar todo el estiércol. El resto de estercoleros deberían ser limpiados de doce de la noche a cuatro de la mañana.

227
2022
Fiestas del Cristo de la Paz Ermita de Santa Ana en 1996 (Foto del autor)

Quedó terminantemente prohibido lavar la ropa en el interior de la población y en sus inmediaciones, así como usar para tal fin los pozos públicos. Se conminó a los vecinos a barrer, limpiar y rociar las calles de Sant Joan al menos una vez al día, prohibiéndose el vertido de escombros y basuras. Además se acordó solicitar al Director del Sindicato de Riegos que hiciera bajar el agua por las acequias de riego cada dos días.

A los infractores se les impondrían multas de 1 a 10 pesetas según la gravedad de los delitos. Por último se formó una comisión para inspeccionar los comestibles que se vendieran al público formada por el médico Francisco Seva, el farmacéutico Juan Antonio Navarro y el veterinario Rufino López.

Si repasamos estos acuerdos vemos que la Junta actúa como de costumbre creando los lazaretos y campamentos sanitarios en el lugar habitual, la partida de Salafranca lo suficientemente separada entonces del casco urbano. De igual manera se conmina a limpiar las calles y sacar el estiércol de los establos, medidas que poco harían para contener una epidemia de fiebre amarilla. Como tampoco el control de los comestibles a la venta ya que el mosquito podría ubicarse en cualquier mercancía que entrara al pueblo, comestible o no, como ya hemos comentado.

Más sentido tienen, en mi opinión, las medidas relativas a alejar a la gente de las acequias, lugar habitual para lavar la ropa y espacio proclive, junto a los pozos públicos, a encharcamientos y proliferación de mosquitos transmisores de la enfermedad en las aguas corruptas. Acertada parece también la medida de hacer correr el agua por las acequias cada dos días. Otra cosa es que se dispusiera de tal cantidad de agua de riego, algo que no se comenta.

Parece evidente que la situación sanitaria en Alicante comenzaba a ser sospechosa y que el Ayuntamiento santjoaner decidió tomar las primeras medidas genéricas comunes a otras epidemias por si acaso. No se nos escapa que esta reunión tiene lugar apenas un día después del oficio de la Junta Provincial de Sanidad a los médicos de la capital.

El 28 de septiembre volvió a reunirse la Junta Municipal de Sanidad y se tomaron medidas relativas al mercado de abastos que se celebraba en la plaza del mismo nombre, hoy dedicada a Maisonnave. La Junta protestaba por los abusos que se estaban cometiendo en los días de mercado. Se indicaba el estado de suciedad que

quedaba tras la finalización de las ventas y el abandono temporal de carruajes y caballerías en las inmediaciones del mercado dejando la zona repleta de inmundicias. La Junta acordó prohibir la estancia de caballerías y carros ni en las inmediaciones del mercado ni dentro de la población. Se prohibió además la limpieza de toneles dentro del pueblo, cuyas aguas sucias se estancaban, y se conminó a los vendedores a que, una vez desmontado el puesto, limpiaran su zona. Por su parte se recordó a los carniceros, una vez más, la prohibición de matar a los animales dentro de la población, formándose una comisión encargada de analizar los animales todos los días a las seis de la mañana.

Tras leer el Boletín Oficial de la Provincia, el día 6 de octubre la Junta Local de Sanidad tomó las primeras medidas explícitas contra la epidemia de fiebre amarilla, a la que denominan tifus icteroide. El puerto de Alicante ha sido declarado sucio y la Junta toma medidas drásticas:

1º Prohibir la entrada en el término municipal de Sant Joan d’Alacant de vecinos de Alicante que, huyendo de la ciudad, quieran instalarse en el pueblo. Se excluían de esta norma los transeúntes que atravesaran la localidad para acudir a otras zonas.

2º Establecer puestos de guardia en las entradas de la población.

3º Establecer un lazareto en la finca Serení para que toda persona proveniente de Alicante pase cuatro días de cuarentena antes de entrar en contacto con la población local.

4º Advertir a la población local de la peligrosidad de admitir en sus casas persona alguna ni equipajes procedentes de Alicante.

La Junta Municipal de Sanidad tenía motivos para preocuparse. Con la expansión de la fiebre amarilla

228 Sant Joan d’ Alacant
Mercado de abastos a principios del siglo XX (Postal de época)

por la ciudad de Alicante, se estima que la mitad de los 25.000 habitantes que tenía en 1870 (más o menos como Sant Joan en la actualidad), huyeron de la capital. Muchos de ellos, especialmente las familias adineradas, marcharon a sus fincas de recreo de Sant Joan y su Huerta.

En la reunión del 17 de octubre la Junta acordó abrir una suscripción voluntaria por si fuera necesario atender a infectados en la población y demás gastos derivados creándose una comisión para tal fin presidida por el sacerdote Roque Pastor. Además se acordó dejar el paso libre a médicos y religiosos que quisieran acudir a Sant Joan en ayuda médica o espiritual de los posibles infectados.

Cuatro días después la Junta acordó que la suscripción pasase a ser forzosa, estableciéndose cuatro categorías de contribuyentes. Se lamentaban finalmente del fracaso de la vigilancia establecida a la entrada del término, ya que gran parte de casas y fincas del término albergaban a familias alicantinas. Se acordaron, por tanto, nuevas disposiciones relativas a los Guardas.

que llegaban incluso a hacer alarde de este hecho causando miedo en la población local. La Junta no podía contravenir al Gobierno Civil que obligaba a mantener el tránsito de personas y mercancías con destino a otros municipios, por lo que decidió habilitar dos trayectos que circunvalaran el núcleo urbano.

El desvío de carruajes se iniciaba en Santa Faz siguiendo dos vías. En dirección a la Marina se desvió el tráfico por los caminos de la Cadena y de Benimagrell, posteriormente enlazando con el de Capucho (Camí Reial de la Vila Joiosa) hasta unirse a la carretera frente a la finca O’Gorman (solar de la Residencia de Tiempo Libre) por lo que es de suponer que subirían por el camino del de Marco. Curiosamente tenían que atravesar parte del núcleo urbano de Benimagrell.

El otro camino habilitado para circunvalar Sant Joan partía de nuevo de Santa Faz, pasando por el camino del Barranquet (actuales calles del Barranquet, Sierra de Aitana y Monnegre), subía por el camino del Cementerio girando a la derecha justo al llegar al paso inferior de la autovía, pasando por delante de la hoy ruinosa finca La Coix (entre las pinadas que hay junto al túnel de la autovía) y continuaba por el otro tramo del camino del Cementerio que discurre bajo la loma del Calvario, paralelo a la trinchera de la autovía. Entrarían en el término de Mutxamel por Gialma, suponemos que por el camino de la Rula, que no aparece citado.

Serení en 2002 (foto del autor)

Un día después, el 22 de octubre, la Junta Municipal de Sanidad en vista de que la epidemia de fiebre amarilla podía declararse en Sant Joan en cualquier momento y que no tenía suficiente personal para recorrer periódicamente los puestos de guardia acordó ampliar el número de miembros de la Junta nombrando trece nuevos vocales, entre ellos el Alcalde Segundo (y futuro alcalde) Antonio Berenguer, el comerciante José Capelo y Carratalá o el médico José Planelles. Además acordó multar con cuatro días de arresto a los Guardas que abandonasen su puesto o incumpliesen las órdenes.

La Junta volvió a reunirse al día siguiente alertada por el continuo tránsito de personas y carruajes con mercancías alicantinas por dentro de la población,

Parte de estos caminos existen a día de hoy, algunos convertidos en calles, otros ligeramente desviados y otros irreconocibles ya en la trama urbana. Por ello he incorporado dos planos que harán más fácil la comprensión.

Sin duda la medida más drástica se tomó tras el acuerdo del desvío del tráfico. La Junta acordó trasladar el mercado de abastos, que entonces se celebraba jueves y domingos, fuera de la población. El lugar elegido fue la carretera de Mutxamel, entre la Casa del Reloj y el puente del Gualerón (sic), es decir hasta la actual gasolinera del Salt (4). Por su parte, el pescado que se vendía diariamente en el pueblo sería recogido por persona designada a diario en el cordón sanitario que bloqueaba el acceso al término municipal para distribuirlo en el interior de Sant Joan.

Fiestas del Cristo de la Paz 2022

229
El

Las actas de la reunión de la Junta Municipal de Sanidad del día 23 de octubre son las últimas existentes en el cuadernillo, quedando el resto de hojas en blanco. Este hecho coincide con el pico máximo de infecciones de fiebre amarilla en la ciudad de Alicante. Quizás el desvío de tráfico surgió efecto y la calma volvió a la población, por lo que aventuramos que la Junta Municipal de Sanidad dejaría de reunirse.

Tras revisar en Registro Civil de Sant Joan el libro de defunciones de 1870 no hemos hallado ningún fallecimiento atribuido a la fiebre amarilla o denominaciones similares (fiebres, calenturas, intermitentes, tifus….)

230
Sant Joan d’ Alacant
Último vestigio del puente del Gualeró (foto: Google)

El fin de la epidemia

La epidemia se mantuvo estable y localizada en la ciudad de Alicante hasta mediados de noviembre de 1870, momento en el que comenzó a descender paulatinamente. Las medidas tomadas por el consistorio alicantino surtieron efecto y la epidemia se dio por extinguida en el mes de diciembre. El día 13 de dicho mes se efectuó un solemne Te Deum de acción de gracias en la entonces Colegiata de San Nicolás y el puerto alicantino fue declarado limpio el día 21. Los alicantinos que llevaban desde finales de noviembre regresando paulatinamente a Alicante, abandonaron masivamente sus residencias de la Huerta y regresaron a la capital. La actividad comercial se reactivó poco a poco.

El Doctor Bergez calculó en su memoria de la epidemia que el 25,78% de los afectados por la fiebre amarilla murió. Por su parte el Doctor Evaristo Manero cayó gravemente enfermo y estuvo a punto de fallecer, pero logró recuperar la salud cuando ya todo el mundo temía el fatal desenlace. Manero, en su obra, da las cifras totales de contagiados y fallecidos. Se contabilizaron oficialmente 5.353 infectados, en su mayoría varones, y 1380 muertos, en su mayoría, de nuevo, varones de edades comprendidas entre los 21 y 30 años.

Alicante quiso agradecer la buena gestión realizada por su Alcalde Eugenio Barrejón erigiendo un monumento a su memoria por suscripción popular en la actual Plaza de Calvo Sotelo. No era la primera epidemia para Barrejón. Como Gobernador Civil interino, en sustitución de Trino González de Quijano, tuvo que lidiar con la terrible epidemia de cólera morbo de 1855 que le costó la vida a su heroico predecesor.

Sant Joan salió indemne esta vez de la epidemia de fiebre amarilla. Lo cierto es que la forma de transmisión, picaduras de mosquito, y la imposibilidad de transmisión de persona a persona evitaron que la enfermedad saliera de los límites de la capital. En mi opinión la Junta Municipal de Sanidad de Sant Joan actuó con diligencia, aunque es cierto que su escaso número de miembros en un principio, la falta de fondos para llevar a buen puerto las medidas higiénicas y la imposibilidad de controlar al principio el paso de personas y mercaderías hubieran podido provocar una extensión de las fiebres en caso de que en vez de fiebre amarilla estuviésemos hablando de cólera morbo.

Quisiera terminar este artículo con las mismas palabras con las que Ildefonso Bergez cierra su librito: “A los legisladores les toca adoptar eficaces medidas que preserven al país de tan funesta plaga. ¡Quiera Dios librar de ella para siempre a mi patria querida!”

NOTAS

(1) BERGEZ Y DUFÓO, Ildefonso. Historia de la epidemia de fiebre amarilla que reinó en Alicante el 1870. Alicante, 1871. MANERO MOLLÁ, Evaristo. La fiebre amarilla en Alicante (en) el año 1870. Ed. Imprenta de Carratalá y Gadea. Alicante, 1879.

(2) https://www.msf.es/nuestra-accion/fiebre-amarilla Consultada el 23 de junio de 2022.

(3) El fondo de la Junta Municipal de Sanidad conservado en el Archivo Municipal de Sant Joan d’Alacant está formado por 14 cuadernillos comprendidos entre 1870 y 1901.

(4) Hasta hace poco se conservaba una de las barandillas del puente que salvaba la acequia del Gualeró. Fue retirada en mayo de 2021.

231
Fiestas del Cristo de la Paz 2022 Monumento a Eugenio Barrejón (foto del autor)

IV CENTENARIO DE LA PRIMERA REFERENCIA ESCRITA A LA PRESENCIA DE UN CRISTO EN LA IGLESIA DE SANT JOAN (1620-2020)

La pandemia de la COVID-19 ha obligado a postergar muchas celebraciones. Hace poco más de dos años, en pleno periodo en el que estábamos pendientes del pase de una fase a otra y preparándonos para la nueva normalidad, se cumplieron 400 años de la que, a fecha de hoy, sigue siendo la primera referencia documental a la presencia de una imagen de Cristo crucificado en la iglesia parroquial de Sant Joan. Las circunstancias pandémicas y la importancia de la efeméride justifican que, a pesar de haber transcurrido ya 2 años de la fecha exacta (1620 - 7 de junio - 2020), dediquemos atención en el Llibret de 2022 a esta conmemoración.

Desde la fidelidad a las fuentes y el rigor histórico, necesarios cuando escribimos sobre aspectos tan queridos para nuestro pueblo, compartimos algunas de las principales referencias que, sobre el Santísimo Cristo, constan en las fuentes históricas del siglo XVII. Y remarcamos esto último, pues, aunque en la centuria del seiscientos, concretamente en torno a 1647, tuvo lugar la rogativa en la que el Santísimo Cristo fue trasladado al santuario de las Virtudes de Villena, las referencias a este hecho constan en fuentes del siglo XVIII, razón por la que no aludiremos a dicha rogativa en este trabajo.

Jorge Payá Sellés El

¿Desde qué fecha veneramos en Sant Joan la imagen del Santísimo Cristo? Hoy por hoy, con las fuentes históricas conocidas y estudiadas, no es posible fijar con precisión la fecha en la que la imagen apareció o

233
Paz 2022
Fiestas del Cristo de la
Cristo
¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo?
de la Paz

llegó a nuestra comunidad. Tampoco desde cuándo, o debido a qué hecho o circunstancia, pasó a ser la principal devoción religiosa de los santjoaners. Ni tan siquiera es posible precisar desde qué fecha lo veneramos con el título o advocación “de la Paz”. Las lagunas históricas, sin embargo, no empañan el cariño y devoción que tantas personas sienten por el Santísimo Cristo de la Paz. Prueba de ello es que, en torno a su fiesta, el 14 de septiembre, se celebra la que sin duda es la principal procesión, en número de alumbrantes, de la Huerta de Alicante y una de las más importantes de la diócesis de OrihuelaAlicante. He ahí la grandeza de esta devoción.

Pero las devociones, como tantas otras cosas, hay que trabajarlas día a día. Un metal refulgente que deja de bruñirse o unos zapatos a los que no se les saca lustre, pierden con el tiempo su brillo. Por eso es importante cuidar con esmero todo lo relacionado con el Santísimo Cristo. También su historia, que, desde la veracidad y fidelidad a las fuentes históricas, debemos dar a conocer a la niñez y a quienes, venidos desde otros lugares, se incorporan a nuestro pueblo y comunidad.

para más obligarle se mostraron agradecidos y para esto hiciesen otra processión, el viernes siguiente, que será a 17 de marzo del año 1489, al mismo combento de Nuestra Señora de los Ángeles y, porque en la primera prosesión habían sacado un Christo, en esta segunda, que era procesión de gracias y de alegría, llevaron el lienzo de una ymagen de Christo […] a quien común y vulgarmente llamamos Verónica.

Así pues, el 10 de marzo de 1489 salió en rogativa, desde la Huerta de Alicante (cabe suponer que desde Sant Joan) a la ermita de los Ángeles de Alicante, un cristo, sin que podamos precisar en qué pueblo o iglesia se veneraba dicho crucificado, ni cual era su advocación (si es que la tenía). Es probable que alguien se esté preguntando: ¿podría ser ese cristo la imagen primitiva (el cristo antic) del Santísimo Cristo de la Paz? Las fotografías que conservamos de dicha talla no parecen corresponderse con un crucificado del siglo XV, de modo que es poco probable que el cristo al que alude Bendicho fuera el cristo antic. En cualquier caso, no deja de tratarse de una referencia interesante.

Antecedentes: ¿un cristo antes del Santísimo Cristo?

Una de las primeras referencias vinculando la imagen de un crucificado a la comunidad cristiana de Sant Joan, fue escrita por el deán Bendicho, con ocasión de explicar cómo tuvo lugar el milagro de la lágrima de la Santísima Faz en 1489. En su Crónica de Alicante, concluida hacia 1640, el deán explicó que, en marzo de 1489, después de haber rezado para que lloviera y habiendo obtenido de Dios el beneficio de la lluvia, “un sacerdote docto y de buena vida […] determinó salir en procesión y sus feligreses hasta el convento de Nuestra Señora de los Ángeles”. Suponiendo que este sacerdote fuera mosén Pere de Mena y su feligresía la parroquia de Sant Joan (pues ni lo uno, ni lo otro afirma Bendicho, aunque lo deja entrever), el dato que nos interesa es el siguiente:

Si nos atenemos a las fuentes históricas, la primera mención documental que atestigua la presencia de un crucificado en la iglesia parroquial de Sant Joan data del 7 de junio de 1620. Con ocasión de la visita pastoral cursada a nuestra parroquia por el prelado dominico fray Andrés Balaguer Salvador, en el acta que recoge los pormenores de la visita, aparecen enumeradas y descritas las capillas y altares existentes en templo. En el lado del Evangelio, al describir una de las capillas, concretamente la que se halla “dentro de la capilla mayor”, se alude a que su propietario Bartolomé Carratalá, que había ejercido el cargo

234
d’ Alacant
Sant Joan
La primera referencia a un cristo en la iglesia de Sant Joan

de bayle, aún no había acabado de dar la limosna que ofreció, ni la tenía adornada, ni había colocado en ella ninguna imagen “porque el Cristo que está en ella es de la iglesia”. Este cristo es el único que aparece consignado como tal, no solo en esta visita pastoral, sino también en el resto de las contenidas en el libro de visitas más antiguo conservado en el archivo parroquial, en el que están documentadas las realizadas a Sant Joan entre el 11 de febrero de 1606 y el 10 de agosto de 1679. Con anterioridad a la visita de 1620, en esa misma capilla, el 11 de febrero de 1606, aparece documentada la existencia de “un llens guarnit molt vell y poc pintat en ell la figura del Sant Christofol”. Entre 1606 y 1620 no consta ninguna mención a la presencia de un cristo, pese a que ya en 1606 la capilla pertenecía al linaje de los “Carratalany, que dihuen ser senors de dita capella”.

A partir de esta información, podemos preguntarnos: ¿existía ese cristo antes de 1620? Y, en caso afirmativo, ¿dónde era venerado? Hoy por hoy, con los datos que conocemos, no es posible contestar de forma rigurosa estas preguntas. Quienes conocen la tradición oral vinculada al Santísimo Cristo de la Paz, saben que, según esta, la primitiva imagen del Cristo habría sido tallada por dos peregrinos (los ángeles soberanos/ en forma de peregrinos) en un lugar que, ese relato tradicional, transmitido de generación en generación, situaba entre dos casas de la plaza Maisonnave que hoy ya no existen. Esta plaza aparece representada ya en 1689, en uno de los planos de Sant Joan que conserva el Archivo Histórico Municipal de Alicante. En el supuesto de que la plaza ya existiera a principios del siglo XVII (lo que no podemos afirmar con seguridad), ¿apareció la imagen en una de sus casas, en una fecha incierta (antes del 7 de junio de 1620) y de allí fue trasladada a la nueva iglesia? ¿Llegó a recibir culto ese cristo en un lugar diferente a la capilla de la iglesia parroquial en la que aparece por primera vez en 1620? Hay que seguir profundizando en el estudio de las fuentes históricas para intentar despejar estos interrogantes.

Dos detalles que podrían estar poniendo de manifiesto la importancia de este cristo en el Sant Joan de 1620. En primer lugar, el sitio donde se encuentra imagen: una capilla del lado del Evangelio, situada dentro del propio presbiterio, junto al altar mayor, es decir, en un emplazamiento destacado. En segundo lugar, esta capilla había sido propiedad de un importante personaje en el Sant Joan de finales del siglo XVI: Bartolomé Carratalá, que fue quién en 1593 había solicitado al rey Felipe II el privilegio de universitat a favor de Sant Joan y Benimagrell y había ostentado el cargo de bayle local. Uno y otro detalle apuntan a que aquella capilla era una de las más importantes en el recién construido templo parroquial de San Juan Bautista.

235
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

Por último, es necesario hacer referencia a un hecho que, pensamos, es indicativo de que en la primera mitad del siglo XVII la devoción al Santísimo Cristo estaría todavía en un estadio muy inicial. Me refiero a la circunstancia de que, en la Crónica de Alicante, escrita por el deán Vicente Bendicho y concluida en torno a 1640, este no haga referencia alguna a la imagen del Santísimo Cristo ni a su devoción, lo que nos lleva a pensar que, en la primera mitad del siglo XVII, ésta estaría todavía en una fase inicial y por eso el deán no alude a la misma. Recordemos que Bendicho, párroco de la vecina comunidad del Salvador de Mutxamel durante 22 años (1616 - 1638), era un buen conocedor de la Huerta de Alicante y de su realidad socio religiosa, de la que da buena cuenta en los capítulos de su obra dedicados a Mutxamel, Sant Joan y Santa Verónica (Santa Faz). Solo el hecho de que, antes de 1640, la imagen del Cristo no fuera todavía objeto de una especial

veneración más allá de la comunidad parroquial santjoanera, explicaría la ausencia de referencias a la misma en la crónica de Bendicho, por otro lado muy prolija en detalles de corte religioso y devocional referidos a Mutxamel, Sant Joan y Benimagrell, entre otras poblaciones alicantinas.

Las formas de denominar al Cristo durante el siglo XVII

Hace ya muchos años, los eruditos locales Sánchez Buades y Sala Seva, dejaron constancia en su obra Resumen histórico de la villa de San Juan de Alicante de que la primera vez que el Santísimo Cristo aparece con el apelativo “de la Paz” es en un documento de 1711 (1978: 71). Hasta la fecha, que sepamos, no han aparecido documentos anteriores a esta fecha donde se haga referencia a dicha advocación respecto al Santísimo Cristo. ¿Cómo era, pues, denominada la imagen del Santísimo Cristo con anterioridad? La respuesta a esta pregunta se obtiene analizando las diferentes menciones a este cristo que constan en las visitas pastorales comprendidas entre 1628 y 1679.

En la cursada por el prelado Caballero de Paredes el 24 de septiembre de 1628, consta la “capilla del Christo de la communidad”. En la realizada por este mismo obispo el 3 de mayo de 1633, aparece mencionado el “altar del crucifixo” del que se dice que “está bien puesto con su frontal sin caydas”. En el acta de esta visita, al hacer inventario de los objetos que existían en la sacristía del templo, aparecen “unas correas para llevar al Cristo” (Sánchez Buades y Sala Seva datan esta primera mención a las correas en 1637 y la transcriben incorrectamente, añadiendo de su cosecha las palabras “en procesión” (1978: 70) que, sin embargo, no constan en el acta original). En septiembre de 1637 será el obispo García y Artés el encargado de visitar la parroquia santjoanera. En el acta de esta visita el cristo aparece como “Christo de la fábrica”. De nuevo en 1639 este mismo prelado cursó visita a Sant Joan. En el acta, fechada el 30 de noviembre, consta que el obispo visitó el “altar del Christo”. En la siguiente visita, realizada por el prelado Juan de Orta el 5 de septiembre de 1647, consta la siguiente referencia: “altar del Christo Capilla de los Morants”, dando a entender que, en dicha fecha, el cuidado de esta capilla recaía en la familia Morant. El 18 de septiembre de 1652 visitó la parroquia el obispo Crespí de Borja, quien, entre otros altares, visitó el del “Santísimo Cristo, capilla del lugar”. Dos años después, el 27 de julio de 1654, este mismo prelado volvió a visitar la iglesia de Sant Joan, dejando constancia de la existencia

236 Sant Joan d’ Alacant

del “altar del santo Christo, capilla del lugar”.

Las tres últimas visitas documentadas del siglo XVII, nos aportarán un par de datos interesantes: del cuidado del altar y capilla del Cristo pasa a encargarse la cofradía del Nombre de Jesús (1666) y en la capilla del Cristo queda instalado el sagrario de la iglesia (1679), razón por la que pasa a ser denominada capilla de la comunión.

En la visita cursada el 2 de febrero de 1666 por el obispo de la Torre y Orumbella, en la relación de altares y capillas, consta, después del altar mayor, el “altar del Santo Christo que es de la Cofadria [sic] del nombre de Jesús”. Esta misma denominación y adscripción a dicha cofradía, la encontramos también en la visita cursada por el obispo Joseph Vergé el 1 de octubre de 1669. Desde entonces y también durante buena parte del siglo XVIII, la cofradía del Nombre de Jesús será la encargada del cuidado del Santísimo Cristo.

de 1679, consta la siguiente referencia: “Altar del Santo Christo, que al presente es capilla de la Comunión”, evidenciando que en dicha capilla se hallaba reservada la Eucaristía. Desde entonces, el Santísimo Cristo y el Sagrario comparten capilla, circunstancia que se mantiene en la actualidad. En el acta de dicha visita, al inventariar los ornamentos y telas que se custodiaban en la sacristía, constan “dos cortinas de tafetán verde y carmesí de la capilla del santo Cristo” y “un quadro del Santo Cristo”. Una prueba más de que la importancia y devoción de la imagen iban en aumento.

Finalmente, en el acta de la visita realizada a la parroquia de Sant Joan por el canónigo de Orihuela Lor y Ródenas, fechada el 10 de agosto

Altares donde era venerado el Santísimo Cristo

Dentro de la iglesia, ¿dónde se encontraba la capilla en la que recibía culto el Santísimo Cristo? Hay que puntualizar que, hasta la construcción entre 17421749 de la actual capilla del Cristo, las referencias a la capilla o altar donde recibía culto la imagen del Cristo, hay que entenderlas hechas a los altares existentes en la nave principal de la iglesia (similares a las actuales). Así pues, a lo largo de todo el siglo XVII y durante las primeras décadas del XVIII, el Santísimo Cristo recibió culto en uno de los altares laterales existentes en la nave de la iglesia de Sant Joan. Dicho esto, ¿dónde estaba ese altar o capilla? Del análisis de las referencias y datos que constan en el libro de visitas pastorales de 1606 - 1679, se concluye que, salvo en la visita de 1628 en la que es difícil precisar dónde recibía culto el Santísimo Cristo, en el resto de visitas la imagen denominada “Cristo”, “Santo Christo” o “Santísimo Cristo” recibía veneración en un altar lateral situado dentro de la capilla mayor, concretamente en el lado del Evangelio (mirando de frente el altar mayor, a la izquierda de este). Teniendo en cuenta la disposición que ocupaba la iglesia construida entre finales del siglo XVI y 1620 (la anterior a la actual), cuya fachada llegaba hasta el borde de la calzada de la calle (en línea con el resto de casas), dicha capilla se encontraría, aproximadamente, entre las actuales capillas de San Pedro y Santa Teresa de Lisieux.

Fiestas del Cristo de la Paz 2022

237

PASSATJESANTLLUIS

ACEQUIA MAYOR

Sin embargo, la grandeza viene siempre de la mano de la verdad. Quien inventa fechas y datos, jamás engrandece, antes bien comete dos atropellos: falsear nuestra historia y faltar a la consideración de quienes, respetuosamente, le escuchan y creen en lo que dice por aquello de ir revestido y haber recibido las órdenes sagradas. No está de más recordar esta cita del libro de los Proverbios: “El Señor aborrece a los de labios mentirosos, pero se complace en los que actúan con lealtad” (Prov. 12:22). Seamos leales a nuestra historia y actuemos con responsabilidad.

Aprovechemos estos días de celebración y fiestas para compartir con nuestros hijos, nietos, ahijados, sobrinos y vecinos nuestras vivencias y recuerdos en torno al Santísimo Cristo de la Paz, su historia y tradiciones. Perpetuemos la devoción. Santísimo Cristo de la Paz, ¡misericordia!

C/SANMIGUELDETARAZONA

A modo de reflexión

final

Después de muchos años dedicados a recopilar información e indagar en archivos y bibliotecas sobre el Santísimo Cristo de la Paz, aún hoy, lo más sensato que puedo contestar ante determinados interrogantes es: no lo sé. Lamentablemente, las fuentes históricas sobre Sant Joan no abundan. La pérdida del archivo parroquial en 1936 y en la década de los setenta del pasado siglo, unido a la limitación temporal de los fondos del archivo municipal (cuyas principales series documentales arrancan en la segunda mitad del siglo XIX), dificultan la búsqueda de información. Nada podemos hacer frente a esta realidad más que seguir indagando, estudiando, reflexionando y contrastando datos con rigor y paciencia. La constancia nos llevará a la verdad.

Sin embargo, en los últimos años, la historia religiosa de nuestra comunidad y de modo especial la historia del Santísimo Cristo de la Paz sufre de vez en cuando algún que otro vilipendio. Es triste constatar que hay personas que, valiéndose de su condición clerical, adulteran con datos falsos e infundados nuestra historia. Es posible que, quienes así actúan, lo hagan movidos por el cariño que sienten por la imagen y con ánimo de engrandecer su devoción.

238 Sant Joan d’ Alacant
C/MAYOR
DESPULLADA HERED. DE JOSEP LLEDO DESPULLADA JUAN GOSALBEZ CRISTO BARTOLOME CARRATALA NTRA. SRA. ROSARIO HERED. JUAN DE VALLEBRERA SANTOS REYES JUAN RUZAFA SAN NICOLAS HERED. NICOLAS GOSALBES DESPULLADA HNOS BUADES DESPULLADA PARROQUIA DESPULLADA NADAL SALA BAPTISTERIOSALIDA AL CEMENTERIO PARROQUIA CEMENTERIO TORRE PLANO DE PLANTA 1620 CERRAMIENTO DEL PRESBITERIO SEGUN TIPOLOGIA DE LA EPOCA PLANTA 1620 PLANTA 1864

FUENTES EMPLEADAS EN LA CONFECCIÓN DE ESTE ARTÍCULO:

DOCUMENTOS DE ARCHIVO:

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE ALICANTE, Libro 49, Armario 5. Privilegio de erección en universidad del lugar de San Juan y Benimagrell, 3 de diciembre de 1593.

ARCHIVO PARROQUIAL DE SANT JOAN D’ALACANT. Libro [primero] de visitas pastorales, 1606 - 1679.

PLANIMETRÍA:

Cristina Lledó Orts.

BIBLIOGRAFÍA:

BENDICHO, V., Chronica de la muy ilustre, noble y leal ciudad de Alicante, Alicante 1640, edición facsímil a cargo de M.ª Luisa Cabanes, e introducción de Cayetano Más, Alicante, 1991.

DUEÑAS MOYA, M.ª C., Territorio y jurisdicción de Alicante: el término general durante la Edad Moderna, ed. Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, Alicante, 1997.

MARTÍNEZ ALMIRA, M., MARCOS FUSTER, N. y PAYÁ SELLÉS, J., Visitas Pastorales a la Parroquia de Sant Joan d’Alacant (XVII), ed. Ajuntament de Sant Joan d’Alacant, Sant Joan d’Alacant, 2001.

SÁNCHEZ BUADES, M. y SALA SEVA, F., Resumen histórico de la Villa de San Juan de Alicante, ed. Ayuntamiento de San Juan de Alicante, Alicante, 1978.

Fiestas del Cristo de la Paz

239
2022

LA SANDINGA DE XIXONA, la reina de las malagueñas alicantinas

EL BAILE, LA DANZA Y LES DANSES

“Si ens fixem en allò que el poble considera una dansa y ho comparem amb el que considera un ball, trobarem que la dansa té finalitad definida dins de la festa on s’inclou. Esta finalitat pot ser d’acció de gràcies, d’adoració o reverència a la divinitat, de petició, de lloança, simbolicodidàctica o purament ornamental. El ball, per contra, únicamente perseguix el gaudiment dels executants, en acomodar els seus moviments, més o menys lliures, a una determinada melodía o cant, amb l’additament d’un component eròtic més o menys apreciable, peró sempre important” 1

La danza suele tener un carácter ritual, se ejecuta con determinados movimientos que simbolizan lo que se está representando, como por ejemplo la Danza de la Moma de la procesión del Corpus que representa a la Virtud triunfante ante los pecados capitales. Suelen danzarse en una determinada fecha y siempre son enseñadas por un maestro. Normalmente eran hombres los que ejecutaban este tipo de danzas, todos con una indumentaria uniformada especial que realza el sentido ritual o mejora el simbolismo de la misma, por ejemplo, las danzas guerreras de La Todolella.

El baile, en cambio, no busca ningún simbolismo, se hace por esparcimiento y se aprende de forma mimética. Tampoco se usaba en el baile tradicional ninguna indumentaria especial, más que la que estuviera de moda en ese momento. Sólo cuando estos bailes han sido considerados como un legado, es cuando se ha vuelto a utilizar la indumentaria tradicional para ejecutarlos.

Otra cosa bien distinta son Les Danses, baile popular de calle, muy común en todo el territorio del Antiguo Reino de Valencia, que según Fermín Pardo y José Ángel Jesús-María están a medio camino entre baile y danza, puesto que combinan el carácter ritual con elementos propios del baile por pura diversión. Un trabajo muy interesante y que define perfectamente lo que son les Danses, conocidas también como La dançà, es “Taninero”

240 Sant Joan d’ Alacant
1 PARDO, Fermín & JESÚS-MARÍA, José A. (2001): La música popular en la tradició valenciana, Institut Valencià de la Música: València. Danza de la Moma de la procesión del Corpus de Valencia

publicado en 2012 por Carles García Soler y Lutxo Palop, dentro del llibret de la Foguera Plà Metal de ese mismo año.

Los bailes que han pervivido en nuestra tradición, que popularmente se denominan “bailes sueltos”, se pueden agrupar en tres grandes familias cada una de las cuales tiene las correspondientes variantes y versiones locales. Estas familias serían la de las seguidillas, la jota y el fandango. Estos tres tipos de bailes se ejecutan por parejas pero, en general, sin que los bailadores se agarren ni se enlacen. Este es el motivo por el cual se denominan “bailes sueltos”, en contraposición a los que se denominan “bailes agarraos”, de origen centroeuropeo, como la polca, el vals, la mazurca o el chotis, que se popularizaron a lo largo del estado español a final del siglo XIX.

La Sandinga, como actualmente se conoce, es un tipo de fandango, que fue coreografiado por el grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina de Jijona para poder mostrarlo en un escenario que se suele bailar en corro, cambiando el bailador de pareja en el “paseíllo” después de cada mudanza. Es una pieza muy reconocida en el panorama musical alicantino porque fue una de las primeras en ser registradas sonoramente y hoy forma parte del repertorio de un gran número de grupos folklóricos.

ORIGEN DEL FANDANGO

En su origen el fandango es una danza cantada que se comienza a popularizar a partir del siglo XVIII en Andalucía, que se repetirá a partir de estas fechas en numerosas tonadillas y otros géneros lírico-teatrales, así como en canciones y obras instrumentales de todo tipo. Pudo surgir en el ambiente teatral-tonadillero que se bailaba en Cádiz (en aquel tiempo puerta de América), traído por los que regresaban de las Indias.

En 1732 dice el diccionario de autoridades que es “Baile introducido por los que han eftado en los Reynos de las Indias que fe hafe al fón de un tañido mui alegre y festivo. Por ampliacion fe toma por cualquiera funcion de banquéte, feftéjo ù holgúra à que concurren muchas perfonas.”

La primera grabación que apareció de la Sandinga fue en 1963, interpretada por el grupo de danzas de Jijona de la Sección Femenina de F.E.T y de las J.O.N.S publicada en este single de vinilo de 45 r.p.m por Hispavox. También se puede ver el vídeo de la coreografía en la plataforma Youtube realizado por el noticiario español NODO del mismo año.

“1.DANSE DU FANDANGO.2. COSTUMES BOURGEOIS. (1839)”. Grabado publicado en la obra Le Monde, histoire de tous les peuples depuis les temps les plus reculès jusquá nos jouis. LebigreDuquesne Frères, éditeurs, Paris, 1859. (23 x 15 cm).

Dada la popularidad del fandango como danza de exhibición a finales del siglo XVIII y principios del XIX, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Canarias, Murcia, Baleares, Valencia, País Vasco o Portugal. En Andalucía tiene su mayor exponente en Huelva, en Málaga con sus verdiales, fandanguillos en Almería y en las provincias de Murcia, Albacete, Alicante y Menorca más conocido como malagueña. La Sandinga es pues una malagueña musicalmente hablando, un fandango bailable que se acompaña con instrumentos de cuerda, guitarra, guitarrón, violín, bandurria, laúd, castañuelas, etc.

241
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

OTRAS DENOMINACIONES DEL FANDANGO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

En los pueblos de habla castellana, situados entre el rio Magre y el Cànyoles, se denominan fandangos si son bailables y a veces, malagueña, referidos en este caso a cantos de lucimiento, no para el baile. En la Vega Baja, comarcas del Vinalopó, todo el campo de Alicante y algunas poblaciones de la Foia de Castalla es habitual el nombre de malagueña.

L’u o per la del l’u, es la denominación más generalizada en las comarcas de habla valenciana como La Huerta de Valencia, La Ribera, La Costera, La Vall d’Albaida, Les Marines, L’Alcoiá, El Comptat y parte de L’Alacantí. En otras poblaciones también se conoce a estos cantos bailables como, Ball de l’u, ball de la Safanoria. Muy localizados son los nombres de Ball Xafat en Crevillente y el campo de Elche, de la Sandinga en Xixona, Villanera en Ibi, Ball Pla en Busot, Riberenca en la Ribera del Júcar y La Costera o Ball de les Marineries en Castellón de la Plana.

Existe toda una contradicción, en el caso de Alicante y en algunas comarcas del norte de Castellón, con lo que se conoce por fandango. En nuestra provincia le llamamos fandango a un canto bailable que en realidad no lo es, como por ejemplo los fandangos de Xixona, El Riuet de Montnegre, Castalla, Banyeres, Ibi, Tibi, etc. Fermín Pardo y José A. Jesús- María comentan al respecto :

“… a tot l’Estat español es coneixen per fandangos molt diverses formes de ball i música tradicional, amb la qual cosa esta paraula, més que identificar-se amb un cant i ball únic, s’associa al caràcter festiu, mogut i sorollós de diversos cants i balls que no tenen en comú res més que el nom. Sabem que qualsevol reunió o acte sorollós i folgós es denomina fandango, raó per la qual no és estrany que diverses formes de balls alegres de diversió s’anomenen d’esta manera en relació amb el seu caràcter i no amb les estructures musicals i ballables” 2

Para profundizar en este tipo de fandangos alicantinos es más que recomendable el artículo de Joan Antoni Cerdá i Mataix “La jota de quatre i el fandango de cobla partida” publicado en 2004 en el primer número de la revista La Xitxarra de la Associació d’Estudis Tradicionals Sagueta Nova de Biar.

Y para liar el asunto un poco más, asimismo también llamamos fandango o “taninero” a una melodía del baile de Les Danses que se ejecuta al son de la dulzaina y el tamboril que sirve para terminarlo de forma acelerada:

“…Popularment es coneix com taninero a una melodía de les danses comú a moltes poblacions majoritàriament del Camp d’Alacant. Així, taninero no ès altra cosa que el tarareig d’eixa melodía, de ritme de fandango i acceleració progressiva comú de les danses. Sol ser esta melodía la que posa punt i final al ball…” 3

2 Ibídem nota 1 (págs.. 434 y 435).

3 SOLER, Carles & PALOP Lutxo (2011): “Taninero”, Foguera Plà Metal 2012: Alacant. (pág. 8).

ESTRUCTURA MUSICAL

María del Carmen García-Matos dice sobre la estructura de los fandangos del sur en los comentarios que adjunta a la publicación titulada Magna antología del folklore musical de España

“Su estructura se compone de seis frases musicales en modo mayor de cuatro compases cada una. En esta modalidad se desenvuelven las cinco primeras variaciones pues, al llegar a la sexta, se introduce la tónica andaluza, que rige el movimiento de los instrumentos durante la introducción y el ritornello.”

El acompañamiento con la guitarra es golpeado y la forma de combinar los acordes para acompañar la malagueña en las tres tonalidades más habituales en la Comunidad Valenciana son:

242 Sant Joan d’ Alacant

Ritornello o retorno: Alternan cada dos compases los acordes siguientes:

A Mi mayor La mayor Si mayor 7ª

B Fa mayor Si mayor Do mayor

Copla cantada:

1º frase Mi mayor La mayor Si mayor 7ª

2ª frase Do mayor Fa mayor Sol mayor

3ª frase Fa mayor Si mayor Do mayor

4ª frase Do mayor Fa mayor Sol mayor

5ª frase Sol mayor 7ª Do mayor Re mayor 7ª

6ª frase Do mayor Fa mayor Sol mayor

B Fa mayor Si mayor Do mayor

La partitura se puede consultar en el CANCIONERO MUSICAL de la provincia de ALICANTE de Salvador Seguí publicado en 1973 por el Instituto de Estudios Alicantinos de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, en su capítulo de Bailes Populares. En esta ocasión aparece bajo el epígrafe de L’U (pp. 405-407).

OCASIONALIDAD Y COREOGRAFÍA

Este canto bailable, esta malagueña propiamente dicha, se bailaba de forma espontánea y por parejas en cualquier ocasión que se presentara, ya en fiestas del pueblo o en las masías en el campo. Con la llegada de los nuevos bailes “agarraos”, estos bailes sueltos cayeron en desuso hasta la aparición de los Coros y Danzas de la Sección Femenina de Falange en los años 40 del siglo pasado y su ingente tarea de recuperación del folklore. Actualmente este baile se conoce tal y como lo montó el grupo de Coros y Danzas de Jijona, aunque también se baila de forma libre en bureos y saraos.

“Parecía que por esos pueblos y esas plazas de España ya sólo quedaba el “agarrao”. Pero la Sección Femenina ha desenterrado todo este rico y variadísimo venero de bailes populares, devolviendo al folklore su auténtica, esencial y entrañable palpitación.” (Sección Femenina, Anuario de 1954).4

En cuanto a su coreografía, se puede consultar en el libro de José Eduardo López Mira ALICANTE Trajes típicos Coreografía de sus danzas publicado por el Instituto de Estudios

Alicantinos de la Excma. Diputación Provincial de Alicante. En este libro se dice poca cosa de la Sandinga y a mi entender, con muy poco fundamento, pero sí considero interesantes los dibujos que aporta con todos las mudanzas y figuras que describen el baile así como las indicaciones para ejecutarlo.

“Música en compás de tres por cuatro. Data de mediados del siglo XVIII. Es una de las danzas más antiguas de la provincia de Alicante. De ella se derivan otros bailes. Se sabe que acompañaba los momentos festivos y de tristeza, ya que fue bailada durante el velatorio de los infantes muertos en edad temprana” 5

EL MITO DE LA SANDINGA COMO BAILE DE VELATORIO

En cuanto a lo de los velatorios de los infantes, yo pienso que, por cuestiones de estética, se asoció a la Sandinga con el velatorio porque en su día, esta se montó para bailarla en corro, tal y como aparece en el famoso grabado de Gustavo Doré 6 de 1862 donde se ven varias parejas bailando con el “albaet” de cuerpo presente en medio, pero de hecho, a pie de grabado se lee: Un baile fúnebre (jota), en Jijona (provincia de Alicante). Por lo tanto, desde mi punto de vista, no se trataría de la Sandinga, puesto que ésta es una malagueña y no una jota.

“Un baile fúnebre (jota), en Jijona (provincia de Alicante)”. Grabado de Gustave Doré publicado en Viaje por España de Charles Davillier, 1862.

día fuimos testigos en Jijona de una ceremonia fúnebre en la que, ante nuestro

243
Fiestas del Cristo de la Paz 2022
“…Un

gran asombro, los asistentes bailaban la jota. Pasábamos por una calle desierta, cuando oímos un from from de guitarra acompañado por el agudo canto de la bandurria y un repiqueteo de castañuelas. Empujamos la entreabierta puerta de una casa de labradores, creyendo que caeríamos en medio de una boda…Era un entierro. En el fondo de la sala divisamos, tendida sobre una mesa cubierta con una alfombra, a una niña de cinco o seis años, vestida como para una fiesta. Su cabeza adornada con una corona de flores de azahar, descansaba sobre un cojín. Creímos al principio que dormía, pero al ver un vaso lleno de agua bendita junto a ella y los grandes cirios que ardían en las cuatro esquinas de la mesa, comprendimos que la pobre criatura estaba muerta. Una mujer joven, la madre, según nos dijeron, vertía ardientes lágrimas sentada al lado de su hija.

Sin embargo, el resto del cuadro contrastaba singularmente con esta escena de duelo. Un hombre y una mujer jóvenes, vestidos con el traje de fiesta de los labradores valencianos, bailaban en medio de la sala una jota de las más alegres, acompañándose con sus castañuelas mientras que los músicos y los invitados formaban corro alrededor de ellos y los animaban cantando y batiendo palmas. Nos costaba trabajo comprender estos regocijos al lado del duelo. -Está con los ángeles- nos dijo uno de sus parientes.

En efecto, en España se considera que los niños que mueren van derechos al Paraíso. Angelitos al cielo, se dice. Y por eso, al verlos partir hacia Dios, se regocijan en vez de afligirse. Así, después de la danza, oímos las campanas tocar a gloria en lugar de tocar a muerto, como en los entierros ordinarios.”

A todas luces este texto del Barón Ch. Davillier es claro y, bajo mi punto de vista, desmonta de alguna manera el mito de la Sandinga como baile exclusivamente de velatorio de infantes. Lo sería en todo caso, como lo pudieran haber sido la jota o las seguidillas o cualquier otro baile que se bailara paradójicamente, en esas “alegres” noches de velatorio.

4 OTERO, Luis (1999): LA SECCIÓN FEMENINA. De cuando a la mujer española se le pedía ser hogareña, patriota, obediente, disciplinada, abnegada, diligente, religiosa, decidida, alegre, sufrida y leal.”. De esta edición de 2004: Ed, Edaf S.A. en coedición con Santillana Ediciones Generales, S.L., Madrid. (pág.212)

5 LÓPEZ MIRA, José Eduardo (1ª ed. 1975 ; 2ª ed. 2003): ALICANTE Trajes típicos Coreografía de sus danzas, Instituto de Estudios Alicantinos: Excma. Diputación Provincial de Alicante: Alicante.

6 DORÉ, Gustavo & Barón Ch.DAVILLIER, (1862): Viaje por España, Ed. Giner, 1991, 327 pp.

244 Sant Joan d’ Alacant

T’ ESTIME, SANT JOAN (pequeña memoria de un proyecto)

En memoria de Isidro, Paquita, Marzo y Juan quienes nos compartieron sus historias.

Cuando en el año 2017 iniciamos este proyecto, no dudamos en que debería llamarse: “T’Estime Sant Joan”. La estima hacia este pueblo debía de ser no solo nuestro punto de partida, sino también nuestra forma de hacer y uno de nuestros objetivos. Así iniciamos nuestra andadura, con mucho corazón y sin ninguna prisa. Íbamos a adentrarnos en la historia de Sant Joan, en esa historia de la vida cotidiana a la que, muchas veces, no damos importancia. Es la historia que apenas aparece en los libros, basada en los testimonios relatados muchas veces por las personas que los protagonizaron y otras por aquellas a las que se los trasmitieron. Testimonios orales y materiales: fotos, postales, una carta, un pasaporte, una sentencia, un abanico… Todo ello contribuye a la reconstrucción de esa memoria tan especial, pues no es una sola, sino que se trata de la memoria colectiva.

Para ir convocando todas esas historias era indispensable contar con la participación de las personas, sin la que hubiese sido totalmente imposible afrontar un trabajo de estas características. De tal manera, iniciamos una serie de reuniones, alrededor de una mesa redonda, “la metodología de la mesa camilla” que tan buenos resultados nos ha proporcionado. Porque no hay nada mejor que disponer los medios necesarios para una sesión y conversar en torno a un tema, para que el

encuentro se produzca y se compartan recuerdos y reflexiones. Y así, reunión tras reunión, hemos podido ir contando con la colaboración de todas estas magníficas personas que se han acercado a narrarnos aspectos de sus vidas, que al fin y al cabo es la vida de un pueblo y la vida de un país. De tal forma, lo que parece un gesto insignificante se convierte en toda una acción encaminada a plantearnos la raíz de nuestro presente y, una vez que la entendemos, apreciarnos y estimarnos como comunidad.

Y así, poco a poco, vamos dando las puntadas que hilvanan la memoria de un pueblo: Silencio “En mi casa nunca se ha hablado de política” cuántas veces hemos recogido esta expresión, sinónimo de silencio. Un silencio que pretendía proteger a la familia, de eso “no entendíamos”.

El niño de 7 años que llegó a Sant Joan desde Madrid, huyendo de la guerra provocada por el golpe de estado del 36, teniendo que separarse de su familia y encontrando en este pueblo una familia de acogida. A sus 90 años, sigue emocionándose recordando a sus padres biológicos que murieron en aquellos días.

La atenta mirada de José Antonio Primo de Rivera bajo la cual transcurrió la infancia y

245
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

adolescencia de aquel chico que siempre que miraba por la ventana de su casa se encontraba con la pintada que reproducía al político en la fachada de la casa de enfrente. Pintada de la cual todavía hoy quedan rastros.

La casa con la puerta para el agua esa casa que tiene una puerta pequeñita por la que se daba paso al riego que inundaría la huerta.

Una limosna a cambio de una canción, durante los años de la posguerra aquel hombre cantaba canciones a cambio de un plato de comida o unas monedas.

La niña que fue a comprar una bicicleta y cuando el dependiente le oyó hablar en valenciano le amonestó diciéndole “niña, aquí solo se habla en cristiano”.

Las bordadoras que, agrupadas en talleres a lo largo de Sant Joan, se pasaban horas bordando muchas veces para las casas adineradas de Alicante.

Irse del país para poder prosperar y vivir otras experiencias.

Las despedidas en Manzaneta, punto en el que la comitiva se dividía y solo acompañaban al difunto hasta el cementerio los hombres de la familia.

Carmen Sevilla en la carnicería Calça, rodeada de toda la chiquillería del pueblo, impresionada por la presencia de la artista.

La Residencia de ferroviarios que contaba con una huerta y una granja y todo un sistema de oficios que prácticamente garantizaban el autoabastecimiento de esta institución.

Los cines de Sant Joan, la historia de amor entre un acomodador y la vendedora de golosinas. Las codiciadas últimas filas de la sala. las mañanas de doble sesión en Navidades.

La pilota al carrer. La subasta del agua. La banda ensayando en los bajos del Ayuntamiento...

Y así relato tras relato tejemos la historia de Sant Joan, si quieres contarnos tu historia puedes dirigirte a testime@santjoandalacant.es

EL PODER EVOCADOR DE LA FOTOGRAFÍA

Durante una de las reuniones temáticas de Sant Joan t’Estime una señora nos habló del poder evocador que tenía para ella la fotografía, de cómo los recuerdos importantes de su vida se veían reforzados al contemplar sus viejos álbumes familiares y de la importancia que tenía para ella guardar esas fotos como un tesoro. Está claro que la memoria, valiosa como pocas cosas, es algo muy frágil, selectivo e incluso engañoso; pero nos conforma como personas que somos dejándonos prácticamente sin vida cuando la perdemos. La fotografía es un medio relativamente joven, aún no ha cumplido los 200 años de historia, pero su vinculación con el archivo veremos que es muy temprana. Leyendo a Marie-Loup Sougez (1) en su Historia de la fotografía, nos damos cuenta que fue un poeta, Charles Baudelaire, quien en 1885 ya reconocía que la fotografía podía salvar del olvido “las cosas preciosas cuya forma va a desaparecer y que necesitan un lugar en los archivos de nuestra memoria”.

Archivo y memoria -archivo y memoria personalson conceptos que desde el origen mismo de la escritura están íntimamente ligados. Aquel que genera un archivo, sea una institución pública o privada, una persona o una familia o un colectivo, lo produce en el ejercicio de sus funciones, a lo largo del tiempo y con un valor probatorio de sus actos y derechos. Una vez que los documentos en ellos guardados pierden la función inicial para la que han sido creados, se conservan y transfieren como testimonio del pasado, y se les irá otorgando un valor patrimonial, cultural e incluso sentimental si así se quiere conceder. Si un archivo municipal, como lo es en este caso el de Sant Joan d’Alacant, conserva documentos que atañen de una u otra forma a toda la población local, esto le convierte en una pieza clave de la memoria colectiva de quienes han nacido o vivido aquí.

Desde el primer momento en que el Archivo Municipal fue recibiendo fondos procedentes de asociaciones, colectivos, empresas, instituciones

246 Sant Joan d’ Alacant

o personas particulares, fue sumando documentos, testimonios y voces que constituyen también un refuerzo a esa colectividad. Ampliando las fronteras de lo meramente administrativo, económico o jurídico, que puede representar el documento de archivo y perdiendo el miedo a encontrar algo que no sea únicamente la verdad. En este sentido debemos tener presente que el propio Consejo Internacional de Archivos vincula ineludiblemente archivo con memoria y nos recuerda que no debemos considerar que un documento de archivo sea la “verdad absoluta”, o lo que cada uno entienda por verdad, debiendo comprenderlo todo como emanado de una contemporaneidad individual o colectiva que responde a una visión particular (2).

En este sentido en el AMSJA contamos con un par de ejemplos de cómo el recuerdo y su valor testimonial y sentimental son en muchas ocasiones la espina dorsal de los archivos personales. Por un lado los cuadernos de José Sala Sellers (1923-1988), especialmente los que corresponden a su etapa de estudios primarios en Sant Joan. En ellos vemos crecer en este niño de a penas doce años, el gusto por reflejar, tal vez de manera involuntaria, cómo era su vida, sus inquietudes y relaciones con amigos y familiares. Con la transcripción de sus cartas, reales o ficticias, a modo de redacciones escolares, guardó siempre para sí la memoria del niño que fue. Quizás fuera ese el motivo por el que conservó hasta el final esos apuntes que iban mucho más allá de la actividad escolar (3).

Por otro lado, el fondo documental de nuestro querido y recordado Isidro Buades Ripoll (19282019), cronista oficial de Sant Joan d’Alacant. Y con él volvemos al principio de este escrito, puesto que nos centraremos en sus álbumes fotográficos. Isidro nos donó todas las imágenes captadas por él o sus amigos en los actos que participó por su cargo o como apasionado de todas las actividades relacionadas con la cultura tradicional y el patrimonio sanjuanero y de su Albufera natal. La incorporación de sus propias notas descriptivas, perfectamente mecanografiadas por él, en las que no solo hace constar fechas, lugares y personas, sino que relata lo sucedido y aporta anécdotas y recuerdos, hacen de esos álbumes un auténtico patrimonio colectivo que ilustra las últimas décadas del siglo

XX e inicios del XXI en Sant Joan.

Conscientes de que la persistencia de la memoria -como titularía Salvador Dalí- es intrínsecamente blanda y quebradiza, el proyecto t’Estime nació para conservar en el Archivo Municipal los recuerdos personales, fotos, cartas o testimonios e historias de vida de los vecinos y vecinas de Sant Joan. Basado en la metodología de la historia oral y la “historia desde abajo” -como la denominaría Hobsbaum (4)-, con t’Estime hemos ido tejiendo una red social, no virtual sino física, en la que invitamos a participar en la construcción de nuestras propias fuentes para el conocimiento del pasado.

Evitando volver al resbaladizo tema de dónde está la verdad, somos conscientes de que las fuentes orales deben ser utilizadas con precaución, ya que el lenguaje humano define la realidad que le es propia de una manera altamente subjetiva. Sin embargo estamos convencidos de que documentos de archivo y recuerdos personales son una combinación muy enriquecedora para conocernos mejor. Si hemos hablado durante este escrito del archivo y la memoria, no quiero concluir sin recordar una anécdota recogida otra vez por MarieLoup Sougez en su clásico manual. Nos cuenta cómo Victor Fouque, archivero de Chalon-surSaône, pueblo natal de Nicephore Niepce, salió en defensa de su vecino tras la publicación de un libro por Daguerre en el que se arrogaba para sí el descubrimiento del procedimiento para obtener las primeras fotografías conocidas en las primeras décadas del XIX. Puede que Niepce se lo hubiese contado a Fouque en vida o incluso que depositara los documentos de sus investigaciones en el archivo municipal, fuese como fuese nos sirve para ilustrar cómo el archivo puede ser un buen antídoto contra la desmemoria.

Notas

1. Sougez, Marie-Loup, Historia de la fotografía. Cátedra, 2011.

2. www.ica.org/es/que-es-un-documento-de-archivo

3. Belmonte, G. y Rosser, P.(eds), Los cuadernos de José Sala Sellers. Sant Joan d’Alacant y su entorno en la Guerra Civil y posguerra franquista. Universidad de Alicante, 2019.

4. Fraser, R. “La historia oral como historia desde abajo”, en P. Ruiz Torres, ed., La historiografía, Ayer, Madrid, 1993.

247
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

SANT JOAN A TRAVÉS DEL CENS DE 1872, UNA APROXIMACIÓ

Sant Joan, 1872

L’objectiu d’este article és ressenyar un document al qual podem accedir gràcies a l’Arxiu municipal de Sant Joan que permet el seu accés des de la web.

En la coberta podem lllegir dalt a l’esquerra el nom del municipi, i a la dreta l’any: San Juan 1872, i el títol: Padrón general de vecinos de este distrito municipal.

Escrit a mà amb una lletra de manuscrit, prou clara, tot i que hi ha algunes paraules que no hem sigut capaços de desxifrar, en 201 pàgines, tot i que a partir de la pàgina 186 deixen d’haver anotacions.

En la pàgina 4 comencen les anotacions en fulls dividits en columnes per classificar les dades: “número de vecinos, número de almas, nombre, edad, estado, profesión, observaciones”.

Abans de posar les dades trobem la llegenda: padrón general de vecinos de este distrito municipal “distrito municipal de San Juan año de 1872 padrón general de vecinos existentes en este distrito y año citados, formado en cumplimiento de lo presumido en la ley municipal vigente.”

La primer cosa que ens sorprén és la diferència entre “vecinos” i “almas”veïns o llars, n’hi ha 931 i d’habitants, 3.307. Las almas fa referència als habitants, per “vecinos”, podem considerar el que són nuclis de casa, que si bé al principi no fa separació en la numeració, així en el número 2 del

Carrer de la Iglesia com a primer veí apareix un matrimoni i com a segon en el mateix número la germana del primer. A partir del número 12, per a diferenciar els veïns o llars, es repetix la numeració.

De això cal afegir que la numeració de les cases no apareix en una columna diferent sinó que es troba en la casella dels noms. L’ordre dins d’esta casella del nom és la següent: primer el nom del carrer, després el costat del carrer, “derecha” i a continuació Número. Pel que fa a l’escriptura del nom apareix el nom seguit dels cognoms, separats per la conjunció y. A continuació apareix l’edat, que falta en algunes ocasions, seguit de l’estat, on trobem també algunes equivocacions. L’apartat de la professió queda completat solament en el primer nom que apareix en cada llar, i no sempre. La majoria de les voltes pertany solament a hòmens i alguna volta, molt poques a dones: Maestra de instrucción, criada, alpargatera.

La divisió del poble es fa per carrers i després pel que anomena “cuartel”. Tot seguit presentem un quadre amb el nom del carrer que apareix, la numeració i el nombre de veïns, que anomenem llars, i el d’habitants.

Carrer Dreta Esq Llars Habitants Iglesia 22 35 43 149 Rincón 7 3 9 Arriba 28 9 19 66

248 Sant Joan d’ Alacant
Francesc Xavier Sala Ivorra

Carrer Dreta Esq Llars Habitants

Maimona 48 37 48 160

Bolta 29 17 53

Plaza Mercado 12 39 38 114

San Antonio 74 93 111 366

Mar 8 67 44 157

Mayor 100 79 103 374

Plaza Cruz 16 15 18 63 San José 58 55 60 217

Gitanos 66 67 73 253

Benimagrell 140 169 170 587

Cuartel del Este 80 79 86 311

Cuartel del Norte 44 45 43 200

Cuartel del Oeste 37 33 27 118

Cuartel del Sur 28 29 28 109

Cal remarcar que sorprén que a la Maimona aparega numeració als dos costats, quan al costat de l’esquerra es trobava la séquia mare i com a casa, el molí. Així mateix al carrer de la Bolta solament apareix la numeració de l’esquerra.

D’altra banda, en els dits quarters apareix una numeració no contínua, cases sense número i apareixen numerats habitants sense posar noms i cognoms. I en el quarter del Nord, ens trobem entre el d’Abril i la Princesa, una “calle de Rovira”.

Els quarters seguixen la delimitació dels camins, així el quarter de l’Est comprén des del carrer la Mar i el que és ara la prolongació del carrer Sant Antoni fins al camí de Benimagrell i apareixen noms d’algunes cases que encara reconeixem: casa de Paula, de la Era, de Vasallo, del Mato, de Sellers, de la Moleta, de Planelles, d’Arasil, de la Torreta, de Morriquet, Campet, de Gadea, de Lampa, Palmeretes, Carreres, Casa Nueva, de Ronda, del Olivar, la Dominica, de Saludes, de Saturno, Morales.

Fem notar que en el número 37 viu Inés Castells y Pastor de 57 anys, ens preguntem si és esta la família que va donar nom a la finca de Santa Ana, en el Campet, que era coneguda com a ca Castells.

El quarter del Nord comprén des de la part dreta del camí vell de Mutxamel fins al riu i la part de dalt de la prolongació del carrer Sant Antoni i apareixen anomenades les finques següents: Reloj, Santa Marta, Frailes ( al poble coneguda com el dels Frares). Ansaldo. Cotella, Senante, la Venteta, Gorman, Abril, Calle de Rovira, Princesa, Poyo.

El quarter de l’oest comprén de la part esquerra del camí vell a Mutxamel fins al límit amb Santa Faç, i Beniali, aquí també podem identificar moltes de les propietats que apareixen: Marqués, Costera, Salafranca, Rabosetes, Serení, Bonanza. Llopera, Villós, Manzaneta, la Concepción.

Per últim el quarter del sud, va de Beniali a Santa Faç, camí vell Alacant cap al sud, fins al camí de Benimagrell: Beniali, Romero, Pinohermoso, Cañizares, Ravel, casita de Mangana, Cadena, Mangana, Marqueset, Pagán, Espinós, Nazaret, Pastor, Picó, Soler, Manuela, Palau i Ordana.

El carrer Sant Antoni fa 150 anys

El carrer Sant Antoni manté l’estructura molt semblant a la que apareix en este document, sobretot la part de l’esquerra. L’última casa que apareix en el cens amb el número 93, ara té el 95, perquè a finals dels anys noranta del segle passat es va afegir una casa de la plaça Maisonnave al carrer Sant Antoni, amb la qual cosa tant a un costat com a l’altre cal restar un número en els dos costats. El canvi més marcat són les primeres cases del costat esquerre que van caure en fer la prolongació de la Rambla.

Presentem una sèrie de dades que ens poden donar una visió de com eren les persones que hi vivien: l’edat que tenien, com eren les famílies, a què es dedicaven. Vos convidem que vos hi aproximeu per reviure com s’hi vivia a un carrer de Sant Joan fa 150 anys.

En la part esquerra hi havia 93 cases i en la dreta 74, el que feia un total de 111 llars, i 366 habitants, el que fa una mitjana de poc més de 3 habitants per llar. La mitjana de vida era de 29’89 anys, i vivien 192 hòmens i 173 dones.

En el quadre següent podem vore el nombre d’habitants per llar.

No hi viuen 1 habt. 2 habt. 3 habt. 4 habt. 5 habt. 6 habt. 7 habt. 3 12 23 27 24 14 9 1

En 24 cases trobem dos llars, en dos de les cases 3 llars. En les llars que compartixen número trobem que en la majoria, hi ha una relació de parentiu: pares/mares i fills/filles, germans, germanes, cosins.

Fiestas del Cristo de la Paz 2022

249

Alacant

1 Fadrí (64)(40)

Viuda (72)(34)(67)

Viudo (60)(-)(72)(62)

Fadrina (50)(72)(61)

2 Germans (fadrí 51-viuda 42) (53-45)

Mare i filla (viuda 66-fadrina 19)(viuda 63-fadrina 27)

Mare i fill (viuda 72-fadrí 26)(37-5)(25-2)(60-26)

Matrimoni (42-40) (21-23)(50-52)(54.42)(72-70)(72-52)(30-27)(45-30)(42-42)(27-26)(57-55)(40-22)(24-24)

Pare i fill (viudo 70-fadrí 38)

Germà i germana (27-41)

3 Matrimoni i un fill (27-27-2)(52-30-4) (28-25-4)(51-42-19)(52-50-23)(36-36-16)(26-26-2)(40-35-5) (66-67-24)(27-25-2)(33-38-2)(62-60-32)(20-19-1)(28-23-2)(57-54-20)

Matrimoni i una filla, amb cognom diferent als de la dona (60-45-21)(32-28-7)

Matrimoni i neta de la filla(70-69-10)

Matrimoni i pare de la dona(57-56-80)

Viuda i dos fills(37-15-7)(46-20-18)(67-32-28)(44-22-20)(40-18-7)

Home i dos fills (42-16-7)

Viuda(74) fadrina(54) fadrí(44)

Dona i dos fills(52-20- )

4 Matrimoni i dos fills (52-50-12-10)(42-40-10-7)(50-50-18-11)(37-32-9-5)(58-50-21-31) (28-27-4-2)(52-42-14-4)(52-34-20-12)(50-49-19-2)(40-35-9-6)(40-4020-12) (55-49-22-9)(29-27-5-2)(28-24-4-2)(60-54-19-6)(38-34-11-7)(31-28-4-2)

Matrimoni, un fill i mare viuda de la dona (34-28-3-70)

Viuda i tres fills(47-24-12-14)(50-20-17-17)(57-21-15-12)

Matrimoni i fills d’una filla(62-61-13-10)

Matrimoni i fills d’un fill)67-63-19-17)

Dona i tres fills(40-12-10-7)

5 Matrimoni i tres fills (40-33-11-11-6)(37-35-10-7-2)(50-39-20-17-15)(22-27-4-3-2)(50-42-14-9-7) (51-37-20-17-15)(37-38-16-9-7)(47-42-19-13-10)(62-61-30-21-17)(29-38-8-7-2)(42-37-22-20-18) (57-55-24-15-13)(32-25-8-7-4)(36-35-10-5-2)

6 Matrimoni i 4 fills (47-40-12,8,5,2)(52-50-23-20-15-19)(51-51-23-21-16-13)(45-44-15-14-11-7) (37-31-8-6-4-2)(37-36-11-8-5-2)(53-44-16-13-7-2)(58-54-26-23-18-17)

Matrimoni, tres fills i mare de l’home viuda (40-48-25-19-7-62)

7 Matrimoni i cinc fills (42-42-18-15-12-8-5)

250 Sant Joan d’

1 Ramona, Tomasa.

2. Jacinta, Joaquina, Juan, Leonor, Luis, Matías, Pascual, Pedro, Rafaela

3. Cosme, Filomena, Irene, Isabel, Isidoro, Jacinto, Joaquín, Josefa María, Julia, Lorenza, Loreto, Manuela, María Inés, María Rosa, Mariano, Mario, Matilde, Micaela, Pilar, Rosario, Salvador, Salvadora, Sebastián.

1Ripoll

2 Marco

3 Martorell, Mora, Vera

4Lillo, Ramos, Tendero

5 Beviá, Cortés, Espasa, Gadea, Galiana, Llavador, Llinares, Llofriu, Llorens, Lloret, Micó, Miralles, Pascual, Quereda, Roselló, Sellers, Sevilla, Varó.

Fiestas del Cristo de la Paz

251
2022

1 Garberí, Gomis, Juan, Llinares, Ramos, Roselló, Sellers, Varó

2 Llopis, Llorca, Mendiola, Mora, Quereda, Rusafa, Torregrosa, Valls

3 Calbo, Carbonell, Carratalà, Casanova, Cerdá, Charques, Espinós, Ferri, Forner, Llorens, Marguenda,Miralles, Moñinos, Rodrigo, Rubio, Seguí.

Pel que fa a les professions, no apareix la dada en totes les llars, i quan ho fa es tracta del primer membre de la unitat de casa en el cas dels hòmens. De dones solament apareix una espardenyera.

Tot seguit fem una relació del oficis que apareixen i la quantitat de persones que s’hi dedicaven de major a menor:

Jornalers: 33; llauradors:9; obrers(albañil) 7; tractant (tratante): 5; mariner, 4; carreter o canter (no es llig bé), espardenyers (2hòmens i una dona):3; teixidor: 2; metge, sangrador, forner, fuster, sabater:1.

252 Sant Joan d’ Alacant

I

VERSOS PER A UN CENTENARI I MIG

Dedicatòria

Al mestre Espinosa i al president Espinós, estos versos els dedique i, com no podia ser menys, a qui en estos cent cinquanta anys, ja siga sonant l’instrument o fent gestions de papers, que també hi són ben importants, han fet que la música al poble arribe a tots els racons.

Ja siga dita La Harmonia o com ara la coneixem, Societat Musical La Paz, ha sigut i és patrimoni d’este poble de Sant Joan.

I és gràcies a Manuel Sánchez Buades que moltes coses coneixem, que les va deixar escrites quan començaven els anys huitanta, i no les va poder vore impreses, perquè ben sobtadament deixà el poble i la vida, però ens queda el seu record.

I si no recorde malament, va ser al gener del huitanta-cinc, al local dels Madraveros on es va presentar el llibre, I aquells que eren xiquets són granats i ben granats, qui teníem ja una edat. Les xiques que començaven, i era una novetat, ara sumen percentatge i en són més de la mitat.

Aquell va ser dia gran, i allà on un dia es trencava ametla, es va trencar l’espai de palmes, de vítols i homenatge quan es feren els parlaments i per damunt de tot quan el mestre Climent va alçar la batuta; quan músics i instruments, tots van ser un i compassats en la banda de La Paz.

Flautes, flautins i fagots, tubes, trompetes i trombons, requints, oboés i clarinets, saxos, bombardins i fliscorns, i la percussió de triangle, caixes, bombo i tambors. I al costat, Lolita Amat Ortega portava la bandera, i Ramón Ripoll Planelles, que de l’Uruguai havia tornat, músic d’abans de la guerra, ara conserge i fidel company, entre els sons i el voler dels músics, calmava la seua pena que ben poquet d’arribar al seu carrer Sant Antoni li havia furtat la dona una malaltia sobtada, i sense la seua Maria aquí buscava el caliu.

253
2022
Fiestas del Cristo de la Paz

Els inicis

En un capvespre d’estiu, a l’hort de Getsemaní, era a la plaça de la Creu, una casa i un jardí, on l’alacantí Viravens reunia tertúlia d’amics, entre els que estaven la història el nom recorda de Salvador Buades Bellvert, Manuel Charques Navarro, José Gosálbez Gadea, Joaquín Sala Alemañ, Luis Soler Morote, Ricardo i Federico Seva Lapuente. Entre xarrades i contalles digué un quines festes desllavassades li hem fet esta any a Sant Joan, que no hem tingut una banda per animar els carrers. I si férem una banda, com la tenen ben guarnida mutxamelers i santvicenters. Anima Viravens, i s’organitza una comissió.

I ja els tenim buscant un nom, que si este, que si aquell, que si eixe m’agrada més, han vingut a decidir que li diran de La Harmonia. Com a mestre han triat Luis Marín, director de banda militar que era, esperant destinació a Alacant. Bona acollida ha tingut i prompte en són vint-i-cinc, l’acadèmia al carrer de dalt i com que no hi ha fons per a tots, qui no es rasca la butxaca, no toca, que s’han de comprar l’instrument; així la cosa degué ser.

I un diumenge del més de maig, quan encara no feia un any que nasquera la criatura, a la plaça del Mercat, han anunciat que s’estrena esta banda de Sant Joan, amb taulons de bastida, han alçat un templet i amb carbur i quinqués l’enllumenen de vint-i-un botons. Arriba el públic expectant. Uns són parents dels que toquen, altres tenen ganes de festa i no falta la quadrilla que ve a punxar i donar la nota. Calleu, calleu que comencen, i a eixes hores del vespre d’aquell any setanta-dos, quan el sol amaga l’ull i tot el ponent és un foc encés, que sembla posar la metxa de quinquers i fanalets, han pres cadira el president i altres càrrecs de la nova societat, al costat les autoritats, l’alcalde i el secretari, el clergat sense revestir amb la sotana de festa, metges i secretaris, boticaris i llauradors, d’Alacant ha vingut Viravens i algun senyoret dels que tenen casa i jardí a l’horta, no falten senyores que han tret mantonets i mocadors, i com ja és el més de maig entre els tocats lluixen roses i gessamins.

254 Sant Joan d’ Alacant II

Sona tremolós i fondo, d’Il Trovatore, El miserere, aquell drama que algú conta cremen dones i dos germans es barallen; després toquen una polca que du per títol La loca i per acabar un vals, vals del director Marín, i quan algú pregunta què és això del Jilguero, un altre versat en llengües li diu que és un teuladí. Arriben les palmes i els triomfs, arriben quatre paraules que li han preparat a l’alcalde, on lloa la iniciativa d’estos santjoaners que hui comencen a repicar.

Però com una cridadissa de teuladins esmaiats, la quadrilla que busca gresca diu que si això ha sigut tan curt, no valia la pena haver deixat el café; que sabeu que hi ha llengües que fan més mal que un escurçó. Les autoritats es miren i en un tret està que demanen la porra del municipal. Leonor la dona del metge, es fa aire amb un ventall de nacre, i a la senyora Mariana, que té més de noranta anys, li diu que esta joventut necessita fusta i tralla, i la vella amb poques dents se’n recorda quan era jove, abans que el francés fera la guerra. Els músics, que són ben vius i davant la borumballa de l’embolic que uns demanen i els altres amenacen que acabe com un rosari, dels que diuen de l’Aurora, prest, decidixen tocar les peces de nou, però ara carregades de bombo, i quan acabe el miserere, que és obra que no s’adiu, que s’anime el jovent a ballar la polca i el vals. Així aquella jovenalla de fadrins empolinats i fadrines templades de la música fan goig i acaba la nit ben rebé.

III Un certamen a Alacant

El director Luis Marín, l’han cridat a Barcelona, i la banda sense mestre, Manolito el Sastre, acompassa, fins que arriba Esteban Diaz, d’Alacant xocolater, de la mà del nou president, Luis Soler el Ferrer.

I així estaven les coses, quan a la capital, la Diputació convoca certamen per festejar la Mare de Déu del Remei. Com a peça obligatòria -que havia de ser de requint, i requints com Manolito Charques, pocs n’hi ha a la contornàtrien Fra Diavolo, i tan encertada fou l’ocasió que diuen que el tribunal a La Harmonia concedí la primera distinció, però coses d’eixes que passen, el president de la Diputació, que paga -no sabem de cert la raó- demana que siga el guardó compartit.

I el president, el tio Lluís el Ferrer, que sembla era home cabut, sense consultar a ningú,diu que els diners els donen a la beneficència de la ciutat.

I s’arma bon embolic, que els diners feien bona falta

255
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

i per aquella bravata s’ha quedat la banda en dejú. Cau el president i amb ell cau el director, Ricardo Seva torna a ser el president, i entre els músics Charques i Pepico el Confiter posen ordre i compàs, fins que nou director troben en Juan Goñi, que venia de Sevilla, jubilat de la magna catedral.

I d’aquell mestre de capella, amb la banda acompanyant, naixen els Dolors en la setmana de Passió, i els músics que toquen s’emporten una cistelleta d’ous.

IV Els primers uniformes

Vegen com eren les coses, senyores i senyors, veuran que, com que no tenen per a trage, porten una gorra al cap, que era blanca amb visera d’un gris fosc.

En això que als de la Vila els ha tocat un premi gros, i per a Santa Marta han portat la banda de Sant Joan, que si gorra porten igual, cadascú la roba que pot, i la de Mutxamel amb tots els músics uniformats.

I si la festa era de Moros i Cristians, entre les dos bandes no falta la punteta per qui destaca més, que si aquí sona i allà traca, però no poden discutir que templats, van més templats els del poble del costat.

Així que fora per despit o fruit de dos anisos de més, fan promesa que el jornal de tocar el deixaran per comprar el trage nou, tot un senyor sacrifici personal i col·lectiu, entremig algun es queixa, però no es poden consentir les rialletes que entonen els de Mutxamel engalonats.

I al templet a poqueta nit, que són les festes de setembre, arriba uniformada La Harmonia de Sant Joan. De tela grisa com la cendra amb un rivet encarnat, del mateix color, tres puntes adornen la bocamànega abans de posar el botó de plata, que el director porta daurat.

V El certamen de 1904

Per l’agost de mil nou-cents i quatre, l’Ajuntament d’Alacant ha convocat nou certamen, que són les festes del Remei. I allà que va La Harmonia, obligada han assajat, d’aquell alemany immens, Wagner anomenat, l’obertura de Tannhäuser i, com a peça lliure han triat, d’Ambroise Thomas, Mignon.

256 Sant Joan d’ Alacant

Acompanyats de veïns, companys i amics entra a la plaça de bous la banda de Sant Joan. El director Salaverri, el flauta Carlos Mas, el requinto del Ferrer, els clarinets arriben, Vicente Tendero, el primer, i al costat Manolo Menos li diu a Vicente el Carrillo que a Tomàs el Gallardo li ha tocat un duro, en una rifa que va comprar amb Lillo i Manolo Reixes; Manauel el d’Abril mira cap les grades per si veu gent volguda per mostrar-li com lluix el clarinet baix; Rafael Giner i el Bolero mostren els fliscorns i al costat tres cornetins: Colau, Quito Félix i el Camilo; passen ara Toni el Forn i Bellvert, les trompes ben recaragolades; i els saxos, soprano, alt i tenor no podien faltar: José Benabeu, Cantonet, Reixes i Balija; ara els toca als trombons entrar a la plaça de Bous: el Callosí i el Ploron, Balija, Ronyós i l’Inglés, i els bombardins són dos Orts; els baixos, Manauel Ivorra i Quito Botifarra; i això ja va acabant, que entra la percussió: Quito Sevila, el bombo; Caturla i Aracil, els plats; i per acabar la ronda la caixa de Ballester.

Sona tan ben sonada Tannhäuser i Mignon, que les urnes que han posades perquè siga el públic qui diga qui es mereix la corona de llorer, s’omplin de paperets on triomfa el nom de La Harmonia, per tots ben preuada. I una medalla d’or a la banda li han donat, i cada músic se n’emporta una, que és d’argent.

Les campanes repiquen i alguna traca se sent quan arriben a Sant Joan els músics guardonats.

Cloenda

I senyores i senyors la història anem acabant, que la contalla és llarga i no cap tota en este apartat. Festegem enguany al setembre estes festes esperades i ja tindrem ocasió de versar en rima lliure la crònica ben merescuda.

Ara, gaudim de la nostra Societat Musical La Paz.

257
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

EL ORIGEN DE UN LARGO CAMINO: 40 años de las Peñas de Sant Joan

José Manuel Caturla Ordóñez

Todo tiene un origen. Las Peñas de las Fiestas del Cristo de Sant Joan, también. Hace 40 años, un grupo de santjoaners se salieron de su zona de confort y crearon las primeras peñas, “les Penyes de les Festes” que se convirtieron en el combustible que durante cuatro décadas ha alimentado las Fiestas Mayores de Sant Joan d’Alacant. Las Peñas y los peñistas, por tanto, estamos de enhorabuena, no solo por alcanzar un cumpleaños tan significativo, sino porque seguimos siendo parte insustituible de los Días Grandes de este municipio.

Si por algo han destacado las peñas, en 1982 y en 2022, es por su inconformismo. Nacieron casi por obligación; crecieron entre éxitos y trompicones; algunas se reprodujeron; algunas murieron; muchas sobreviven, pero, sobre todo, la mayoría ya son colectivos veteranos capaces de contar batallitas a sus nietos.

documentación periodística. He tirado de hemeroteca para recuperar entrevistas, artículos y editoriales muy aclaradores sobre cuál y cómo fue el nacimiento de las peñas. Como no podía ser de otro modo, el diario Información, y, de manera muy especial, el boletín Lloixa, 40 años después, aportan mucha luz sobre todo lo que se cocía en aquella época. Gracias a estas dos publicaciones recuperaremos el contexto histórico que se vivía entre 1982 y 1983, conoceremos los antecedentes de las peñas, veremos cómo fue su debut y comprenderemos por qué el experimento gustó, creció y siguió adelante.

Mi objetivo con este artículo no es contar la historia de las Peñas de Sant Joan, sin duda, un relato muy atractivo y humano, que no cabría en este Llibret de Festes. Yo me voy a centrar en el origen, en el embrión de lo que fue la mayor expresión de participación popular festera que se ha producido en este municipio. Y lo voy a hacer basándome en

¡Ah! Antes de meternos en materia no quiero dejar de elogiar la labor de la Asociación Cultural Lloixa. Solo ver cómo en aquellos primeros años 80 titulaban su publicación de forma bilingüe (‘Boletín Informativo de San Juan / Butlletí Informatiu de Sant Joan‘) tiene un mérito enorme. Y una vez que comienzas a repasar sus ejemplares es que te encuentras con un memorándum que lo tiene todo: desde las publicaciones de un boletín oficial, hasta las actas de reuniones de las asociaciones, clubes deportivos o partidos políticos, pasando por infinidad de noticias que han ayudado a conformar la historia de este municipio en una época tan decisiva como la Transición. Y todo con un contenido crítico documentado, plural y abierto. Os recomiendo sinceramente leer sus páginas, especialmente unos editoriales cargados de un derecho que, hoy en día, es tan infravalorado como anhelado: la libertad de expresión.

Contexto histórico, social y político

Hace 40 años, Sant Joan d’Alacant tenía unos 11.000 habitantes. El crecimiento aritmético que

258 Sant Joan d’ Alacant

venía arrastrando desde los años 40 pasa a ser un crecimiento exponencial con el que se rompe la curva habitual. De hecho, entre 1980 y 1990, el municipio aumenta su población un 50%, pasando de 10.000 a 15.000 habitantes. Este incremento de población se ve reflejado en la apertura de la mayor superficie comercial de Alicante, el Hiper (abierto a finales de 1976, que posteriormente fue Pryca y, más tarde, Carrefour); en la construcción del Polideportivo Municipal de Sant Joan, inaugurado en 1978 y convertido directamente en uno de los mayores reclamos deportivos de la provincia; o la cesión de terrenos en 1983 para la edificación de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico de Sant Joan, unas obras que acabarían inaugurándose en 1990 y 1991, respectivamente.

En 1982, el tema que más discusiones levantó en San Juan, que era como se denominaba en aquel entonces este municipio, fue la construcción de la futura autovía. El proyecto llevaba años de despacho en despacho, cada solución que se proponía era más polémica que la anterior, y no había forma de dar salida a una infraestructura que se antojaba inevitable, con el riesgo que conllevaba partir el pueblo en dos. El septiembre de 1982, Lloixa publica en su primera página el artículo ‘La polémica autopista’1. La noticia relata que el alcalde Francisco Burillo (UCD), se desplazó unas semanas antes a la sede regional en Valencia del Ministerio de Obras Públicas, donde le plantearon dos opciones (cito textualmente):

1) “Seguir el antiguo trazado entre la vecina población de Muchamiel y San Juan Juan, en el cual se realizarían 100/150 metros de forma aérea y así evitar el romper la comunicación entre ambos municipios”.

2) “Quitar todos los semáforos de la carretera nacional 332, y así transformarla en Autovía”.

“Ante estas proposiciones- continúa el texto-, el Alcalde de la villa, efectuó una contraoferta: que se construya la autopista entre San Juan y Muchamiel, pero a cambio de ello, que Obras públicas, transforme la nacional 332 en una calle más del pueblo, cediéndonos los terrenos colindantes a dicha carretera, para destinarlos a zonas verdes, deportivas, etc.., a la vez que se facilitaría la expansión de San Juan hacia la playa”. Meses después, esta solución, con algún matiz, pasó del papel a la realidad.

No hizo falta esperar mucho tiempo para constatar que a Sant Joan le preocupaban asuntos más sentimentales como el cierre del cine de verano.

De nuevo en Lloixa2 leemos que “el último día de septiembre del presente año termina algo que nunca más va a comenzar. El tiempo no perdona. El cine de verano situado en la Rambla, y al que todos, repetimos, todos hemos asistido alguna vez a pasar un rato fresco y agradable, hemos adquirido cultura, hemos reído, llorado o hemos satisfecho nuestros instintos gastronómicos”. La última película fue el filme italiano ‘¡Qué noche, muchachos!’, un título sugestivo para cerrar un cine que “dentro de muy poco va a ser derruido para levantar una «mole» de viviendas. Un puñado de millones tienen la culpa. (…) Adiós cine, adiós”. Al más puro estilo de ‘Los Fantasmas del Roxy’, la canción de Joan Manuel Serrat. En vez de “la agencia número 33 del Banco Central”, años después abrió una sucursal Bancaja.

En el mundo del deporte, la localidad estaba de enhorabuena: tres santjoaners regresaban con éxito de una expedición por la antigua U.R.S.S. El Grup Muntanyenc de Sant Joan hacía una entrevista homenaje3 a sus tres compañeros, Cristóbal Sala, Eliseo Fuentes y Manolo Ferrándiz tras la ascensión de cinco picos del Pamir. Entre sus hazañas estaban “tres primeras ascensiones mundiales” al pico Alacant (4.870 metros), al pico Elda (4.760 metros) y al pico Sant Joan (4.500 metros). Un “éxito sin precedentes en la provincia de Alicante”, que daría paso a otras conquistas futuras de alta montaña.

Mientras unos regresaban de Kirguistán, otros estaban a punto de darle la vuelta a la tortilla política, tanto en España como en Sant Joan. Desde 1979, el Ayuntamiento estaba dirigido por Francisco Burillo (UCD), primer alcalde de la Democracia de Sant Joan, liderando una Unión de Centro Democrático que subió a la misma velocidad que se desplomó en las urnas unos años después. En octubre de 1982, en las Elecciones Generales que encumbran a Felipe González (PSOE) al poder, Sant Joan no es ajeno al vuelco político. Los socialistas, con solo dos concejales en el consistorio, arrasan con 3.071 votos, frente a 1.528 de Alianza Popular (AP) y 360 de la UCD. La barrida no fue tan evidente en los comicios municipales del 8 de mayo de 1983 pero -como no podía ser de otro modo- el PSOE gana por primera vez las elecciones en Sant Joan con 2.420 votos (lo que suponen 7 concejales), frente a los 1.911 votos de San Juan Independiente (compuesta principalmente por excomponentes de UCD, que obtienen 5 ediles). AP obtiene 604 votos y un concejal y el PCE, con 121 votos se queda fuera del Ayuntamiento después de haber tenido 4 representantes cuatro años antes.

Fiestas del Cristo de la Paz 2022

259

Toda esta avalancha de cifras viene a significar que el socialista Vicente Baeza es el nuevo alcalde de Sant Joan. Es decir, las Peñas de Sant Joan se gestan con Francisco Burillo (UCD) y nacen con Vicente Baeza (PSOE). Entre el otoño de 1982 y la primavera de 1983, con toda España inmersa en plena Transición, con la izquierda que recupera el poder después de más 40 años, una manifestación ciudadana que nació al margen de los conductos oficiales encendió la mecha del movimiento asociativo festero local. En medio de unos años muy convulsos y activos, al contrario de la famosa frase pronunciada años más tarde por el vicepresidente socialista Alfonso Guerra, había que moverse “para salir en la foto”. En aquellos años 80, no había persona más disciplinada que aquella rompía la disciplina. De algún modo, así nacieron las Peñas de Sant Joan.

Los antecedentes

Para hacernos una idea sobre cómo eran las fiestas de Sant Joan justo antes del nacimiento de las peñas, nos vamos a detener en tres publicaciones de septiembre de 1982. El día 12 de aquel mes se publica en el diario Información el habitual extra ‘San Juan en fiestas’4.

estar a gusto. Si alguna vez han abierto alguno. Al poco tiempo se llena de ‘macarras’ se arma el lío, comienza a correr la droga y lo cierran, como pasó con uno que había”. Pero ahí no acaba la crítica. Al preguntarle por las fiestas, la principal representante festera de San Joan de 1982 contesta: “Unos días en los que todos debíamos procurar hacer lo posible para pasarlo bien. Años pasados me han defraudado un poco. De pequeña me divertía porque entonces lo pasas bien con lo que sea, pero cuando ya eres más mayor conoces las de Muchamiel y luego vienes aquí... Para mí hace algunos años que son fiestas de descanso de las de allí”. María José Baeza acabó la entrevista pidiendo a la gente que “colaboren activamente en los actos, ya verán cómo se divierten”. Y parece que alguien le hizo caso.

En ese mismo especial, dos páginas más adelante, el alcalde, Francisco Burillo repasa “los logros y proyectos de Ayuntamiento” durante ese último año5. Cuando le preguntan por las fiestas, hablan de la “polémica constitución de la actual comisión”, formada por “amantes de la tradición de las fiestas”, “sin mirar tendencias políticas”. Más concreto es Burillo cuando le piden su opinión sobre las fiestas: “Son diferentes, no son de un bullicio exagerado, son más serias. Creo que les falta lo que se pretende conseguir este año, organizarse en actos populares en los que los vecinos intervengan”.

Esa Comisión de Fiestas de 1982 estaba presidida por Marcel Ivorra, ‘Marzo’ para los amigos, que en el mencionado especial de fiesta del diario Información6 expone los “problemas económicos” y critica que se ha colaborado poco con la Comisión de Fiestas: “La gente no quiere colaborar. Hay sitios en los que no solo se nos ha negado, sino que hasta nos han tratado mal. Y luego son estos los que primero critican”. Entre las novedades del Programa de Fiestas de 1982, con Carmelo Dávila de párroco, la Ofrenda al Cristo se hizo fuera de la Iglesia, en la puerta de la capilla. De las peñas, ni una palabra.

Las páginas especiales se abren con la entrevista la Reina de las Fiestas de 1982, María José Baeza Juan. Sus palabras, con toda la sinceridad e inocencia de una chica de 16 años, describen un panorama desolador cuando le preguntan “¿qué opinión te merece San Juan?”. La respuesta es la siguiente: “Que en plan ambiente está fatal; deberían arreglar los cines, hacer alguna zona verde, algún pub o algo así para la juventud un rincón acogedor donde

Otro momento muy sintomático de aquellas fiestas se produjo en el Pregón, pronunciado en 1982 por Juan Antonio Gosálbez Casar, alcalde de Sant Joan entre 1971 y 1979. Juan Gosálbez regresaba al balcón del Ayuntamiento, esta vez como pregonero, aunque la experiencia no fue del todo satisfactoria. Si regresamos al número 15 de Lloixa, publicado en septiembre de 1982, días después de finalizar las Fiestas7, vemos como el pregonero “durante unos segundos nos mantuvo en suspense y preocupación al ser interrumpido su Pregón por un silencio

260 Sant Joan d’ Alacant

que creemos producto de la emoción”. En dicho número de Lloixa, posterior a aquella complicada experiencia, Juan Gosálbez asegura: “El Pregón no salió; al menos a mí no me gustó, y sin analizar las causas que son totalmente personales, el pueblo de San Juan merece lo mejor, y resultó nada más que regularcito. Pero hay unos segundos de mi vida, yo digo un minuto, de silencio en el que -obviamos las causas- estuve sin articular palabra y en el que todo el pueblo, al menos la mayoría, mis amigos que para mí sois todos, estuvieron en respetuoso silencio compartiendo conmigo la angustia que yo sentía al no poder seguir adelante”. Gosálbez, apartado por completo de la política desde hace unos años, acababa su explicación diciendo: “Yo así, sin política, soy muy feliz y sobre todo muy agradecido a mi pueblo que sufrió conmigo un minuto de silencio de mi vida”.

Ese mismo ejemplar de Lloixa8, se abre con Editorial sobre las recién acabadas Fiestas del 82 donde se empiezan a poner los puntos sobre las íes. En el artículo se critica que las distintas comisiones que han acometido la organización de las fiestas “no hayan tenido cierta solución de continuidad” y “han empezado a trabajar muy tarde”. Desde Lloixa lanzan diversas propuestas, como evitar coincidencias de actos con otros festejos y contratar espectáculos más atractivos pero, sobre todo, proponen una idea: “Nos consta igualmente para el año próximo la gente está muy animada (disfraces de mayores, carrozas, barracas...); ya que ello es así no debemos desaprovechar esta ‘infraestructura’ para que cada año nuestras fiestas, dentro de lo posible, sean más participativas, innovadoras con números atractivos, y un acierto sería el permitir en algunos actos menos serios la iniciativa particular de barrios, peñas, grupos, barracas, etc. Creemos que San Juan está en la antesala de un leve replanteamiento de nuestras fiestas a fin de hacerlas más populares y participativas, todo ello respetando el esqueleto de las mismas y conservando la tradición que deba mantenerse. Renovarse o morir: LLOIXA dixit”. Punto y aparte, añado yo.

Indudablemente, ese resorte de activación festera estaba encendido, y no tardó mucho tiempo en ver la luz. Dos meses después, en noviembre de 1982, en el boletín de Lloixa -claro está-, aparece el primer escrito firmado por la ‘Junta de Peñas’9. Reproduzco el texto de dicho artículo a continuación:

“Finalizadas nuestras fiestas del Cristo, y a consecuencia de la poca participación ciudadana en ellas, un grupo de jóvenes deseosos de que la fiesta vaya cada vez a más, convocaron a todos aquellos grupos de amigos, vecinos, deportivos, culturales, que se intentara formar una serie de peñas de gentes que pudieran participar en las fiestas y a la vez disfrutar más de ellas.

A tal efecto y hasta la fecha se han mantenido dos reuniones para llegar a una serie de acuerdos que hagan que la gente se anime. En estos momentos hay ya cuatro peñas de amigos y vecinos que en un principio tienen que reunir estas condiciones:

- El número mínimo de cada peña debe oscilar entre los 20 y 25 miembros.

- Cada peña tendrá personalidad propia y por lo tanto se podrán vestir de diferente manera a las demás, pero los miembros de la misma pena lo harán todos iguales.

- La organización interna dependerá de la misma peña, y para empezar no es necesario estatutos; cosa que se hará una vez finalizado el primer año y se tenga ya la suficiente experiencia para ello. No obstante ello, existe libertad para la formación de las mismas.

El fin primordial de estas peñas es el de pasarlo bien, a la vez que potenciar nuestras fiestas, haciendo actos propios aparte de contribuir y colaborar en todo lo que deseen.

Como pensamos que no están todos los que pueden estar interesados hacemos una convocatoria a todas aquellas entidades y personas que deseen pasarlo bien y animar la fiesta, a que se pasen el próximo día 17 de diciembre a las 7.00 de la tarde en la Cultural, sita en la calle Alcázar de Toledo, 24, para exponer ideas.

Anímate, lo pasaremos mejor”.

Fiestas del Cristo de la Paz

261
2022

Todo firmado, y en mayúsculas, por la ‘JUNTA DE PEÑAS’. Es decir, no sólo existía el embrión de las cuatro primeras peñas, sino que nacieron organizadas por una Junta de Peñas con derechos y obligaciones comunes.

El siguiente paso lo vemos en marzo de 1983, con la publicación en Lloixa del ‘Informe: Test a las Peñas’10 Ya se da por hecho que las siguientes fiestas del Cristo “tendrán una innovación: se trata de las peñas. Un proyecto, que al parecer, estaba en la mente de muchos sanjuaneros desde hace ya algún tiempo y que este año, por fin sale a la luz, a la luz del pueblo y de su gente”. La forma original de presentar las cuatro primeras peñas es a través de un test con 10 preguntas de fácil respuesta sobre cantidad y admisión de socios, su sustento económico y sus objetivos. Las cuatro peñas son, y cito nombres textuales, ‘El Bien del Pueblo’, ‘La Polseguera’, ‘El Borinot’ y ‘Res t’importa’. Una página que no tiene desperdicio, donde hay espacio hasta para que la Peña El Borinot lance un poema de Vicent Andrés Estellés:

Assumiràs le veu d’un poble, i será la veu del teu poble, i seràs, per a sempre, poble... Allò que val és la conciencia de no ser res sino s’és poble.

Toda una declaración de intenciones.

El debut

Llegamos al verano de 1983. Para el 10 de julio se anuncia ‘El día de las Peñas’, una jornada repleta de actos festivos y de convivencia, organizada dos meses antes de las fiestas, en lo que se puede considerar el germen de la ‘Banyà de les Penyes’11. Por la mañana, partido de fútbol-sala y baloncesto en el patio del colegio Cristo de la Paz, seguido de “ducha colectiva en el mismo recinto”. A las 14.30 “comida en la rambla por todas las peñas”. A continuación, juegos de mesa como “marro, tranco, borinot, pañuelo, goma, cuerda, palmaeta, churro y cuerda de tirar”. A partir de las 19.30, velada amenizada por los componentes de las peñas. Cada peña dispondrá

de un tiempo máximo de diez minutos. Pero al margen del programa tan completo e inspirador, el boletín Lloixa ya confirma que “el número de peñas que estaban interesadas en participar en este día y, por consiguiente, participar en las fiestas del Cristo son ocho, cuyos nombres son:

Els Pentjats La Polseguera El Bien del Pueblo El Borinot Res T’importa Els Pendons de Lloixa Fet a Pols Cervecería Toni

En ese mismo número de Lloixa12, la Penya Fet a Pols da un paso más y publica un artículo, firmado por ‘el Presidente de la Penya’, donde anuncian: “Aunque para estas fiestas de septiembre no realicemos gran cosa, pensamos realizar algo grande para el 84. De momento somos una quincena. Esperamos que alguien más se apunte a nuestra peña. Si te interesa la idea puedes encontrarnos por San Juan, pues somos pocos, pero abultamos bastante”. La carta de presentación no tiene desperdicio.

El hecho es que ese Día de las Peñas se celebró como estaba previsto13, “con la participación de la mayor parte de las peñas existentes. Con la colaboración de la Concejalía de Fiestas, los actos fueron organizados por la Junta de Peñas”. La crónica de esos actos destaca que “pocos se escaparon del baño a chorro de manguera”, que en la comida aportada por los asistentes había “dos barras de pan que median algo más de metro y medio”, que la gente “empezó a desfilar al son de canciones populares y marchas moras”, y que cuando “se refrescó de nuevo al personal con la manguera, no se libró el concejal de fiestas, el cual participó activamente en todos los actos realizados”. Ese concejal era José Ángel Baeza Meseguer, conocido cartero de Sant Joan, componente de la Asociación Cultural Lloixa, redactor de su boletín y miembro de Lloixa, peñista y miembro del gobierno socialista que arrasó un

262 Sant Joan d’ Alacant

par de meses antes en las Elecciones Municipales. Volveremos a José Ángel Baeza más adelante.

Se acercan los días grandes. Es la hora de mostrar las credenciales de cada parte implicada en las Fiestas. Y eso ocurre a través de la prensa. Lloixa publica su especial de Fiestas en agosto, con un número donde entrevista al presidente de la Comisión, al concejal de Fiestas, a la Reina de las Fiestas y al director de Pryca (como principal patrocinador de todos los medios de comunicación de la época, su entrevista era obligada). La bienvenida a las peñas es inevitable14: “Esta semana grande que vivimos este año viene reforzada por una nota que ha de darle color. Nos referimos a las peñas. Este primer año de experiencia peñista ha de ser la punta del iceberg de lo que deben ser nuestras fiestas. Se ha de conservar todo lo existente. Todo. Pero esa participación popular que le hacía falta a los días grandes ‘del Cristo’ se han de suplir con la participación activa de los peñistas que se juntarán a comer, cenar, bailar o desfilar por todo el pueblo.

Que van a haber fallos es evidente, pero los mismos no han de ser motivo de crítica, sino de experiencia para que al año que viene sean corregidos. La uniformidad particular de cada peña ha de darle su nota característica, su toque de distinción. La sana rivalidad entre ellas debe existir para mejorar la fiesta, y luego todos juntos cantar y bailar”.

Los dos protagonistas de las fiestas de ese año son el presidente de la Comisión, Marcel Ivorra, y el concejal de Fiestas, José Ángel Baeza, a su vez, peñista e impulsor de estos colectivos festeros. A ambos los entrevistan en el boletín Lloixa y en el diario Información, y en sendas entrevistas transmiten que su relación, por ser eufemístico, no es la mejor posible.

En el boletín Lloixa del mes de agosto del 83, Marcel Ivorra asegura15 que “nosotros queríamos tener un contacto directo y periódico con las Peñas, este contacto no se ha realizado, nuestra intención no era obligar a las Peñas a nada, sólo queríamos saber qué es lo que pensaban de la fiesta y lo que podían aportar a ella, coordinar un poco las Peñas con la fiesta”. Ivorra añade: “Yo les convoqué en una ocasión, para darles participación en la fiesta, había pensado, que cada Peña aportara una chica y de todas elegir a la Reina, en esta reunión no hubo acuerdo, fue negativa mi proposición y se dejó estar”. Y es más, cuando se le pregunta por si cree que las Peñas “pueden ser la solución a las fiestas de

San Juan”, el presidente de la Comisión dice: “Creo que sí, a pesar de todo, no estoy disgustado, me anima mucho cuando me dicen que se ha formado una Peña más. Pienso que el futuro de las fiestas -tal vez esté equivocado-, es que las Peñas funcionen, y en pocos años las fiestas darán un gran giro. Si funcionan bien creo que esto va a resultar”. Aunque, finaliza Ivorra, “la falta de contacto entre Peñas y Comisión, es un gran fallo que no sé por qué se ha llegado a él; pensábamos darles toda clase de facilidades para realizar fiesta, pero no se nos ha dicho nada y nos hemos quedado al margen de la Junta de Peñas”.

Unas páginas más adelante, José Ángel Baeza, explica16 que acaba de llegar a la Concejalía de Fiestas, por lo que “este año es la fiesta de la Comisión, al año que viene será mi fiesta”. Baeza se declara peñista (“por supuesto, soy miembro de una peña, y sin mis obligaciones me lo permiten pueden estar seguros que saldré en todos los desfiles, carrozas, etc”.) y no tiene ninguna duda sobre qué labor pueden desempeñar las peñas: “Pueden dar un giro que yo espero y creo que necesitan nuestras fiestas. Ello no quiere decir que se vaya a eliminar nada, pero las peñas se deben potenciar pues a través de ellas la gente participará más. Debo animar a cualesquiera grupos de amigos, vecinos, etc., para que monten su peña para el año que viene y se junten a cenar, bailen, desfilen, etc. Que las peñas este año se hayan formado de gente joven casi exclusiva- mente ha de ser una mera anécdota y casualidad. Deben animarse todos”.

En el especial San Juan en Fiestas del diario Información, publicado el 13 de septiembre de 1983, la corresponsal de Sant Joan, Mercedes Pérez Ruzafa, entrevista a Marcel Ivorra y a José Ángel Baeza. Sus declaraciones son del mismo tono de las anteriores, lanzadas en Lloixa. El presidente de la Comisión cree17 que “las peñas darán a la fiesta el giro que éstas necesitan”, aunque sus dudas saltan a la vista: “Si la idea cuaja, y debe cuajar, año tras año se perfeccionará y las fiestas podrán ser lo que deben. Yo así lo deseo, aunque la comisión está desligada de ellas”, asevera Marcel Ivorra.

Fiestas del Cristo de la Paz 2022

263

Y desde el Ayuntamiento, concejal de Fiestas se convierte en el mejor embajador de las Peñas18: “Las peñas se han creado para dar más animación y popularidad; necesitamos más participación que dé calor y color a estos días. Creo que con ellas se pueden llenar muchos vacíos”, defiende José Ángel Baeza.

Aparte las peñas, el programa bastante completo han llevado a las quizás mejores fiestas de los últimos años, por lo que tanto a las peñas como a la comisión de fiestas nuestra más sincera enhorabuena que siga así la cosa en años venideros y si pueden ser superadas más ganaremos todos”.

Un apunte más de ese primer año de las peñas. En el Programa de Fiestas, las peñas aparecen tres veces19 El día 12 de septiembre, a las 22.30 horas se realizó la “GRAN ENTRADA DE LAS PEÑAS, desde la Plaza de la Constitución y la Rambla”. Y el día 13, a las 12.30 horas, “GRAN CONCURSO DE BEBEDORES DE CERVEZA, organizado por las Peñas de San Juan”; y a las 17.00 horas, “GRAN CHOCOLATADA en la Barraca Popular, con la colaboración de las Peñas”.

De todos es sabido que, hace 40 años, las ocho peñas que fueron parte activa de las Fiestas del Cristo de 1983 participaron en muchos más actos que los tres mencionados arriba. Como -no podía ser de otro modo-, mantuvo Lloixa en su editorial de septiembre de 198320, publicado con posterioridad a las Fiestas, “parece se ha encontrado el camino para que las fiestas del Cristo sean lo (sic) populares en cuanto a participación de los sanjuaneros se refieren.

Las peñas con su inclusión en las fiestas le han dado sabor y una animación fuera de lo normal, y si bien han (sic) habido muchos fallos creemos que han sido debido a la precipitación o inexperiencia, pero ello no quita ni empaña el éxito y si para muestra basta un botón sólo llevarles en el recuerdo al desfile de Disfraces en donde la participación fue extraordinaria y más la expectación que conllevó. Las barracas estuvieron en animación durante todos los días de las fiestas y mantuvieron en acción esos lógicos momentos que el programa de fiestas oficial dejaba en blanco.

En ese mismo número, el propio José Ángel Baeza, que en esta ocasión firma su artículo como J.A.B., hace balance de las fiestas desde un doble punto de vista: como concejal y como peñista21. Desde la Concejalía de Fiestas da las gracias “a todas aquellas personas que han hecho posible que las fiestas del Cristo salgan de su letargo, destacando a la comisión de fiestas y a les Penyes”. Y como peñista, Baeza agradece la colaboración y pide “que nos comprendan y que sólo es una vez al año. El verdadero problema de este año es que el pueblo ha estado de fiesta hasta altas horas de la madrugada, cuando otros años la gente se iba a dormir una vez que terminaba el castillo”. Hoy en día, ¿le suena a alguien esta polémica? Además, José Ángel Baeza anuncia que la concejalía “ha elaborado un borrador de estatutos de penyes para que todas estén coordinadas y persigan un mismo fin, La Festa”.

Sin duda, las Fiestas del Cristo crecían y ofrecían más actos para más personas y más gustos, un cambio que no obligaba a perder la identidad de un pueblo. Y si no, reparen un segundo en la foto ganadora del tema local del I Concurso de Fotografía ‘Festes del Cristo’. La obra de foto José Manuel Teruel Muñoz retrataba a un vendedor de cirios para la procesión sentado a la puerta de la Iglesia de la localidad22. “Como anécdota -cita Lloixa-, hemos de señalar que el citado vendedor, al enterarse que una foto con su imagen había ganado el primer premio, se personó en el local de exposición para cobrarlo; rápidamente comprendió la explicación que los organizadores le dieron, y se conformó con que le dieran una copia de la foto, a lo que los miembros del Club Fotográfico accedieron de buen grado”. Chascarrillos al margen, sin duda, una foto muy bonita, que retrata mucho más allá que a un vendedor de velas delante de una Iglesia.

264 Sant Joan d’ Alacant

El día después

El primer paso ya se había, pero… ¿qué ocurrió el día después? Indudablemente, las Peñas de Sant Joan habían triunfado. Su debut en septiembre de 1983 fue un éxito, aunque les quedaban mucho camino por delante, no exento de dificultades, tanto a nivel interno -dentro de cada colectivo- como externo -cuando llegara el momento de avanzar en su nivel de organización. Al mismo tiempo, dentro de todo el engranaje festero local, esta nueva pieza debía encontrar su espacio. De manera inicial, los peñistas manifestaron su predisposición a colaborar siempre que fuera al margen de la Comisión de Fiestas.

Esta negativa a integrarse en un ente común hizo que el alcalde, Vicente Baeza (PSOE), tratara de mediar posturas. Regresamos al Lloixa, a marzo de 1984. En primera página aparece el artículo ‘El Alcalde y las Peñas’23, donde la redactora Mercedes Pérez Ruzafa explica el ambiente que se respiraba aquellos días: “El Alcalde de la villa, Vicente Baeza Cardona, que a su vez es presidente de la comisión de fiestas del presente año, ofreció a los representantes de las peñas todo el protagonismo de los próximos festejos de septiembre, invitándoles, sin excepción, a todo cuanto dichas peñas estuvieran dispuestas a aceptar en la organización y ‘confección’ de les ‘festes del Cristo’.

El ofrecimiento se hizo en una reunión convocada por el propio Ayuntamiento en la que estuvieron presentes diversos miembros de la comisión y los representantes de la Junta de Peñas. La reunión tuvo por objeto aclarar ciertos puntos y posturas cara a las fiestas, por cuanto en diversas ocasiones se había propuesto a las peñas que éstas formaran parte de la comisión, ofrecimiento que había sido desechado

por la Junta, y que en esta ocasión el propio Alcalde en persona quiso volver a ofrecer señalando que el ofrecimiento era de “todo cuanto las peñas deseen captar voluntariamente”.

Pero esa distancia entre todas las partes, no se recortó. Al mes siguiente, en el Lloixa de abril24, en el balance que realiza la Concejalía de Festas al año de las Elecciones Municipales de mayo de 1983 -sinceramente, muchas serían las ganas de hacer este balance cuando no esperaban a los 12 mesesse siguen lanzando piropos a la Junta de Peñas, algunos con doble carga de responsabilidad incluida: “El Ayuntamiento ha apoyado y potenciado dichas peñas con su colaboración directa y su presencia en las reuniones de la Junta de Peñas. Sin buscar con ello un protagonismo que entendemos no ha lugar, se está trabajando en la preparación de las fiestas patronales (sic) con la colaboración de una comisión de fiestas. Es propósito de esta concejalía que poco a poco las fiestas sean llevadas adelante con una gestora de fiestas formada espontáneamente por las peñas y grupos de festeros y que no haya necesidad de comprometer todos los años a vecinos para que constituyan una comisión de fiestas, contando no obstante, siempre con el apoyo moral y material de este Ayuntamiento”.

Lejos de agarrar este lazo, la Junta de Peñas caminaba por otra senda. En ese mismo número de abril de 1984, en el apartado ‘Mejor en broma’, leemos25: “La Junta de Peñas ha organizado entre todas las peñas un concurso especial que se denominará ‘I Gimkama Baches de San Juan’. El itinerario se iniciará en la Urbanización Climont, pasando por Navarregui, Capitán Martí, Basilio Sala, Salvador Montesinos a la avenida Jaime I, siguiendo posiblemente a otras calles que todavía están sin definir. Se trata de entrar en todos los baches sin parar y sin volver atrás. El premio será para el que consiga entrar en más baches sin poner los pies en el suelo”.

Y en el mismo tono desenfadado, pensando en ampliar el campo de acción, en mayo de 1984 anunciaban sus novedades para las siguientes fiestas. En el artículo titulado ‘La Junta de Peñas trabaja a tope’ se daba a conocer26 los actos que la Junta de Peñas incluirá en el programa festero de ese año, confeccionado por la Comisión de Fiestas: La elección de Miss y Mister Peña, un baile de disfraces “a celebrar tras el desfile que tanto auge tuviera el año pasado”, una ‘nit d’albaes’ y diversiones varias para los peñistas.

Fiestas del Cristo de la Paz 2022

265

Sin embargo, este ambiente de tregua se rompió unos días después con la dimisión del concejal de Fiestas, José Ángel Baeza. El boletín de julio de 198427 se abre con cuatro páginas dedicadas a la renuncia del edil. El despliegue informativo incluye un editorial donde Lloixa defiende al concejal -recordemos que Baeza era miembro de este colectivo- y trata de matizar unas palabras que provocaron muchos comentarios (“las fiestas del año 1983 eran las fiestas de la Comisión, las del año que viene serán mi fiesta”). A continuación, una entrevista donde José Ángel Baeza explica su dimisión28, y carga contra la Comisión de Fiestas (“por parte de la Comisión se dijo que el Concejal tenía que ser uno más de la Comisión, pero a la hora de la verdad cuando había algún problema todos se quitaban las pulgas de encima y me lo endosaban”) y contra la Ejecutiva Local del Partido Socialista (“aunque me haya presentado por un partido político a unas elecciones, soy un trabajador y creo que el partido al cual representaba en aquel momento se nutría de trabajadores, no de políticos”).

la calle. El debate, las dudas y los nervios. Prueba de ello es que un par de semanas antes de las Fiestas (Lloixa de agosto de 1984), en las páginas dedicadas a las Fiestas Mayores, la polémica se deja al margen y, tras el ensayo de 1983, en el año de confirmación de las Peñas tan solo aparece un pequeño escrito, firmado por R. Poveda, titulado ‘El momento las Peñas, momento de fiesta’30. En estas líneas, se defiende a las Peñas (“hemos de reconocer que el mayor atractivo de este año está en el posible ambiente de alegría que aporten las peñas, que, pese a su juventud, son las indicadas para animar lo que sin ellas es difícil, hoy por hoy, de calificar como actos festivos”) y se responsabiliza a la Comisión de Fiestas de su labor (“para que la fiesta no sea de unos pocos, de los peñistas sólo, está la Comisión. Son los encargados de lograr que, mientras las peñas animan, el pueblo entero participe”).

Con esa tensión se vivieron las fiestas de la reválida de las Peñas. En 1984 ya fueron 9 peñas las que participaron y el improvisado concejal de Festejos fue Francesc de Paula Seva (PSOE). A tenor de los comentarios lanzados desde Lloixa, no tiene pinta que fueran las mejores fiestas que se recuerden, con problemas de coordinación evidentes, especialmente en el concurso de disfraces de mayores y en el desfile de carrozas. La sentencia del editorial es contundente: “El éxito de nuestras fiestas da fe la frase que se pronunciaba el último día: ‘Al año que viene haremos…”. Y de hecho, el titular de ese número animaba a olvidar ya que apostaba por un insinuante31 “Preparando las fiestas de 1985”.

Sus críticas al PSOE tienen la réplica en ese mismo número de Lloixa29: “La dimisión del concejal de fiestas obedece más a roces con la comisión y sobre todo porque se asustó del cargo”.

En todo este guirigay, ni una palabra sobre las peñas, aunque indudablemente, el debate estaba en

266 Sant Joan d’ Alacant

Para meter más leña al fuego, la Junta de Peñas se despachaba a gusto con una página donde hacía balance de las Fiestas32 y decía “Las Peñas coordinadas, la Comisión, no”. El artículo repasaba punto por punto del programa y no dejaba títere con cabeza. Al menos, su mensaje final era esperanzador: “De todos modos ya es un éxito que en dos años de existencia de las peñas, las fiestas tengan otro aspecto. Habrá que ir mejorando muchísimas cosas: la Junta de Peñas ya está en ello con ilusión. ¡Ah! Para las próximas fiestas habrá algunas peñas más. La cosa marcha, San Juan”.

Hace 40 años se abrió una senda tortuosa, a veces llana, a veces empinada, a veces, cuesta abajo. Agradezco a la Junta de Penyes Cristo de la Paz haberme permitido publicar este escrito, por cierto, en un Llibret de Festes que ahora editan los peñistas. En algunas de las líneas anteriores, si no hubiéramos visto el año donde se relatan los acontecimientos, pensaríamos que estábamos en la actualidad. Sin duda, hay que regresar a esa frase que nos martillea cada vez con más frecuencia: “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”.

Traducido a las Fiestas Mayores de Sant Joan, debemos conocer el pasado para no repetir los mismos errores en el presente. Solo de esa manera nuestras Fiestas del Cristo y nuestras Peñas podrán seguir escribiendo su historia.

1 Boletín LLOIXA (septiembre 1982). Número 15, página 1. La polémica autopista. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

2 Boletín LLOIXA (septiembre 1982). Número 15, página 12. El cine de verano proyectó última película. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

3 Boletín LLOIXA (septiembre 1982). Número 15, página 10 y 11. Sanjuaneros en la meseta de “El Pamir”. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

4 Diario INFORMACIÓN (12 de septiembre 1982). Página 23. Entrevista a María José Baeza Juan, reina de las fiestas: “Me gusta estar con la gente ya que sin ella no soy nada”. Alicante. Edita Medios de Comunicación Social del Estado (M.C.S.E.). Director Jesús Prado.

5 Diario INFORMACIÓN (12 de septiembre 1982). Página 25. Entrevista a Francisco Burillo, alcalde de San Juan: “La depuradora y la Mancomunidad, los pasos más importantes desde las pasadas fiestas”. Alicante. Edita Medios de Comunicación Social del Estado (M.C.S.E.). Director Jesús Prado.

6 Diario INFORMACIÓN (12 de septiembre 1982). Página 26. Entrevista a Marcel Ivorra: Trabajar para que todo salga bien. Alicante. Edita Medios de Comunicación Social del Estado (M.C.S.E.). Director Jesús Prado.

7 Boletín LLOIXA (septiembre 1982). Número 15, página 6. A propósito del Pregón. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

8 Boletín LLOIXA (septiembre 1982). Número 15, páginas 1 y 2. Editorial. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

9 Boletín LLOIXA (noviembre 1982). Número 17, página 8. Las Peñas. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

10 Boletín LLOIXA (marzo 1983). Número 21, página 10. Informe: Test a las Peñas. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

11 Boletín LLOIXA (junio 1983). Número 24, página 3. Día de las peñas: Actos a celebrar el día 10 de julio. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

12 Boletín LLOIXA (junio 1983). Número 24, página 15. La Peña “Fet a Pols”. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

13 Boletín LLOIXA (julio 1983). Número 25, página 4. Día de las peñas. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

14 Boletín LLOIXA (agosto 1983). Número 26, página 1. Antonia Sola Sirvent, Reina de las Fiestas-83. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

15 Boletín LLOIXA (agosto 1983). Número 26, página 4. Entrevista al presidente de la Comisión de Fiestas, 1983, Marcel Ivorra. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

16 Boletín LLOIXA (agosto 1983). Número 26, página 20. Entrevista a José A. Baeza Meseguer (Concejal de Fiestas). Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

17 Diario INFORMACIÓN (13 de septiembre 1983). Página 13. Especial San Juan en fiestas. Entrevista a Marcel Ivorra, presidente de la comisión, optimista: “Las peñas darán a la fiesta el giro que éstas necesitan”. Alicante. Edita Medios de Comunicación Social del Estado. Director José Ramón Giner.

18 Diario INFORMACIÓN (13 de septiembre 1983). Página 18. Especial San Juan en fiestas. Entrevista a José Ángel Baeza, concejal de Festejos: “Las fiestas deben cambiar si suprimir nada de lo existente”. Alicante. Edita Medios de Comunicación Social del Estado. Director José Ramón Giner.

19 Boletín LLOIXA (agosto 1983). Número 26, página 10. Comisión Municipal de Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz - San Juan – Programa de Fiestas, 1983. Sant Joan d’Alacant. Edita A. C. Lloixa.

20 Boletín LLOIXA (septiembre 1983). Número 27, página 1. Editorial. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

21 Boletín LLOIXA (septiembre 1983). Número 27, página 9. Haciendo balance de nuestras fiestas Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

22 Boletín LLOIXA (septiembre 1983). Número 27, página 4. Éxito del Club Fotográfico. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

23 Boletín LLOIXA (marzo 1984). Número 33, páginas 1 y 2. El Alcalde y las Peñas. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

24Boletín LLOIXA (abril 1984). Número 34, página 2. Vida municipal. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

25 Boletín LLOIXA (abril 1984). Número 34, página 5. De Fiestas - Mejor en broma. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

26 Boletín LLOIXA (mayo 1984). Número 35, página 5. La Junta de Peñas trabaja a tope. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

27Boletín LLOIXA (julio 1984). Número 37, páginas 1 y 2. Editorial - La dimisión de un concejal Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

28 Boletín LLOIXA (julio 1984). Número 37, páginas 3 y 4. José Ángel Baeza explica su dimisión Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

29 Boletín LLOIXA (julio 1984). Número 37, página 4. La Ejecutiva del P.S.O.E. aclara conceptos: “Baeza no nos pidió ayuda”. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

30 Boletín LLOIXA (agosto 1984). Número 38, página 4. El momento de las Peñas, el momento de las Fiestas. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

31 Boletín LLOIXA (septiembre 1984). Número 39, página 1. Preparando las fiestas de 1985. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

32 Boletín LLOIXA (septiembre 1984). Número 39, página 7. La Peñas coordinadas, la Comisión, no. Sant Joan d’Alacant. Edita Asociación Cultural Lloixa.

267 Fiestas del Cristo de la Paz 2022

IN MEMORIAM

Cualquier persona que ha pertenecido a la Comisión de Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz sabe lo mucho que se trabaja para poder llevar a cabo todas las tareas encomendadas. Trabajo altruista y que no siempre es reconocido.

Por eso es importante el reconocimiento a todas esas personas que a lo largo de nuestra historia han formado parte en algún momento de esta Comisión de Fiestas, en la faceta que sea y en el espacio de tiempo que lo pudieron hacer. Se debe reconocer la labor de todas y cada una de las personas que durante tantos años han trabajado para que las Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz sigan teniendo la importancia que hoy tienen.

Afortunadamente el 27 julio de 2012, con motivo de la presentación del Llibret de las Fiestas de ese año, se hizo ese reconocimiento a través de las personas que, en algún momento desde 1972, habían estado al frente de la Comisión de Fiestas, bien como Presidentes, bien como Coordinadores, o bien con funciones delegadas por parte del Ayuntamiento.

Lamentablemente desde entonces algunos de ellos han fallecido. Este año hemos sufrido una doble pérdida y es que nos han dejado Marcel Ivorra Rodríguez y Justo Rabasco López.

Marcel Ivorra Rodríguez “Marzo”, fue presidente de la Comisión de Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz desde el año 1981 a 1984, en una época en que las Fiestas no eran como ahora las conocemos, puesto que la Alborada, la Procesión, la vaca y el Desfile de Carrozas eran los elementos que nos caracterizaban hasta entonces.

Siempre supo rodearse de un numeroso grupo de colaboradores que trabajaban como un gran equipo, siendo el trabajo de campo imprescindible, puesto que la tecnología y las comunicaciones tardarían aún varios años en llegar.

268 Sant Joan d’ Alacant
En memoria de Marcel Ivorra Rodríguez “Marzo” y Justo Rabasco López

Durante su presidencia se modernizó el Libro de Fiestas introduciendo el color progresivamente en algunas fotos y aumentando las colaboraciones literarias, convirtiéndolo en algo más que un programa de actos e imágenes fotográficas, sirviendo de documento gráfico que nos puede hacer sacar muchas conclusiones, con la perspectiva del tiempo, conocer diferentes personajes que han influido en nuestra sociedad, hechos concretos que nos han marcado como municipio, etc.

Marzo también estaba al frente de la Comisión cuando nacieron las Peñas. Su capacidad de visión, de diálogo y de trabajo hizo más fácil la integración de las Peñas en la actividad festera del municipio.

manteniendo posteriormente su participación hasta su retirada de los escenarios no hace mucho tiempo.

Marcel Ivorra trabajó en el Hospital de Sant Joan como gobernante de Servicios Generales dónde se jubiló. Era una persona muy implicada en la vida cultural de Sant Joan, ya que además de haber sido presidente de la Comisión de Fiestas, fue Miembro del Orfeón San Juan durante 42 años del cual fue presidente 16 años,

Siempre estaba dispuesto a dar su punto de vista sin filtros, con su genio característico, por lo que su implicación con el mundo de la Fiesta es innegable.

Sólo le podemos pedir un último favor: Marzo, desde donde estés, no dejes de enviarnos tus consejos. Nos serán útiles.

Descanse en paz.

269
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

Justo Rabasco López, fue miembro de la Comisión de Fiestas del Santísimo Cristo de la Paz desde el año 1997 hasta 2010, siendo presidente de la misma en el periodo de 2008 a 2010. Además, Justo trabajó durante muchos años en el área de servicios y mantenimiento del Ayuntamiento de Sant Joan, y en los últimos años era el conductor del servicio de vehículo adaptado del área de servicios sociales.

Como presidente de la Comisión de Fiestas era el primero en acudir a los actos y el último en irse, pero nunca le gustó aparecer en primera línea, prefería trabajar, siempre duro, pero desde un segundo plano. Se ponía nervioso solo de pensar que tenía que hablar en público, aunque no dudaba en hacerlo y colaborar cuando se le pedía. Además, Justo era una persona que sabía escuchar, y aceptaba todo tipo de ideas que pudieran hacer más grandes las Fiestas del Cristo.

En sus últimos años como trabajador del Ayuntamiento de Sant Joan, era fácil verle cada día recorriendo las calles de nuestra localidad conduciendo el vehículo adaptado del área de servicios sociales, siempre pitando y saludando a la gente con una sonrisa en la boca. Aunque ahora él ya no está, todavía son muchos los que cuando ven pasar este coche giran la cabeza para ver si es él y saludarle.

Justo Rabasco, era una persona muy querida por todos los vecinos y vecinas de Sant Joan. Un trabajador incansable, amable, muy discreto a la vez que divertido, su saludo siempre iba acompañado de una gran sonrisa.

Durante sus años como presidente de la Comisión de Fiestas, se rodeó de mucha gente trabajadora y colaboradora con las fiestas, e hizo equipo con las demás asociaciones festeras del pueblo, trabajando codo con codo para llevar las fiestas a su máximo esplendor.

270 Sant Joan d’ Alacant

Sin duda alguna, para quienes tuvieron el placer de conocerle, Justo Rabasco ha dejado una gran huella en sus corazones, y todos ellos le seguirán recordando con gran cariño y simpatía, pues él desprendía alegría, confianza y tranquilidad.

Descanse en paz.

271
Fiestas del Cristo de la Paz
2022
275
L´Agrupació Local del Pspv-Psoe de Sant Joan vos desitja unes Bones Festes a tots els santjoaners i santjoaneres, visitants i amics del nostre poble.
Fiestas del Cristo de la Paz
2022
276 Sant Joan d’ Alacant AYUDA A DOMICILIO LIMPIEZA DE EDIFICIOS PÚBLICOS Os deseamos unas felices fiestas en honor al Stmo. Cristo de la Paz 2022 PERSONAS Y CIUDAD Empresa Municipal CL CLARA CAMPOAMOR, 5 BJ (03550) SANT JOAN D’ALACANT TFNO. 965939625 GESTIÓN URBANÍSTICA OFICINA MUNICIPAL DE VIVIENDA
277
Fiestas del Cristo de la Paz 2022
281
Fiestas del Cristo de la Paz 2022
283
284
Sant Joan d’ Alacant LOS PANCHOS Saludan al pueblo de Sant Joan en sus Fiestas Mayores
285
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
286 Sant Joan d’ Alacant SET VIATGES, tu confianza es nuestra mejor recompensa C/ Mosén Pedro Mena, 14 03550 Sant Joan D'Alacant 965 940 028 / 601 332 829 info@setviatges.es ¡No te lo pienses más, vente con nosotros de vacaciones! Que no te lo cuenten, descúbrelo tu mismo
287
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
288
d’ Alacant
Sant Joan
289
Fiestas del Cristo de la Paz 2022
290 Sant Joan d’ Alacant
291
Fiestas del Cristo de la Paz 2022

MÁS DE 35 AÑOS AL SERVICIO DE SUS CLIENTES

Control de plagas Urbanas Ratas y Ratones Cucarachas Hormigas Moscas y Mosquitos Procesionaria del pino Chinches Pulgas

Control de Aves Urbanas Palomas, Estorninos Colocación Redes y pinchos

Miembro de:

Control de Legionella Torres refrigeración Cond. evaporativos Depósitos Agua Humectadores Piscinas Analíticas Equipos Dosificación

Protocolo Autocontrol Piscinas Asesoramiento y elaboración protocolo autocontrol piscinas R.D. 742/2013

Pintor Sorolla, 28 03550 Sant Joan d’Alacant Alicante 96.565.83.02 www.gar-san.com

Seguridad Alimentaria Implantación y seguimiento de A.P.P.C. Análisis alimentos y Superficies contacto con Alimentos

Calidad del aire Interior Control y prevención Síndrome de edificio enfermo Analíticas C.A.I.

Tratamientos Madera Termitas, Carcoma, Hongos y Mohos Obras de arte

292 Sant
d’
Joan
Alacant
293
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
294 Sant Joan d’ Alacant
295
Joan Sporting
Contacto: Paco Rubio 667 418 584 Raúl López 686 717 661 Igualdad de oportunidades Los valores por delante Equipos en todas las categorías A partir de 4 años Síguenos en Redes Sociales: @cfssanjuan cfssanjuan
Fiestas del Cristo de la Paz 2022 Sant
les desea Felices Fiestas
296
d’ Alacant
Sant Joan
297
Fiestas del Cristo de la Paz
2022
298 Sant Joan d’ Alacant
Santjoaneres i santjoaners, us desitgem més que mai
300 Sant Joan d’ Alacant

Felices Fiestas 2022

301
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
302 Sant Joan d’ Alacant
303
Paz 2022 Servicio de limpieza a comunidades, empresas y particulares · Mantenimientos generales Maquinas de autoservicio (Vending) facebook.com/acuazu instagram.com/acuazusl #vivetusfiestas #vivetutiempo www.acuazu.es
Fiestas del Cristo de la
304 Sant Joan d’ Alacant
305
Fiestas del Cristo de la Paz
2022
306 Sant Joan d’ Alacant
307
2022 Óptica Luz-Vistalia El Mercado, 8 · SAN JUAN (Alicante) Tel.: 965 652 702 619 66 51 42 ÓPTICA LUZ
Fiestas del Cristo de la Paz
308 Sant Joan d’ Alacant
309
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
Sant Joan d’ Alacant T O D O P A R A T U S F I S O N I D O E I L U M I N A C I Ó N C O N T R A T A C I Ó N D E A R T I S T R I B U T O S D I S C O M O V I L E S I N F A N T I L E T L F : 6 7 9 6 5 1 0 0 3 / 6 2 5 4 8 9 7 9 9 E M A I L : P R O D U C C I O N E S A N T E A @ G M A I L C W W W . P R O D U C C I O N E S A N T E A . C O M
311
Fiestas del Cristo de la Paz 2022
312 Sant Joan d’ Alacant
313
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
314 Sant Joan d’ Alacant PODOLOGÍA GENERAL/ INFANTIL/ DEPORTIVA ESTUDIO DE LA PISADA PLANTILLAS PERSONALIZADAS VALORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO CIRUGÍA UNGUEAL L e s d e s e a ¡ F e l i c e s f i e s t a s ! Plaza Maisonnave, 11 Local 03550 Sant Joan d'Alacant 622 299 296
315
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
316 Sant Joan d’ Alacant
317
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
318 Sant Joan d’ Alacant
320 Sant Joan d’ Alacant
324 Sant Joan d’ Alacant
325
Paz 2022
Fiestas del Cristo de la
326 Sant Joan d’ Alacant
327
Fiestas del Cristo de la Paz
2022
328 Sant Joan d’ Alacant
329
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
330 Sant Joan d’ Alacant
331
Fiestas del Cristo de la Paz
2022
332 Sant Joan d’ Alacant
333
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
334 Sant Joan d’ Alacant
335
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
336 Sant Joan d’ Alacant
337
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
338 Sant Joan d’ Alacant
339
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
340 Sant Joan d’ Alacant
341
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
342 Sant Joan d’ Alacant pollosplanes.com @pollosplanes 965 65 28 56 C/ Jaume I, 8 03550 Sant Joan d'Alacant Con tu pedido online o por teléfono... ¡Tu compra sin espera! HELADERÍA ROBENOVE Plaza Maisonnave, 25 Sant Joan d’Alacant Telf. 965 65 10 00 - 965 94 13 80
343
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
344
d’ Alacant
Sant Joan
345
2022
Fiestas del Cristo de la Paz
Sant Joan d’ Alacant
347
Fiestas del Cristo de la Paz
2022

G e s t i ó n d e re s i d u o s e n p l a n t a p ro p i a

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.