Cómo se utiliza este manual
El contenido de este manual está estructurado de tal forma que incorpora ilustraciones tanto instructivas como orientativas, estas ilustraciones se construyen a partir de la cha instructiva de sistematización y cha país ya sistematizada respectivamente. Cada una de esas chas se compone de cinco secciones (Datos País, Ingeniería Electoral, Resultados Electorales, Marco Jurídico Nacional, Marco Jurídico Internacional) que a su vez están compuestas por sub apartados. Veremos más adelante que la cha instructiva de sistematización, tiene como función el indicar a la persona interesada qué datos e informaciones insertar, y cómo insertarlos en cada una de las celdas que contiene la estructura de ordenamiento que hemos diseñado para el estudio de los sistemas electorales con perspectiva de género. Por su parte, la cha país, presenta datos e informaciones ya sistematizadas de un caso real, y tiene como función facilitar el entendimiento del proceso de sistematización. Como se puede ver en esta parte de la investigación existen dos momentos trascendentales, el momento de búsqueda y el momento de la sistematización. El momento de la búsqueda ocupa la identi cación de las fuentes para la obtención de los datos e informaciones necesarios en la investigación. Para este momento hemos creado al nal de la explicación proporcionada en cada Subapartado tenemos un conjunto de fuentes utilizadas para la recopilación de los datos e informaciones de la misma. También de igual forma, al nal del manual se podrá encontrar una lista de sitios webs que sirven como recursos complementarios para todo el proceso de recolección de datos e informaciones.
El segundo momento sería, ya identi cadas estas fuentes de recolección de datos e informaciones, entonces se toma de ellas lo requerido por el diseño de nuestra estructura de ordenamiento para la realización de estudios de los sistemas electorales para posteriormente proceder a sistematizar los datos e informaciones pertinentes.
Todo lo anteriormente expuesto se comprende dentro de la parte descriptiva de la investigación, puesto que su misión hasta este momento es observar y cuanti car la modi cación de una o más de las características de un grupo en el marco de los sistemas electorales.
Es bueno resaltar que una vez detallados todos los contenidos de las chas se procede al análisis e interpretación de estos. Para ello se establecen relaciones entre los sistemas electorales y la participación política de las mujeres lo cual se hace a partir de los estudios de caso. En este manual se hará mención a este particular.
De niciones
Al inicio de cada sección se encuentra un recuadro de color naranja, este recuadro contiene la de nición de esa sección e indica el inicio de la misma.
Atención
Como llamado a la atención se utiliza círculos de color naranja con verde. Estos círculos se encuentran ubicados sobre la cha instructiva de sistematización y en la cha país ya sistematizada y su objetivo es el resaltar cuestiones propias tanto de los sistemas electorales como del proceso de sistematización.
¿Qué es la cha país?
La cha país es una estructura de ordenamiento que sirve para organizar un conjunto de datos e informaciones elementales pertenecientes a un sistema electoral, y tiene como objetivo facilitar el uso y manejo de estos datos e informaciones a las personas que se dediquen al diseño de sistemas electorales y a la investigación de la participación política de las mujeres a cargos electivos, como también a temas relacionados con el desempeño de las democracias.
Todo el estudio de los sistemas electorales con perspectiva de género que se lleva a cabo desde la iniciativa Olympia Herramienta Tecnopolítica, se fundamenta en el uso de la Ficha País como estructura de ordenamiento, que como se podrá ver más adelante contiene elementos relevantes en lo referente al marco de los derechos humanos, como también a la normativa interna de cada país relacionada con los procesos electorales en sus distintos niveles de representación y al desempeño de la participación de las mujeres en la vida política. Se puede decir entonces, que la Ficha País, es la estructura ósea que sostiene nuestra investigación y análisis de los sistemas electorales con perspectiva de género ya que proporciona de forma clara y sencilla, datos e informaciones sistematizados que pueden ser relevantes para llevar a cabo cualquier estudio relacionado con los sistemas electorales y la participación política de las mujeres.
Cada cha país está compuesta por cinco secciones que son:
1. Datos País
Datos generales.
División Político Territorial.
Datos Políticos.
Referencias Institucionales.
Partidos Políticos con Representación en el Parlamento.
2. Ingeniería Electoral
Tipo de Sistema Electoral Según Nivel de Representación.
Mecanismos Electorales (Barrera Electoral, Fórmula Electoral, Magnitud de las Circunscripciones, Formas de Candidaturas)
Acciones A rmativas.
Financiación Política.
3. Resultados Electorales.
Elecciones Presidenciales.
Presidencia y Vice-Presidencia.
Elecciones Congresuales.
4. Marco Jurídico Nacional.
5. Marco Jurídico Internacional.
A continuación procederemos a de nir cada una de las secciones y a explicar de qué manera sistematizamos los datos informaciones que contempla nuestro enfoque:
Dato País: Este apartado posee datos e informaciones de carácter general concernientes al país objeto de estudio. Aquí se podrá encontrar datos e informaciones como: Nombre del país objeto de estudio, idioma o cial, forma de gobierno, población total, división político territorial, persona que ocupa la presidencia de la república, composición partidaria del parlamento, etc.
En la ilustración 1.1 que sigue a continuación se puede ver un ejemplo de lo que denominamos una estructura de ordenamiento que contiene la sección de datos generales del país objeto de estudio.
Posee datos de carácter general que proporcionan un vistazo rápido de datos generales de la población estudiada.
Nombre del País
Nombre o cial del país
Capital Idioma o cial
Extensión Territorial
Población Total
Mujeres
Hombres
PAÍS: IN DI CA R EL P A ÍS OBJ ETO DE ESTU DI O
Encabezará las secciones de cada Ficha País.
En este apartado se deberá colocar el nombre o cial del país. Para dar un ejemplo, Venezuela, su nombre o cial es República Bolivariana de Venezuela. Esta información se puede encontrar en la constitución política del estado o en alguna otra legislación.
Se deberá indicar la capital del país objeto de estudio; esta información se puede encontrar en fuentes o ciales como la constitución política del estado y censos elaborados por la institución de estadística del país en cuestión.
Indicar si se reconoce alguna o algunas lenguas o ciales en el país objeto de estudio; este dato se puede encontrar en la Constitución Política del Estado y en el Censo de población y vivienda de la o cina nacional de estadística.
En este apartado se colocará la extensión del territorio en km2; este dato se puede encontrar en fuentes o ciales como censos de población y viviendas elaborados por la o cina de estadística y en algunos casos en la constitución política del estado. Indicar la población total. Formato número.
Indicar la población total de mujeres. Formato número.
Indicar la población total de hombres. Formato número.
Ilustración 1.1 Ficha instructiva de sistematización.
N° ( Provincias )
N ( municipios…)
Indicar el porcent aje de la población t ot al de mujeres con respect o a la población t ot al del país
Indicar el porcent aje de la población t ot al de hombres con respect o a la poblac ón t ot a de país
División Político Territorial
Nivel intermedio
Indicar, pr mero la nomenclat ura del país para asignar la d visión t errit orial y post eriorment e el número
t ot al de provinc as depart ament os, que hayan en el país En est e caso sólo se consideraran los nive es int ermedios y loca es
En búsqueda de una mejor compresión de lo anteriormente explicado, presentamos un ejemplo de la sección Datos País ya sistematizada de la República de Costa Rica.
Forma de gobierno
Presidencia
Período de gobierno
Partido Político del gobierno
Reelección
NOMBRE DE L PAÍS
Indicar el número t ot al de municipal dades en el país hast a ese moment o ndicar que forma de gobierno exist e en e pa s ( pres denc al P arlament ario)
Ind car el nombre de la perso
PAÍS: COSTA RICA
ndicar el período de gobierno para e cual esa persona fue elect a Format o años Ej: 2008 - 2012
A.- DATOS PAÍS Datos General
Indicar el nombre del part ido polít ico de gobierno (o cial) siglas y escudo de part ido
Costa Rica
Obligatoriedad del voto
NOMBRE OFICIAL DE L PAÍS
Sanción
CAPITAL
IDIOMA OFICIAL
EXTE NSIÓN TE RRITORIAL
POBLACIÓN TOTAL
MUJE RE S
República de Costa Rica
San José
Epañol
División Político Territorial
Nivel intermedio
N° ( PROVINCIAS )
En este apartado se deberá indicar el nombre del país objeto de estudio.
CAPITAL I DIOMA OFICIAL
EXTE NSIÓN TE RRITORIAL
POBLACIÓN TOTAL MUJE RE S
Entendida como los distintos niveles o unidades geográ cas en que se puede dividir territorialmente un país.
S
República de Costa Rica
San José Epañol Costa Rica
Entendida como los distintos niveles o unidades geográ cas en que se puede dividir territorialmente un país.
intermedio N° ( CANTONES)
NOMBRE DE L PAÍS
NOMBRE OFICIAL DE L PAÍS
N° ( PROVINCIAS. . . ) FORMA DE GOBIE RNO PRE SIDE NTE ACTUAL PE RÍODO DE GOBIE RNO
CAPITAL
I DIOMA OFICIAL
EXTE NSIÓN TE RRITORIAL
PAÍS: COSTA RICA
A.- DATOS PAÍS
Datos General
San José Epañol Costa Rica N° ( PROVINCIAS )
República de Costa Rica
Partido Libe ración Nacional
Ilustración 1.3 cha instructiva de sistematización.
POBLACIÓN TOTAL
RE S
Estas son instituciones que poseen gran relevancia en el proceso de búsqueda y sistematización de datos e informaciones
División Político Territorial
Nivel intermedio
N° ( CANTONES)
Datos políticos
Presi denci ali sta
Laura Chinchilla Miranda
Partido Libe ración Nacional
Ilustración 1.4 Fuente: Los datos de esta ilustración son de elaboración propia a partir del Censo Nacional de población y vivienda año 2000 y de la página o cial del Tribunal Supremo de Elecciones.
Para ser presidenta/e en El Salvador, se requiere de la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos. Los sistemas de mayoría Pretenden re ejar la decisión de una mayoría, sea esta absoluta o simple.
1.- Sistema Elector a l 1 . 1 . - Tipo de siste ma
El sistema Proporcional pretende re ejar de manera equilibrada el voto del electorado.
PAÍS: EL SALVADOR
B.- INGENIERÍA ELECTORA L
r Eje cut i vo
go: P r esid en c ia / Vic epr esid en c ia
Ti po de El e cci ón:
Regulación:
Mayoría Absoluta (2d vuelta)
Constitución Política Título II,Secc IV,Cap III, Art 80 Y
Código Electoral Título IX,Cap VI,Art 261
Alta
Sistema Proporcional Asamblea Unicameral
Código Electoral Título IX, Cap VI, Art 262
legislativo (unicameral / bicameral)
Cámara Baja Diputadas/os Obs e rvaci one s :
Sistema Proporcional Asamblea Unicameral
Código Electoral Título IX, Cap VI, Art 262
Cargo:
Obs e rvaci one s : Ti po de El e cci ón:
Ilustración 2.2 Fuente: Elaboración propia a partir de la legislación nacional de El Salvador.
Cargo:
Regulación: Mayoría Simple Mayoría Simple
Regulación:
Obs e rvaci one s : Ti po de El e cci ón:
1.2.- Mecanismos electorales
Porcentaje:
Modalidad:
Regulación:
one s :
Código Electoral Título IX,Cap VI,Art 264
Se procederá a cancelar la inscripción de un partido político cuando el partido que interviene en la elección de presidente y
Car
Cámara
Senadoras/es
Gobie rno Int e rme dio
Gobie rno Locales
Ti po de El e cci ón: R e gul aci ón:
In d icar el p rin cip io d e rep resen t ació n S i es u n sist ema d e may o ría ab so lu t a, o may o ría simp le
In d icar el p rin cip io d e rep resen t ació n S i es p o r may o ría ab so lu t a o simp le, o u n sist ema p ro p o rcio n al, esp eci can d o el t ip o
In d icar el p rin cip io d e rep resen t ació n S i es p o r may o ría ab so lu t a o simp le, o u n sist ema p ro p o rcio n al, esp eci can d o el t ip o
Indi car l a ubi caci ón e n l a l e y o l e ye s donde se e ncue ntra re gul ado e ste pri nci pi o
Indi car l a ubi caci ón e n l a l e y o l e ye s donde se e ncue ntra re gul ado e ste pri nci pi o
Indi car l a ubi caci ón e n l a l e y o l e ye s donde se e ncue ntra re gul ado e ste pri nci pi o
Entendido como un nivel de representación que supone un gobierno o administración local de una unidad geográ ca con cierta autonomía. Para nes de estudio tomaremos el nivel de representación con mayor jerarquía o preeminencia en el primer y segundo nivel de la división político administrativa.
Obs e rvaci one s :
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas
I t m d Es t a s e cción s e t omará e n cue nt a s ie mpre que s e a e le ct a a t ravé s de l vot o popular. En cas o de s e r de s ignación dire ct a de l pre s ide nt e indicarlo s olame nt e e n e s t e apart ado con s us re s pe ct ivas re fe re ncias
Indicar nombre
Pode r Eje cut i vo
Pode r l e gi s l at i vo (uni came ral / bi came ral ) A v
Indicar nombre
Cargo:
Ti po de El e cci ón:
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
Cargo:
Ti po de El e cci ón:
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
Indicar el nombre del cargo
In d icar si es p o r d esig n ació n , si es p o r elecció n p o p u lar en t o n ces in d icar el t ip o d e p rin cip io d e rep resen t ació n S i es u n sist ema d e may o ría ab so lu t a o may o ría simp le
Indi car l a ubi caci ón e n l a l e y o l e ye s donde se e ncue ntra re gul ado e ste pri nci pi o
Indicar el nombre del cargo
In d icar si es p o r d esig n ació n , si es p o r elecció n p o p u lar en t o n ces in d icar el t ip o d e p rin cip io d e rep resen t ació n S i es u n sist ema p ro p o rcio n al o u n sist ema d e may o ría
In d icar la u b icació n en la ley o ley es d o n d e se en cu en t ra reg u lad o est e p rin cip io
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas
Indicar nombre Pode r Eje cut i vo
Indicar el nombre del cargo
In d icar el t ip o d e p rin cip io d e rep resen t ació n
S i es u n sist ema d e may o ría ab so lu t a, o may o ría simp le
Indicar nombre Pode r l e gi s l at i vo
Indicar el nombre del cargo
In d icar el t ip o d e p rin cip io d e rep resen t ació n
S i es p o r may o ría ab so lu t a o simp le, o u n sist ema p ro p o rcio n al
In d icar la u b icació n d e la ley o las ley es d o n d e ap arecen reg u lad o s est o s p rin cip io s P u ed e ser en la co n st it u ció n p o lít ica, có d ig o elect o ral, có d ig o mu n icip al
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas
Ilustración 2.3 cha instructiva de sistematización
Es el mecanismo que se aplica para la distribución de los escaños y puestos electivos con base en los resultados de votación.
PAÍS: IN DI CA R EL P A ÍS OBJ ETO DE ESTU DI O
B. IN ENIERÍA E ECTO RA
1.- Sistema Elector a l
1.2.- Mecanis m os elector ales
Porcentaje:
Modalidad:
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
Fórmul a mat e mát i ca
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
Fórmul a mat e mát i ca
R e gul aci ón:
Pode r l e gi s l at i vo (uni came ral / bi came ral )
Pode r Eje cut i vo Cámara Alta Senadoras/es Cámar a Baja d ip u t ad as / o s
Indicar la fórmula matemática utilizada para elegir a estas autoridades P uede ser por Mayoría absoluta o Mayoría simple
Indi car l a ubi caci ón e n l a l e y que re gul a e l ti po de fórmul a que se uti l i za para e l e gi r a l as autori dade s
In d icar la fó rmu la mat emát ica u t ilizad a p ara eleg ir a est as au t o rid ad es P u ed e ser p o r may o ría simp le
Indi car l a ubi caci ón e n l a l e y o l e ye s que re gul an e l ti po o l os ti pos de fórmul a que se uti l i za para e l e gi r l as autori dade s corre spondi e nte s.
Indi car l a fórmul a mate máti ca uti l i zada para e l e gi r a e stas autori dade s, si e s por mayorí a si mpl e , coci e nte subcoci e nte
i ndi car l a ubi caci ón e n l a l e y o l e ye s que re gul an e l ti po o l os ti pos de fórmul a que se uti l i za para e l e gi r l as autori dade s corre spondi e nte s.
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas
Obs e rvaci one s : I t m d ( ó d á t v u d g t )
Pode r Eje cut i vo
In d icar la fó rmu la mat emát ica u t ilizad a p ara eleg ir a est as au t o rid ad es P u ed e ser p o r May o ría ab so lu t a,May o ría esp ecial o May o ría simp le
Indi car l a ubi caci ón e n l a l e y que re gul a e l ti po de fórmul a que se uti l i za para e l e gi r a l as autori dade s
Pode r l e gi s l at i vo
In d icar la fó rmu la mat emát ica u t ilizad a p ara eleg ir a est as au t o rid ad es P u ed e ser p o r may o ría simp le, co cien t e y su b co cien t e o mixt o i ndi car l a ubi caci ón e n l a l e y o l e ye s que re gul an e l ti po o l os ti pos de fórmul a que se uti l i za para e l e gi r l as autori dade s corre spondi e nte s.
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas
Ilustración 2.5 cha instructiva de sistematización.
Fórmul a mat e mát i ca
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
In d icar la fó rmu la mat emát ica u t ilizad a p ara eleg ir a est as au t o rid ad es P u ed e ser p o r May o ría ab so lu t a,May o ría esp ecial o May o ría simp le
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el t ip o d e fó rmu la q u e se u t iliza p ara eleg ir a las au t o rid ad es
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas Pode r Eje cut i vo Pode r l e gi s l at i vo
In d icar la fó rmu la mat emát ica u t ilizad a p ara eleg ir a est as au t o rid ad es P u ed e ser p o r may o ría simp le, co cien t e y su b co cien t e o mixt o
in d icar la u b icació n en la ley o ley es q u e reg u lan el t ip o o lo s t ip o s d e fó rmu la q u e se u t iliza p ara eleg ir las au t o rid ad es co rresp o n d ien t es.
Una circunscripción electoral (o distrito) es aquella zona en la cual los votos emitidos por las personas con derecho a sufragio constituyen el fundamento para el reparto de escaños a los candidatos o partidos, con independencia de los votos emitidos en otra zona electoral.
PAÍS: IN DI CA R EL P A ÍS OBJ ETO DE ESTU DI O
B. IN ENIERÍA E ECTORA
1.- Sistema Elector a l
1.2.- Mecanis m os elector ales
Pode r Eje cut i vo
M agni t ud:
M agni t ud: M g t u d d C u p E t
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
In d icar el tamaño de la circu n scrip ció n
In d icar la u b icació n d e la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
Entendida como el número de representantes que se eligen por circunscripción.
Pode r l e gi s l at i vo (uni came ral / bi came ral )
Cámar a Baja
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas En est e caso p ara las circu n scrip cio n es p lu rin o min ales, se d eb erá esp eci car si es p eq u eñ a (2 a 5 escañ o s): med ian a (6 a 10 escañ o s) o g ran d es (más d e 10 escañ o s)
I t m d ( ó d á t v u d g t
Indicar el nombre del Pode r Eje cut i vo
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
M agni t ud:
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n d crip ció n
Indicar el nombre del Pode r Legislat i vo
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas En est e caso p ara las circu n scrip cio n es p lu rin o min ales, se d eb erá esp eci car si es p eq u eñ a (2 a 5 escañ o s): med ian a (6 a 10 escañ o s) o g ran d es (más d e 10 escañ o s) d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
Indicar el nombre del Pode r Eje cut i vo
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
Indicar el nombre del Pode r Legislat i vo
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p ara est a p o sició n. R e gul aci ón:
Ilustración 2.7 cha instructiva de sistematización.
Obs e rvaci one s :
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas En est e caso p ara las circu n scrip cio n es p lu rin o min ales, se d eb erá esp eci car si es p eq u eñ a (2 a 5 escañ o s): med ian a (6 a 10 escañ o s) o g ran d es (más d e 10 escañ o s).
Cámara Alta
Manual para la recolección de datos e informaciones para el estudio de los sistemas electorales con perspectiva de género.
1.- Sistema Elector a l
1.2.- Mecanis m os elector ales
Pode r Eje cut i vo
M agni t ud:
M agni t ud: M g t u d d C u p E t
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
In d icar el tamaño de la circu n scrip ció n
In d icar la u b icació n d e la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
Pode r l e gi s l at i vo (uni came ral / bi came ral )
Cámar a Baja
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas En est e caso p ara las circu n scrip cio n es p lu rin o min ales, se d eb erá esp eci car si es p eq u eñ a (2 a 5 escañ o s): med ian a (6 a 10 escañ o s) o g ran d es (más d e 10 escañ o s)
I t m d ( ó d á t v u d g t
Indicar el nombre del Pode r Eje cut i vo
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
M agni t ud:
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n d crip ció n
Indicar el nombre del Pode r Legislat i vo
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas En est e caso p ara las circu n scrip cio n es p lu rin o min ales, se d eb erá esp eci car si es p eq u eñ a (2 a 5 escañ o s): med ian a (6 a 10 escañ o s) o g ran d es (más d e 10 escañ o s) d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
Indicar el nombre del Pode r Eje cut i vo
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
Indicar el nombre del Pode r Legislat i vo
In d icar si es u n in o min al o p lu rin o min al, seg ú n el n ú mero d e carg o s a eleg ir p o r circu n scrip ció n
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el n ú mero d e carg o s a eleg ir p ara est a p o sició n. R e gul aci ón:
Ilustración 2.8. Fuente: los datos e informaciones cometidos en este apartado son de elaboración propia a Partir de la legislación nacional de Rep. Dominicana.
Obs e rvaci one s :
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas En est e caso p ara las circu n scrip cio n es p lu rin o min ales, se d eb erá esp eci car si es p eq u eñ a (2 a 5 escañ o s): med ian a (6 a 10 escañ o s) o g ran d es (más d e 10 escañ o s).
Cámara Alta
PAÍS: IN DI CA R EL P A ÍS OBJ ETO DE ESTU DI O
Son formas de acciones positivas cuyo objetivo es garantizar la efectiva integración de mujeres en cargos electivos.
1.- Sistema Elector a l
1.2.- Mecanis m os elector ales
B. IN ENIERÍA E ECTORA
In d icar si el t ip o d e co n fo rmació n d e list as p ara eleg ir est as au t o r
Ti po de l i s t as :
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
Ti po de l i s t as :
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
In d i c a r l a u b i c a c i ó n e n l a l e y q u e r e g u l a e l p r i n c i p i o d e c o n f o r m a c i ó n d e l a s l i st a s c o n su r e sp e c t i v o e n
In d ic
Le gi s l at i vo (Indi car nome ncl at ura )
In d icar si el t ip o d e co n fo rmació n d e list as p ara eleg ir est as au t o rid ad es es: Ab iert as, Cerrad as y b lo q u ead as o Cerrad as y d esb lo q u ead as
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el p rin cip io d e co n fo rmació n d e las list as co n su resp ect iv o en lace a la ley
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas
2. Acciones Afirmativas
A ño de i mpl e me nt aci ón:
A ño de modi caci ón:
Ti po de cuot a:
S t m d C u t / M d
In d icar el añ o d e imp lemen t ació n d e las cu o t as y en t re p arén t esis el p o rcen t aje
In d icar el añ o en q u e se d iero n mo d i cacio n es y el p o rcen t aje al q u e se lleg ó en t re p arén t esis
In d icar cu ál es el t ip o d e cu o t a v ig en t e al mo men t o Est a p u ed e ser Co n st it u cio n al, Leg islat iv a,Vo lu n t aria (p art id aria)
Ilustración 2.9 cha instructiva de sistematización.
Ti po de l i s t as :
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
Ti po de l i s t as :
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
In d icar si el t ip o d e co n fo rmació n d e list as p ara eleg ir est as au t o rid ad es es: Ab iert as, Cerrad as y b lo q u ead as o Cerrad as y d esb lo q u ead as
In d i c a r l a u b i c a c i ó n e n l a l e y q u e r e g u l a e l p r i n c i p i o d e c o n f o r m a c i ó n d e l a s l i st a s c o n su r e sp e c t i v o e n l a c e a l a l e y
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas
Le gi s l at i vo (Indi car nome ncl at ura )
In d icar si el t ip o d e co n fo rmació n d e list as p ara eleg ir est as au t o rid ad es es: Ab iert as, Cerrad as y b lo q u ead as o Cerrad as y d esb lo q u ead as
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el p rin cip io d e co n fo rmació n d e las list as co n su resp ect iv o en lace a la ley
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas
S t m d C u t / M d
(Indi car l a nome ncl at ura e s pe cí ca de l paí s al cargo correspodiente)
Porce nt aje :
Sanci ón:
Ti po de s anci ón:
M andat o de Pos i ci ón:
De s cri pci ón:
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
F ó P
Ejecutivo (Indi car nome ncl at ura)
In d icar si se p u ed e ap licar la cu o t a p ara la elecció n d e est o s carg o s
Le gi s l at i vo (Indi car nome ncl at ura)
In d icar el p o rcen t aje d e la cu o t a q u e se ap lica p ara la elecció n d e est o s carg o s Fo rmat o n ú mero
Indicar si existe algún tipo de sanción contemplada en la legislación en caso de no aplicarse la cuota. De ser así indicar Si en caso a rmativo y No en caso negativo.
In d icar el t ip o d e san ció n co n t emp lad o en la leg islació n en caso d e q u e est a exist a
In d icar si la leg islació n co n t emp la man d at o d e p o sició n De ser así co lo car si en caso a rmat iv o o n o en caso n eg at iv o
In d icar el man d at o d e p o sició n q u e co n t emp la la leg islació n S i es list a cremallera ( u n h o mb re u n a mu jer), si es u n a mu jer cad a d o s h o mb res
In d icar la u b icació n en la ley q u e reg u la el p rin cip io d e co n fo rmació n d e las list as co n su resp ect iv o en lace a la ley
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas
3.- Financiación Política
Ti po:
De s t i nat ari os de l a nanci aci ón públ i ca:
M odal i dad de l a nanci aci ón públ i ca:
A pl i cabi l i dad de l a cuot a
De s cri pci ón:
Organi s mo de cont rol :
R e gul aci ón:
Obs e rvaci one s :
In d icar si la n an ciació n es P riv ad a, P ú b lica o Mixt a
In d icar q u ién recib e la n an ciació n p ú b lica P art id o s p o lít ico s, Camp añ as elect o rales o Can d id at u ras
In d icar la mo d alid ad d e la n an ciació n p ú b lica, d irect a o in d irect a
In d icar si se ap lica la cu o t a y a sea p ara g ast o s d irect o s o in d irect o s S i o N o.
In d icar có mo se ap lica la cu o t a y su p o rcen t aje co n t emp lad o en la ley
In d icar el o rg an ismo d e co n t ro l d e est as n o rmat iv as
Indicar la Ley o Leyes donde aparece regualada la nanciación política.
In d icar in fo rmació n esp ecí ca q u e t en g a relev an cia en relació n a lo q u e se d escrib e en est e ap art ad o y n o ap arezca en las an t erio res casillas
Ilustración 2.11 cha instructiva de sistematización.
Sanción:
Tipo de sanción:
No aplica
Manual para la recolección de datos e informaciones para el estudio de los sistemas electorales con perspectiva de género.
Mandato de Posición:
Sistema de Cuotas / Modelo
Descripción:
Regulación:
Observaciones:
Puede ser directa en forma de dinero e indirecta en forma de servicios o ambas.
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
Gobierno Local
Ejecutivo
Alcadías:
Porcentaje:
Sanción:
Tipo de sanción:
Mandato de Posición:
Descripción:
Regulación:
Observaciones:
La nanciación política puede ser Pública, privada o mixta.
Se establece la alternancia de sexos en la composición de las boletas
Legislativo
33% Si
No inscripción de las listas Si
Una mujer Cada tres posiciones
Ley Electoral 275-97 Título IX,Secc I, Art 68
En lo que respecta al poder ejecutivo local se establece una supuesta cuota de un 50% en la composición de las boletas para esas candidaturas. Esta cuota ha sido aplicada en la práctica de forma tal que los hombres casi siempre encabezan la lista de candidaturas al ejecutivo local.
3.- Financiación Política
Tipo:
Destinatarios de la nanciación pública:
Financiación Política
Modalidad de la nanciación pública:
Aplicabilidad de la cuota
Descripción:
Organismo de control:
Regulación:
Observaciones:
Partidos Políticos y Campañas Electorales
Directa e Indirecta No
Junta Central Electoral
Ley Electoral, TÍTULO VIII, ART. 47, SEC. II, ART. 48 al 55 y 94. Ver también Reglamento, pág. 189
En lo que respecta a la nanciación de los partidos políticos por parte del estado el monto total asignado se divide de la siguente manera: el 80% de los fondos entre los partidos que obtuvieron al menos 5% de los votos validos y el 20% entre los partidos que obtuvieron entre 2% y menos de 5%
Ilustración 2.12. Fuente: el contenido de los datos e informaciones contenidos es de elaboración propia a partir de la legislación nacional de la Rep. Dominicana.
En la ilustración 3.2 se puede observar un ejemplo de esta sección a partir de los resultados de las elecciones presidenciales celebradas en la República Dominicana para el año 2008.
La abstención en la República Dominicana ha ido incrementándose a través del tiempo, sin embrago, las mujeres presentan mayores niveles de participación en cuanto al ejercicio del derecho al sufragio se re ere.
PAÍS: REPÚBLICA DOMINICANA
C.- RESULTADOS ELECTORALES
1 - Elecciones
1.2 Presidencia y Vice-presidencia
Ilustración 3.2 Fuente: el contenido de los datos es de elaboración propia a partir de los datos presentados en la página Web de la Junta Central Electoral. Elecciones 2008
Dentro de los componentes de este sub apartado podemos citar los siguientes:
Electorado: Es el grueso total de la población que cumple con las exigencias que establecen la constitución y las leyes para ejercer el derecho al sufragio.
Votos Emitidos: Cantidad total de votos que se contabilizaron en una elección.
Votos Válidos: son todos los votos que reúnan los requisitos de la ley electoral y en los que la voluntad de la persona que vota esté claramente determinada por cualquier marca sobre el partido o candidatura correspondiente.
Votos Nulos: Son los votos que por no establecer claramente la intención de la persona que vota se registran como nulos o no válidos, también los recibidos fuera de tiempo y local determinado, los marcados a favor de dos o más partidos políticos, los emitidos en forma que revele claramente la identidad de la persona que vota, entre otras disposiciones que establezca el organismo competente en materia electoral de cada país.
para la recolección de datos e informaciones para el estudio de los sistemas electorales con perspectiva de género.
Para nes indicativos en el proceso de sistematización de la información en esta sección presentamos la ilustración 4.1
PAÍS:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO CPE
REGULACION ELECTORAL
REGULACION DE PARTIDOS POLÍTICOS
REGULACION DE SISTEMA DE CUOTAS ELECTORALES
REGULACION DE MUNICIPIOS
REGULACION DE DESCENTRALIZACIÓN
REGULACION ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA
Constitución de la República de El Salvador
Código Electoral de El Salvador
Código Electoral de El Salvador
No Existe
Código Municipal
Código Municipal
Ind car el nombre de la legislación corresp
1983 con sus Reformas hasta el 2009
1992 y Reformas hasta el 29/06/2000
1992 y Reformas hasta el 29/06/2000
No exsite
2 de Mayo de 1986
2 de Mayo de 1986
Se contempla someter un proyecto de ley
Ilustración 4.1 cha instructiva de sistematización.
Constitución Política
REGULACION ELECTORAL
REGULACION DE PARTIDOS POLÍTICOS
REGULACION DE SISTEMA DE CUOTAS ELECTORALES
REGULACION DE MUNICIPIOS
REGULACION DE DESCENTRALIZACIÓN
REGULACION ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
Constitución de la República de El Salvador
Código Electoral de El Salvador
Código Electoral de El Salvador
No existe
Código municipal
Código municipal
Sin fecha
http://www.jce.do/web/LEGISLACION /tabid/501/Default.aspx
http://www.jce.do/web/LEGISLACION /tabid/501/Default.aspx
Ilustración 4.2 Fuente: legislación de la República Dominicana.
http://www.jce.do/web/LEGISLACION /tabid/501/Default.aspx
http://www.suprema.gov.do/pdf/leye s/2007/Ley_No_176-07.pdf
http://www.camaradediputados .gov.do/masterlex/default.asp
La forma de aplicación de las informaciones y datos recopilados en materia de sistemas electorales desde nuestra perspectiva es a partir de los estudios de caso.
Estudios de Casos:
Son una herramienta valiosa para la investigación ya que permite darle uso y aplicación a los datos e informaciones recopilados, mediante el uso de las Fichas País y sirve para realizar análisis cualitativos de las distintas realidades abordadas en el estudio de los sistemas electorales con perspectiva de género.
Los estudios de caso nacen de la necesidad de contextualizar cada caso objeto de estudio atendiendo a la realidad de que no existen recetas absolutas y que cada país es poseedor de un marco histórico e institucional particularizado, es decir, con procesos políticos, sociales y económicos parecidos en términos generales, pero singulares en términos individuales y culturales.
Para los estudios de caso existe una metodología particular diseñada de tal forma que permita al nal del estudio de cada uno de los países realizar análisis comparativos entre estos, para así lograr una mejor compresión global de los sistemas electorales y su incidencia en la participación política de las mujeres en las distintas regiones.
A través de los Estudios de Caso se puede:
Describir el sistema electoral objeto de estudio.
Conocer la evolución del sistema electoral objeto de estudio.
Resaltar la importancia de los Sistemas Electorales en la participación política de las mujeres.
Realizar análisis comparativos de los Sistemas Electorales y la participación política de las mujeres.
Identi car tendencias relacionadas a los Sistemas Electorales y a la participación política de las mujeres a cargos electivos.
Hacer recomendaciones para que el diseño de los Sistemas Electorales contenga elementos que favorezcan a la participación política de las mujeres, etc.
Recursos complementarios que sirven de soporte para la sistematización de las chas
Los recursos complementarios que sirven de soporte para la sistematización de las chas país, son un grupo de sitios web reconocidos que proporcionan un pantallazo del país objeto de estudio a la persona que investiga. Estos recursos facilitan el proceso de búsqueda de datos e informaciones y permite contrastar los mismos con los datos e informaciones recabadas durante nuestra investigación.
Esta es una lista que no pretende ser exhaustiva y mucho menos excluyente de los sitios webs o recursos que utilizamos en el proceso de investigación para nes internos:
La Red de conocimientos electorales ACE ofrece información completa y dedigna sobre elecciones, promueve la vinculación entre especialistas involucrados en temas electorales y proporciona servicios para el desarrollo de capacidades institucionales. http:// aceproject.org/
Quota Project base de datos global en cuotas electorales para bene cio de la mujer. http://www.quotaproject.org/
Political Data Base Of Americas ofrece información sistematizada y centralizada acerca de las instituciones y procesos políticos, constituciones políticas, elecciones y otros procesos relacionados con el fortalecimiento de la democracia en la región de América. http://pdba.georgetown.edu/
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (CEPAL) Analiza e intenta hacer visible el cumplimiento de metas y objetivos internacionales en torno a la igualdad de género poniendo a disposición de los gobiernos y del público en general indicadores estratégicos de género y herramientas analíticas para la formulación de políticas. http://www.cepal.org/oig/
IIDH-CAPE Centro de Asesoría y Promoción Electoral. http://www.iidh.ed.cr/capel/ Organización Internacional de Parlamentos (IPU) http://www.ipu.org/english/home.htm