MEMORIA 2023 2024 - Dolores Altagracia Fernández Sánchez

Page 1


JUNTA CENTRAL ELECTORAL

100 AÑOS DE HISTORIA

100 AÑOS DE ELECCIONES

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

EDITORIAL

MARCO NORMATIVO

1.1 Modernización de Registro Civil

1.2 Contexto internacional

REGISTRO CIVIL EN CIFRAS

- APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL, NÚM. 4-23

CENTENARIO JUNTA CENTRAL ELECTORAL

SISTEMA DE GESTIÓN DE TURNOS

- Objetivos

- Alcance

- Actividades para la puesta en funcionamiento del Sistema de Gestión de Turnos

-Cronograma (Gestión de turno)

-Estatus sobre la implementación del sistema de turnos

SUPERVISIÓN ELECTORAL

- Propuesta división por zona electoral

- Plan de supervisión de elecciones municipales febrero y congresuales y presidenciales de mayo 2024

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

VOTO PENITENCIARIO

- Alcance

- ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

- Acompañamiento Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel)

- Impacto del voto penitenciario

CONFERENCIAS/TALLERES

- Conversatorio “Novedades de la Ley 4-23 Orgánica de los Actos del Estado Civil:

- Impacto en el ordenamiento jurídico

- Curso de Especialización sobre la Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil (Ley 4-23)

- Curso sobre Derecho y Justicia Constitucional Electoral

- Panel; “Mujeres liderando el futuro”, Senado de la República Dominicana.

GESTIÓN COMISIÓN DE OFICIALÍAS

- INFORMACIÓN GENERAL

- SERVICIOS Y PROCESOS

- Flujograma de proceso expedientes Comisión de Oficialías

- Resumen casos conocidos por la Comisión de Oficialías (enero-diciembre-2023)

- Resumen casos conocidos por la Comisión de Oficialías (enero-junio-2024)

PRESENTACIÓN

Los Estados deben adecuar su derecho interno a los estándares internacionales, con particular atención a las normas sustantivas y procesales que regulan los aspectos relacionados con el derecho a la identidad como son el registro, el derecho al nombre, la filiación y la paternidad. El pleno disfrute por todas las personas del Derecho a la Identidad es la condición esencial para lograr una sociedad democrática, avanzada y justa. De lo contrario, cuando sectores de la población no pueden ejercer ciertos derechos ni participar en la vida del Estado de manera plena, son la democracia y el desarrollo los que se ven perjudicados.

Se conoce que la identidad hace a la persona “visible” para el Estado, el que las protege entonces de mejor manera y las integra a sus políticas de desarrollo y lucha contra la pobreza.

En ese marco, y, de manera resumida, las principales acciones, actividades, cifras de gestión y los retos que ha significado la implementación de Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil, Núm. 4-23, en el marco de las atribuciones que nos asisten como Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías de la Junta Central Electoral (JCE), durante el período 2023-2024.

El compendio que presentamos establece el resultado de una ardua labor desarrollada por nuestro Despacho y la Comisión de Oficialías, así como, un equipo técnico de trabajo que nos ha brindado su apoyo de manera incondicional e incansable, a quienes expresamos nuestra gratitud y reconocimiento por su invaluable esfuerzo.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez

Miembro Titular

Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Dolores Altagracia Fernández Sánchez
Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

EDITORIAL

HISTORIA E IDENTIDAD DE ¡UN SIGLO! DE LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL I-CENTENARIO

«El amor de la patria nos hizo contraer compromisos sagrados para con la generación venidera; necesario es cumplirlos, o renunciar a la idea de aparecer ante el tribunal de la Historia con el honor de hombres libres, fieles y perseverantes.»

Este pensamiento de Juan Pablo Duarte (1813-1876), que es de su «Ideario» compilado por el Dr. Vetilio Alfau Durán —copia fiel transcrita de su publicación en la Revista científica, literaria y de conocimientos útiles de 1883— es el texto/ fuente inspiradora que, nos hace reflexionar, desde la Junta Central Electoral (JCE), sobre el compromiso ético inexorable de lo que significa optar en nuestras vidas ejercer una función pública en el Estado dominicano para el bien común, y el significado profundo de este alto honor.

Es en ese sentido —del servicio, de servir— que comprendemos, en este siglo XXI, cómo los hombres y las mujeres con sentido de la Historia llevamos al autoconocimiento a la «Patria», y promovemos las acciones de grandeza de quienes nos anteceden.

Así, en el 2023 tuvimos tareas que emprender como Despacho que hizo las sinergias delegadas por la máxima autoridad de esta Junta, su Pleno, para que la ciudadanía conociera los capítulos de la historia del organismo rector de los procesos electorales, garantía de la identidad y de la democracia de nuestra Nación: las efemérides de su centenario (1923-2023).

La experiencia vivida nos permitió poner en el contexto del presente lo que significó el proceso de formación de la Junta Central Electoral (JCE) cuando aún era urgente darle continuidad a los cimientos de la Nación que se adentraba a una época de galopante modernidad, de expansión mercantil e industrial, a la vez, donde se tenía que moldear la armonía en el pueblo, «sembrar ideas» — como diría Abigail Mejía— y tener un espíritu de cooperación que nos permitiera avanzar en un nuevo ordenamiento jurídico.

Es en este escenario, de una posterior guerra mundial, y en el enterrego de la desocupación del gobierno militar de los Estados Unidos de América a nuestro país, que en un clima de concertación política, de confianza entre el liderazgo político heredero de revueltas, convulsiones y asonadas, que se llegó al punto de inflexión de reconocer que había que promover a la democracia y a la constitucionalidad, marcar un nuevo rumbo en los procesos electorales que de ser organizados por los Ayuntamientos de las respectivas provincias y de las comunas —que actuaban como autoridades «electorales» — se estableciera un marco institucional para una instancia que tuviera el rol específico de «administrar los procesos electorales donde los ciudadanos, en ejercicio de su participación política, ejercían el derecho al sufragio para elegir las autoridades del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y del Poder Municipal para el fortalecimiento del orden constitucional y democrático de la Nación dominicana» lo cual quedó plasmado en la Ley Núm. 35 del 8 de marzo de 1923, que conocida como «Ley Electoral» fue promulgada por el Presidente Provisional Juan Bautista Vicini Burgos, luego de su elaboración «por la Comisión de Representantes y funcionario de su gobierno».

La Junta Central Electoral (JCE) es uno de los más altos organismos del Estado dominicano. Junto a la Asamblea Nacional es los dos poderes máximos para la preservación del estado de derecho, la identidad nacional, el ejercicio de la representatividad delegada y el fortalecimiento de la democracia en la

República Dominicana. Es el poder que administra y es árbitro de los procesos electorales nacionales desde el 12 de abril de 1923, estableciendo su primera sede en la calle Padre Billini número 36 (actualmente 206) en la segunda planta, en la antigua Ciudad Colonial.

Así, durante el 2023 la marca visual, nuestro emprendurismo distintivo, contextualizó la palabra «centenario» y la denominación numérica «100», que en conjunto fueron llevados a «100 Años» y a una estética de lo visual en tinta color oro, del deslumbrante color oro, que se fija como destello de la luz en el iris de los ojos, y en las miradas de todos quienes captan, observan y tienen la sensibilidad de hacer una red de memorias colectivas desde la imagen y al apropiarse de la imagen, que es metáfora, y en este caso una metáfora de un pasado promisorio que nos une: ¡Un siglo de historia!

Esta marca visual diseñada por un personal experto en markenting de la Dirección de Comunicación de esta Junta, lideró toda la línea gráfica impresa, virtual y de publicidad dirigida hacia lo interior e interior de la Junta. Se hizo conocer y reconocer en cada evento que, por su centenario realizó la Junta Central Electoral (JCE), en el cual fueron involucradas todas las áreas de esta institución, porque entendíamos que, era necesario rememorar esta efemérides siendo todos creativos desde la Junta, ya que oficialmente, desde el 12 de abril de 2023, actuamos para hacer receptiva a la ciudadanía de este acontecimiento y, que se avocara a confiar en que, tenían una Junta Central Electoral (JCE) que haría la Historia de dar continuidad a los procesos electorales de manera democrática y transparente y, mostrarles que es cierto lo afirmado por el prócer independentista Juan Pablo Duarte: «La Política no es una especulación; es la Ciencia más pura y la más digna, después de la Filosofía, de ocupar las inteligencias nobles. »

Dolores Altagracia Fernández Sánchez
Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

II. EL HACER PATRIÓTICO EN Y DE UN CENTENARIO

El 12 de abril de 2023 la Junta Central Electoral (JCE) llegó a ¡Un siglo de historia! decidida a ser un organismo público que fuera el mayor activo nacional de la institucionalidad del Estado y, día tras día ofrecía a la ciudadanía, a la Nación, al pueblo, pruebas fehacientes de su labor, de su organización, de sus grandes responsabilidades y autoridad, de lo útil que es escuchar, del efecto motivador de la coordinación pensada y puesta en marcha para alcanzar metas loables.

Nuestro propósito ha sido, en este siglo retrospectivo, representar un símbolo de equidad en todos los procesos regulatorios de la identidad (Estado Civil) y participación política; dar respuestas oportunas, tener un sistema de servicios a la vanguardia con las más altas tecnologías, decirles a las generaciones presentes que sí, que el servicio, servir, es la más noble función de una persona hacia el prójimo.

La Junta Central Electoral (JCE), como institución especializada y rectora de la «Garantía de Identidad y Democracia», llegó al centenario de su fundación y, su Pleno inició con diversas actividades la celebración de los 100 años de existencia de este órgano extra poder con plena autonomía para ejercer sus funciones, que administra los procesos electorales de la República Dominicana desde 1923, y es custodia del registro civil de la ciudadanía y salvaguarda de la identidad, siendo el primer órgano electoral de Latinoamérica.

El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) designado por el Senado de la República Dominicana, en noviembre de 2020, integrado por el Dr. Román

Andrés Jáquez Liranzo (Presidente), Dr. Rafael Armando Vallejo Santelises (Miembro), Dra. Dolores Altagracia Fernández Sánchez (Miembro), Ing. Patricia Lorenzo Paniagua (Miembro) y Lic. Samir Rafael Chami Isa (Miembro) han hecho suyo, como fundamento, además, la socialización del civismo con la ciudadanía, el servicio eficaz, los esfuerzos positivos, el carácter utilitario de su laboriosidad, la afirmación del principio de la igualdad y de la propia dignidad humana.

Además, el buque insignia de este «fundamento» del Pleno para sus labores tuvo y continúa teniendo el manantial cristalino, de la voz confiable, que deriva del vocablo «patriotismo», ejemplarmente definido por el intelectual Manuel Valldeperes, en la Revista Proyecciones, No. 6, de octubre de 1967, órgano educativo y cívico de la Junta Central Electoral (JCE) que compartimos como muestra de que, el compromiso del Pleno es trascendente e imperecedero y se afianza en los valores filosóficos que engrandecen las virtudes espirituales de un pueblo que hace como carácter suyo a la nobleza, siendo el pueblo dominicano, el nuestro, un pueblo esencialmente noble. Leamos esta definición:

«El patriotismo no es una exaltación, sino una serenidad, no es un grito, sino una reflexión. Y de esta serenidad reflexiva surge el verdadero amor a la patria, que, como todo amor, es una acción creadora constructiva. […] Es algo plenamente constituido que llega con su historia, con su tradición y con su gloria; con sus sabios, con sus héroes y con sus mártires.

Una patria no es, pues, una ilusión, sino una realidad histórica, un hecho consumado, algo viviente que nos habla de lejos y que habla nuestro lenguaje; es un fluir que trae valores y vivencias, que recoge nuevos tesoros e invita a seguir el movimiento vital. Por eso los que conocen la historia de su patria distinguen mejor las voces que les llegan y conocen mejor el significado de esas voces: el espíritu de lo que es verdaderamente propio y que están en el deber de defender.»

De estas palabras, que tuvimos la fortuna de leer, de conocer y de transmitir al realizar el hito de la muestra ¡Un siglo de historia! en la sede del Centro Cultural BANRESERVAS al inaugurar la primera exposición que presenta de manera cronológica la historia de la Junta Central Electoral (JCE) en base a una investigación en la cual participaron miembros de la Comisión designada por el Pleno para el centenario, descubrimos que, una tarea pendiente siempre es, ofrecer el conocimiento para aprender a valorar el presente de cara al ayer,

Dolores Altagracia Fernández Sánchez
Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

porque recorriendo la exposición fotografía retrospectiva que abarcó de 1923 a 2023 tuvimos la irrefutable certeza de que, los hombres y las mujeres de buena voluntad (Les hommes et femmes de bonne volanté) nacen en todos los siglos. Unos traen consigo para desarrollar un pensamiento que transmitir; otros, las ideas para construir en las sociedades donde desarrollan sus improntas acciones que al ponerlas en práctica o en movimiento hacen que sus pueblos comprendan el verdadero sentido de qué es actuar en colectividad y para la Humanidad. Cuando un hombre o una mujer de buena voluntad comprende sus roles surge la confraternización entre quienes son parte de una Nación con principios y valores resultados de una tradición que tiene sus mayores grandezas en cómo ha puesto su empeño en salvaguardar a su Identidad.

En el siglo presente, este agitado siglo XXI que ha traído grandes transformaciones tecnológicas —y en áreas que se continúan explorando en el ciber espacio— las nuevas generaciones tienen que ser pacifistas conscientes para preservar las heredades (de civilización contra la barbarie) de quienes les anteceden.

Sabemos que a diario se escribe la Historia que abarca —como un libro abierto— lo que trae la existencia al prójimo, siendo el prójimo cada individuo, cada persona que actúa en la esfera de lo privado y de lo público para ir construyendo los nexos, los lazos y las normativas que lo unirán para encauzar las acciones que les permitan construir el sustrato ideológico, doctrinario, político, social y humanístico de sus identidades.

Las identidades suelen ser casi siempre legítimas, legitimadas por el Contrato Social, las leyes y el orden institucional al cual se le confiere establecer las normas a quienes se plantean construir un futuro común.

Es de este futuro común, construido por hombres y mujeres de buena voluntad, que tenemos hoy una memoria colectiva sobre la historia de la Junta Central Electoral (JCE); una memoria contenida en documentos, hechos, acontecimientos

Dolores Altagracia Fernández Sánchez

y episodios que se narran desde las vivencias, los recuerdos y las evidencias irrefutables de un ayer que con mayúsculas denominamos CENTENARIO DE LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL.

Recordemos, haciendo memoria que, fue el 1923 del pasado siglo XX que quedó marcado como el génesis de esta institución fundada y dirigida en sus inicios por una Génération intellectuelle de juristas, doctrinarios y un ex presidente de la República, instruidos y formados educacionalmente en las Escuelas Normales Superiores Hostosianas.

Esa Génération intellectuelle comprendió que las clases dirigentes políticas de la República Dominicana requerían de un órganos gestor, árbitro y escrutador de los procesos electorales, ya que no podían llegar al surgimiento de la Segunda República, en 1924, sin una Ley Electoral que fuera la piedra angular del edificio que era el Estado moderno que surgiría con una dimensión nacional que era la suma de los esfuerzos de quienes llevarían sobre sus hombros poner en orden los cimientos de nuestra Identidad y salvaguardarla.

Reconociendo el espíritu de nobleza del Pleno, del Primer Pleno que antecedió un siglo antes, a este Pleno instalado en el 2020, la Junta Central Electoral (JCE), valorizó, primero a lo interno, darle la categoría de efemérides al centenario de esta institución; un centenario fructífero; un centenario que articuló el esfuerzo de todos los hombres y mujeres de buena voluntad que proyectaron cómo celebrar el centenario asumiendo el slogan de ¡Un siglo de historia!

¡Un siglo de historia!, nos ha tocado al Pleno actual de esta Junta Central Electoral (JCE) ver, vivir y festejar. Un centenario que tiene y seguirá teniendo muchas lecturas en los libros donde se ponderarán las distintas particularidades de cómo se piensa la Historia con sus adscripciones a interpretaciones sociológicas, políticas y sociales porque se hizo (desde aquí) con la conciencia de que la sociedad conociera, primero, lo que significa la profunda vocación de servicio;

Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

segundo, el compromiso ético, el interés de preservar el registro del pasado, y tercero, cómo se movilizan territorialmente y jurídicamente quienes hacen posible el montaje de un proceso electoral, en lo cual ayuda el estudio de los precedentes y antecedentes.

El centenario de la Junta Central Electoral (JCE) en el 2023 fue un Hito, y produjo en nuestra institución un ambiente de entusiasmo colectivo que se transmitió a la ciudadanía, y un sentido de positivismo para las tareas del pasado 2023, que impulsaron el 2024.

El centenario de la JCE hizo una «conciencia colectiva de grupo», e hizo que el grupo asumiera una conciencia de Estado y de institucionalidad. Teníamos muchas interrogantes, muchos planteamientos para darle forma estructurada a las acciones a desarrollar desde lo meramente análogo hasta lo virtual. Un mundo del instante, del instante en milésimas de segundo, era un reto en una época donde las redes sociales (rrss) se hacen líneas de puntos que se unen y traspasan fronteras. Es por esto que, unimos a los nacionales residentes del país con los nacionales dominicanos de la diáspora en la historia que teníamos que contarle de la JCE. Por esto, que ante el fenómeno de las redes sociales hicimos a la JCE una JCE global.

Quizás, es la primera vez que, la Junta Central Electoral (JCE) se hizo realmente global; una Junta global que se dio a conocer como garantía de la Identidad y de la Democracia en inverosímiles rincones del planeta. Hicimos universal a la Junta y, les contamos al mundo la historia de un siglo que está en los Libros de Registro del Estado Civil, en los Archivos de la Cédula de Identidad y Electoral y en los 32 procesos electorales arbitrados por la JCE desde 1924 hasta este 2024 —donde la ciudadanía, los partidos políticos, los movimientos cívicos, notables personalidades del ámbito público, observadores internacionales, así como organismos internacionales, son parte de nuestra historia, de procesos electorales ejemplares, traumáticos o menos traumáticos, por al final de cuentas,

Dolores Altagracia Fernández Sánchez

que nos enseñaron a hacer el montaje de procesos democráticos donde el pueblo se expresa a través del sufragio— nos hacen ser una de las naciones del continente y de occidente, que ha puesto en práctica a la democracia como modelo de participación política.

Nuestra meta «centenario» no era solo de evocación del pasado, sino de revalorización de los hechos, de puesta en escena de los sucesos, para mostrar el rol asumido por la Junta Central Electoral (JCE) desde el 2023, y más aún en este 2024 que se marca en el calendario como CIEN AÑOS DE ELECCIONES.

Ha correspondido a este Pleno, que encabeza el Dr. Román Andrés Jáquez Liranzo, recuperar la memoria histórica de la Junta Central Electoral (JCE) cronológicamente, en síntesis, en gráficas, en iconografías y en registros de datos antes desconocidos, en el entendido de que los pueblos necesitan conocer su Historia, las ideas que dieron origen a los hechos, que es lo que hace posible la continuidad de los órganos del Estado y de la institucionalidad.

Es por esto que, nos llena de regocijo haber entregado a las generaciones presentes ¡Un siglo de historia!, el siglo de nuestra Historia como organismo rector de los procesos electorales, y de garantía de la identidad de los dominicanos y de las dominicanas fortaleciendo la constitucionalidad y, en especial, los cimientos fundacionales de nuestra existencia como Nación.

En esta memoria, que es un aporte bibliográfico de referencia y de consulta, dejamos plasmadas las acciones que en el transcurso del 2023-2024 llevó a cabo este Despacho, que actuó como ente coordinador del centenario, encabezando la Comisión designada para tales efectos por el Pleno de la Junta.

Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

MARCO NORMATIVO

La democracia y el desarrollo humano de los pueblos se obtienen a partir del perfeccionamiento de una ciudadanía plena e inclusiva y de la capacidad que poseen las instituciones del Estado para responder a las demandas de la ciudadanía. Una circunstancia para que las personas logren gozar de los derechos ciudadanos es que el Estado reconozca la existencia de tales y asegure el derecho a la identidad de las personas. En general, es el registro civil la institución del Estado encargada de la identificación de las personas, y es a través del vínculo que se genera con el registro, que se formaliza la identidad de un sujeto que pasa así, a ser reconocido jurídicamente por el Estado y la sociedad en su conjunto. La ausencia de dicho proceso, enflaquece el ejercicio democrático, frena el desarrollo humano de la población que sufre el subregistro, y expone a sus habitantes a la vulnerabilidad producida por la falta de reconocimiento de sus derechos.

En cuanto a la relación de la identidad civil con el desarrollo, se considera que este derecho incluye una cadena progresiva e interdependiente de otros derechos relacionados, como los derechos económicos, sociales y culturales. Se estima que el registro e identificación de las personas puede servir como un factor, entre otros, para romper con el círculo vicioso en el que se encuentran los sectores más marginados de la población en los países de la región. Al no contar con certificados de nacimiento o documento de identidad, vastos sectores de la población se tornan invisibles ante el Estado, dificultando de esta manera que éste pueda garantizar el goce de los derechos inherentes a los ciudadanos, y el acceso a servicios básicos como lo son la educación, la salud y el bienestar. De igual forma, su ausencia puede obstaculizar el desarrollo económico y humano de vastos sectores de la población. Por último, un buen sistema de registro es indispensable para contar con estadísticas confiables para el proceso de planificación e implementación de políticas de desarrollo que atiendan a la realidad de la población.

Desde una perspectiva de derechos, se considera que “la inscripción de un nacimiento asigna a la persona la calidad de sujeto jurídico pleno, le da la posibilidad de gozar de protección contra la discriminación y el abandono y le garantiza, aunque sea teóricamente, el ejercicio de la plena ciudadanía civil, política y social”. De esta manera, para poder asegurar la participación de los ciudadanos en una sociedad, el Estado deberá reconocer y proteger estos derechos relacionados con la identidad civil.

En definitiva, los beneficiarios de un sistema de registro civil que funciona adecuadamente son tanto el Estado, como los individuos, así como otras agencias o instituciones que hacen uso de los datos recopilados. En cuanto a los beneficios para el individuo, se considera que los mismos se basan en la posibilidad de ejercer los derechos como ciudadano en un país, y la posibilidad de acceder a servicios y programas sociales que exigen la identificación de las personas para ser beneficiario. De igual forma, el ciudadano puede utilizar el registro con fines jurídicos para ejercer sus derechos económicos, sociales y culturales. Como se mencionó anteriormente, la identidad civil es la que establece la primera relación jurídica del Estado con el individuo, creándose de esta manera una reciprocidad de derechos y obligaciones entre ambos. El Estado tiene la obligación de garantizar los derechos inherentes a todos los ciudadanos, entre ellos el de la identidad civil.

A la importancia jurídica de registrar a sus ciudadanos, el Estado también se beneficia desde una perspectiva estadística. Los datos y la actualización de los mismos permiten la planeación estratégica de las políticas públicas en diversas áreas como la salud, educación, viviendas, pensiones, etc., y la subsiguiente asignación de recursos y prioridades, así como la posibilidad de tener conocimiento sobre el crecimiento natural de la población de un país. En este mismo sentido, y dependiendo de lo establecido por el marco legal de cada país, el registro civil comparte los datos con otras agencias y entidades sobre la población para fines diversos como el padrón electoral, la salud pública, el sistema judicial, estadísticas vitales, entre otros.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez
Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

PRINCIPIOS RECTORES DE LA LEY 4-23 ORGÁNICA DE LOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL

Cooperación oficialidad Celeridad

Equivalencia funcional

Actualización

uridicidad

PRINCIPIOS LEY 4-23

ervicio objetivo a las personas

Interoperabilidad

egalidad y exactitud

Debido proceso

Racionalidad gualdad de trato

ficacia jercicio normativo del poder

acilitación

Confianza legítima

1.1 Modernización de Registro Civil

La función principal del Estado-nación y también la fuente de su legitimidad es la protección de sus ciudadanos. Por lo tanto, el origen del deber de protección del Estado se refería únicamente a los ciudadanos reconocidos como tales, es decir, a aquellos dotados de ciudadanía. La conciencia internacional de la necesidad de proteger los derechos básicos de todos los pueblos mediante algún parámetro universalmente aceptable influyó parcialmente en la Carta de las Naciones Unidas de 1945, que afirmaba una “fe en los derechos humanos fundamentales, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de naciones grandes y pequeñas”.

El registro civil de un país contiene información sobre hechos vitales y se actualiza continuamente. Esto permite registrar las “entradas” (nacimientos) y las “salidas” (defunciones) de los registros de población. Un registro civil proporciona la base para la identificación individual desde el nacimiento hasta la muerte, mediante la emisión de documentos de identidad legales. El certificado de nacimiento se considera el documento fundamental para todos los demás sistemas de identidad y, como tal, cumple múltiples propósitos. El certificado de defunción permite eliminar a personas de la población y de otros registros, como los padrones electorales, las pensiones y los mecanismos de seguridad social.

Los registros de población son sistemas gubernamentales de recopilación de datos en los que se registran continuamente las características demográficas y socioeconómicas de toda o parte de la población. En comparación con el registro civil, el registro de población contiene más datos, como la dirección o el estatus de ciudadanía. La función principal del registro de población es mantener datos confiables para registros funcionales y servicios gubernamentales como educación, impuestos, presupuestos, votación, seguridad y bienestar social e identificación personal. Los países que tienen registros de población también emiten un número personal único desde el nacimiento para todos los ciudadanos y residentes.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez
Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Según la División de Estadística de las Naciones Unidas (ONU DAES), el Registro Civil y Estadísticas Vitales (RCEV) es el registro continuo, permanente, obligatorio y universal de la ocurrencia y características de eventos vitales de la población de acuerdo con la ley.

El Pleno de la Junta Central Electoral ha colocado como eje central al ciudadano es por ello por lo que hemos emprendido el camino de llevar los servicios a los ciudadanos, el acceso a los servicios es una prioridad, nuestros objetivos están dirigidos a un registro civil seguro, rápido y moderno.

En ese sentido, nos encontramos desarrollando acciones con enfoque en los siguientes aspectos;

• Universalización del Registro del Estado Civil

• Eliminación del subregistro

• Actualización del marco normativo del registro del Estado Civil

• Seguridad jurídica del Registro Civil

• Accesibilidad a los servicios ofrecemos

• Humanización de los servicios

• Capacitación de nuestros colaboradores

• Automatización/ modernización del Registro Civil; validación de actas, libro digital, firma digital

• Estadísticas integrales

1.2 Contexto internacional

Sin dudas los sistemas de registro civil y estadísticas vitales (RCEV) brindan información fundamental para la planificación estatal y el diseño e implementación de políticas. En particular, las estadísticas de nacimientos y defunciones son necesarias para una actualización continua de las estimaciones y proyecciones de población. Por otra parte, la inscripción

universal de nacimientos y defunciones es un imperativo puesto que constituye la base para el derecho a la identidad y habilita la posibilidad de gozar de otros derechos humanos, de allí que este asunto forme parte de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Asimismo, la información sobre nacimientos y defunciones es crucial para el seguimiento del ODS 3 sobre salud y bienestar y de muchos otros objetivos, lo cual implica, entre otros, disponer de información de calidad sobre causas de muerte como así también la posibilidad de desagregar los diversos indicares según sexo, edad, territorio, pertenencia étnico-racial y otros grupos sociales (tal como lo establece la meta 17.18 de los ODS). Junto con ello, la implementación y seguimiento de otros compromisos regionales, como el Consenso de Montevideo de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, también requieren de esta información.

Los países latinoamericanos han avanzado de manera significativa en el mejoramiento de sus RCEV en las últimas décadas, particularmente en el caso de la completitud y exactitud de los nacimientos y, en menor medida, de las defunciones. En algunos casos, los progresos en la región se han dado de manera colectiva y muchas de las prácticas exitosas han podido diseminarse sin mayor costo entre los países, independientemente del grado de avance de los sistemas de información que éstos poseen.

Los países latinoamericanos cuentan con legislaciones muy avanzadas e integrales sobre la identificación y la protección de datos. Para proporcionar una visión general del marco legislativo, el siguiente cuadro muestra qué países regulan i) el registro civil; ii) la emisión de un documento único de identidad; iii) la protección de datos personales; iv) el acceso a la información; v) el gobierno electrónico; vi) la firma digital, y vii) la igualdad e identidad de género. Los sistemas de identificación digital crean nuevas posibilidades, así como riesgos para las personas.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez
Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Figura

Formato del certificado de nacimiento a nivel nacional

Países en los que el certificado o acta de nacimiento es estándar y homologado a nivel nacional.

Países en los que el certificado o acta de nacimiento no es estándar, ni está homologado, pero incluye información mínima requerida por la normativa vigente.

*Bahamas, Brasil, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, República Dominicana, Panamá, Paraguay, Perú

*Argentina, El Salvador, Nicaragua, Uruguay

Todos los países que se recogen en este apartado cuentan con instituciones encargadas del registro de sucesos vitales. Asimismo, los sistemas de gestión de identidad nacional tienden a estar a cargo de la misma institución, lo que facilita la interconexión entre el registro civil y la expedición de documentos de identidad nacionales. En el caso de México, al operar bajo un sistema federal, es el único país que no utiliza un sistema de registro civil centralizado ya que cada entidad federativa cuenta con una institución autónoma y con su propia normativa. El resto de los países cuentan con sistemas centralizados, en algunos casos con instituciones autónomas, y en otros, con unidades o direcciones pertenecientes a alguna institución mayor. Con respecto a documentos de identidad nacional, la mayoría de los países cuentan con un documento único para toda la población.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez

Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

México y Belice son las únicas excepciones, pues las personas se identifican con otros documentos como la credencial para votar en México y el carnet de seguridad social en Belice; en ambos países, los pasaportes también son generalmente utilizados como documentos de identificación válidos para acceder a múltiples servicios. México además cuenta con la Clave Única de Registro de Población (CURP), la cual es un código numérico asignado por la Dirección General Registro Nacional de Población e Identidad (RENAPO) para registrar a todas las personas mexicanas dentro y fuera del territorio y es requisito para muchos trámites dentro y fuera del país. Para aquellos países que sí cuentan con documento único, estos incluyen un número único para cada persona y han sido calificados con nivel de seguridad segundo (medio) o tercero (alto) según las normas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (BID, 2019).

Figura

Instituciones encargadas del registro civil y expedición de documento de identidad nacional

País Registro de sucesos vitales

Belice

Costa Rica

El Salvador

Unidad de Estadísticas Vitales (VSU) del Ministerio del Fiscal General

Departamento del Estado Civil del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)

Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN)

Guatemala Registro Nacional de las Personas (RNP)

México

Panamá

República Dominicana

Oficialías y juzgados de registro civil de cada Estado

Dirección Nacional de Registro Civil del Tribunal Electoral (TE)

Oficialías del Registro del Estado Civil de la Junta Central Electoral (JCE)

Documento único de identidad nacional

No hay documento único

Departamento del Estado Civil del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)

Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN)

Registro Nacional de las Personas (RNP)

No hay documento único

Dirección Nacional de Registro Civil del Tribunal Electoral (TE)

Dirección Nacional de Cedulación de la Junta Central Electoral (JCE)

Todos los países del estudio cuentan con marcos legales para regular el acceso al registro civil y sistemas de identidad. Asimismo, las instituciones de registro civil consultadas para este estudio afirman que los servicios de registro de sucesos vitales están disponibles para personas migrantes siempre y cuando estos registros se hagan dentro de lo establecido en las leyes.

Figura

Facilidad de acceso a los datos del registro civil entre instituciones

Belice

Costa Rica

País

El Salvador

Guatemala

México

Panamá

República Dominicana

Facilidad de acceso

El sistema de la Unidad de Estadísticas Vitales (VSU) es accesible solamente para la Junta de Seguridad Social.

Todas las instituciones públicas se pueden conectar a las bases de datos del TSE y utilizar datos públicos a través de la Plataforma de Servicios Institucionales (PSI).

El Registro de los Estados Vitales y Familiares se encuentra en proceso de modernización lo que permite a distintas instituciones (incluyendo consulados en el extranjero) acceder a información sobre registro civil.

Algunas instituciones del sector público y bancario cuentan con convenios de cooperación para acceder a los datos de RENAP y verificar datos de las personas. Se está trabajando en un sistema de gestión consular con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

A través de acuerdos interinstitucionales, diversas entidades estatales pueden consultar datos del sistema de registro civil.

A través de convenios y contratos diversas agencias encargadas de asuntos de seguridad y financieros pueden consultar datos de registro civil en el sistema de verificación de identidad.

Existe un servicio en línea para que diversas entidades estatales tengan acceso a consultas del registro del estado civil.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez

Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

A nivel latinoamericano, existe el Consejo Latinoamericano de Registro Civil y Estadísticas Vitales (CLARCIEV), el cual agrupa las distintas instituciones de registro civil de América Latina para el intercambio de experiencias para el fortalecimiento del registro y la identificación de las personas (CLARCIEV, 2019). Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y República Dominicana son Estados Miembros de CLARCIEV. México, a través de RENAPO, ocupa la presidencia del Comité Ejecutivo 2022-2024 de CLARCIEV, y se está intentando colocar como prioritario el derecho a la identidad de personas migrantes desde una perspectiva de derechos humanos. Adicionalmente, Honduras, República Dominicana y Panamá, ocupan la segunda, tercera y quinta vicepresidencias respectivamente.

Entre los principales factores para garantizar el acceso a la identidad legal están la oferta, expansión, descentralización y diversificación de servicios para la inscripción y documentación de los sucesos vitales y para la obtención de los diferentes documentos de identidad otorgados por las entidades estatales. Esto incluye la cantidad de oficinas físicas y su distribución territorial, la posibilidad de inscribir nacimientos en centros hospitalarios, la oferta de servicios digitales accesibles a las poblaciones, y la coordinación e interoperabilidad entre instituciones para agilizar los trámites relacionados a todos estos servicios. Todos los países de este estudio cuentan con algún grado de descentralización y de distribución geográfica de las oficinas de registro civil y de documentos de identidad nacional; las características de esta distribución varían de país en país y de acuerdo con su tamaño las divisiones administrativas. Personas consultadas en este estudio destacaron importantes avances en el alcance geográfico de los servicios de registro civil.

REGISTRO CIVIL EN CIFRAS

Registrar a los niños al nacer es el primer paso para asegurar su reconocimiento ante la Ley, salvaguardando sus derechos, y velando por que cualquier violación

de estos derechos no pase desapercibida. A los niños sin documentos de identificación oficiales se les puede negar la atención médica o la educación.

Más adelante en la vida, la falta de dicha documentación puede significar que un niño puede contraer matrimonio o entrar en el mercado laboral, o ser reclutado en las fuerzas armadas, antes de la mayoría de edad. En la adultez, se pueden requerir certificados de nacimiento para obtener asistencia social o un trabajo en el sector formal, para comprar o probar el derecho a heredar una propiedad, votar y obtener un pasaporte.

La promulgada Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil, Núm. 4-23, contiene numerosas novedades que merecen ser destacadas porque sin lugar a dudas, van a suponer una profunda transformación del actual sistema registral civil, que data desde 1944.

La puesta en marcha de la normativa es un paso de máxima importante, un verdadero salto conceptual que implica la superación del Registro Civil físicamente articulado en libros custodiados en oficinas distribuidas por todo el país y obliga a replantear toda la estructura organizativa, los procedimientos y reglamentos de la institución en esta materia.

APLICACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE LOS ACTOS

DEL ESTADO CIVIL, NÚM. 4-23

El marco jurídico tiene una importancia decisiva para una gestión, funcionamiento y mantenimiento eficientes del sistema. Dada la gran relevancia del marco jurídico, los países deben velar por que ese marco esté actualizado, ya que contiene las normas y reglamentos necesarios para un registro continuo y permanente de los hechos que afectan al estado civil de las personas. El marco también define la estructura administrativa, la función de diferentes organismos y las posibilidades temporales para la reunión de información, la elaboración de estadísticas vitales y la utilización de información para el desempeño de sus

funciones. La ley de registro civil, que es uno de los elementos de dicho marco, debe contener directrices claras sobre el tipo de estructura organizativa que ha de adoptarse para el sistema de registro civil en el país o la zona de que se trate, así como los derechos y las obligaciones de todas las partes con respecto a la aplicación de sus disposiciones.

Para que los sistemas de registro civil y estadísticas vitales sean eficaces deben formar parte de la administración pública del país de que se trate. El registro civil debe ser permanente y continuo si se desea alcanzar el objetivo de elaborar estadísticas vitales con los datos procedentes de aquel. A esos efectos, debe estar claramente establecida por la ley la obligatoriedad de la inscripción y sus procedimientos. Es decisivo que la implantación y mantenimiento de sistemas de registro civil cuenten con el firme apoyo de la sociedad civil.

El marco legal tiene como objetivo responder con los nuevos paradigmas en materia de derecho de familia; en todo lo concerniente a la instrumentación y expedición de las Actas del Estado Civil y de brindar a los ciudadanos una mayor garantía de la identidad.

CENTENARIO JUNTA CENTRAL ELECTORAL (UN SIGLO DE HISTORIA)

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

El 12 de abril de 2023 fue una fecha muy significativa para la Junta Central Electoral (JCE) y su personal: la institución celebró 100 años de existencia, convirtiéndose en el primer órgano electoral centenario de la región.

La centenaria JCE, que organiza, administra, supervisa y fiscaliza los procesos electorales y que, además, es la salvaguarda del registro civil y la identidad de dominicanos y dominicanas, no podía dejar pasar por alto esta ocasión y se dispuso a pautar varias actividades propicias para la celebración.

Es así como en enero de 2023, la subcomisión que encabeza la Miembro Titular del Pleno, la Magistrada Dolores Fernández, convocó a una reunión a las partes vinculantes para organizar una serie de actividades que hicieran notar la importancia de la eventualidad, así como de la esencia de la JCE como institución.

Fueron diversas las actividades que se realizaron desde el 12 de abril de 2023 hasta noviembre de 2023, para celebrar en grande el centenario de la JCE, tomando en cuenta, hacer partícipes a las organizaciones políticas, expresidentes y exmiembros de Plenos anteriores, sociedad civil y, de manera muy especial a los actores y actrices principales de esta historia: los servidores y servidoras que han desfilado y están vigentes en la institución.

Las actividades aprobadas por el Pleno para celebrar el centenario fueron de impacto externo e interno

Fecha

ACTIVIDADES

12-4-2023 Misa en la Catedral Primada de América

12-4-2023 Ofrenda Floral en el Altar de la Patria

12-4-2023 Acto solemne en el Auditorio de la JCE

25.7.2023 al 31.08.2023 Exposición documental: 100 años, ¡Un siglo de historia

31.8.2023

Acto de Puesta en circulación de la emisión postal conmemorativa al centenario JCE

4.12.2023 Interpretación por primera vez del Himno de la Junta Central Electoral

La JCE y el Centro Cultural Banreservas dejan abierta al público la exposición documental “100 años, ¡Un siglo de Historia!”

Pleno encabezó una ofrenda floral en el Altar de la Patria, una eucaristía en la Catedral Primada de América

En mira, de integrar a todos nuestros colaboradores, se implementó una Trivias dirigidas a los empleados y empleadas, a quienes se le premió por demostrar qué tanto conocían la institución.

En lo que respecta a la “Trivia: 100 años ¡Un siglo de historia!”, esta se acogió al Plan Estratégico Institucional 2020-2024 de la Junta Central Electoral (JCE). La dinámica consistió en hacer preguntas a los empleados y empleadas sobre el origen desarrollo y evolución de la institución, así como de su reglamento y las normas ISO, a propósito de las cuatro certificaciones obtenidas por el órgano electoral.

La trivia se hizo de conocimiento el miércoles 19 de abril a través del correo de Comunicación Interna y los murales de la institución y duró 9 semanas (desde el 21 de abril hasta el 16 de junio de 2023).

Esta actividad procuró que cada colaborador/a creara un vínculo aplicando la cultura del aprendizaje y contó con la participación de la empleomanía que se encuentra del país y los del interior. Teniendo así un total de 450 ganadores y ganadoras. Divido por género suman 288 mujeres y 162 hombres que participaron en la trivia.

Tras una encuesta interna, obedeciendo al pilar estratégico 1, fortaleciendo la gestión y dirección institucional especialmente en el objetivo 1.5, el 99 % de los encuestados respondieron que sí se enteraron de la trivia por el canal del correo institucional, un 93 % participó en la trivia y el 98 % afirmó haber aprendido de lo difundido.

El concurso para crear el himno de la JCE, dirigido a todo el personal, a nivel local y del exterior. En esta parte, participación 100 empleados y empleadas con igual propuesta de composiciones, resultando un ganador y 10 menciones honoríficas.

En ese marco, la Dirección de Comunicaciones elaboró un fascículo que narra la historia de la Junta Central Electoral (JCE) desde sus inicios (1923) hasta la actualidad (2023). Este material fue distribuido a los representantes de los medios de comunicación, organizaciones políticas, personalidades y ciudadanos y ciudadanas que frecuentaron las diferentes actividades relacionadas al centenario. El fascículo está colgado en la página web de la JCE, disponible para la ciudadanía, en el enlace siguiente: https://jce.gob.do/Un-siglo-de-historia y el mismo circuló en los principales medios impresos del país, para que la historia de la JCE llegara a los ciudadanos y ciudadanas a nivel nacional y también en el exterior.

Entre las publicaciones que destacan las diversas actividades, se pueden citar las siguientes: tres editoriales dedicados a los 100 años de la Junta Central Electoral; 39 noticias en impresos y digitales; 3 artículos de opinión y 13 materiales colgados en la plataforma YouTube, correspondientes a noticiarios, comentarios radiales y televisivos, así como transmisiones en tiempo real, para un total de 55 publicaciones a nivel de prensa escrita, digital, radial y televisiva. El impacto del centenario de la JCE fue bien acogido por los medios de comunicación.

1952 mayo 16. Mesa de votación de mujeres en Santiago de los caballeros. Colección AGN.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

1943 noviembre. Dirección de cédulas de identidad, sita en calle 19 de marzo, No. 29 en Santo Domingo. Al fondo, su director Juan Goico Alix rodeado del personal de oficina. Foto de Conrado. Colección AGN

SISTEMA DE GESTIÓN DE TURNOS

Con el interés de fortalecer los servicios que ofrecemos en nuestras dependencias, en fecha 14 de diciembre de 2020 presentamos una propuesta para la implementación de un novedoso sistema de gestión de turnos con el objetivo de ser instalado en las Oficialías, en principio llevando a cabo una etapa inicial en aquellas de mayor flujo, como una salida eficaz para resolver la gran problemática de largas filas, la intervención de terceros y personas externas a la Institución.

Actualmente las instituciones públicas y privadas que brindan servicio a los ciudadanos con miras a fortalecer su imagen, en los últimos tiempos han ido introduciendo los Sistemas de Gestión de Turnos buscando eficientizar y organizar los servicios que ofrecen.

De este sistema se realizan evaluaciones estadísticas, con la intención de monitorear el tiempo de atención del servicio y espera de los ciudadanos que acuden sus oficinas, para así realizar diagnósticos y evaluación de mejora en sus procedimientos y de personal en el caso que amerite.

Estas empresas e instituciones han creado espacios climatizados donde los ciudadanos están sentados esperando su turno vía pantalla, haciendo uso de altavoz donde le notifica o indica al representante de servicio que debe ocupar.

El sistema Gestión de Turnos ha generado un impacto positivo, mostrando que nos encaminamos a realizar cambios importantes en la modernidad y mejora en la gestión de los servicios, resultando un impacto al ciudadano en las facilidades y comodidad en la atención de los servicios que requieren a través de las oficinas del Registro del Estado Civil, Centros de Cedulación, Centros de Servicios, OSE y demás áreas.

Objetivos

• Fortalecer la imagen institucional, mostrando avances en la modernización en la gestión de los servicios que se ofrece a los ciudadanos.

• Proyectar la publicidad institucional, para informar a la población sobre aspectos de índole institucional relacionado a los servicio y procesos electorales.

• Suprimir las filas, optando el uso de bancadas y segmentando los turnos por servicios habilitando áreas de espera en condiciones que el ciudadano se sienta cómodo en un ambiente climatizado.

• Reducir el tiempo de espera que se toma en cada uno de los servicios que se ofrece, con miras a realizar los diagnósticos correspondientes con miras mejorar y eficientizar el servicio.

Alcance

Extender este sistema en las oficinas de servicios abarcando toda la geografía nacional, así como también, las oficinas del exterior.

Actividades para la puesta en funcionamiento del Sistema de Gestión de Turnos

Las actividades que se realizan son las siguientes: a) Visitar la localidad o área con la finalidad de realizar los levantamientos de lugar, donde tomamos en cuenta las condiciones de infraestructura física, niveles de seguridad del localidad, evaluar las condiciones y existencia de mobiliario, evaluar la cantidad de usuario que integra esa oficina, evaluar el flujo y la distribución actual de las distintas áreas de servicios, test a la infraestructura de la red de datos, evaluar las condiciones físicas del cableado estructurado, verificar las facilidades para la instalación de los equipos, evaluar la parte eléctrica.

b) Determinar los materiales y equipos que se requiere, así como también, otros equipos para que esa oficina gestione con eficiencia los servicios que ofrece, así como también, llevar equipos o materiales para mejorar la infraestructura tecnológica.

c) Proceder con el movimiento de mobiliarios y del personal en caso de que amerite para que el flujo sea idóneo y lógico, para que el ciudadano tenga mejor orientación del área.

d) Proceder con la instalación de pantallas, rotulación y señalización de las posiciones de cada representante acorde al flujo de esa área o localidad.

e) Configuración e instalación del Sistema Gestión de Turnos.

f) Solicitar los permisos de acceso de los usuarios al Sistema Gestión de Turnos.

g) Realizar ensayos (testing) con los usuarios y el sistema, para validar que los turnos solicitados están siendo asignados al usuario correspondiente.

h) Proceder con el entrenamiento e implementación del sistema de turnos.

i) Visita de seguimiento, para verificar si los actuantes y los ciudadanos están usando adecuadamente la herramienta.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Cronograma (Gestión de turno)

Presentamos el cronograma de este plan, este estará sujeto a cambios en vista de que estamos en el proceso electoral y a la vez suministrando el soporte a la demanda cotidiana.

ETAPA PILOTO (INSTALACION DEL OS W11)

W11)

PLAN MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

DURACIÓN INICIO FIN

DETERMINAR CANTIDAD EQUIPOS 1 día mar 21/11/23 mar 21/11/23

PRESENTACION 1 día mis 22/11/23 mie 22/11/23

1era ETAPA

días lun 27/11/23 vie 05/01/24

DELEGACIONES HOSPITALES 20 días lun 27/11/23 vie 22/12/23

DIRECCION DE REGISTRO CIVIL 20 días jue 23/11/23 mis 20/12/23

EDIFICIO DE PROYECTOS REG CIVIL 30 días lun 27/11/23 vie 2/01/24

UNIDADES MOVILES

ZONA METROPOLITANA

días lun 04/12/23 vie 08/12/23

días lun 27/11/23 vie 22/12/23 ZONA SUR

ZONA ESTE

días lun 27/11/23 vie 22/12/23

ZONA NOROESTE 5 días lun 04/12/23 vie 08/12/23

ZONA NORDESTE 5 días lun 04/12/23 vie 08/12/23

2da ETAPA 25 días mar 02/01/24 lun 05/02/24

ZONA METROPOLITANA 25 días mar 02/01/24 lun 05/02/24

ZONA SUR 10 días mar 02/01/24 lun 15/01/24

ZONA ESTE 15 días mar 16/01/24 lun 05/02/24

ZONA NORTE 25 días mar 06/02/24 lun 11/03/24

ZONA NOROESTE 10 días mar 12/03/24 lun 25/03/24

ZONA NORDESTE 20 días mar 26/03/24 lun 22/04/24

3era ETAPA 75 días mar 26/03/24 lun 08/07/24

ZONA SUR 25 días mar 26/03/24 lun 29/04/24

ZONA ESTE 8 días mar 30/04/24 jue 09/05/24

ZONA NORTE 15 días vie 10/05/24 jue 30/05/24

ZONA NOROESTE 12 días vie 31/05/24 lun 17/06/24

ZONA NORDESTE 15 días mar 18/06/24 lun 08/07/24

Estatus sobre la implementación del sistema de turnos

Actualmente contamos con un total de (121) localidades están usando el sistema Gestión de Turnos, distribuidos en las Oficialías, Centro de Expediciones y áreas de atención al público.

LOCALIDADES CON SISTEMA DE GESTIÓN DE TURNOS

Distrito Nacional 1era Circ. Santiago 1ra. Circ. Mao San Francisco 1era. Circ. Higüey 1ra. Circ. San Cristobal 1era Circ.

Distrito Nacional 2da Circ. Santiago 2da. Circ. Esperanza San Francisco 2da. Circ. La Romana 1era. Circ. San Cristobal 2da Circ.

Distrito Nacional 3ra Circ. Santiago 3era. Circ. Villa Vasquez Tenares La Romana 2da. Circ. Barahona 1era. Circ.

Santo Domingo Este 4ta Circ. Santiago 4ta. Circ. Laguna Salada Cotuí La Romana Centro de Servicios Azua 1era Circ.

Santo Domingo Norte 5ta Circ. Santiago 5ta. Circ. Montecristi Samaná San Pedro Macorís 1era. Circ. Azua Centro Servicios

Distrito Nacional 6ta Circ. Santiago 6ta. Circ. Dajabón Nagua San Pedro Macorís 2da. Circ. Bani 1era Circ. San Antonio Guerra 8va Circ. Santiago Centro Servicios San Ignacio de Sabaneta Maimón San Jose de los Llanos Bani 2da Circ.

Boca Chica 9na. Circ. Moca 1era. Circ. Villa Bisono Villa Tapia Hato Mayor San Juan de la Maguana

Distrito Nacional 10ma Circ. Moca 2da. Circ. Fantino El Seíbo Las Matas de Farfán

Distrito Nacional DN 11va Circ. La Vega 1era. Circ. Sanchez Yamasá Juan de Herrera

Santo Domingo Este 12va Circ. La Vega 2da. Circ. Cabrera Monte Plata Comendador

Santo Domingo Este 13va Circ. Bonao 1era. Circ. Villa Riva Verón (Punta Cana) El Cercado

Sabana de la Mar Neyba

Pedro Brand 14va. Salcedo 1era Circ. Pimentel

Santo Domingo Oeste 15va Circ. Puerto Plata 1era. Circ. El Factor Miches Tamayo

LOCALIDADES CON SISTEMA DE GESTIÓN DE TURNOS

ZONA METROPOLITANA (27) ZONA NORTE (31) Zona NOROESTE (8) ZONA NORDESTE (19) ZONA ESTE (19) ZONA SUR (17)

Las Terrenas San Rafael del Yuma San José de Ocoa

Castillo Guaymate San Gregorio de Nigua

Las Guaranás Ramon Santana Pedernales

Bayaguana

Sabana Grande de Boya

Cevicos

Payita, Cabrera

Los Alcarrizos 16va. Circ. Puerto Plata 2da. Circ.

Delegación de Defunciones Villa Altagracia

Santo Domingo Este Centro Servicios Jarabacoa

Distrito Nacional Centro de Servicios Tamboril

Centro de Expedición Galería 360 San José de Las Matas

Dolores Altagracia Fernández Sánchez

Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Centro de Expedición Plaza

Central Villa Gonzalez

Edificio Registro Civil Imbert Dirección de Inspectoría Gaspar Hernandez

Centro de Expedición

Occidental Mall Puñal

Centro de Expedición Coral Mall Sabana Iglesia

Centro de Expedición Bella Vista Mall Jíma Abajo

Centro de Expedición Ciudad Juan Bosch Piedra Blanca

Constanza Janico Cayetano Germosen Altamira Luperón

Edificio Proyectos Especiales (Edif. Kennedy)

SUPERVISIÓN ELECTORAL

Propuesta división por zona electoral

Mediante comunicación de fecha 12 de mayo de 2022, sometimos al Pleno la división territorial por zonas entre los Miembros del Pleno, con el objetivo de brindar una atención temprana a toda la logística electoral desde las Juntas Electorales. En ese sentido el Pleno conoció y aprobó la referida propuesta el 12 de mayo de 2022, estableciendo la división por demarcaciones;

ZONA

Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo (zona metropolitana)

Zona Norte

Zona Nordeste

Zona Este

Zona Sur

MIEMBRO RESPONSABLE

Román Andrés Jáquez Liranzo (Presidente)

Rafael Armando Vallejo Santelises (Miembro Titular)

Dolores Alt. Fernández Sánchez (Miembro Titular)

Patricia Lorenzo Paniagua (Miembro Titular)

Samir Rafael Chami Isa (Miembro Titular)

Plan de supervisión de elecciones municipales febrero y congresuales y presidenciales de mayo 2024

Dando cumplimiento con la decisión del Pleno en su sesión realizada en fecha 12 de mayo de 2022 (Acta No. 05-2022, punto No. 16), procedemos a presentar el siguiente informe con el objetivo de dar cuentas de los trabajos de supervisión realizados durante las Elecciones Municipales 2024, celebradas el pasado 18 de febrero de 2024.

Controles Normativos

Leyes y Resoluciones:

• Constitución de la República Dominicana, 2015;

• Ley 20-23 Orgánica de Régimen Electoral;

• Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos;

• El Reglamento para la aplicación de la Ley No. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, sobre la celebración de primarias simultáneas en el año 2019, del 12 de diciembre de 2018;

• La Resolución No. 84-2023 sobre aprobación de pactos de alianzas y coaliciones para las elecciones generales ordinarias del año 2024;

• Resolución No. 74-2023 que dispone el uso de equipos de digitación, escaneo y transmisión (EDET) de resultados electorales a través de una misma tecnología;

• La Resolución No. 84-2023 sobre actualización de pactos de alianzas y coaliciones para las elecciones generales ordinarias del año 2024;

• Resolución No. 2-2024 para la observación electoral en las elecciones generales del año 2024;

• Resolución No. 3-2024 mediante la cual se autoriza la presencia del observador del Escrutinio en los Colegios Electorales que serán abiertos en las elecciones generales del año 2024;

• La Resolución No. 8-2024 que modifica la 4-2024 sobre delegados/as políticos/as ante las Juntas Electorales, las oficinas de Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE) y los Colegios Electorales en las elecciones generales del año 2024;

• La Resolución No. 10-2024 que dispone conservación Acta de Escrutinio como material oficial a devolver junto al Libro de Acta de Colegios Electorales;

• La Resolución No. 11-2024 que dispone uso excepcional de relaciones de votación de contingencia en los colegios electorales;

• La Resolución No. 12-2024 sobre emisión de boletines en juntas electorales y divulgación.

Contexto general

Mediante sesión del Pleno realizada en fecha 12 de mayo de 2022 (Acta No. 05-2022, punto No. 16), se dividió el territorio nacional entre los Miembros del Pleno para llevar a cabo la supervisión electoral, con la intención de estructurar un plan cuyo objetivo se dirige a identificar la realidad de cada región a los fines de atender y corregir las situaciones existentes, además, supervisar el desarrollo de los procesos electorales. En ese sentido, nos corresponde la supervisión de 7 provincias, abarcando 29 Juntas Electorales.

Conforme la siguiente distribución:

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS

DUARTE

1. San Francisco de Macorís

2. Pimentel

3. Villa Riva

4. Eugenio María de Hostos

5.Castillo

6. Las Guáranas

7. Arenoso

HERMANAS MIRABAL

1. Salcedo

MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ

1. Nagua

2. El Factor

3. Río San Juan

4. Cabrera

SAMANÁ

1. Samaná

2.Sánchez

3. Las Terrenas

2.Tenares LA VEGA

3.Villa Tapia

SÁNCHEZ RAMÍREZ

1.Cotuí

2.Cevicos

3. Villa La Mata

1. La Vega

2. Jarabacoa

3. Constanza

4. Jima Abajo

MONSEÑOR NOUEL

1. Bonao

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS

4.Fantino

VILLA ALTAGRACIA (MUN.) (RUTA No. 8)

TOTAL DE PROVINCIAS

2. Piedra Blanca

3. Maimón

7

TOTAL DE MUNICIPIOS/ JUNTAS ELECTORALES 29

Estructura y metodología de trabajo de supervisión

A partir de la decisión del Pleno, realizamos un plan con el propósito de establecer un seguimiento constante con los Secretarios de las Juntas Electorales, realizar una primera etapa de encuentros de engranaje del proceso electoral, conocer las inquietudes, necesidades, fortalezas y debilidades de cada Junta Electoral de la zona nordeste, hicimos un recorrido por las Juntas Electorales de la zona a través de las cuales realizamos un levantamiento los cuales hemos estado dando respuesta en seguimiento constante con las áreas competentes.

Con el objetivo de llevar una supervisión efectiva para los procesos electorales diseñado una estructura electoral tomando como referencia el plan de supervisión elaborado por la Dirección Nacional de Elecciones, al efecto, atendiendo el referido plan, nuestra estructura de supervisión cuenta con los siguientes roles;

- Supervisor de zona

- Supervisor local

Con el interés de obtener las incidencias de la zona, elaboramos un formulario de levantamiento de informaciones dirigido a levantar las incidencias durante todas las fases del proceso de instalación y prueba realizada a los equipos y realizar el reporte del día del evento electoral.

Al efecto, se instruyó a cada supervisor de zona la elaboración de un informe a los fines de recoger las incidencias, reportes y recomendaciones del proceso electoral, con el objetivo de ser presentado al Pleno como informe general de la zona nordeste.

En ese marco, se destaca que fueron acogidas las recomendaciones de la Dirección Nacional de Elecciones, en relación al Plan de Supervisión, siendo el mismo aplicado en la Zona Nordeste, para lograr de forma oportuna dar seguimiento y respuesta a cada situación.

FLUJO LÍNEA DE REPORTE DE INCIDENTE ELECTORAL - ZONA NORDESTE- ELECCIONES 2024

PASOS

MIEMBRO DE MESA ELECTORAL FACILITADOR DE RECINTO SUPERVISOR LOCAL SUPERVISOR DE ZONA DESPACHO MAGISTRADA

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 PASO 5 PASO 6

Previo al despliegue

Es importante destacar que todo el personal involucrado en los trabajos de supervisión y el personal de apoyo de nuestro despacho recibieron la capacitación correspondiente a la administración de mesa electoral y el proceso de digitalización, escaneo y transmisión de resultados, pudiendo interactuar con el equipo EDET. Esta jornada de capacitación estuvo a cargo de la Dirección Nacional de Elecciones y la Dirección Nacional de Informática.

Previo al despliegue sostuvimos reuniones de socialización con los equipos de supervisión con el interés de establecer indicaciones precisas sobre los siguientes aspectos:

1. Descripción de la zona asignada para supervisión y generalidades de las elecciones municipales (recintos y colegios de la zona)

2. Estructura electoral

3. Roles (Supervisor de zona, supervisor local)

4. Fases de la supervisión electoral

Fases del proceso de supervisión

Actividades previas al evento electoral

Una vez el personal de supervisión se desplazó al terreno, inició el apoyo y soporte directo en las tareas que fueron asignadas y requeridas por las Juntas Electorales, tales como;

1. Apoyo y seguimiento a designación y entrega de credenciales del personal involucrado (miembros de colegios, técnicos, back up técnicos y facilitadores).

2. Verificar el espacio destinado al cómputo electoral.

3. Apoyo y seguimiento a entrega/verificación de valijas por parte de la Junta Electoral a los Miembros de Colegios Electorales.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez
Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

4. Apoyo y seguimiento a colocación de bajantes identificativos de los recintos y colegios electorales.

5. El personal estuvo en disposición de brindar el soporte necesario a los Secretarios/as administrativos/as de cada Junta Electoral, asegurándose de que las necesidades prioritarias para el desarrollo efectivo del proceso electoral sean cubiertas.

Día previo al proceso electoral

1. Seguimiento despacho y entrega de valijas y maletas desde las Juntas Electorales hacia los recintos, algunas Juntas Electorales hicieron este proceso desde el viernes 16 de febrero, tomando en consideración la dimensión electoral y ubicación geográfica de los recintos.

2. Seguimiento prueba de equipo EDET

3. Asegurar/verificar que la matriz de candidatos esté cargada al equipo correctamente.

4. Verificar la custodia efectiva de los equipos y valijas ubicadas en los recintos.

Día del evento electoral

1. Supervisión inicio de votación en colegios electorales;

2. Seguimiento a boletín cero en Juntas Electorales;

3. Realizar rutas de supervisión por los recintos durante el transcurso del proceso (instalación, votación, cierre, escrutinio, transmisión, retiro de equipos);

4. Confirmación cierre de votación;

5. Reportar las incidencias y hallazgos durante el transcurso del proceso;

6. Realizar el correcto levantamiento de informaciones a través de la guía preparada para tales fines;

7. Seguimiento a transmisión de relaciones de votación desde los colegios electorales;

8. Seguimiento generación de boletines desde las Juntas Electorales.

Posterior al proceso electoral

1. Seguimiento devolución de valijas desde Recintos hacia las Juntas

Electorales

2. Seguimiento generación de boletín de nulos y observados en Juntas

Electorales

3. Seguimiento de cierre del cómputo electoral en cada Junta Electoral (Municipios)

VOTO PENITENCIARIO

En fecha 18 de mayo de 2021, sometimos a la consideración del Pleno, un “proyecto de voto penitenciario”, y un acuerdo de colaboración interinstitucional con la Procuraduría General de la República, con miras a los comicios.

Esta propuesta fue aprobada por el Pleno en fecha 25 de mayo de 2021 (Acta 14-2021), designado al Magistrado Presidente, Román Andrés Jáquez Liranzo, para gestionar una reunión con la procuraduría General de la República para tales fines.

En fecha 19 de mayo de 2022 el Pleno en su sesión administrativa (Acta No. 052020, punto No. 16) decidió sobre la distribución de zonas y proyectos electorales, comisionándonos en lo relativo al Voto Penitenciario.

El 22 de mayo de 2023 la Junta Central Electoral y el Ministerio Público firman el Acuerdo Interinstitucional de Cooperación en el cual entre otros objetivos el Ministerio Público y la Junta Central Electoral se comprometen mutuamente a aportar sus mejores esfuerzos con el propósito de garantizar al voto de los internos a partir de las elecciones del 2024 y, en tal virtud, asumen el compromiso de contribuir en lo que corresponda con la entrada en vigencia del voto penitenciario de los internos de manera progresiva, cuyos derechos civiles y políticos no estén suspendidos, de conformidad con lo que establece la Ley.

JCE y MP firman acuerdo de cooperación para establecer el voto penitenciario en elecciones de 2024

Para el 25 de mayo de 2023 sostuvimos nuestra primera reunión de planificación con las áreas responsables; Dirección Nacional de Elecciones, Dirección Nacional de Cedulación y Dirección Nacional de Informática, en esta reunión se definieron los enlaces de cada área y la mesa de trabajo para la implementación del proyecto.

Mediante comunicación de fecha 04 de septiembre de 2023 la Procuradora General de la República, Miriam Germán Brito, designó como enlaces a los Magistrados Mártires Cirilo Quiñonez, procurador adjunto y Andrés Mena Marte, procurador fiscal, además, al Lic. Ángelo Francisco Frías Camilo, consultor jurídico de la Dirección General de Servicios Penitenciarios.

En 21 de noviembre de 2023 el Pleno aprueba el Reglamento para la Implementación del Voto Penitenciario.

Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Alcance

La Implementación del Voto Penitenciario tuvo un alcance de veintiún recintos carcelarios que se encuentran dentro del Nuevo Sistema Penitenciario y las Cárceles Públicas de Nagua, Azua y de Salcedo, las cuales se señalan a continuación:

1. CCR-17 NAJAYO HOMBRES

2. CCR-20 NAJAYO SAN CRISTOBAL

3. CCR-2 NAJAYO MUJERES

4. CCR-8 RAFEY HOMBRES

5. CCR-5 RAFEY MUJERES

6. CCR-11 SAN PEDRO DE MACORIS

7. CCR-12 LA ISLETA MOCA

8. CCR-14 ANAMUYA HIGUEY

9. CCR-9 MONTE PLATA

10. CCR-1 SAN FELIPE PUERTO PLATA

11. CCR-15 CUCAMA LA ROMANA

12. CCR-16 EL PINITO LA VEGA

13. CCR-10 VISTA AL VALLE, SAN FRANCISCO DE MACORIS

14. CCR-7 MAO

15. CCR-4 DAJABON

16. CPL SALCEDO

17. CCR-6 ELIAS PIÑA

18. CPL NAGUA

19. CPL 19 DE AZUA

20. CPL 15 DE AZUA

21. CCR-13 BANI MUJERES

Dolores

ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

- En fecha 19 de mayo de 2022, el Pleno en su sesión administrativa (Acta No. 05-2020, punto No. 16) decidió sobre la distribución de zonas y proyectos electorales, comisionando en lo relativo al Voto Penitenciario bajo la responsabilidad de la Magistrada Dolores Fernández.

- En fecha 22 de mayo de 2023 la Junta Central Electoral y el Ministerio Público firman el Acuerdo Interinstitucional de Cooperación en el cual, entre otros objetivos, el Ministerio Público y la Junta Central Electoral se comprometen mutuamente a aportar sus mejores esfuerzos con el propósito de garantizar al voto de los internos en las elecciones del 2024 y, en tal virtud, asumen el compromiso de contribuir en lo que corresponda con la entrada en vigencia del voto penitenciario de los internos de manera progresiva, cuyos derechos civiles y políticos no estén suspendidos, de conformidad con lo que establece la Ley.

- En fecha 25 de mayo de 2023, se sostuvo la primera reunión interna de planificación con las áreas responsables: Dirección Nacional de Elecciones, Dirección Nacional de Cedulación y Dirección Nacional de Informática, en esta reunión se definieron los enlaces de cada área y la mesa de trabajo para la implementación del proyecto.

- Mediante comunicación de fecha 04 de septiembre de 2023, la Procuradora General de la República, Miriam Germán Brito, designó como enlaces a los Magistrados Mártires Cirilo Quiñonez, procurador adjunto y Andrés Mena Marte, procurador fiscal, además, al Lic. Ángelo Francisco Frías Camilo, consultor jurídico de la Dirección General de Servicios Penitenciarios.

- En fecha 21 de noviembre de 2023 el Pleno aprueba el Reglamento para la Implementación del Voto Penitenciario.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

- El 22 de noviembre de 2023 la Procuraduría General de la República (PGR), la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) y la Junta Central Electoral (JCE) dejaron instalado un plan piloto de captura de datos biométricos como parte de los trabajos de implementación del voto penitenciario para las elecciones presidenciales del 2024, el plan inició en el centro de privación de libertad ubicado en la Fortaleza Juana Núñez, de Salcedo, provincia Hermanas Mirabal.

- Talleres presenciales sobre estrategias para la democracia inclusiva y accesible (16 al 18 de enero de 2024) estos talleres fueron coordinados en colaboración con el Instituto Interamericano de los Derechos Humanos (IIDH-CAPEL). El objetivo principal de estos talleres ha sido facilitar espacios de intercambio y colaboración entre personas expertas de América Latina y el Caribe, con personas funcionarias de la Junta Central Electoral, la Procuraduría General de la República, el Consejo Nacional de Discapacidad y las fuerzas políticas de la República Dominicana, para abordar diversos aspectos relacionados con la accesibilidad al voto, incluyendo el voto en centros penitenciarios, voto en mesas preferentes, voto en casa y otros temas relacionados.

A partir de la designación de los enlaces por parte de la Procuraduría General de la República iniciamos un cronograma de trabajo en conjunto dirigido a llevar a cabo acciones conjuntas entre las áreas responsables.

Al efecto, como primera acción para el 09 de noviembre de 2023 convocamos una reunión con los enlaces de la Procuraduría General de la República y Dirección Nacional de Elecciones, Dirección Nacional de Cedulación, Dirección Nacional de Registro Electoral, Dirección Nacional de Informática, este encuentro tuvo como propósito socializar y establecer acuerdos con los enlaces designados por la Procuraduría General de la República para la ejecución de las actividades a llevar a cabo para la implementación del voto en recintos penitenciarios.

Entre los puntos acordados figuran que la Dirección General de Servicios Penitenciarios suministrará a la JCE un levantamiento de las informaciones de cantidad de internos preventivos con cédulas existentes y de los que no tienen cédula física. La Junta Central Electoral realizará operativos de cedulación para garantizar la expedición de ese documento de identidad a los internos que carezcan del mismo. La Lista de Electores o “Padrón Electoral Penitenciario” es un padrón especial, a partir del levantamiento y depuración de la data de los internos.

A partir de este encuentro se estableció que el Proyecto del Voto Penitenciario se llevó a cabo en dos etapas;

Primera etapa; identificación y captura biométrica de los internos con el objetivo de visualizar y conocer la realidad electoral para la elaboración del padrón correspondiente.

Segunda etapa; Engranaje electoral, durante esta fase, la Dirección Nacional de Elecciones en coordinación con las diferentes áreas involucradas realizó todas las gestiones y aprestos relativos al montaje electoral.

Además, entre otros acuerdos, se contempló la instalación como un plan piloto un sistema/ módulo de validación biométrica que tiene como objetivo identificar la cantidad de internos, los que tienen cédulas y los que no tienen, además, permitir tener un control de entrada y salida de los internos, esto nos va a permitir tener con exactitud la cantidad de electorales para la elaboración del padrón. Se acordó el inicio de este plan piloto en el Centro Penitenciario (CCR), Salcedo, provincia Hermanas Mirabal.

Al efecto, dando cumplimiento a esta primera etapa, la Dirección Nacional de Cedulación y Dirección Nacional de Informática desde el 14 de noviembre de 2023 se trasladaron al Centro Penitenciario de Salcedo a instalar una unidad

Dolores Altagracia Fernández Sánchez

Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

móvil de captura biométrica, el propósito del piloto instalado ha sido identificar a la población de internos en los recintos penitenciarios e identificar a los internos preventivos que poseen cédula de identidad y electoral para que puedan ejercer el derecho al voto.

El procedimiento a seguir fue el siguiente:

- Identificar biométricamente a todos los internos del CCR. A los que tengan cédulas se les imprimirá el registro de la identificación biométrica, y al final de cada semana serán enviados los maestros de cedulados desde el centro de Cedulación del municipio, previamente autorizados por la DNC, a los fines de que sean anexados a la ficha del CCR.

- Los internos que no hayan sido identificados biométricamente, han sido capturados mediante el perfil biométrico con la finalidad de anexarle la constancia de solicitud a la ficha del interno.

Este plan piloto fue formalmente aperturado en fecha 16 de noviembre de 2023, nos trasladamos al CCR-Salcedo en compañía del Director Nacional de Cedulación, Américo Rodríguez y su equipo de trabajo, además, el Sr. Claudio Ferreira, encargado del Departamento de Desarrollo de la Dirección Nacional de Informática, por su parte, estuvieron presentes el Sr. Roberto Hernández, director General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), además, su Consultor Jurídico Ángelo Frías, así como, Andrés Mena, procurador fiscal y otros funcionarios de la Procuraduría General de la República. Por parte de sociedad civil y miembros de la comunidad participaron diversos representantes. El equipo de la Dirección Nacional de Cedulación se mantuvo realizando el trabajo de captura biométrica por una semana, dejando la unidad instalada y activa en el centro, la cual será operada por un personal del centro, entrenada para tales fines.

RESULTADOS DE CAPTURAS BIOMÉTRICAS CCR-SALCEDO

Es importante destacar que el Instituto Interamericano de Derechos Humanos

IIDH-CAPEL, a través de una comisión encabezada por Sofía Vicenzi y Andrea Tercero nos expresaron su intención de colaborar y acompañar a la Junta Central Electoral en este Proyecto del Voto Penitenciario, al efecto, las áreas responsables sostuvieron una reunión virtual en fecha 28 de noviembre de 2023, en la cual

IIDH-CAPEL realizó una presentación de propuesta de acompañamiento la cual básicamente tiene como objetivo colaborar con nuestra Institución en la implementación de buenas prácticas tomando como referencia países de la Región y acompañarnos en el despliegue del proyecto.

Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

OPERATIVOS DE CEDULACIÓN EN RECINTOS

PENITENCIARIOS-VOTO PENITENCIARIO ELECCIONES ORDINARIAS GENERALES MAYO 2024 ESTATUS

Operativo finalizado 21

*Fuente: JCE

- Producción general de solicitudes generadas:

TIPO DE SOLICITUD CANTIDAD

Duplicado de Cédula

4,171

Perfil Biométrico (Nueva Opción==>) 815

Renovación Cambio de Datos Menores 31

Nuevo Inscrito 9

Cambio de Datos Mayores 4

Renovación Cambio de Datos Mayores 4

Cambio de Militar a Civil 2

Total general 5,036

*Fuente: JCE

Dolores

Entregada 2,474

Disponible Para Imprimir 1,697

Perfil Biométrico Terminado 815

Fuera Del Padrón 50

- Producción general por estatus: - Producción por recinto penitenciario:

Cédulas de identidad y electorales listas para ser entregadas a directores de recintos

Cédulas pendientes por imprimir

Biométricos realizados a internos que no fueron encontrados en los sistemas de La JCE

Solicitudes que luego del cierre del 21 de octubre estarán listas para imprimir

*Fuente: JCE

CCR-17 NAJAYO HOMBRES

CCR-11 SAN PEDRO DE MACORIS

CCR-8 RAFEY HOMBRES

CCR-14 ANAMUYA HIGUEY

CCR-20 NAJAYO SAN CRISTOBAL

CCR-12 LA ISLETA MOCA

CCR-15 CUCAMA LA ROMANA

CCR-1 SAN FELIPE PUERTO PLATA

CCR-16 EL PINITO LA VEGA

CCR-2 NAJAYO MUJERES

RECINTO PENITENCIARIO

SOLICITUDES GENERADAS

CCR-7 MAO 175

CPL NAGUA 160

CCR-9 MONTE PLATA 149

CCR-10 VISTA AL VALLE 145

CPL 19 DE AZUA 126

CPL SALCEDO 95

CCR-6 ELIAS PIÑA 87

CPL 15 DE AZUA 85

CCR-4 DAJABON 83

CCR-5 RAFEY MUJERES 64

CCR-13 BANI MUJERES 26

TOTAL GENERAL 5,036

*Fuente: JCE

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Acompañamiento Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel)

En el marco del acuerdo de la asesoría firmado entre la Junta Central Electoral y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) se sostuvieron varios encuentros y talleres de capacitación en el cual analizaron el voto accesible, voto penitenciario y el voto en casa. El Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel) organizó una serie de talleres dirigido a colaboradores de la JCE con los representantes del Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH y Capel, provenientes de Puerto Rico, Ecuador, Argentina, Paraguay y Panamá.

La inclusión de las internas (privados de libertad), en las elecciones presidenciales no es más que otro paso, necesario y debido, en la progresiva igualación y universalización del derecho a la participación política. Toda la evolución normativa y jurisprudencial de nuestro país, muestra una tendencia irreversible hacia el reconocimiento cada vez más amplio de los derechos electorales y de la participación política.

Impacto del voto penitenciario

El derecho al voto es una herramienta esencial de participación política de la ciudadanía, dado que le permite incidir en la conformación de la representación de una sociedad democrática.

Históricamente, el derecho al voto ha sido restringido por diversas circunstancias, y ejemplo de ello es que no hace mucho tiempo se les negó a las mujeres, a los pobres, a los afroamericanos y a los pueblos indígenas, lo cual contextualiza el análisis del abordaje del derecho de las personas en prisión.

En los sistemas democráticos actuales no se justifica la restricción al derecho a votar de las personas procesadas penalmente, porque excluye de la participación a quienes no han sido sentenciados, lo cual constituye un claro prejuzgamiento y una vulneración al principio de presunción de inocencia. La inclusión de las internas (privados de libertad), en las elecciones presidenciales no es más que otro paso, necesario y debido, en la progresiva igualación y universalización del derecho a la participación política. Toda la evolución normativa y jurisprudencial de nuestro país, muestra una tendencia irreversible hacia el reconocimiento cada vez más amplio de los derechos electorales y de la participación política.

El padrón penitenciario estuvo compuesto por 4,296 electorales hábiles para votar, un total de 3,229 internos, hicieron uso de su derecho al voto, alcanzando una participación del 75.2 %.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez
Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

CONFERENCIAS/TALLERES

Conversatorio “Novedades de la Ley 4-23 Orgánica de los Actos del Estado Civil: Impacto en el ordenamiento jurídico

En marzo de 2023 la Magistrada Dolores Alt. Fernández participamos en un conversatorio organizado por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), sobre las novedades de la Ley 4-23 y su impacto en el ordenamiento jurídico.

Curso de Especialización sobre la Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil (Ley 4-23)

En marzo del año 2023, a través del Departamento de Capacitación Constitucional del Centro de Estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional, participamos como facilitadora en el Curso de Especialización sobre la Ley Orgánica de los Actos del Estado Civil (Ley 4-23).

Este curso estuvo dirigido a letrados del Tribunal Constitucional.

Curso sobre Derecho y Justicia Constitucional Electoral

En marzo de 2024, el Tribunal Constitucional, a través de su Centro de Estudios Constitucionales (CEC), y en colaboración con la Junta Central Electoral (JCE) y el Tribunal Superior Electoral (TSE) impartió un Curso sobre Derecho y Justicia Constitucional Electoral, en el marco de la actualización sobre Normativas, dirigido a magistrados y letrados de esa alta corte. Durante este curso abordamos el tema de fundamentos y alcanza del derecho y la justicia constitucional electoral en República Dominicana.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Panel; “Mujeres liderando el futuro”, Senado de la República Dominicana.

Participación como panelista en “Mujeres liderando el futuro”, una actividad realizada por el Senado de la República Dominicana en marzo 2024 como parte de los actos conmemorativos al Día Internacional de la Mujer.

GESTIÓN

COMISIÓN DE OFICIALÍAS

INFORMACIÓN GENERAL

El surgimiento de la Comisión de Oficialías se remonta al año 2003, cuando el Pleno de la Junta Central Electoral, al amparo de la Constitución y las normas adjetivas de la época, así como al principio de buena administración pública, dictó su Reglamento Interno del 13 de marzo de 2003, disponiendo la conformación de comisiones llamadas a facilitar su funcionamiento y asesorarle en diferentes materias. En ese sentido, la Comisión de Oficialías tiene a cargo los asuntos concernientes al Registro del Estado Civil, estando sus decisiones y recomendaciones subordinadas al Pleno del organismo.

Esta disposición, en sintonía con las nuevas atribuciones delegadas a este organismo, mediante la Ley 8-92, que pone bajo la dependencia de la Junta Central Electoral la Dirección General de la Cédula de Identificación Personal y las oficinas y agencias expedidoras de cédulas, la Oficina Central del Estado Civil y las Oficialías del Estado Civil.

Desde entonces, constituye una norma que, con la conformación de cada Pleno de la Junta Central Electoral, se escoja un Miembro Titular para la coordinación de las comisiones, coexistiendo en el proceso de configuración un híbrido, donde en su etapa inicial, la Comisión de Oficialías estuvo integrada por tres Miembros Titulares; en el año 2006, por cinco Miembros Titulares; y en las etapas posteriores, años 2010 y 2016, bajo la coordinación de un Miembro Titular y directivos de las áreas afines a la materia de que se trata.

Mediante Acta de la Sesión Administrativa Ordinaria de la Primera Reunión de la Nueva Conformación del Pleno de la Junta Central Electoral No. 56-2020 del 16 de noviembre de 2020, se estableció la integración de las diferentes Comisiones Asesoras, y fue designada como coordinadora de la Comisión de

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Oficialías, la Magistrada Dolores Fernández, la componen además, los siguientes funcionarios: Director/a Nacional del Registro del Estado Civil, Consultor/a Jurídico, Director/a de la Oficina Central del Estado Civil, Director/a Nacional de Inspectoría, Director/a General de Informática, y Encargado/a de la Unidad Central de Declaraciones Tardías de Nacimiento. Esta comisión puede ser presidida de oficio por el presidente de la JCE, y para el despacho de sus asuntos es asistida por un secretario/a.

Con el interés de contar con un marco que rija el funcionamiento y accionar de la Comisión de Oficialías, en fecha 27 de noviembre de 2020 se sometió a la consideración del Pleno el borrador de Reglamento de la Comisión, propuesta aprobada el 9 de diciembre de 2020.

SERVICIOS Y PROCESOS

La Comisión de Oficialías en su rol de asesora del Pleno en materia de registro civil, tiene a su cargo conocer y decidir sobre los siguientes asuntos:

• Los expedientes de las investigaciones de las actas del estado civil, realizadas por las instancias administrativas correspondientes;

• Los expedientes de las investigaciones de cédulas de identidad y electoral vinculadas con actas del estado civil, realizadas por las instancias administrativas correspondientes;

• Los expedientes de solicitudes de declaración tardía de nacimiento, derivadas en investigación de la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil, Dirección Nacional de Inspectoría y la Unidad Central de Declaraciones Tardías de Nacimiento.

• Los expedientes de solicitudes de correcciones administrativas de datos en las actas del estado civil, así como de los recursos de reconsideración interpuestos a propósito de las decisiones que le resultan adversas a los ciudadanos.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Flujograma de proceso expedientes Comisión de Oficialías

Flujograma Comisión de Oficialías, elaborado por la Dirección de Planificación y Desarrollo.

Resumen casos conocidos por la Comisión de Oficialías (enero-diciembre-2023)

En el período de ejercicio a que se contrae este informe, al amparo de las funciones delegadas, la Comisión de Oficialías conoció y decidió un total de cuatro mil setecientos treinta y ocho (4,738) expedientes en sus diferentes denominaciones, sometidos a través de las vías establecidas, especialmente de la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil, la Dirección Nacional de Inspectoría, la Unidad Central de Declaraciones Tardías de Nacimiento, la Dirección Nacional de Registro Electoral.

Para su conocimiento, análisis y decisión se llevó a cabo una jornada laboral, que implicó la celebración de cincuenta y un (51) reuniones de trabajo, cuyas decisiones y resoluciones se encuentran plasmadas en cincuenta y un (51) actas levantadas a tal efecto, con la adopción de la decisión pertinente, y la recomendación de acción al Pleno de la Junta Central Electoral, según corresponde en cada caso.

Presentamos a continuación, de manera resumida, un desglose de estos expedientes.

TOTAL DE EXPEDIENTES CONOCIDOS Y DECIDIDOS

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

PORCENTAJE EXPEDIENTES SEGÚN SU CLASIFICACIÓN

Expedientes de Investigación de cédula vinculados a actas de nacimiento 24%

Expedientes otra denominación 5%

Expedientes de Investigación de actas del estado civil 23%

FUENTE: Actas Comisión de Oficialías

Expedientes solicitudes de reconsideración de datos en actas vía administrativa 39%

Expedientes solicitudes de declaraciones tardías de nacimiento 9%

- Expedientes según clasificación o variables imperantes

TIPO DE SOLICITUD CANTIDAD

Reconsideraciones de Datos por Vía Administrativa 1843

Declaraciones de Nacimiento fuera de plazos 446

Investigación de Actas de Nacimiento 1086

Investigación de cédulas vinculadas a actas 1128

Otra 235

Total 4,738

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

RESOLUCIÓN POR EXPEDIENTE

TOTAL EXPEDIENTES CON RECOMENDACIÓN DE APROBACIÓN

DE EXPEDIENTES CON RECOMENDACIÓN DE RECHAZO

FUENTE: Actas Comisión de Oficialías

RESOLUCIÓN ADOPTADA POR EXPEDIENTE

RESOLUCIÓN ADOPTADA POR EXPEDIENTE CANTIDAD

Con recomendación de aprobación

Con recomendación de rechazo

FUENTE: Actas Comisión de Oficialías

RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTE

Otra resolución

Con recomendación de rechazo

FUENTE: Actas Comisión de Oficialías

Con recomendación de aprobación 82%

Resumen casos conocidos por la Comisión de Oficialías (enero-junio-2024)

En el período de ejercicio a que se contrae este informe, al amparo de las funciones delegadas, la Comisión de Oficialías conoció y decidió un total de un mil trescientos sesenta y un (1,361) expedientes en sus diferentes denominaciones, sometidos a través de las vías establecidas, especialmente de la Dirección Nacional de Registro del Estado Civil, la Dirección Nacional de Inspectoría, la Unidad Central de Declaraciones Tardías de Nacimiento, la Dirección Nacional de Registro Electoral.

Para su conocimiento, análisis y decisión se llevó a cabo una jornada laboral, que implicó la celebración de trece (13) reuniones de trabajo, cuyas decisiones y resoluciones se encuentran plasmadas en trece (13) actas levantadas a tal efecto, con la adopción de la decisión pertinente, y la recomendación de acción al Pleno de la Junta Central Electoral, según corresponde en cada caso.

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

Presentamos a continuación, de manera resumida, un desglose de estos expedientes.

TOTAL DE EXPEDIENTES CONOCIDOS Y DECIDIDOS

FUENTE: Actas Comisión de Oficialías

- Expedientes según clasificación o variables imperantes

TIPO DE SOLICITUD CANTIDAD

Reconsideraciones de Datos por Vía Administrativa 383

Declaraciones de Nacimiento fuera de plazos 92

Investigación de Actas de Nacimiento 395

Investigación de cédulas vinculadas a actas 397

Otra 94

Total 1,361

FUENTE: Actas Comisión de Oficialías

EXPEDIENTES SEGÚN SU CLASIFICACIÓN

Reconsideraciones de Datos por Vía Administrativa

Declaraciones Tardías de Nacimiento

Investigación de Actas de Nacimiento

Investigación de cédulas vinculadas a actas

Otra

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

PORCENTAJE EXPEDIENTES SEGÚN SU CLASIFICACIÓN

Expedientes otra denominación

Expedientes de Investigación de cédula vinculados a actas de nacimiento 29%

FUENTE: Actas Comisión de Oficialías

Expedientes solicitudes de reconsideración de datos en actas vía administrativa 28%

Expedientes solicitudes de declaraciones tardías de nacimiento 7%

Expedientes de Investigación de actas del estado civil 29%

RESOLUCIÓN ADOPTADA POR EXPEDIENTE

RESOLUCIÓN ADOPTADA POR EXPEDIENTE CANTIDAD

Con recomendación de aprobación 1164

Con recomendación de rechazo 90

Otra resolución 107

Total 1,361

FUENTE: Actas Comisión de Oficialías

RESOLUCIÓN POR EXPEDIENTE

TOTAL EXPEDIENTES CON RECOMENDACIÓN DE APROBACIÓN

TOTAL DE EXPEDIENTES CON RECOMENDACIÓN DE RECHAZO

FUENTE: Actas Comisión de Oficialías

TOTAL DE EXPEDIENTES CON OTRA RESOLUCIÓN

Dolores Altagracia Fernández Sánchez Miembro Titular y Coordinadora de la Comisión de Oficialías

PORCENTAJE RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTE

Con recomendación de rechazo 7%

Otra resolución 8%

Con recomendación de aprobación 85%

FUENTE: Actas Comisión de Oficialías

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.