Comercio Exterior En Cifras

Page 1

Boletín Electrónico Nº 9

Abril 2009

Evolución del comercio exterior PRESENTACIÓN

8

0,7

7

0,6

6

0,5

5 0,4

4

ARGENTINA

3

0,3

BOLIVIA

2

11

Ju l Ag o S ep

Ju n

3

Ju l A go S ep

Ju n

M ar Ab r M ay

08 E n

09

D ic

E n

O ct N ov

S ep

Ju l A go

Ju n

A br M ay

M ar

Fe b

08

6

Fe b

2

9

2,4 2,0 1,6

CHILE 4

1,2

ECUADOR

3

0,8

2

30

1,1

27

0,9

24

0,7

08

b Fe

ar M

br ay A M

n Ju

l Ju

go ep A S

ct O

ov N

9 ic D n0 E

D ic E n 09

n E

O ct N ov

09

D ic

E n

O ct N ov

S ep

Ju l Ag o

Ju n

A br M ay

M ar

08 En

Fe b

0,4

PARAGUAY

0,5

21

3,5

Ju l A go Se p

Ju n

08 E n

09

D ic

En

O ct N ov

Se p

Ju l Ag o

Ju n

Ab r M ay

M ar

E n

Fe b

0,1 08

0,3

15

Fe b M ar Ab r M ay

MÉXICO 18

1,1

D ic E n 09

Ju l Ag o Se p

Ju n

Fe b M ar A br M ay

08 E n

09

D ic

E n

O ct N ov

S ep

Ju l A go

0,3 Ju n

0,5

1,5 A br M ay

0,7

2,0

M ar

2,5

Fe b

0,9

08

3,0

O ct N ov

URUGUAY

PERÚ

E n

En la segunda nota, como es tradicional en estos boletines, se informa sobre los principales avances en materia de acuerdos suscritos en el ámbito de la ALADI, presentando los nuevos instrumentos suscritos y las nuevas vigencias durante el último trimestre del año 2008. Esta información complementa la presentada en los tres números anteriores y en conjunto permiten la descripción de lo ocurrido en dicho año.

COLOMBIA

4

BRASIL

D ic En 09

5

13

D ic E n 09

6

15

O ct N ov

7

17

O ct N ov

8

19

5

En este sentido, cabe destacar que está prevista la realización en el mes de abril, en la sede de ALADI, de un “Seminario para la dinamización del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos y el uso de los sistemas de pagos en monedas locales”.

08 En

21

Fe b M ar Ab r M ay

09

D ic

E n

O ct N ov

S ep

Ju l Ag o

Ju n

Ab r M ay

M ar

08 En

Fe b

0,2

E n

La novena entrega del boletín incluye dos notas. En la primera se presenta un panorama sobre los efectos que la crisis internacional está teniendo sobre los flujos de comercio exterior de los países miembros de la ALADI. Esta información es parte del esfuerzo de seguimiento que la Secretaría General está haciendo de esta temática, que incluye además la elaboración, en conjunto con los países, de propuestas que permitan alcanzar soluciones concertadas a los desafíos que plantea una crisis de esta magnitud.

En 2008 – En 2009 (en miles de millones de dólares)

12 10 8

Imp

VENEZUELA 6

Exp

4 2 En

08

b Fe

ar M

r Ab

ay M

n Ju

l Ju

o Ag

p Se

ct O

ov N

ic 09 D En

ÍNDICE I.

Los efectos de la crisis en el comercio exterior de la ALADI ............................................2 - 4

II. Evolución de los acuerdos sucritos en el marco de la ALADI. octubre-diciembre 2008 ...5 - 9

Secretaría General: Calle Cebollatí 1461, Casilla de Correo n° 20.005 - Montevideo – Uruguay - C.P. 11200 E-mail: sgaladi@aladi.org – Sitio Web: www.aladi.org - Tel.: (598-2) 410 11 21 - Fax: (598-2) 419 06 49


Comercio Exterior en Cifras (CEC) – Boletín Electrónico Nº 9, abril 2009

I. LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN EL COMERCIO EXTERIOR DE LA ALADI La Secretaría General viene siguiendo con atención y preocupación la evolución de la crisis internacional y los efectos que la misma está teniendo sobre las economías de los países miembros, en especial en el comercio exterior. Con ese propósito elaboró el documento “Los efectos de la crisis económica internacional en el comercio exterior de la ALADI” (SEC/di 2218), algunos de cuyos resultados se presentan en la primera parte de esta nota1. Lo anterior se complementa en la segunda parte, con la evolución de las exportaciones por principales áreas de destino, tal como se desprende del documento “ALADI. Comercio exterior global: enerodiciembre 2007-2008” (SEC/di 2162.3). Ambos documentos pueden consultarse en el sitio web de la ALADI. I.1

Evolución del comercio exterior durante el 2008

A pesar de la crisis el comercio de los países de la ALADI finalizó 2008 con nuevos registros históricos de los valores en dólares corrientes alcanzados por las exportaciones y las importaciones, tanto globales como intrarregionales. Sin embargo, los buenos registros se debieron al muy buen desempeño registrado hasta julio, pues de ese mes en adelante las repercusiones de la crisis internacional comenzaron a sentirse en el comercio internacional. En ese sentido cabe mencionar dos hechos ilustrativos del colapso que el intercambio mundial ha experimentado: el índice de precio de los productos básicos exportados por ALADI alcanzó su máximo en julio y entre ese mes y diciembre el índice se redujo a menos de la mitad; por su parte el volumen del tráfico aéreo de carga2 comenzó a reducirse en forma sostenida a partir de junio (-0,8%) y lo hizo a tasas crecientes registrando a diciembre una caída de 22,6% respecto a igual mes del año anterior. Comercio Exterior, Enero 2008- Enero 2009 (En miles de millones de dólares) 90 Exportaciones

80

Importaciones

70 60 50 40 En 09

Jul

Sep Nov

Mar May

Nov En 08

Jul Sep

En 07 Mar May

Sep Nov

May Jul

En 06 Mar

Jul

Sep Nov

Mar May

En 05

30

En el caso de las exportaciones, el declive de los valores mensuales comenzó en agosto. Hasta julio las colocaciones externas de la región venían expandiéndose en forma acelerada, alcanzado ese mes un máximo histórico (84.300 millones de dólares). A partir de agosto se revierte la tendencia - de la mano de la caída de los precios internacionales-, registrando cinco caídas consecutivas en el valor exportado, lo que llevó las ventas externas a 51.200 millones de dólares en diciembre. Para apreciar la rápida desaceleración es útil comentar la evolución de las tasas de variación respecto a igual mes del año anterior. Mientras en julio se registraba un incremento de 1

Las cifras del documento fueron actualizadas para el presente Boletín, incorporándose adicionalmente datos correspondientes a enero de 2009. 2 El tráfico aéreo de carga da cuenta aproximadamente del 35% del valor comerciado internacionalmente.

2


Comercio Exterior en Cifras (CEC) – Boletín Electrónico Nº 9, abril 2009 35%, las exportaciones en octubre ya se ubicaban algo por debajo de las obtenidas en igual mes de 2007 (-2,1%) para ubicarse francamente por debajo en noviembre (-13,2%) y diciembre (-18,4%). Las importaciones por su parte presentan una evolución similar, alcanzando su máximo también en julio (72.500 millones de dólares). No obstante, a diferencia de las exportaciones, su valor se estabiliza en los tres meses siguientes, para derrumbarse en noviembre y diciembre. Cabe señalar que los valores registrados estos meses se ubican sólo levemente por debajo (-1% y -2,1%, respectivamente) de los alcanzados en igual período de 2007, de todas formas muy malos registros en comparación con la tasa del 30% obtenida en promedio en los primeros nueve meses. Cabe destacar también que a partir de octubre las importaciones mensuales, como consecuencia de una caída más tardía, comienzan a ubicarse levemente por encima de las exportaciones, revirtiendo el superávit que se venía registrando anteriormente. Los primeros datos para enero de 2009 muestran una nueva y significativa caída tanto de las ventas como de las compras externas. En el primer caso se habrían alcanzado en dicho mes los 42.500 millones de dólares, es decir un 32,1% por debajo de lo exportado en enero de 2008. Por su parte, las importaciones se ubicarían en torno a los 44.500 millones de dólares, valor un 22,1% inferior al de igual mes del año anterior. I.2

Evolución de las exportaciones por destino

Un primer nivel de análisis es desagregar las ventas a la región y las extrarregionales. Cabe destacar que en 2008, al igual que en los años previos de este ciclo expansivo, el mercado regional ha sido un destino especialmente dinámico, lo que se ha reflejado en un incremento de la participación regional en las exportaciones, ratio que pasó de 11,6% en 2003 a 15,2% en 2007 y que habría alcanzado el 16% en 2008. Para observar lo sucedido con las ventas a ambos destino en el transcurso de 2008 se presenta en el siguiente gráfico la evolución trimestral. Se puede apreciar allí que el mejor desempeño se mantuvo durante todo el año. Durante los tres primeros trimestres, en un contexto de fuerte expansión, las ventas intrarregionales mostraron un dinamismo mayor que las extrarregionales. La desaceleración experimentada en el último período del año, implicó una reducción de las ventas fuera de la región (-9,1%) mientras que redujo el crecimiento de las exportaciones regionales de tasas superiores a un 30% a tan solo un 3,3%. Evolución de las exportaciones en 2008, por destino (Tasas de variación respecto a igual período del año anterior) 40 30 20 10 0 -10 -20

En-Mar

Abr-Jun ALADI

Jul-Set

Oct-Dic

R. del Mundo

Por su parte la desagregación de las ventas extrarregionales por áreas geoeconómicas muestra un comportamiento similar para todos los principales destinos, con reducciones en el cuarto trimestre de las colocaciones en la mayoría de los mercados. De todas formas, cabe destacar la evolución de las exportaciones a China pues en dicho caso se observa un dinamismo creciente hasta el tercer trimestre, que se transforma en una fuerte caída en el último

3


Comercio Exterior en Cifras (CEC) – Boletín Electrónico Nº 9, abril 2009 período del año. Las ventas a las Economías asiáticas de Reciente Industrialización muestran un patrón similar, con tasas crecientes hasta el tercer trimestre, no obstante en este caso la desaceleración es menor, manteniendo en el cuarto trimestre tasas positivas de crecimiento respecto a igual período del año anterior. Evolución de las exportaciones extrarregionales por destino (Tasas de variación respecto a igual período del año anterior)

80 60 40 20 0 -20 Estados Unidos

U.E. En-Mar

Japón Abr-Jun

4

China Jul-Set

E.R.I. Oct-Dic

Otras Áreas


Comercio Exterior en Cifras (CEC) – Boletín Electrónico Nº 9, abril 2009

II. EVOLUCIÓN DE LOS ACUERDOS SUSCRITOS EN EL MARCO DE LA ALADI OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 Como ya es habitual en estos boletines se presenta a continuación los avances que se han registrado en materia de suscripción y vigencia de acuerdos en el marco de la ALADI. Cabe recordar que en 28 años de existencia se ha conformado al interior de ALADI una amplia red de acuerdos entre los países miembros. A la fecha son 72 los acuerdos vigentes. Cada año la red experimenta avances, ya sea a través de la suscripción de nuevos acuerdos, que en muchos casos sustituyen otros anteriores de menor alcance y profundidad, o de la incorporación de nuevos protocolos que amplían y profundizan los acuerdos ya suscritos. En los tres boletines anteriores (CEC Nº 6 de junio 2008, CEC Nº 7 de agosto 2008 y CEC Nº 8 de octubre 2008) se presentaron los avances ocurridos en los primeros nueve meses del año. En el presente boletín se presentan las novedades que en esta materia se produjeron en el trimestre octubre-diciembre, lo que permite completar el panorama de la evolución de estos acuerdos en 2008. En la primera parte se resumen los nuevos instrumentos suscritos, mientras que en la segunda se reseñan los protocolos que, suscritos con anterioridad, han entrado en vigencia en el período. Los instrumentos se clasifican en tres grupos: protocolos que se suscriben con el fin de prorrogar la vigencia de los acuerdos (necesario cuando estos no prevén su renovación automática); protocolos suscritos con vistas a ampliar o desarrollar el contenido de acuerdos ya suscritos; y nuevos acuerdos. III.1

Nuevos instrumentos suscritos

Como se puede observar en el siguiente cuadro en los tres meses finales de 2008 se suscribieron siete protocolos: tres corresponden al acuerdo MERCOSUR - Chile (ACE 35), uno al MERCOSUR (ACE 18), otro al comercio automotor entre Brasil y México (ACE 55), otro al acuerdo Bolivia - Cuba (ACE 47) y otro es una nueva prórroga del acuerdo entre México y Perú (ACE 8). Acuerdo

Protocolo Adicional

Fecha Fecha vigencia suscripción

Partes

Objetivos

Prórrogas de vigencia Prorroga de vigencia hasta el 31/12/2009, salvo que ACE 8

9

México-Perú

19/11/2008

Entrará en vigor antes de esa fecha las Partes suscriban un el 1 de enero de instrumento que amplíe y profundice el ACE 8, en 2009 cuyo caso, la vigencia quedará prorrogada hasta

que dicho instrumento entre en vigor. Ampliación o desarrollo de acuerdos existentes ACE 18

67

MERCOSUR

01/10/2008

No se cuenta con “Regímenes Especiales de Importación” (Decisión la información de Nº3/06 del CMC y la Directiva N°12/06 de la su puesta en Comisión de Comercio). vigencia

ACE 35

49

MERCOSUR Chile

25/11/2008

Vigencia bilateral: Argentina-Chile Posibilidad de otorgar trato preferencial a productos 27/01/2009 Uruguay-Chile provenientes de Zonas Francas (reemplaza el 06/02/2009 primer párrafo del Artículo 12 del Acuerdo). Brasil-Chile 06/02/2009

ACE 35

50

MERCOSUR Chile

10/12/2008

No se cuenta con la información de Chile otorga a Paraguay un régimen de origen su puesta en diferenciado para determinadas mercancías. vigencia

5


Comercio Exterior en Cifras (CEC) – Boletín Electrónico Nº 9, abril 2009 Acuerdo

ACE 35

ACE 47

ACE 55

Protocolo Adicional

Partes

51

MERCOSUR Chile

1

Bolivia - Cuba

MERCOSUR 2 (al Ap. II) México

Fecha Fecha vigencia suscripción

Objetivos

10/12/2008

No se cuenta con la información de Aceleración de cronogramas de desgravación entre su puesta en Chile y Paraguay. vigencia

28/11/2008

Consolida en un único instrumento las disposiciones del ACE 47 que permanecen vigentes y nuevas No se cuenta con disposiciones, entre otras en materia de origen, la información de reglas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, su puesta en solución de controversias. Se destaca el vigencia otorgamiento recíproco del 100% de preferencia arancelaria para todo el universo de productos.

16/12/2008

Las Partes incorporan determinados productos del Sector Automotor en el Anexo II del Apéndice II “Sobre el Comercio en el Sector Automotor entre Brasil y México”

26/02/2009

Nuevos Acuerdos ---

---

---

---

---

---

En el marco del acuerdo entre los países del MERCOSUR y Chile (ACE 35) se registraron tres nuevos protocolos. El primero de ellos refiere a la posibilidad de otorgar trato preferencial a productos provenientes de Zonas Francas de los países miembros. Cabe señalar que hasta la fecha a estos productos debía aplicarse el arancel vigente para terceros países. A partir de la entrada en vigencia del nuevo protocolo los países podrán negociar listas bilaterales de mercaderías provenientes de sus Zonas Francas en las que se otorgaran beneficios. Estas listas podrán ser objeto de revisión anual. Los otros dos protocolos al ACE 35 refieren a la relación bilateral entre Chile y Paraguay. En uno de los protocolos (PA 50), con el propósito de garantizar un trato especial y diferenciado a Paraguay, Chile establece un régimen de origen diferenciado a favor de este país hasta el 31.12.20183 para un listado de productos. Para la mayoría de los ítems el requisito establecido refiere a “salto de partida o valor agregado regional de 50%”. El restante protocolo (PA 51) acelera la liberación de varios productos en el comercio bilateral entre Chile y Paraguay. Los ítems beneficiados corresponden a cronogramas que originalmente establecían la liberación a 15 años (es decir a partir del 1º/01/2011). De acuerdo a lo pactado estos ítems liberalizaran a partir del 1º/01/20094. En el caso del MERCOSUR (ACE 18), el protocolo 67 refiere a los regímenes aduaneros especiales de importación adoptados unilateralmente por los países miembros. Este protocolo modifica las disposiciones comunitarias a fin de permitir la vigencia de algunos de estos regímenes, puesto que en el año 2000 se había establecido la obligación de eliminar completamente los mismos al 1º de enero de 2006 (plazo posteriormente prorrogado). Los trabajos realizados en ese marco permitieron identificar la existencia de Regímenes Especiales de importación cuya materialidad económica es limitada, o que su finalidad es atender cuestiones de interés público o situaciones de naturaleza no comercial, y que por tanto resultaba conveniente su mantenimiento, sin perjuicio de avanzar en el establecimiento de regímenes comunes en el futuro. Los regímenes autorizados se listan en un Anexo, el cual será actualizado periódicamente por la Comisión de Comercio. En ese sentido, podrán ser incorporados 3

Cabe señalar que originalmente el acuerdo contemplaba un trato diferencial a favor de Paraguay en materia de régimen de origen estableciendo un requisito de 50% de contenido regional para un listado de ítems (Apéndice Nº2). Este tratamiento se extendía hasta el 31/12/2003, a partir de ese momento dichos ítems pasarían a ajustarse al régimen convenido en el acuerdo. 4 Los ítems NALADISA 2002 que alcanzarían la liberación ese año son aproximadamente 152 en el caso de Paraguay y 158 en el caso de Chile. De esta forma sólo 7 ítems quedaran por liberalizar en la relación bilateral (cuyos cronogramas culminan entre 2012 y 2015).

6


Comercio Exterior en Cifras (CEC) – Boletín Electrónico Nº 9, abril 2009 regímenes adoptados con anterioridad al 30 de junio de 2000 que cumplan con las condiciones de bajo impacto económico o finalidad no comercial o nuevos regímenes de naturaleza similar a los listados en el Anexo adoptados por aquellos Estados Parte que a la fecha no tenga vigentes regímenes de ese tipo, siempre que los beneficios concedidos no excedan los beneficios que se otorgan en el régimen correspondiente. Finalmente, regímenes autorizados no podrán ser modificados unilateralmente para ampliar el universo de bienes o beneficiarios a que se refieren, ni para modificar las condiciones y circunstancias en las que corresponde la exención o reducción del arancel de importación, salvo autorización expresa. El nuevo protocolo sobre comercio automotor entre Brasil y México (Apéndice II del ACE 55), incorpora al acuerdo 104 ítems NALADISA 2002 correspondientes a autopartes. El acuerdo establece la liberación inmediata para los ítems correspondientes a autopartes listados en el Anexo II y que originalmente constaba de 109 ítems, a los que ahora se agregan los nuevos productos negociados. Asimismo, las Partes convienen seguir negociando las condiciones de acceso y preferencias para el resto de las autopartes. Finalmente, cabe destacar el nuevo protocolo al acuerdo entre Bolivia y Cuba (ACE 47), por el cual ambos países disponen el otorgamiento recíproco del 100% de preferencia arancelaria así como la eliminación de las demás restricciones no arancelarias para todo el universo arancelario5. El nuevo protocolo consolida en un único instrumento las disposiciones del ACE 47 original que permanecen vigentes y las nuevas disposiciones. Entre estas últimas se destacan las relativas a: reglas de origen y procedimientos para el control y verificación del origen de las mercancías6; Normas, Reglamentos Técnicos y Procedimientos de Evaluación de la Conformidad; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; y Régimen de Solución de Controversias. III.2

Instrumentos que entraron en vigencia

En esta materia, en el último trimestre de 2008 se produjeron novedades referidas a tres acuerdos: el ACE 49 (Colombia-Cuba), el ACE 18 (MERCOSUR) y el ACE 35 (ChileMERCOSUR). Acuerdo

Protocolo Adicional

Fecha Fecha vigencia suscripción

Partes

Objetivos

Prórrogas de vigencia ---

---

---

---

---

---

Ampliación o desarrollo de acuerdos existentes

ACE 49

2

Colombia Cuba

01/02/2008

ACE 18

50

MERCOSUR

28/03/2006

ACE 35

48

MERCOSUR - Chile

07/07/2008

19/11/2008

Ampliación de las preferencias recíprocas e incorporación de nuevas normas al acuerdo: régimen de origen; régimen sobre medidas sanitarias y fitosanitarias; régimen sobre normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad; y un régimen sobre solución de controversias.

12/12/2008

Incorpora al Acuerdo la “Normativa para la aprobación e incorporación de las modificaciones de la Nomenclatura Común del MERCOSUR y su correspondiente Arancel Externo Común” (Decisión Nº 31/04 del CMC).

Vigencia bilateral: Aceleración de cronogramas de desgravación Uruguay-Chile entre Chile y Uruguay. 20/11/2008

Nuevos Acuerdos ---

---

---

---

---

5

---

A la fecha los productos liberados por el ACE 47 totalizaban 190 ítems NALADISA 2002 en el caso de Cuba otorgante y 200 en el caso de Bolivia (el acuerdo establecía solo preferencias del 100%). 6 El acuerdo original adoptaba el Régimen General de Origen de la ALADI (Resolución 252 del Comité de Representantes).

7


Comercio Exterior en Cifras (CEC) – Boletín Electrónico Nº 9, abril 2009

De los tres protocolos que entraron en vigencia en el período, dos refieren a avances en materia de liberación arancelaria. En el caso del ACE 49 entre Colombia y Cuba implicó la ampliación de las preferencias recíprocas, así como la incorporación de nuevas normas al acuerdo. En lo que respecta a las preferencias otorgadas por Colombia, se incorporaron 92 y se profundizaron las preferencias en 180 casos. Por su parte Cuba incorporó 476 nuevas preferencias y profundizó otras 498. De esta forma las preferencias otorgadas por Colombia y Cuba en el acuerdo ascienden ahora a 715 y 1.564 niveles arancelarios, respectivamente. Por su parte, en el caso del ACE 35 se acelera la liberación de varios productos en el comercio bilateral entre Chile y Uruguay. Los ítems beneficiados corresponden a cronogramas que originalmente establecían la liberación a 15 años (es decir a partir del 1º/1/2011)7. De acuerdo a lo pactado estos ítems, aproximadamente 152 en el caso de Uruguay y 156 en el caso de Chile, liberalizaron a partir del 1º/1/2009. Finalmente, el protocolo 50 del ACE 18, establece normas para la aprobación e incorporación de las modificaciones de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y de su correspondiente Arancel Externo Común (AEC), en el entendido de que la plena eficacia de los instrumentos de política comercial común se condicionan a su efectiva aplicación por todos los Estados Partes, lo cual presupone uniformidad y celeridad en el proceso de incorporación de esas normas a los ordenamientos jurídicos de los Estados Partes. Es importante señalar, que el Estado Parte que en el plazo correspondiente no hubiera puesto en vigencia interna las Resoluciones referidas, no podrá en base a divergencias de Nomenclatura negarse a dar curso, en condiciones preferenciales, a las importaciones de los demás Estados Partes amparados por Certificados de Origen válidos.

7

Los ítems NALADISA 2002 en esta situación son aproximadamente 152 en el caso de Uruguay y 156 en el caso de Chile. De esta forma sólo 7 ítems quedaran por liberalizar en la relación bilateral (cuyos cronogramas culminan entre 2012 y 2015).

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.