Boletín Somos JUNJI Metropolitana - Edición 72

Page 1

Boletín Nº71, Octubre 2022. Dirección Regional Metropolitana de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Impresión de 5.000 ejemplares para distribución.

Celebremos con conciencia el Día Mundial de la Alimentación Este año el lema del día mundial de la alimentación es: ¡No dejar a NADIE atrás! Esto significa que todos y todas debemos trabajar juntos de manera solidaria, a fin de contribuir a la seguridad alimentaria, la nutrición, la paz y la igualdad. Junto con esto, mostrar una mayor empatía y amabilidad en nuestras acciones.

en la inflamación de las vellosidades del intestino al contacto con ciertos componentes del trigo, la cebada, el centeno y la avena, cereales que contienen una proteína llamada gluten. Junji cuenta con ciertas adecuaciones en el programa de alimentos, que incorpora minutas libres de gluten.

JUNJI RM se suma a este lema, con iniciativas para que la alimentación de niños y niñas sea inclusiva y sostenible. En esta oportunidad, queremos referirnos al requerimiento de los párvulos celiacos que son parte de nuestras comunidades educativas, y quienes pueden acceder a una alimentación adecuada a sus necesidades.

El encargado de Estilo de Vida Saludable, David Acevedo, nos comenta que dicha adecuación se encuentra establecida por bases de licitación, por lo que, ante la indicación médica de excluir el gluten de la dieta, los nutricionistas de la DRM y/o unidad EVS se encargan de contactarse con la familia y equipo educativo para obtener más antecedentes y velar por la entrega de la correcta alimentación. Finalmente destaca que el personal a cargo de la

La enfermedad celiaca, es un trastorno que afecta al intestino delgado. Consiste

manipulación de los alimentos, cuentan con las capacitaciones exigidas por nuestra institución, a fin de dar respuesta a este tipo de necesidades.

La importancia de la expresión para niñas y niños en situación de discapacidad auditiva Es sabido que los primeros años de vida son cruciales para el aprendizaje y el desarrollo infantil, en esta perspectiva, la expresión y la comunicación en primera infancia adquiere una especial relevancia para el aprendizaje y la socialización. El Jardín Infantil alternativo ‘Gotitas de Agua’ en la comuna de Buin, ha puesto sus esfuerzos para implementar la lengua de señas como respuesta a la necesidad de un párvulo que presenta hipoacusia y que recientemente fue operado para la instalación de un implante coclear. El proceso de habituación a los nuevos sonidos toma tiempo y requiere de la participación de especialistas para poder rehabilitarlo, por lo que, teniendo presente su etapa de desarrollo y su ímpetu comunicativo, se considera utilizar la lengua de señas como apoyo al lenguaje hablado mientras

Considerando lo anterior, se incorporan distintos grupos de palabras esenciales, por ejemplo, el saludo, emociones, rutinas, entre otras, utilizando variados recursos didácticos. La implementación de la lengua de señas está dirigida hacia todo el nivel otorgando mayores oportunidades de expresión para cualquier niño o niña que lo requiera.

dura este proceso, así se responde a sus necesidades y se resguarda el desarrollo socioemocional que implican los actos comunicativos en la vida de las personas.

JUNJI_Metro

JUNJI Metropolitana

El proceso de inclusión educativa implica transformar las prácticas pedagógicas, no solo enriqueciendo las formas de aprender, sino que, también transformando las formas de enseñar, por tanto, es clave identificar aquellos factores que facilitan y obstaculizan el aprendizaje y la participación, de esta forma hacemos del jardín infantil un espacio accesible, respetuoso y seguro para todos.

JUNJI RM

SIAC

www.junji.gob.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín Somos JUNJI Metropolitana - Edición 72 by JUNJI_METRO - Issuu