Nº68 / 2022
Boletín informativo de la Dirección Regional Metropolitana de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Impresión de 5.000 ejemplares para distribución.
El valor y los valores de la educación parvularia Tras dos años de pandemia, hace ya un mes las niñas y niños retornaron presencialmente a nuestras salas cuna y jardines infantiles, retomando labores en donde el buen trato y la afectividad son parte de nuestra entrega diaria. Este retorno ha requerido de la empatía y comprensión hacia niñas, niños, sus familias y también nuestras funcionarias: todas las personas nos hemos visto afectadas en diferentes aspectos.
Somos una institución que ya tiene 52 años y que, a lo largo de nuestra trayectoria ha debido enfrentar etapas históricas y la de hoy es una en la que debemos reflexionar sobre cómo, desde JUNJI y la sociedad en conjunto, nos hacemos cargo de las necesidades de educación y de cuidado integral de miles de niñas y niños, aun afectados por los efectos del confinamiento prolongado.
La empatía y el buen trato deben ser así, una práctica permanente entre pares, familias y comunidad; pero en especial con los párvulos; ya que la sensibilidad es relevante para lograr relaciones sanas de confianza en donde las niñas y niños puedan adquirir aprendizajes significativos y se acogidos en sus necesidades emocionales, como parte del cuidado integral que merecen.
La integración del Patrimonio como práctica Cada mes de mayo se celebra el Día del Patrimonio Cultural en nuestro país, fecha en la que muchos sitios patrimoniales se abren al público de manera gratuita para que la gente se nutra de la historia y las culturas de nuestro país. En JUNJI Metropolitana destacamos el valor que tiene el patrimonio y la cultura para la construcción de la identidad nacional y el sentido de pertenencia de
nuestra ciudadanía, por lo que invitamos a los equipos de nuestras salas cuna jardines infantiles a conmemorar este importante día. Una de las tantas experiencias a destacar en nuestra Región Metropolitana, es la de la comunidad educativa del Jardín Infantil “Las Amapolas” ubicado en la comuna de Ñuñoa, quienes desde el año pasado realizan un proyecto llamado “El Mundo
Vegetal de Violeta”, iniciativa que involucra a toda la comunidad y que, dado su sello medioambientalista, busca educar sobre las plantas a las niñas y niños a través de la popular canción de Violeta Parra, “La Jardinera”. Violeta Parra es considerada parte de nuestro patrimonio inmaterial debido a su inmenso aporte cultural en distintas áreas, las cuales se han trabajado en el proyecto, como la creación de una arpillera en la cual niñas y niños, junto a sus apoderados, bordaron las flores de “La Jardinera”; la creación de un mural debido a la faceta pictórica de Violeta; y la canción que es el himno del proyecto y que se la aprendieron todos los integrantes la comunidad, lo que se tradujo sin querer en una forma de integración a nuestro país y su idiosincrasia para las familias extranjeras que forman parte de la comunidad educativa.