REVISTA ACADEMICA
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
PASCUAL BRAVO
DISEÑO GRAFICO
EDICION 7°
2 SEMESTRE 2025
DIRECTOR GENERAL
Andres Felipe Monsalve
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Nancy Osorno Mendez
FOTOGRAFIA pinterest
CORRECCIÓN DE ESTILO andres Felipe Monsalve
MARKETING, PUBLICIDAD Y PRENSA www.visionx.com
VISIONX
2025
En un mundo donde la línea entre lo físico y lo digital se desdibuja cada vez más, la realidad virtual (RV) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta tangible que transforma nuestra vida cotidiana. Desde aulas inmersivas que reimaginan la educación, hasta terapias médicas que alivian el dolor y la ansiedad sin una sola pastilla, la RV está reescribiendo las reglas de lo posible.
En esta edición de VISION X, exploramos cómo esta tecnología revoluciona sectores clave como la medicina, la psicología, la rehabilitación física y la forma en que nos relacionamos con el entorno. Porque la realidad, al fin y al cabo, no solo se vive: también se diseña.
VR en la medicina Más allá del diagnóstico
En Medellín y a nivel global, la realidad virtual ( VR ) ha emergido como una fuerza transformadora en el campo de la medicina, superando su rol inicial como una herramienta de visualización diagnóstica para convertirse en un aliado.
Si bien las primeras incursiones de la realidad virtual en la medicina se centraron en la mejora de la visualización de imágenes diagnósticas, permitiendo a los médicos explorar escaneos y modelos anatómicos en un entorno tridimensional, su potencial ha demostrado ser mucho más vasto y prometedor. En Medellín, al igual que en centros médicos de vanguardia en todo el mundo, la RV está siendo adoptada para abordar desafíos complejos en diversas especialidades.
planificación quirúrgica inmersiva hasterapia del dolor sin fármacos y la revolucionaria formación de profesionales de la salud, la realidad virtual está redefiniendo los límites de la medicina, ofreciendo soluciones innovadoras que van mucho más allá del simple diagnóstico.”
Uno de los campos donde la RV está teniendo un impacto significativo es la planificación quirúrgica. Los cirujanos pueden ahora utilizar modelos virtuales interactivos basados en los datos específicos de cada paciente para practicar procedimientos complejos antes de entrar al quirófano. Esta “ensayo virtual” permite anticipar posibles complicaciones, optimizar la estrategia quirúrgica, reducir los tiempos de intervención y, en última instancia, mejorar los resultados para el paciente. Imaginen la posibilidad de practicar una delicada neurocirugía varias veces en un entorno virtual inmersivo, familiarizándose con cada vaso sanguíneo y cada pliegue del tejido cerebral antes de la operación real.
Inicialmente concebida como una herramienta de entretenimiento inmersivo, la realidad virtual ha experimentado una notable transformación, emergiendo como un poderoso medio educativo con el potencial de revolucionar la forma en que aprendemos y enseñamos.
Desde sus primeras representaciones en la ciencia ficción hasta sus rudimentarios inicios tecnológicos, la realidad virtual (RV) ha recorrido un camino fascinante. Durante mucho tiempo, su imagen estuvo intrínsecamente ligada al mundo del entretenimiento: videojuegos inmersivos, experiencias cinematográficas en 360 grados y simulaciones de parques temáticos. Sin embargo, en los últimos años, la RV ha trascendido estas fronteras lúdicas, re-
En Medellín, diversas instituciones educativas y centros de formación están comenzando a integrar la RV en sus programas. Desde simulaciones de procesos industriales hasta recorridos virtuales por museos y reconstrucciones históricas, la adopción de la RV en la educación local está abriendo nuevas oportunidades para el aprendizaje interactivo y atractivo.
¿Mundos completamente virtuales o información digital superpuesta en nuestra realidad? La distinción entre realidad virtual y aumentada se desvanece a medida que emerge un “mundo híbrido” que combina lo mejor de ambos, abriendo un abanico de posibilidades inexploradas.
Por otro lado, la realidad aumentada (RA) superpone elementos digitales, como imágenes, información o animaciones, al mundo real que percibimos a través de dispositivos como smartphones, tablets o gafas especiales. En lugar de reemplazar nuestra realidad, la RA la enriquece, añadiendo una capa de información interactiva. Ejemplos cotidianos in cluyen los filtros de redes sociales que añaden ore jas de conejo a nuestros rostros o las aplicaciones de navegación que superponen flechas direccio nales sobre la imagen de la calle por la cámara de nuestro telé RA integra lo digital en nues entorno físico, haciéndolo informativo e interactivo.
En el panorama tecnológico actual, los términos realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) resuenan con fuerza, a menudo utilizados indistintamente. Sin embargo, aunque comparten la raíz de la inmersión digital, representan enfoques distintos para interactuar con la información y el mundo que nos rodea. La verdadera revolución no reside en su separación, sino en su creciente convergencia, en la creación de un “mundo híbrido” donde las fronteras entre lo real y lo virtual se desdibujan, ofreciendo experiencias transformadoras y multifacéticas.
La realidad virtual (RV) nos transporta a entornos completamente digitales, aislándonos del mun do físico a través de dispositivos como visores y auriculares. Nos sumerge en mundos virtuales creados por ordenador, permitiéndonos interac tuar con ellos de manera sensorial. Pensemos en explorar las profundidades del océano, ca minar por la superficie de Marte o participar en una cirugía virtual, todo desde la seguri dad de nuestro espacio físico. La RV ofrece una inmersión total, creando una sensa ción de presencia en un mundo alternativo.





Durante mucho tiempo, la RV y la RA se desa rrollaron en caminos paralelos, con aplicaciones y casos de uso diferenciados. La RV se consolidó en el entretenimiento inmersivo y la simulación especializada, mientras que la RA encontró su nicho en aplicaciones móviles y visualizaciones informativas. Sin embargo, la evolución tecnológica está impulsando una convergencia fascinante. Los dispositivos de última generación están comenzando a integrar capacidades de ambas tecnologías, permitiendo transiciones fluidas entre entornos completamente virtuales y la superposición de elementos digitales en el mundo real.
Lejos de ser competidoras, la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) convergen para crear un espectro de experiencias inmersivas que difuminan las fronteras entre lo físico y lo digital, abriendo un universo de posibilidades en campos tan diversos como el entretenimiento, la educación, la industria y la medicina.
un espectro de posibili dades aún más amplio. Imaginen unas gafas que permitan visualizar un modelo 3D de un motor sobre una mesa real (RA), para luego, con un simple gesto, sumergir al usuario completamente dentro del motor en un entorno virtual para explorar sus componentes internos (RV).
La promesa de la realidad mixta reside en su capacidad para ofrecer lo mejor de ambos mundos, creando experiencias que son a la vez inmersivas y contextualmente relevantes, marcando el inicio de una nueva era en la interacción humano-computadora y en nuestra percepción de la realidad misma.