SOMOS TRANSFORMADORAS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA La Formación Continua, Innovación Pedagógica y Reflexión Crítica para niños y niñas del siglo XXI Sección Formación Continua e Innovación Pedagógica, Subdirección Calidad Educativa, Dirección Regional Metropolitana JUNJI. Impresión de 5.000 ejemplares
Prácticas pedagógicas para las niñas y niños de hoy Para JUNJI, y en especial para la Subdirección de Calidad Educativa, es un énfasis impulsar que los y las profesionales y técnicos con la responsabilidad de educar puedan profundizar y avanzar en generar transformaciones de sus prácticas pedagógi-
cas con niños y niñas, orientadas a favorecer la calidad de los procesos de aprendizaje. Para ello, cada uno de los y las que trabajamos por educar a niños y niñas debemos incorporar en nuestra práctica pedagógica una actitud
crítica de constante observación, autoevaluación y reflexión sobre su desempeño, en la búsqueda de renovación, transformación y perfeccionamiento continuo en lo personal y profesional, reconociendo sus capacidades y necesidades de aprendizaje, lo que evidencia un actuar ético “que permite al educador/a otorgar mejores oportunidades educativas tanto a las niñas como a los niños” (Marco para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia, MINEDUC 2019). En coherencia con los énfasis en la política pública vigente en primera infancia, la institución a través de la Sección de Formación Continua e Innovación Pedagógica de la Subdirección de Calidad Educativa ha querido compartir mediante esta edición especial, su experiencia en el proceso de trabajo de Formación Continua, Carrera Docente, Innovaciones Pedagógicas y Comunidades de Aprendizaje con el objetivo de difundir lo que realizan y, también ser una unidad requirente para las distintas unidades educativas.
El Desarrollo de Competencias en Equipos JUNJI El área de formación continua apunta al desarrollo de competencias a través de la generación de espacios formativos o capacitaciones a los equipos con énfasis en la pedagogía humanizante; inspirados en los criterios orientadores que propone la UNESCO como: La profesionalización de equipos educativos (derecho a acceder a espacios de formación de calidad). Formaciones coherentes a necesidades formativas y a los marcos curriculares nacionales. Fortalecer los procesos reflexivos que se desarrollan en las comunidades de aprendizaje y promover el desarrollo para habilidades del siglo XXI en los niños y niñas principalmente.
fortalezcan y/ o especialicen hacia un conocimiento profundo respecto a cómo aprenden y se desarrollan los niños y niñas, el currículo del nivel, la importancia del juego, favoreciendo contextos relacionales positivos, enriquecidos y desafiantes. Por ello, los contenidos se determinan participativamente una vez al año - detección necesidades capacitación. Para luego la Sección de Formación continua, coordinar la ejecución con un organismo externo y el seguimiento a la aplicabilidad en las prácticas pedagógicas de niños y niñas de los aprendizajes obtenidos.
A través de la participación en las formaciones se espera que se actualicen,
Pedagogía humanizante considera a la personal integralmente, respetando su
individualidad y apuntando a que se conozca, se transforme y aporte cambios en su contexto.
¿Qué es la pedagogía humanizante?
JUNJI_RM
JUNJI Metropolitana
JUNJI RM
SIAC
www.junji.gob.cl